Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES Y SALUD PÚBLICA

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La concepción científica del mundo : el Círculo de Viena

Profesora: Doctora Manrique Nava Carolina.

Alumno: MADHYSP Edgar Santos Amador


(Stadler, 2011), ( Mach., 2002)

El Círculo de Viena originalmente conocido como "Wiener Kreis" fue un movimiento científico y
filosófico que se constituyó en Viena como dice su nombre, en 1922 y se disolvió en 1936, se ocupaban
de la lógica de la ciencia, elaborando un lenguaje común a todas las ciencias. Un grupo de científicos
y filósofos de los años 20 del siglo XX, se reunieron en torno a Moritz Schlick profesor de filosofía de
la Universidad de dicha ciudad, con el objetivo de crear un programa de la ciencia unificada para permitir
la interacción entre las diferentes disciplinas científicas. Schlick fue llamado a Viena en 1922, sin
embargo, ya antes de la guerra de 1914-1918, un grupo de jóvenes doctores de filosofía se reunía para
discutir sobre todo cuestiones de filosofía de la ciencia. Estas reuniones anteriores a la primera guerra
mundial se recordarán como la época de inicio del neopositivismo, cuya historia comienza en 1924,
cuando Feigl y Friederich Waismann se entrevistaron con Schlick con la idea de formar un grupo de
debate. Schlick aceptó la iniciativa, y como consecuencia comenzó los coloquios del viernes por la
noche. Este fue el inicio del Círculo de Viena, que contó entre sus primeros miembros con el matemático
Hahn, el sociólogo Neurath y su esposa Olga (hermana de Hahn y también matemática), Kaufmann
(entonces profesor de filosofía del derecho), Kraft (filósofo versado en historia e interesado por la
metodología científica) y el matemático Reidemeister, quien en 1924 propuso leer y discutir el Tractatus
lógico philosophicus de Wittgenstein. En 1926 también Rudolf Carnap fue llamado a la universidad de
Viena. Hahn y Schlick mostraron sus preferencias por él, en lugar de Reichenbach, quien por su parte
en Berlín había fundado la Sociedad para la Filosofía científica, cuyos objetivos eran análogos a los del
Círculo de Viena. La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo,
defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la
búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la abolición de la metafísica en el ámbito
científico. Esta filosofía es una forma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los
nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo, aunque los
miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo consecuente. Para el Neopositivismo del
Círculo de Viena los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los
sometidos a la lógica y planificación empírica y los que no son sometidos a la lógica son considerados
absurdos o sin sentido. La ciencia debe atenerse a la lógica y entrar en un sistema que esté en
contradicción. Para el Neopositivismo el criterio de demarcación de la ciencia y el criterio de significado
es la verificación empírica, es decir, un enunciado tiene sentido, significado y es científico si puede
verificarse, es decir, si puede comprobarse empíricamente. Miembros del círculo de Viena: Moritz
Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feigl, Philipp Frank, Friedrich Waissman, Hans Hahn,
Hans Reichenbach, Kurt Gödel, Carl Hempel, Alfred Tarski, W. V. Quine, A. J. Ayer, Charles Morris,
Felix Kaufmann, Víctor Kraft. Precursores del Circulo: Karl Marx, Gottlob Frege, David Hume, Ludwig
Wittgenstein, Auguste Comte, Ernst Mach, Bertrand Russell, Albert Einstein, Hans Kelsen. El
positivismo y el empirismo lógico o neoempirismo no precisaban distinción alguna, pues disponían de
criterios objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de confirmación
respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el conocimiento con el conocimiento
probado o confirmado, en cierto grado surge el escollo de tener que justificar el inductivismo como
doctrina legitimadora de las inferencias. De este escollo se ven libres las concepciones
instrumentalistas, que basan la aceptabilidad en criterios utilitaristas. Existen cuatro tesis que definen
el círculo, la primera es el criterio de demarcación: La posibilidad de verificar un hecho diferencia al
conocimiento científico o ciencia, del resto de conocimientos; La segunda es el lenguaje lógico: Una
observación se dice que es científica si pueden ser expresada con símbolos y relacionarse a través de
ellos; la tercera es la unificación de la ciencia: Todo enunciado científico se identifica dentro de un
misma área de la realidad, no existen distintas partes; la cuarta es la inducción probabilística: Todo
estudio científico se compone de fases de observación, procesamiento y conclusiones finales (o leyes
generalistas). Una observación puntual puede arrojar resultados que no sean los esperados por lo que
en muchos casos se hace uso de la probabilidad. Es una historia trágica al referirse a los personajes
del círculo de Viena, ya que el nazismo los persigue por lo que deben emigrar a otros países como
Estados Unidos de Norteamérica, se dispersan y en los años 50 desaparece. Tienen en común una
misma concepción científica que la ciencia debe ser libre de metafísica, ya que se encuentra más allá
de la física, que es la ciencia madre, ya que tiene que ser comprobable.
Referencias
Mach., E. A. (2002). La concepción científica del mundo : el. Buenos Aires: Creative Commons Argentina.

Stadler, F. (2011). El círculo de Viena. Empirismo lógico, ciencia, cultura y política. Santiago, chile: Fondo de
cultura economica.

También podría gustarte