Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POST-GRADO

Circulo de Viena
Tema N° 4

Facilitador: Doctorantes:

Dr. Edgar Balza


Maurera Marlene
Páez Ángel
Pérez Yajaira
Rodríguez Sorenny
Toro Leidy

San Juan de los Morros, abril de 2023


El Círculo de Viena estuvo constituido por un grupo selecto de
científicos y filósofos, los cuales defendían las ciencias experimentales como
las únicas capaces de explicar la realidad, sosteniendo que el único lenguaje
verdadero de la ciencia son la experiencia y las posiciones elementales de la
ciencia, buscando una lógica capa de unir la ciencia a través de un solo
método, el empirismo lógico y su método de verificación de las posiciones
científicas a través del que se encuentre el criterio lógico.

Circulo de Viena

Este movimiento, conocido con el nombre original de Círculo de Viena


para la concepción científica del mundo, se ocupaba principalmente de la
lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada
de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un
lenguaje común a todas las ciencias. Los temas principales fueron debates
fundacionales en ciencias naturales y sociales, lógicas y matemáticas; la
modernización del empirismo por la lógica moderna; la búsqueda de un
criterio empirista de significado; la crítica de la metafísica y la unificación de
las ciencias en la unidad de la ciencia.

Características generales del círculo de Viena, según Ferrater (1994)


 Los fundadores del movimiento aspiraban a construir una filosofía
científica. Decía Otto Neurath “la construcción de un lenguaje
científico que, evitando todo pseudo-problema, permitirá enunciar
prognosis y formular su control mediante enunciados de observación”.
 Es un positivismo distinto al del s. XIX, aquí la lógica desempeña un
papel importante, además de estar de acuerdo a las bases sentadas
en el Principia Mathematica de Bertrand Russell y Alfred Whitehead.
 Un empirismo total apoyado de recursos de la lógica moderna y en los
logros de la física moderna. Las ciencias empíricas emplean el
método inductivo.
 Un empleo de la lógica simbólica usada como instrumento para
deslindar entre distintos lenguajes y sus relaciones tanto en su
aspecto formal (sintaxis-lógica), como en su contenido (semántica).
 Un rechazo a la metafísica y a la teología en orden al pensamiento de
la Ilustración, porque concibiéndola como fuera de lo sensible y
empírico se afirma que sus presupuestos carecían de significado, al
no estar en relación con los hechos.
 Una restricción del dominio de la filosofía pues sostenían que la tarea
de la filosofía era, únicamente, eliminar sus propios problemas.
 Un realce a la Física donde los enunciados empíricos pueden ser
expresados en el lenguaje de la física, esta teoría tuvo auge en las
tres primeras décadas del siglo XX, originado principalmente por la
teoría de la relatividad de Einstein (1879-1955, físico alemán) y en la
mecánica cuántica (p. 3694).
Aunque fue un movimiento filosófico con una vida muy corta, lo cierto es
que, sus contribuciones han sido muy importantes. De este modo,
desarrollaron métodos formales en filosofía, los cuales se utilizan en la
actualidad, establecieron la agenda de la filosofía de la ciencia del siglo XX y,
por supuesto, contribuyeron a la constitución de la filosofía analítica.

La posición filosófica del Círculo de Viena se llamaba empirismo lógico,


positivismo lógico o neopositivismo. Los temas principales fueron debates
fundacionales en ciencias naturales y sociales, lógica y matemáticas; la
modernización del empirismo por la lógica moderna; la búsqueda de un
criterio empirista de significado; la crítica de la metafísica y la unificación de
las ciencias en la unidad de la ciencia. Destacó por su postura radicalmente
antimetafísica y su concepción lógica de las matemáticas. Organizó el primer
congreso internacional de epistemología en Praga en 1929 y fundó la
revista Conocimiento (Erkenntnis) en 1930. En la actualidad, el Círculo de
Viena ya no representa un programa de investigación activo, pero influyó
fuertemente en el desarrollo de la filosofía analítica y en la historia reciente
de la filosofía de la ciencia.
Sus miembros fueron en su mayor parte personas con formación
científica: Karl Menger, Hans Hahn, Philipp Frank e incluso Kurt Gödel
asistían regularmente a las sesiones, junto con Schlick,, Carnap, Neurath,
Feigl, Waismann y otros muchos. Momento importante fue la publicación en
1923 de Der Logische Aufbau der Welt por Carnap, así como las
explicaciones de éste a los miembros del Círculo sobre el contenido de dicha
obra a partir de 1925. La distinción de Russell entre hechos atómicos y
moleculares, con la paralela distinción entre proposiciones atómicas y
moleculares, permitía aplicar el aparato de la lógica de enunciados a las
ciencias con contenido empírico.

Por este motivo pasó a ser habitual la denominación empirismo


lógico o, incluso, atomismo lógico, junto con otras como empirismo
científico o empirismo consistente. En 1926 surge la Sociedad de Ernst
Mach, formada por este mismo grupo de pensadores, los cuales a partir del
Manifiesto de 1929 pasan a denominarse definitivamente Círculo de Viena.
Con ellos vino a confluir la Escuela de Berlín, formada en torno a Hans
Reichenbach, y que contó con figuras como Richard von Mises y
posteriormente Carl Hempel. También el Conductismo norteamericano, por lo
que se refiere a la psicología, acabó coincidiendo con las posturas básicas
del Círculo, motivo por el cual en 1929 ya estaba en condiciones de
organizar su primer congreso internacional en Praga, que tuvo continuidad
en las reuniones de Königsberg, Copenhague, otra vez Praga, París y
Cambridge.

Karl Popper (Viena, 1902 - Londres, 1994)

Karl Popper fue uno de los fílosofos con más influencia en la ciencia del
siglo XX. Realizó contribuciones importantes a debates como los del método
científico general o la elección de la teoría, la demarcación de la ciencia de la
no ciencia, la naturaleza de la probabilidad y la mecánica cuántica, así como
la metodología de las ciencias sociales. Destacó por su notable trabajo
dentro de la filosofía de la ciencia, todo ello en un contexto social de mayor
amplitud.

Para Popper (1974), el avance del conocimiento y de los procesos


científicos, solo es posible mediante la elección de un modelo para conocer
el problema a solucionar; de esta forma, se refiere al método de la ciencia
como aquel donde las conjeturas más brillantes están seguidas de
inclementes intentos de refutarlas. Popper propone un método científico de
conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen
a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe
entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el
proceso considerando otras consecuencias deducibles.

Popper en sus primeros trabajos intentaron solucionar el problema de la


demarcación y ofrecieron un claro criterio que distingue las teorías científicas
de las afirmaciones metafísicas o mitológicas. La metodología falsificadora
de Popper sostiene que las teorías científicas suelen estar caracterizadas por
implicar una serie de predicciones que las observaciones en el futuro pueden
revelar falsas.
Cuando las teorías se falsifican por una serie de observaciones, los
científicos responden revisando la teoría o rechazando la teoría en favor de
un rival o manteniendo la teoría como es y modificando una hipótesis auxiliar.
En todo caso, este proceso puede apuntar a que se produzcan nuevas
predicciones falsificables. Mientras que Popper reconoce que los científicos
pueden y suelen aferrarse a las teorías ante las predicciones que fallen
cuando no hay rivales que sean predictivamente superiores a los que
recurrir- El sostiene que la práctica por parte de los científicos está
caracterizada por un esfuerzo continuo a la hora de probar teorías contra la
experiencia y hacer revisiones que se basen en los resultados de las
pruebas.

Aportes a la epistemología
 Expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora
clásica, La lógica de la investigación científica, el filósofo austríaco
aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se
propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las
mismas.
 La Epistemología evolucionista se presenta como una perspectiva que
pretende ser el avance más importante en la filosofía de la ciencia
desde el siglo XVIII.
 La idea central de la Epistemología evolucionista consiste en abordar
los problemas de la teoría del conocimiento bajo la perspectiva de la
evolución biológica

Popper divide el mundo en tres categorías:


 Mundo 1: el mundo de los objetos, no solo visibles, también cosas que
escapan al ojo humano (el mundo de los objetos físicos)
 Mundo 2: el mundo de los procesos mentales, conscientes o
inconscientes. Donde irradia las sensaciones de dolor, placer y
pensamiento (el mundo de las experiencias subjetiva)
 Mundo 3: el conocimiento objetivo, donde se analiza los procesos
mentales del mundo 2.(los productos de la mente humana) tiene una
"varianza" que ver con la información. Pero ya vimos que nuestra
información es de dos capas: la transmitida naturalmente, la genética,
y la transmitida por aprendizaje, la cultura. Por ello podemos deducir:
¿abarca el mundo 3 toda la información, tanto natural como cultural, o
se limita al continente de la cultura? En general los textos de Popper
parecen dejar muy claro que el mundo 3 se circunscribe al ámbito de
la cultura.
Thomas Samuel Kuhn (1922-1996)

Quien a partir de lo que denomina ciencia normal: "...ciencia normal


significa la investigación basada firmemente en uno o más logros pasados,
logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún
tiempo como el fundamento de su práctica ulterior" ("La estructura de las
revoluciones científicas"), introduce el concepto de paradigma en la ciencia
que define como: "logros que comparten dos características esenciales:
carecen de precedentes, y por ello atraen a un grupo duradero de partidarios
que se alejan de los modos rivales de actividad científica y a la vez son lo
bastante abiertos para dejarle al grupo de profesionales de la ciencia así
definido todo tipo de problemas por resolver"; luego, afirma: "...Considero a
los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas
que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones
a una comunidad científica".
Paul Feyerabend se opone a la idea de que existan estándares
invariables deracionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. Es
más bien el objeto de una ciencia el que determina el método apropiado o
correcto en dicha disciplina.No existen, según esto, principios universales de
racionalidad científica; elcrecimiento del conocimiento es siempre peculiar y
diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende
firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las
cuales afirma ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y
sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y
anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de
una ciencia productiva y creativa.
Aquí Feyerabend, apunta el problema del método científico, y la
conclusión que se sigue es que no tiene sentido formular de una forma
general, cuestiones tales como qué criterio seguiría para preferir una teoría a
otra. Dicho más claro, la investigación con éxito no obedece a estándares
generales: ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre se conocen
explícitamente los movimientos que la hacen avanzar. El anarquismo
epistemológico de Feyerabend niega la existencia de un único método para
dar con el conocimiento científico. En su lugar, afirmala existencia de muchas
vías de acceso al conocimiento verdadero. Peroademás, el anarquismo
epistemológico afirma que sometiéndonosestrictamente a las reglas de la
ciencia, no seremos capaces de descubrirnada nuevo, dado que la ciencia es
un proceso creativo y “anárquico” donde los opresivos principios racionales
impuestos, son principalmente un estorbo en la búsqueda de la verdad.
Thomas Kuhn maneja los términos creencias y fe, para referirse a la
actitud que debe tener el científico en la adopción de los paradigmas.
Leyendo a Kuhn se siente que la selección de un nuevo paradigma, después
de la crisis, no es un acto exclusivamente racional, tampoco "místico". pero sí
intervienen otros factores cualitativos: "Algo habrá de hacer sentir, al menos
a unos pocos científicos que la nueva propuesta está en buen camino, y en
ocasiones eso sólo pueden suministrarlo las consideraciones estéticas
personales e inarticuladas".

En conclusión, Kuhn en su manera de ver el proceso del conocimiento


se aleja de la rigidez del saber acumulativo para abrir la posibilidad de crear
paradigmas nuevos, que permitan ver de distinta manera los mismos lugares
del mundo del conocimiento. Así, le da una nueva Fundamentación
epistemológica a la investigación cuando plantea una relación diferente entre
el investigador y lo investigado. Por todo esto, la actitud innovadora de
adoptar un paradigma implica una postura reflexiva ante la naturaleza de las
cosas, que sólo se logra al detectar las coyunturas que él llama anomalías y
deviene crisis creadora que conduce a la verdadera revolución científica.

También podría gustarte