Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DE LA MACROECONOMIA

¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es


decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el
funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

1. Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos,
electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados,
médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).
2. Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas,
organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el
Banco Central del país mantiene en circulación).
3. Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de
trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación
(variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en
los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política
monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo,
impuestos, gasto público, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:

a. Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.


b. Una baja tasa de desempleo.
c. Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas
anteriores, son:

a. Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés,
afectando negativamente a la inversión).
b. Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de
cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

a) Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que
repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de
los precios y del tipo de cambio.

b) Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un
componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por
tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos
recursos para poder financiarlas) y a los precio.

c) Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la
producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

d) Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones
e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las
importaciones se encarecen).

e) Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior
afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

Variables macroeconómicas

PIB (Producto Interno Bruto)

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y
en España como producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de
la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un
año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la
macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean
varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al
menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad
económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita
aunque oculta para evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía
informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que
se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden
ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

PIB Nominal: es el valor a precios de mercado ( a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios
finales producidos en un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año

PIB Real: es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios constantes, es
decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años

Inflación

Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda, sostenido
durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de
moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del
poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de
medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al
porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios
al consumidor).
El término inflación se refería originalmente a los aumentos en la cantidad de dinero en circulación. Se
utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido inflada artificialmente por encima de las reservas
que la respaldaban. Algunos economistas siguen utilizando la palabra de esta manera. Sin embargo, el uso
término inflación cambió gradualmente hasta terminar usándose de forma general para referirse al
aumento en el nivel de precios que aparecía como consecuencia de esa emisión, y finalmente para referirse
al aumento de precios en general.

Para diferenciar los usos del término, un aumento en la oferta de dinero es ocasionalmente llamado
inflación monetaria. La subida de precios puede ser designada por el término general inflación o, para
diferenciar con mayor claridad los dos usos, inflación de los precios. Los economistas generalmente están de
acuerdo que en el largo plazo, la inflación de precios elevada es causada por la inflación monetaria
(aumento de la oferta de dinero). Sin embargo, para las variaciones de inflación de precios bajas y las
variaciones en el corto y mediano plazo, existen varias causas propuestas por las distintas teorías
económicas.

De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:

a) Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin
que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda
existente.

b) Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se
encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

c) Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros
de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

Tasas de interés

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para
adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero
solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley
de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de
interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la
economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se
consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias
inflacionarias.

Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al
incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento
económico.

Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las tasas de interés
principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyéndola ante
una posible recesión.
Tipo de cambio

El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda
nacional. En este sentido, el tipo de cambio es el número de unidades de moneda nacional que debe
entregarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda
nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.

El mercado cambiario

El mercado cambiario o de divisas es el mercado en el cual se negocian las distintas monedas extranjeras.
Este mercado está constituido por una gran cantidad de personas (inversionistas, operadores, etcétera)
alrededor del mundo. En ese mercado se compran y se venden monedas de distintas naciones, permitiendo
así la realización de cualquier transacción internacional. Los principales participantes del mercado cambiario
son instituciones financieras como bancos comerciales, casas de cambio y las bolsas organizadas de
comercio o de valores. Un banco central también puede participar como comprador y vendedor de divisas al
mayoreo.

Los mercados cambiarios facilitan el comercio internacional ya que permiten la transferencia del poder de
compra de una moneda a otra. Así, los agentes de un país pueden realizar ventas, compras y otros tipos de
negocios con los agentes de otras naciones. Exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior,
turistas extranjeros en nuestro país, inversionistas, y trabajadores mexicanos en el extranjero, entre otros,
recurren al mercado cambiario.

Las casas de cambio también operan en el mercado interbancario junto con las centrales de cambios de los
bancos comerciales y pueden comprar y vender dólares por cuenta propia o en nombre de grandes
empresas e inversionistas. Asimismo, pueden realizar operaciones al menudeo como transferencias y pago
de remesas estudios.
Ciclo Económico

 Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja
demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo.
Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.
 Recuperación o expansión: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital
que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento
económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la
actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente
anterior.
 Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de
rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de
recesión.
 Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída
importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente
abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión
anterior estamos frente a una contracción.

Crecimiento Económico

Implica crecimiento de producción potencial en el largo plazo. Uno de los objetivos de medir el crecimiento
económico es hacerlo por persona (per capita) pues se asocia con un promedio creciente de los ingresos
reales y niveles de vida.

Se encuentra directamente relacionado con el PIB o producción potencial de un país y por lo mismo con la
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Un ejemplo de esto es que ante crecimiento económico la
FPP se desplazará reflejando el aumento en las capacidades de producción de la economía.
Bien Y

Bien X

Al igual que la FPP, el crecimiento económico tiene factores que influyen en él, estos son:

a. Recursos Humanos: Se relaciona con la cantidad de población en edad de trabajar, y además con la
“calidad” de esta fuerza laboral con los conocimientos para generar un nivel de producción que
permite crecer a la economía.
b. Recursos Naturales: en la medida que los países poseen recursos naturales productivos, más
posibilidades de crecimiento tienen sus economías
c. Formación de Capital: Estos son los recursos materiales y monetarios que una economía tiene.
(carreteras, centrales eléctricas, aeropuertos, puertos, etc.)
d. Cambio de tecnología: en la medida que la actualización tecnológica de los países aumenta, sus
posibilidades de procesos productivos más eficientes aumentan lo que se refleja en un crecimiento
económico del país.

INFLACIÓN Y ECONOMÍA

La inflación en una economía puede provocar una serie de efectos en la economía, entre ellos los que más
se destacan son:

a. Distribución del ingreso y la riqueza


Al producirse un aumento en el nivel general de los precios de la economía provoca que las familias
de se vuelvan más pobres, puesto que con los mismos ingresos deben adquirir productos con un
valor mayor, obligándolas a redistribuir sus ingresos y disminuyendo su riqueza.
b. En la eficiencia económica
La inflación provoca que los precios se distorsionen en la economía tendiendo a salir de su
equilibrio, junto con afectar las señales de estabilidad económica a los habitantes del país así como
a economías internacionales.
c. Macroeconómicos
La inflación en el c/p, genera una expansión en la economía por el mayor movimiento de dinero en
la economía ya que por cada bien o servicio se paga más. Sin embargo en el L/P la relación es
inversa ya que el alza de los precios provoca una disminución de la demanda de los bienes más
elásticos, circulando menos dinero y disminuyendo la producción de bienes y servicios.
La tasa de inflación óptima

El escenario ideal para una economía es la inflación óptima =0. Algunos economistas consideran
que la estabilidad de precios e inflación baja genera confianza y provoca un ambiente más propicio
para fomentar las inversiones y decisiones de ahorro.

Otra corriente señala que la inflación=0 es un escenario ideal que no es posible que se presente en
la realidad, dado que la apertura de la economía hacia mercados internacionales provoca siempre
fricciones que no permiten alcanzar este ideal.

Curva de Phillips
Muestra la relación entre desempleo e inflación, bajo la dinámica que cuando la producción es alta,
el desempleo es bajo, precios y salarios tienden a subir con mayor rapidez. Esto ocurre porque el
poder negociador de los trabajadores aumenta en la medida que empieza a existir déficit de mano
de obra calificada o no calificada. Los empleadores acceden a un aumento de salarios dado que
están recibiendo, por el alza de los precios, más ingresos. La siguiente curva muestra esta relación
inversa:

I
N
F
L
A
C
I
O
N

TASA DE DESEMPLEO

También podría gustarte