Está en la página 1de 4

REPASO HISTORIA TERCER PARCIAL

Desarrollo acelerado:
 Reforma administrativa: disminución de la burocracia
 Reforma económica: corresponsabilidad de productos y trabajadores
para resolver crisis
 Reforma política: participación de manera legal de grupos políticos
clandestinos
Desarrollo compartido: pedía ajustes del modelo económico a seguir
 Luis Echeverria se comprometió a generar riquezas y compartirla
 Se desarrollo de 1977 a 1982
 Buscaba aumentar el nivel de vida de la población
Medidas políticas: acciones tomadas por el gobierno para tener un mejor
ambiente social
 Generar empleo
 Ampliar la protección social
 Respetar normas laborales
Medidas económicas: decisiones de las autoridades de un país que
pretenden controlar la economía
Impacto social: se realizaron grandes obras de infraestructura y se
hicieron inversiones que permitieron ampliar la cobertura de los servicios de
educación, vivienda y salud
Crisis y agotamiento de recursos: el modelo de desarrollo acelerado
finalmente colapso y México tuvo que recurrir las organizaciones
internacionales
OEI: Orden económico internacional vigente
FMI: Fondo Monetario Internacional
BM: Banco mundial (en un principio ’’Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomentos’’ BIRF)
Causas del surgimiento del nuevo orden económico internacional:
 Bipolaridad Norteamericana – Soviética: enfrentamiento capitalista
comunista
 Surgimiento de nuevos países independientes que debían negociar con
potencias mundiales
 Imperativo de la colaboración internacional
Modelo neoliberal: consideraba que los agentes al perseguir su beneficio
individual, contribuyen al incremento de beneficios colectivos
Postulados neoliberales:
 Promover libre competencia de mercado
 El estado no interviene en la economía, solo incentiva la competencia
 Es necesario promover la circulación de capital, mercancías y personas
internacionalmente
 El estado no debe poseer empresas públicas, estas deben ser
privatizadas
Consenso de Washington:
 Diciplina presupuestaria: no gastar más de lo que se tiene
 Redirección del gasto público: redireccionar el capital según convenga
 Reforma fiscal: cambio en los impuestos
 Tasa de interés: la tasa de interés es delimitada por la oferta/demanda
 Tipo de cambio competitivo: fluctuación de divisas
 Liberación comercial: fomento de comercio internacional
 Apertura de la inversión extranjera: intercambio internacional
 Privatización de empresas estatales: empresas publicas se privatizan
 Desregulación: patrón de los ciclos económicos
 Protección de los derechos de propiedad: respeto a las propiedades
Reformas estructurales: medidas del gobierno para redireccionar el país
 Energética  Laboral
 Telecomunicación y radiodifusión  Educativa
 Financiera  Político electoral
 Hacendaria  Competencia económica
Nuevas formas de consumo: requerimientos como: vestido, alimentación,
escuela
 Necesidades: requiere satisfacer necesidades básicas
 Consumo: las necesidades humanas se satisfacen con bienes y
servicios
 Nivel de ingresos: a mayor ingreso mayor variedad de bienes
Comercio justo: se pugnaba por un pago justo y un equilibrio entre todos
los eslabones de la producción de productos
Organizaciones del comercio justo:
o Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI) 1984
o Unión Majomut 1983
o Comercio Justo A.C. 1999
o Grupo Quali (amaranto)
o Taller maya (en general)
o Tosepan (café y miel)
o Ecotierra (capacita un mejor comercio)

Programa para el bienestar:


 Becas bienestar p/ familias de educación básica
o Prescolar, primaria y secundaria
o $800 bimestrales por 10 meses
o Una beca por familia
o Menores de 18 años

 Becas Benito Juárez p/ jóvenes de educación med. sup.


o 14 a 21 años
o $800 mensuales, pagos bimestrales durante 5 bimestres hasta
por 30 meses
o No hay máximo de becas por familia
o Condiciones para beca
o Solo para escuelas públicas
 Becas jóvenes construyendo el futuro p/ jóvenes de educación
med. sup. Y jóvenes construyendo el futuro
o Apoyo para 29 años máximo
o $2400 mensuales durante 10 meses
o Beneficio a 23 mill. de jóvenes

 Campo laboral  Estudios universitarios


- Secretaria de trabajo y - Por parte de la SEP
previsión social - $2400 mensuales
- $3600 mensuales

 Pensión para el bienestar de adultos mayores


o No genera obligaciones fiscales
o $1275 mensuales por bimestre
o 68 años o más

También podría gustarte