Está en la página 1de 7

Intervenciones desde el Enfoque Estratégico

Orígenes del Modelo


La terapia familiar estratégica es un modelo de terapia centrado en la resolución de problemas, que utiliza estrategias
específicas para cada familia y problema. Hay varios modelos que se han desarrollado a partir de la Terapia Estratégica,
como por ejemplo la Escuela de Milán, la Terapia Narrativa, la Terapia Centrada en Soluciones y el Modelo de Terapia
Breve del MRI. Jay Haley, el fundador del modelo estratégico trabajó en conjunto con Gregory Bateson, Don Jackson,
Milton Erickson y Salvador Minuchin. Fue miembro del MRI (Mental Research Institute) donde trabajaba con Don
Jackson, Virginia Satir y John Weakland. Fue editor de la primera revista de terapia familiar, Family Process. En 1970
Fundó el Instituto de Terapia Familiar de Washington D.C. Dedicado al entrenamiento de la Terapia Estratégica.

Conceptos Básicos del Modelo


La Terapia estratégica es un modelo centrado en el problema (a diferencia de un modelo centrado en la persona). El
propósito de este tipo de Terapia es resolver problemas específicos en la vida de las personas. Durante la terapia pueden
ocurrir cambios en la personalidad del cliente, pero éstos no son el objetivo en sí. Al acudir a tratamiento, los clientes
traen problemas específicos, y si no es así, el terapeuta les ayuda a organizar sus objetivos definiéndolos en problemas
concretos. El terapeuta estratégico no busca las causas históricas del problema, sino que asume que los problemas son
autosostenidos o se mantienen mediante determinados factores del entorno actual. Los factores históricos son relevantes
sólo en la medida en la que continúan en el presente. El terapeuta interviene directamente en el problema teniendo en
cuenta los factores que pueden estar apoyando su continuidad en el momento actual.
La Terapia Estratégica se enfoca en un problema específico identificado por la familia. Haley se dio cuenta que el
problema que motiva la consulta puede estar relacionado con otros problemas en la familia, pero señaló que la posición
respetuosa del terapeuta consiste en asumir que la familia está identificando el problema de la mejor manera que puede
hacerlo. Ej. Síntoma del niño en relación al conflicto marital de los padres, el terapeuta trabajaría en mejorar el
problema y el funcionamiento del equipo de padres respecto al problema que identifican, en vez de enfocarse en el
conflicto marital, que los padres negarían tener.

PUSH (Protección, Unidad, Secuencia y Jerarquía)

En la Terapia Estratégica los síntomas o problemas suelen entenderse como un esfuerzo para ayudar a otros en la familia o
para ofrecer Protección. Los problemas también pueden ser vistos como soluciones problemáticas que se dan a otras
dificultades de la familia. Algunas veces, el problema expresa algo que es difícil de reconocer en la familia . Ej: rabietas
de un niño como tristeza.
Otras veces los síntomas sirven de solución; Ej. Un niño se porta mal para que lo reten a él y ambos padres no peleen. En
otras ocasiones, la conducta sintomática de un niño expresa el problema de otro miembro de la familia. Ej. Niño con
tendencia suicida, quien más era suicida en la familia
Las Unidades que Haley consideraba importantes para plantear las relaciones familiares eran los triángulos. Se requieren
tres personas, lo cual da como relación tres relaciones diádicas. Este modelo de triángulos propone que cualquier par de
relaciones determinará la tercera relación. Ej Si dos relaciones son positivas o cercanas, la tercera será positiva con
cercana. De la misma forma, si dos relaciones son negativas o distantes, la tercera será positiva. Si una es positiva y otra
negativa (o una cercana y la otra distante), la tercera será negativa (o distante). Desde este punto de vista, el terapeuta sólo
necesita cambiar un lado del triangulo, con la expectativa de que ocurrirá un cambio en las otras relaciones.
El objetivo es que todas las relaciones sean positivas y razonablemente cercanas. La ventaja de este enfoque es que el
terapeuta puede escoger la relación más accesible o más flexible para intervenir sobre ella y esperar así lograr
cambios en la familia entera. Alternativamente, cuando el terapeuta enfrenta un impasse en una relación, puede
enfocarse en otra díada con la expectativa de que cambiarla tendrá un impacto en la relación que estaba atascada. También
hay triángulos importantes que involucran a gente fuera de la familia nuclear (por ejemplo: familia política, abuelos, jefes,
amigos, amantes). Al entender las relaciones en grupos de tres personas, es posible tener mayor flexibilidad a la hora de
escoger qué relaciones se intentarán cambiar. Haley reconoció que unidades de cuatro o más personas pueden ser
analizadas a través de estos métodos, pero que el número de posibles interacciones aumentaría exponencialmente y con
ello la dificultad de manejo para el terapeuta. Haley pensaba que cuanto más grande fuera la Unidad que participaba en el
tratamiento, mayor sería la probabilidad de un buen resultado. Aconsejaba que cuando el terapeuta se sintiera atascado,
éste debía “ampliar la red”, o sea, involucrar a más personas en el tratamiento.

Secuencia, la S en el acrónimo PUSH, se refiere a la secuencia de interacciones en torno al problema. Así, los eventos que
generalmente preceden, rodean y siguen al problema, proporcionan información sobre los aspectos del contexto que
sostienen el problema. Se asume que las secuencias son circulares, creando así un circuito autosostenido. Ej. Abuela que
se encarga de cuidar al nieto, quejándose de que su hija no lo cuida bien. Tal como ocurre con el concepto de los
triángulos, el modelo secuencial también provee múltiples puntos de entrada para el cambio. Una alteración exitosa en
cualquiera de los pasos de la secuencia interrumpiría la secuencia general y crearía un cambio. E j si la abuela apoyase a
la madre en vez de criticarla.

Jerarquía es un concepto central dentro de la manera en que Haley entendía la comunicación y las relaciones. Haley
visualizaba una jerarquía en la que los abuelos tienen el rol de asesores de los padres, mientras que los padres tienen un
estatus esencialmente igualitario entre ellos, a la vez que proveen de liderazgo a los hijos. Los hijos por su parte, ejercen
cierto liderazgo entre sí de acuerdo con su edad. Ej. Los hermanos mayores adquieren derechos y responsabilidades antes
que sus hermanos menores y se espera que ayuden a los más pequeños. Cualquier divergencia considerable respecto a
este patrón podría generar problemas. Cualquier asuncion o cumplimiento de otro rol, traerá problemas. Es importante
como la fmaiolia se organiza y si la conducta problema tiene que ver con esto.
Haley creía que las jerarquía eficaces devienen en un ejercicio apropiado del poder y en una adecuada provisión de
cuidados. En las familias a menudo existe una jerarquía manifiesta, la cual puede ser muy diferente de la jerarquía
encubierta. Ej. padre poder manifiesto y madre que toma decisiones poder encubierto. Haley también observó que una
manera en la que los problemas se mantienen en las familias es a través de “coaliciones intergeneracionales” ́. Esta alianza
tiene que ser abordada en terapia para cambiar el comportamiento. Ej padre que apoya a hijo travieso.
*A menudo un síntoma proporciona poder. Ej adolescente difícil y organización familiar.

Haley pensaba que los problemas debían ser comprendidos en el contexto del ciclo vital familiar. Es de esperar que las
familias se vuelvan especialmente vulnerables al pasar de una etapa a otra del ciclo vital, y que a menudo experimenten
problemas debido a la dificultad que les supone realizar estas transiciones. A menudo los problemas aparecen en las
transiciones evolutivas: un nuevo matrimonio, el nacimiento de un hijo, el hijo o hija aproximándose a la adolescencia,
el/la adolescente avanzando a la adultez, la salida de casa, la muerte, el divorcio o volver a casarse. Ej. Episodios de
psicosis y abuso de sustancias ocurrían en la adolescencia tardía, en la etapa de desarrollo familiar que corresponde a
dejar el hogar.

Visión Global del Proceso Terapéutico.


El objetivo de la terapia estratégica es resolver el problema que la familia plantea, tan respetuosa y eficazmente como sea
posible, de forma que el individuo o la familia puedan volver a funcionar con normalidad. El foco se sitúa en el presente y
en el contexto en que el problema está ocurriendo. Asimismo, el plan de terapia, desarrollado por el terapeuta, incluye el
uso de directivas o tareas que facilitan que la familia ponga en marcha acciones nuevas y diferentes para que el cambio
ocurra y el problema se resuelva. Una vez que los elementos del contexto que sostenían el problema han cambiado, el
problema deja de ocurrir.
Las directivas que se proponen a la familia se hacen desde la primera sesión.
En el modelo estratégico, el terapeuta es responsable del cambio, asume una posición de liderazgo. Debe desarrollar un
plan paso a paso especialmente diseñado para ese individuo o familia. A menudo el plan cambia a medida que se obtiene
nueva información sobre el problema o la familia. El terapeuta debe revisar el plan y responsabilizarse de resolver el
problema exitosamente. Si no hay mejoría respecto al problema, el terapeuta debe responsabilizarse del fracaso, pues es su
labor tener la pericia y flexibilidad necesaria para ayudar a la familia a resolverlo. Las expectativas al terapeuta son
muy altas. El Terapeuta debe desarrollar una relación empática con los miembros de la familia contar con intervenciones
eficaces para solucionar una amplia gama de problemas, entender los aspectos más importantes de cada familia y
problema, ser capaz de crear e implementar estrategias específicamente diseñadas para la situación actual y revisarlas
siempre que sea necesario.
Este modelo de terapia enfatiza la acción y la eficacia, y por tanto suele utilizar intervenciones que aumentan la
motivación para el cambio. Estas técnicas hacen frecuente el uso del humor y elementos lúdicos para incrementar la
flexibilidad y la calidez. Ej. Que la familia dialogue acerca de cómo creen que ocurrirá el cambio, hablar de que
ocurriría si el problema empeorara.
La terapia estratégica no confronta directamente la resistencia, como parte del proceso de terapia. Se asume que la
familia quiere mejorar su situación, pero al mismo tiempo se muestra reacia al cambio (homeostasis). Así, una de las
tareas de la terapia es reducir la resistencia haciendo que la familia tome la iniciativa y se atribuya el mérito de las
mejorías que le ocurran. Cuando eso no es posible, la terapia estratégica usa la energía alrededor del síntoma para crear
cambio (estrategias paradójicas) Haley a menudo resultaba provocativo y crítico con los modelos tradicionales de terapia.
Importancia de establecer una buena alianza terapéutica, valorando los recursos y fortalezas de la familia y estableciendo
con ellos una relación positiva, de forma que la familia pueda confiar en el compromiso del terapeuta y su comprensión de
sus dilemas, el uso de la persona del terapeuta como parte de las estrategias terapéuticas; y su cuidado y compromiso para
encontrar la mejor forma de ayudar a la familia.

Estrategias y Técnicas
1.- Etapas de un caso de Terapia Estratégica

Aunque el modelo requiere que los pasos a seguir en terapia se personalicen para cada caso, Haley ofrece un esquema
general de las etapas de la terapia estratégica.

• La primera sesión se usa para conectar con la familia, para acordar la definición del problema y la manera en que se
realizará la terapia, así como para entender la estructura familiar.
• En los estadios intermedios de la terapia, el terapeuta hace uso de tareas para lograr cambios y explorar la relación entre
el problema y el contexto familiar. Una vez que se resuelve el problema, se aplican habitualmente tareas para
consolidar el cambio.
• Finalmente concluye la terapia o se negocia con la familia el trabajo sobre otro problema. Haley creía que si la terapia
iba bien, los cambios en el problema deberían iniciarse antes de la tercera sesión.
1.1.- La primera sesión:
Haley creía que el terapeuta debe emplear la primera sesión en establecer claramente con la familia cómo funciona el
tratamiento y qué se espera de ellos. Si no establece una estructura clara para la terapia, corre el riesgo de confundir a la
familia sobre cómo comportarse en terapia. Haley plateaba que enfocarse en cómo se sentían los clientes no era útil, por lo
que prefería obtener de ellos descripciones más concretas sobre los hechos que les preocupaban. Haley le daba gran
importancia al respeto. Creía que el terapeuta debe ser extremadamente cuidadoso de no decir algo que la familia tome
como crítica. No estaba de acuerdo con la “interpretación” del comportamiento, y creía que el cliente pagaría al terapeuta
con la misma moneda por sus interpretaciones.
El objetivo de la primera sesión consiste en que el terapeuta consiga establecer una conexión positiva con todos los
miembros de la familia, permita a todos que aporten sus propias ideas sobre el problema, cree la oportunidad para
observar las interacciones familiares alrededor del problema y establezca un acuerdo sobre qué cambios desean obtener a
partir de la terapia.

1.1.- La primera sesión:

•  Etapa Social: El objetivo del terapeuta es conocer un poco sobre cada uno y tratar de hacerlos sentir cómodos. El
Terapeuta comienza a establecer un liderazgo en la sesión y sugiere que cada uno tendrá un turno de participar.
• Etapa de la Definición del Problema: Se le pide a cada miembro de la familia que diga brevemente cómo ve el
problema. El Terapeuta busca descripciones del “problema” en términos de comportamiento, le interesa saber por
qué están buscando ayuda en este momento y qué es lo que han intentado previamente para resolver el problema.
• Etapa de Interacción: El Objetivo es crear interacciones entre los miembros de la familia a fin de traer el problema a la
sala de terapia. Puede pedirse a los miembros de la familia que discutan algo entre ellos o que representen el
problema en la sesión, con cada miembro de la familia haciendo lo que generalmente hace. El terapeuta puede
pedirle a un miembro de la familia que se una a alguna interacción en la que usualmente no toma parte. En esta
etapa, el terapeuta es capaz de observar aspectos de los patrones familiares que la familia no puede describir ya que
no son conscientes de ellos. El Terapeuta puede hacer preguntas para obtener información adicional que le permita
entender como se relacione el problema con el sistema familiar.

• Definición de los Cambios Deseados: El terapeuta trabaja con la familia definiendo el problema alrededor del cual se
organizará el ratamiento.
▪ El desarrollo de una problema resoluble (conductual)es muy importante en la terapia estratégica, pues se
vuelven el foco de las Directivas. Ej. Pasar de “Depresión” a demasiado tiempo en casa, no ver amigos, no
hacer actividades placenteras, etc.
▪ Usualmente se establece que el problema es el síntoma que el “paciente identificado” es el miembro de la
familia por quien acuden a terapia. Esta es una forma de respetar la forma en que la familia expresa su
preocupación. El problema sobre el que se ha acordado trabajar de utiliza luego como palanca de cambio en
un contexto más amplio.
• Etapa Final:
El terapeuta imparte a la familia una directiva, el terapeuta negocia quien asistirá a la siguiente sesión y da la cita para la
siguiente entrevista.
Directivas o tareas son el medio principal para “hacer que las cosas sucedan” en terapia. Haley las utilizaba con
diferentes fines. En primer lugar, las tareas sirven para hacer que la gente se comporte de manera distinta a la usual o que
tenga una experiencia subjetiva diferente. Ej. Hacer actividades juntos, o agradecer al otro. Por otra parte el terapeuta
puede usar las directivas para intensificar su relación con la familia, pues los miembros de ésta lo tendrán en mente
durante toda la semana al hacer-o no hacer – la tarea que se les asignó. Así, puede pedírsele a la familia que simplemente
cuenten el número de veces que el comportamiento problemático ocurre entre una sesión y otra. En este caso no habría
una expectativa explícita de que el problema cambie, pero la familia se encontrará tomando nota del problema para
reportarlo al terapeuta.
•  También pueden ser usadas para obtener información sobre el nivel de cooperación en la familia, y aspectos de su vida
que no han sido previamente expuestos. Hay diferentes tipos de directivas, Haley opinaba que el tipo de directiva
más directo, los “buenos consejos”, suelen no ser efectivos en terapia. Esto se debe a que la familia
probablemente ya sabe lo que deberían hacer, pero no suelen hacerlo dado algún aspecto de su situación actual.
Para ser eficaz, la directiva generalmente debe incluir cambios en la secuencia de interacción de manera que la
familia pueda ser libre para hacer lo que saben que deberían hacer.

1.2.- Directivas:
• Intervenciones Directas: Se usan la mayor parte del tiempo. Con este tipo de intervención, una vez que se ha
establecido cuál es la meta de la terapia, se imparten tareas con la finalidad de cambiar las interacciones familiares y
aproximarse a dicha meta. Se le pide a la familia que haga algo poco habitual, pero claramente relacionado con la
consecución del objetivo y el cambio de las interacciones familiares. Ej: Hermano mayor adolescente con
problemas de comportamiento, se le nombra como experto en meterse en problemas, que aconseje a su hermano
menor como evitar meterse en problemas.

• Intervenciones Indirectas: Se usan con menos frecuencia y generalmente sólo cuando los intentos más directos han
fracasados. Hay dos tipos de intervenciones indirectas:
Metafóricas: Se puede usar una tarea metafórica cuando no es posible afrontar el problema directamente. Ej. Una
pareja hable de sexualidad con la metáfora de la comida.

Paradójicas: Se utiliza a menudo cuando el terapeuta cree que hay una resistencia significativa al cambio, o cuando las
intervenciones directas no han tenido éxito. Para ser eficaces, estas intervenciones generalmente requieren que el terapeuta
tenga una relación positiva con la familia (las paradojas han sido a veces mal utilizadas por terapeutas que no eran capaces
de aplicarlas respetuosamente). En una intervención paradójica, el terapeuta estratégico propone al cliente o familia
continuar con el síntoma. Sin embargo, la intervención está diseñada para alterar aspectos del contexto de tal manera que
ocurra un cambio positivo a partir de esta intervención de “no cambio Una tarea paradójica prescribe el síntoma pero
cambia algún aspecto del mismo: La secuencia, el contexto, la frecuencia, el significado que se le atribuye, quien está en
control. El objetivo de una paradoja es que la familia coopere permitiendo que el problema se modifique debido al cambio
que viene dado ya por la misma tarea, o que la familia se oponga y desista del síntoma. Las intervenciones paradójicas son
una manera de manejar la ambivalencia. Es un fenómeno evidente que cuando uno es ambivalente respecto a algo y
alguien opina a favor de un lado de la ambivalencia, se tiende a apoyar el otro lado de la ambivalencia. Las paradojas
terapéuticas toman provecho de ellos, de forma que si la ambivalencia de una familia respecto del cambio les está
impidiendo conseguir su objetivo, dirigirles hacia el “no cambio” les invita a mostrarse partidarios y actuar a favor del
cambio.

Hay varias maneras de diseñar una intervención paradójica. Pueden utilizarse como provocaciones. Ej. Con familias
oposicionistas, estas intervenciones pueden animar a la familia a demostrarle al terapeuta que se ha equivocado. Una tarea
paradójica que incorpora el cambio de significado puede ser “Sam que no crezca y siga comportándose de 14 y no 24
años, y que todos lo traten como 14 años”.

Las paradojas también pueden ser provocadoras, animando a los clientes a hacer algo con más frecuencia, con el fin de
reducir o dejar el comportamiento problemático. Ej “Que hija adolescente diga NO a todo, y madre decida por ella”, así
se lleva el síntoma al extremo. Pueden tener algo de ordalías, la hija adolescente perderá algunas cosas buenas al decir
“no” a todo. También pueden usarse para la ganancia secundaria. Ej. Los padres de la hija adolescente ya nos e
enfadarán tanto. Pueden usarse para cambiar el locus de control, de manera que en el no cambiar, la familia estará
cooperando en vez de oponiéndose al terapeuta. Ej: Hija adolescente al decir “no” como siempre está ayudando en la
terapia. Puede usarse para cambiar la energía en la terapia, de forma que la frustración y desesperanza se transforman en
un ambiente lúdico y movilizador. Finalmente, las paradojas ayudan a las familias a ver el problema de diferente manera,
como la hija adolescente a la que se le declara sin “elección ni control” en su persistente negatividad. Ej. Intervención
Paradójica: “Sesión madre-hijo, rabieta”
Haley describió una estrategia especialmente útil cuando un individuo o familia tienen un problema claramente definido y
está motivados para resolverlo pero no lo han conseguido a través de intentos directos. Hay algunas estrategias generales
en este método; por ejemplo el terapeuta puede pedirle al cliente que realice con más frecuencia el comportamiento
problemático o que haga algo gravoso (algo que el cliente sabe que es bueno para él pero no le es agradable hacerlo, como
limpiar, hacer ejercicio, leer algo aburrido) como consecuencia de esa conducta problema.
El terapeuta interviene sobre el locus de control, de forma que los comportamientos problemáticos no se den
automáticamente.
▪ Para conseguir este objetivo utilizando ordalías, la conducta problema se lleva a cabo de forma de ritual o en respuesta
a una directiva dada por el terapeuta. Una vez que el comportamiento deja de ser completamente automático, es
susceptible de ser modificado. A menudo la naturaleza gravosa de la ordalía sirve para distraer la ansiedad que podría
impedir que la persona renuncie al comportamiento problemático. Así, cambiando las consecuencias de la
continuación de la conducta problema, el cambio se hace posible. Ej: Escritora que al no escribir una hora en la
mañana y una en la tarde se levanta a las 3 am para pagar facturas y limpiar el suelo de la cocina.

Pasos para diseñar una tarea
Comenzar la terapia con tareas:

Una vez que el terapeuta ha formulado una hipótesis sobre cómo las interacciones familiares mantienen el problema, las
tareas se vuelven la principal forma de intervención en terapia estratégica, ya sea con métodos directos o indirectos. Hay
algunas consideraciones para tener en mente al diseñar una tarea; en general las tareas simples son mejores que las
complejas. Haley creía que si no se incluía tareas desde el principio del tratamiento, la familia no vería estas tareas para
casa como una parte fundamental de la terapia y sería menos probable que las realizaran. Algunas veces el terapeuta no se
siente preparado para asignar una tarea e intervenir directamente en el problema, pero desea intensificar el compromiso
como parte de la terapia, y para avanzar a la siguiente tarea una vez que el terapeuta haya tenido la oportunidad de diseñar
algo más personalizado. Ej. Hacer lista, observar, etc.
•  Tareas adecuadas al estilo de la familia: Las tareas deben ser acordes con la forma de ser de la familia. A una familia
competitiva y aficionada a los deportes puede asignársele una tarea que incluya metáforas deportivas y elementos
competitivos por ejemplo. Si la familia es muy intelectual, se les puede dar una explicación más de acuerdo a su estilo,
y la tarea puede incluir más recolección de información y hacer uso de la literatura disponible o asignarle visitas a
museos como parte de la tarea, etc..

• Desarrollar los aspectos específicos de la tarea: A menudo el terapeuta tiene en mente una tarea general, y negociar las
especificidades de la tarea se convierte en una parte importante de la sesión de terapia. Ej. Celebrar arduo trabajo de los
padres con una salida. ○   Cambiar el significado o el tono emocional: Las tareas pueden ser utilizadas para
reencuadrar o cambiar el significado de un problema. Ej. “Terquedad de un niño con inseguridad y falta de confianza en
sí mismo”, “pareja con conflictos sin espacio para expresar ese amor, hacer cosas sin la pareja”.

• Incluir a todos los miembros de la familia en las tareas. Gran parte de la eficacia de la terapia estratégica depende de que
la familia haga la tera. Respecto al diseño de las tareas, Haley creía que si no se incluía a un miembro de la familia (a
menudo un padre sobre involucrado), este podía tratar de sabotear las tareas de los demás miembros. Cuando sea
posible, las tareas deben incluir a todos los miembros de la familia. Ej. “Implicación padre con hijo y resto de la familia
se involucra”
• ○  Expectativas de que la familia complete las tareas
▪ Las tareas deben ser asignadas como tales, no como sugerencias.
▪ Es importante ser precisos sobre lo que se va a hacer y sobre dónde, cuándo y cómo se hará. Hay una
excepción al respecto: algunas veces se asigna intencionadamente una tarea imprecisa para cambiar el tono
emocional o el significado que la familia le ha otorgado al comportamiento. Ej: “Pareja gesto amable en
secreto”
• ○  Ayudar a la familia a sentirse responsable del cambio
• En la medida de lo posible el terapeuta estratégico quiere que la familia tenga la experiencia de que el cambio proviene
de su propia iniciativa y no del terapeuta. Para conseguirlo, el terapeuta puede proveer la estructura para la tarea pero la
familia tomaría las decisiones sobre las características específicas – qué días y a qué horas harán la tarea, donde de hará,
etc. Ej “Padres llevan hijo al colegio, frente ausentismo, y los invita a escoger quien lo llevará”
Reforzar la tarea durante la sesión:
▪ Para asegurarse de que la tarea quede clara, el terapeuta puede pedirle a la familia que tome nota de ella. Una
vez que se ha asignado la tarea, se le puede pedir a la familia que la repita para asegurarse de que la han
entendido correctamente. Cada miembro de la familia describe que parte le corresponde hacer, esto le
permite sentir que son ellos quienes han desarrollado la tarea y que la responsabilidad de cumplirla es de
cada uno. El terapeuta también puede preguntarles qué cosas podrían obstaculizar el cumplimiento de la tarea
y cómo podrían enfrentar esa situación.
• Escenificar la tarea durante la sesión
Otra manera de facilitar el cumplimiento de la tarea es practicarla durante la sesión antes de que se haga en casa.

• Asignar las tareas al final de la sesión: Las sesiones deben organizarse de manera que haya tiempo adecuado para dar la
tarea y hacer un ensayo si se considera apropiado. Algunas veces la sesión que precede a la asignación de la tarea
puede ser organizada por el terapeuta de forma que la tarea siga de manera lógica el contenido de la sesión; pero
también puede hacerse lo contrario si la información que se reveló durante la sesión llega a cambiar la tarea que se
asigna al final.
• Revisar la tarea al principio de la siguiente sesión: Dada la importancia de la tarea, es crucial que el terapeuta empiece
la siguiente sesión preguntando sobre ella. Usualmente se pregunta de manera detallada para entender lo que hizo o
no hizo la familia y el impacto que tuvo. El terapeuta está interesado en entender si la tarea ha tenido un impacto
positivo y también en saber la motivación . Esto ayuda a diseñar la siguiente tarea.
Cuando la familia no hace la tarea.
Si la familia no ha hecho la tarea, el terapeuta tiene dos opciones:  Puede elegir asumir la responsabilidad del fracaso y
declarar que ha dado la tarea equivocada, diciendo: “Si hubiera sido la tarea correcta, por supuesto la habrían hecho”.
Por el contrario, el terapeuta puede asumir la posición de mostrarse descontento con el incumplimiento de la familia,
cuestionando si realmente están comprometidos con la resolución del problema. El Terapeuta elige cómo actuar teniendo
presente que lo que él o ella piense maximizará la motivación de la familia para cooperar en el futuro.

También podría gustarte