Está en la página 1de 37

TEMA 1 –

Calentamiento global, cambio climático y efecto invernadero


04/03/2019 30 comentarios
Calentamiento global, cambio climático y efecto invernadero. Conceptos que en los últimos años
cobraron mayor protagonismo y presencia en todos los ámbitos. ¿Qué significa cada uno de ellos
y cómo nos afecta?

Efecto invernadero

Para entender el calentamiento global y cambio climático, es necesario comenzar por definir el efecto
invernadero.

El efecto invernadero es un fenómeno en el cual la radiación de calor de la superficie del planeta es


absorbida por los gases de la atmósfera, y es emitida de nuevo en todas direcciones.

Específicamente, la luz solar que es absorbida por la superficie terrestre, vuelve a la atmósfera en
forma de calor. Allí, los gases de efecto invernadero (GEI) retienen parte de este calor; el resto se
escapa al espacio. Cabe mencionar que cuanto más gases de invernadero, más calor es retenido.

Debido a este funcionamiento de permitir el paso de la luz y mantener el calor, como las paredes de
un invernadero, es que cobra ese nombre. El efecto invernadero es lo que hace posible la vida en la
Tierra.

Gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero son los más eficientes en absorber el calor, como el dióxido de
carbono (CO2). Sin embargo, un incremento de éstos resulta perjudicial para el planeta y para toda
la vida en él.

Calentamiento global

Como el CO2 es el gas que más aumentó sus emisiones desde la revolución industrial,
principalmente por la quema de combustibles fósiles provocada por la actividad humana, se produce
el calentamiento global: un aumento en la temperatura de la atmósfera y de los océanos.

Fuente: pixabay
Cabe destacar que el mayor incremento se registró durante los últimos 30 años. El calentamiento
global es uno de los impactos más visibles del cambio climático.

Cambio climático

Por su parte, el cambio climático es el conjunto de alteraciones climáticas. Es decir, es un cambio


significativo y duradero en la distribución de los patrones del clima. Puede explicarse de forma local o
global.
Algunas aclaraciones

El cambio climático puede deberse a causas naturales o antrópicas. En el primer caso, las
variaciones pueden deberse a cambios en la energía que se recibe del sol, a erupciones volcánicos,
entre otros.

En el segundo caso, por la influencia del ser humano. Incluye la ya mencionada emisión de CO2 y
también la alteración de grandes extensiones de suelo (deforestación).

Es importante mencionar que sin la interferencia humana, el carbono de los combustibles fósiles se
liberaría a la atmósfera pero lentamente, por la actividad volcánica. Sin embargo, el proceso se
acelera al quemar carbono, petróleo y gas natural.

La NASA misma admitió, años atrás, que el planeta está viviendo un proceso de calentamiento
que, a pesar que las oscilaciones en las temperaturas forman parte de los ciclos naturales, las
emisiones de GEI  producidas por la actividad antrópica aceleran el curso.

Efectos

Este aumento acelerado en la temperatura afecta los ciclos que se llevan a cabo en el planeta.
Incluso las pequeñas variaciones ocasionan cambios importantes.

Por ejemplo, la acumulación de dióxido de carbono que provoca la acidificación de los océanos,
afecta a la biodiversidad (crecimiento, reproducción y otros fenómenos). De hecho, en un estudio
reciente se difundió que menos oxígeno en los mares provocaría menos biodiversidad.

Asimismo, el aumento en el nivel del mar, debido al deshielo y reducción de masas gélidas
amenazan las zonas costeras.

Otro efecto notable son los eventos climáticos extremos.

Acuerdos internacionales

Diversas reuniones a nivel internacional se están llevando a cabo, a fin de establecer acuerdos y
compromisos de los países para disminuir las emisiones de CO2.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue uno de los
tres convenios que se adoptaron en la Cumbre de la Tierra en 1992. Es el principal acuerdo
internacional que pretende accionar por el clima. En particular, para limitar el aumento de la
temperatura mundial, y hacer frente al cambio climático y a sus consecuencias.

Según el Consejo Europeo, aquí se tratan dos asuntos principales: 1) ratificación del Protocolo de
Kioto 2) Acuerdo de París. El primero, aprobado en 1997, involucra a países desarrollados e
introduce objetivos vinculados a la reducción de emisiones de estos países.
Por su parte, en 2015 se llevó a cabo la Conferencia Mundial del Cambio Climático o COP XXI en
París. Durante este acontecimiento, se reconoció la problemática que atañe el Cambio Climático, así
como también la necesidad de tomar medidas urgentes.

El Acuerdo de París, surgido en esta Conferencia, compromete a las partes a tomar medidas de
carácter financiero, geopolítico, energético y social. El fin, específicamente, es reducir las emisiones
de CO2 y unificar y mantener esfuerzos para mantener por debajo de los 2° el aumento de la
temperatura. Para finalizar, en septiembre de este año será la Cumbre sobre Cambio climático.

LEGISLACION AMBIENTAL EN VZLA

CRBV

Capítulo IX De los derechos ambientales

En lo que se refiere a los derechos ambientales, la Constitución, además de establecer por vez
primera en nuestra historia constitucional un Capítulo especialmente dedicado a los mismos, supera,
con una visión sistemática o de totalidad, la concepción del conservacionismo clásico que sólo
procuraba la protección de los recursos naturales como parte de los bienes económicos.

En efecto, anteriormente la protección jurídica del ambiente se caracterizaba por una regulación
parcial cuyo principal objeto era la conservación de los recursos naturales. Ahora, impulsados por
una necesidad y una tendencia mundial, los postulados constitucionales exigen que la normativa en
esta materia responda a políticas ambientales de amplio alcance que se inscriban en los parámetros
contenidos en los tratados internacionales de carácter ambiental, todo ello con el objeto de garantizar
un desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable, en el que el uso de los recursos por
parte de las presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras.

La Constitución en su preámbulo señala entre los fines que debe promover nuestra sociedad, la
protección del equilibrio ecológico y de los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad. Consecuente con ello, el texto constitucional se caracteriza por
desarrollar con la amplitud necesaria, los derechos y deberes ambientales de cada generación, y por
reconocer el derecho que ellas tienen a un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. Destaca, en este sentido, la necesidad de mantener un eficaz desarrollo de la seguridad
ambiental en las fábricas y complejos industriales.

Así, el Estado, con el objeto de garantizar un desarrollo ecológico, social y económicamente


sustentable, protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica; al tiempo que velará por un medio ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, gocen de especial
protección. De igual manera, el Estado desarrollará una política de ordenación del territorio que
atienda a las exigencias del desarrollo sustentable, la cual deberá contar con la participación
ciudadana.

Por otra parte, como una garantía insoslayable para la protección del ambiente se dispone que en
todos los contratos que la República celebre, o en los permisos que se otorguen, que afecten
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de
conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma
en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste
resultare alterado, todo ello en los términos que determine la ley.

Aunado a ello, los principios contenidos en este Capítulo encuentran su transversalización axiológica
en el texto constitucional, a través de otras disposiciones y principios que tienen como finalidad el
desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable de la Nación. Así, encuentra fundamento
constitucional la obligatoriedad de la educación ambiental, las limitaciones a la libertad económica
por razones de protección del ambiente, el carácter de bienes de dominio público que se le atribuye
a las aguas, la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, la
protección del hábitat de los pueblos indígenas, entre otros.

Artículo 15. El Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los espacios
fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo
cultural, económico, social y la integración. Atendiendo a la naturaleza propia de cada región
fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una ley orgánica de fronteras
determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos
regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que
la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la
entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará
incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.

LEY ORGANICA DE AMBIENTE


Es notoria la razón de que la especie humana se orienta hacia la búsqueda de la concepción del
bienestar integral, lo que constituye un proceso evolutivo de los derechos humanos, que se inició
con los Derechos de Primera Generación o Derechos Individuales (L I B E R T È: Derechos
Civiles y Políticos), pasando por los Derechos de Segunda Generación o Derechos Colectivos (I
G U A L I T È: Derechos Sociales-Económicos-Culturales) hasta llegar a los Derechos de Tercera
Generación (F R A T E R N I T È: Derechos Solidarios como el Derecho Ambiental).
El derecho ambiental no escapa de ese proceso evolutivo, tal como el resto de los derechos
humanos fundamentales, y de hecho, el derecho ambiental ha experimentado un proceso evolutivo a
raíz de su nacimiento a nivel internacional, como resulta de la Conferencia delas Naciones Unidas
sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, aspecto que se ve reflejado
particularmente en la Declaración de Principios Fundamentalescuando se establece que:

… La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al
bienestar de los pueblos…
… La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras
se han convertido en meta imperiosa de la humanidad, y ha de perseguirse al mismo tiempo que
las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el
mundo…
Asimismo, el instrumento en comento enuncia una serie de principios rectores que son propios del
derecho en materia ambiental. De singular importancia es el alcance que encierra el principio
número 1 en cuanto a que:
El ser humano tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y al disfrute de
condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y
gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio
para las generaciones presentes y futuras.(Resaltado propio).
Se reconoce, por una parte, la necesidad de proteger y mejorar al ambiente, como derecho del
ambiente y el derecho de la humanidad de disfrutar de una vida en un medio que le ofrezca
condiciones que le permita alcanzar el bienestar social en términos de permitirle al ser humano la
satisfacción de sus necesidades básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y
colectivas; esto es, el poder ejercer el derecho al ambiente.
Con esta conferencia nace el principio de ecodesarrollo; por otra parte, a raíz de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo (Brasil, 1992), como
seguimiento a las resultas de Estocolmo 1972, se asume, entre otros aspectos, una nueva
visión del desarrollo que pretende conciliar el mismo tomando en cuenta no solo a las especies y
sus poblaciones y se adopta una nueva concepción del desarrollo: El Desarrollo Sustentable, como
un modelo que comporta tres dimensiones, lo social, lo económico y lo ambiental sujeto al
cumplimiento de una serie de premisas de obligatorio cumplimiento.
La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que se firmó en Nairobi en el año 1981 y
entró en vigencia en 1986, es el primer acuerdo regional que reconoció los derechos de tercera
generación donde se encuentra el Derecho Ambiental. La Carta fue el primer acuerdo regional
de derechos humanos que reconoció los derechos de tercera generación como el derecho al
ambiente satisfactorio (Artículo 24) y el derecho a los recursos naturales (Artículo 21).

El artículo 24 de la Carta Africana reza lo siguiente:


Todos los pueblos tendrán derecho a un entorno general satisfactorio favorable a su
desarrollo.

La expresión entorno general satisfactorio, sin lugar a dudas, puede soportar una gama de
interpretaciones hasta acomodaticias a los intereses de determinados grupos sociales, por
su condición de equívoca; por tanto, en ella pueden subsumirse visiones contrapuestas,
donde el ambiente pudiera quedar relegado a un plano inferior.

El artículo 21 de la Carta, establece que:


Todos los pueblos dispondrán libremente de sus riquezas y recursos naturales. Este derecho será
ejercido en el exclusivo interés del pueblo En ningún caso será pueblo alguno privado de él.
…3. El derecho a disponer libremente de las riquezas y recursos naturales será ejercido sin
perjuicio de la obligación de promover la cooperación económica internacional basada en el respeto
mutuo, el intercambio equitativo y los principios del derecho internacional.
Los Estados firmantes de la presente Carta ejercerán, individual y colectivamente, el derecho a
disponer de sus riquezas y recursos naturales con vistas a reforzar la unidad y la solidaridad
africanas.
Los Estados firmantes de la presente Carta se comprometerán a eliminar toda forma de
explotación económica extranjera, especialmente la practicada por los monopolios internacionales,
con el fin de posibilitar que sus pueblos se beneficien plenamente de las ventajas
derivadas de sus recursos naturales. (Resaltado y subrayado propio).
En este orden de ideas, la Carta Africana hace una mención directa e inequívoca sobre el derecho
humano a disfrutar de un ambiente general satisfactorio; consagrándole, de forma latosensu, a
toda la humanidad tal derecho sin distinción de naturaleza alguna, por lo que es la
humanidad su titular. Sin embargo, ese derecho a un ambiente general satisfactorio está
impregnado de ciertas particularidades, por cuanto en muchas ocasiones se encuentra en disputa o
colisión con otros derechos como los económicos para citar alguno, lo que dificulta su
aplicabilidad, particularmente cuando el interés económico pesa sobre el ambiental, según criterio
prevaleciente y la visión que se tenga sobre el ambiente.
El Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) se firmó en San
Salvador, el 17-11-1988; sin embargo, entró en vigor el

16-11-1999. Dicho instrumento reconoce el derecho humano al ambiente y dispone en su


artículo 11 que:
1.Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios
públicos básicos.
2. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio
ambiente.

Para poder entender el Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos y su


posible alcance en materia ambiental es necesario tomar en cuenta los artículos 1, 2 y 26 de la
Convención Americana, que son los que establecen las obligaciones de los Estados Partes. El
artículo 1 hace mención de la obligación de los Estados de respetar los derechos, y dispone que:
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a
su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
El artículo 2 del Protocolo referente a la Obligación de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno,
determina que:

Si el ejercicio de los derechos establecidos en el presente Protocolo no estuviera ya


garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de este Protocolo
las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos.
Es decir, que los Estados Parte, en el marco del Protocolo no habiendo regulación expresa sobre el
ambiente procederán, en la medida de sus posibilidades y en función de sus realidades locales, a
adoptarlas regulaciones pertinentes en garantía de la vigencia efectiva de los derechos de
protección ambiental.
Desde el punto de vista constitucional, el constituyente de 1999 instituyó una nueva
orientación al ordenamiento jurídico ambiental del país al elevar a rango Constitucional a los
Derechos Ambientales, cambiando la visión que emergió de la Constitución de 1961, en su artículo
106 en cuanto a que:
El Estado atenderá a la defensa y conservación de los recursos naturales de su territorio, y la
explotación de los mismos estará dirigida primordialmente al beneficio colectivo de los
venezolanos.
El mandato constitucional de defensa y conservación de los recursos natural fue desarrollado por la
Ley Orgánica del Ambiente de 1976, promulgada a través de la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 31.004 del 16 de Junio de 1976 la cual en su artículo 1° precisó:

La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política del desarrollo integral de la
Nación, los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en
beneficio de la calidad de la vida. (Resaltado propio).
Aun cuando la Ley Orgánica del Ambiente, le otorgó tutela al ambiente, en ningún momento en su
articulado el legislador de 1976 estableció de manera inequívoca lo que debería considerarse como
ambiente y de hecho en su lugar, estableció como principios de política ambiental del Estado a la
“conservación, defensa y mejoramiento del ambiente”; es así que, en todos los documentos
emanados del Ministerio del Ambiente respecto a la definición de la política pública en
materia de fauna silvestre, recursos forestales, calidad ambiental y ordenación territorial refieren
como objetivo primordial de dicha política a la “conservación, defensa y mejoramiento del ambiente
en beneficio de la calidad de la vida.”
El objetivo central de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, fue considerada como
una actividad permanente y claramente identificable dentro de la sociedad venezolana y consistía en
la búsqueda constante de compatibilidad y complementariedad entre desarrollo económico, social y
cultural del país y el aprovechamiento racional de los bienes jurídicos ambientales, con un nivel,
lo más alto posible, da calidad ambiental para las generaciones actuales y futuras.
Con ese marco referencial, y para materializar el objetivo central, el órgano rector en materia de
ambiente definió un conjunto de principios rectores que rigieron, fundamentaron y orientaron la
política ambiental del país, en su nivel más agregado, a saber: La compatibilidad del ambiente y
el desarrollo. El uso racional de los recursos ambientales. La utilidad pública de la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente.
Cada estadio del desarrollo genera sus propios problemas ambientales y requiere soluciones
específicas. El daño ambiental permisible. La calidad del ambiente depende de la participación de
toda la población. El problema ambiental es mundial.
Es pertinente traer a colación que el constituyente de 1999 en la exposición de motivos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuando se refiere al Capítulo
V, De los derechos sociales y de las familias manifiesta que:
Se garantiza para toda la seguridad social, la cual debe responder a los conceptos de solidaridad,
universalidad, integralidad, unicidad, participación y eficiencia. La salud, asociada indisolublemente
a la calidad de vida y al desarrollo humano, constituye un derecho social fundamental que el
Estado garantiza a partir de un sistema sanitario de servicios gratuitos, definido como único,
universal, descentralizado y participativo. Asimismo, consecuente con el principio de
corresponsabilidad, la Constitución promueve la participación ciudadana en la formulación y
ejecución de las políticas y planes de salud, a fin de lograr un ambiente sano y saludable.

Puede notarse que el constituyente hace una diferenciación entre ambiente sano y ambiente
saludable; sin llegar a desarrollar, en el texto de la Constitución, nada al respecto;por el contrario, en
la parte dogmática del Texto Constitucional incorpora la expresión ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado, tal como lo consagra el artículo 127 ejusdem:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de
sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de
los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.
El legislador de 2006 sancionó la nueva Ley Orgánica del Ambiente, cuyo proyecto inicialmente fue
titulado “LEY ORGÁNICA PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL”, reconociendo de tal manera la
declaración del Constituyente como principio de seguridad de la Nación a la “Conservación
Ambiental” (Artículo 326); título que luego fue modificado quedando identificada como Ley Orgánica
del Ambiente. Por otra parte, dicho proyecto recogió particularidades propias de la doctrina y del
derecho ambiental internacional y que al final fueron asumidos en la Ley sancionada y
promulgada mediante la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5833
del 22 de diciembre de 2006, siendo derogada la Ley Orgánica del Ambiente de 1976.
La Ley Orgánica del Ambiente (2006) incorporó compromisos que fueron establecidos
en la Agenda 21, Capítulo 36 sobre el “FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA
CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA”, complementaria a la Declaración y
Recomendaciones de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre la Educación Ambiental,
organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura(UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
celebrada en Tbilisi, Georgia, del 14-26 de octubre de 1977. Lo que dio lugar a la creacióndel
TÍTULO IV DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, artículos 34 al 44,
específicamente en el artículo 34; por otra parte, integrando al mismo título en materia de
participación de los pueblos y comunidades indígenas se materializó en el artículo 41 el
Principio 22 de la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el cual precisa:
Principio 22: Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades
locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo
debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar
debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del
desarrollo sostenible.(Resaltado propio).
Otro aspecto incorporado en la Ley Orgánica del Ambiente (2006), es el atinente al Principio 17 de la
Declaración Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, derivado de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, sobre la
evaluación ambiental y el cual determina que:
Principio 17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto
negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad
nacional competente.
Además, el Constituyente de 1999 estableció en el artículo 129 de la Carta Magna (1999) que:
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente
acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural…
Entendiéndose por estudio de impacto de impacto ambiental y sociocultural a la documentación
técnica que sustenta la evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio para
tomar decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y sociales de las
acciones del desarrollo (Artículo 3 de la Ley) y complementado en los artículos 4, numeral 9; 8; 23,
numeral 5; 84 y 85 de la Ley Orgánica del Ambiente (LOA)
La LOA (2006) incorporó principios de gran significación para la conservación del patrimonio natural
del país, tales como el Principio Constitucional de Conservación Ambiental, el Principio Precautorio,
el Principio de Corresponsabilidad Ambiental, la Responsabilidad Objetiva, Riesgo Ambiental, la
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, la Imprescriptibilidad de la Aplicación de las
Sanciones Administrativas y la creación de la Jurisdicción Especial Penal Ambiental.

JUSTIFICACIÓN Y PROPUESTA DE REFORMA


Es pertinente señalar que el título originario del proyecto de Ley fue “LEY ORGÁNICA PARA
LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL”, y su objeto era del siguiente tenor:
Objeto
Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios
rectores para la conservación del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la Sociedad, para logro del bienestar social,
contribuyendo al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Posterior a la consulta pública realizada luego de la primera discusión,se procedió a la elaboración
del informe para la segunda discusión. Cuando se sometió el informe a la plenaria de la
Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial”, el proyecto sufrió
modificaciones de fondo que generó cambios que se tradujeron en errores. Al respecto es
preciso manifestar que el objeto de la Ley quedó redactado de la siguiente forma:
Objeto
Artículo 1.
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión
del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la
población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Es significativo señalar que por primera vez, con rango constitucional, se reconoció a la
Conservación Ambiental como principio y, como tal, sería el gran motivante para otorgarle la tutela
jurídica correspondiente al desarrollo de los Derechos Ambientales en la Ley Orgánica que tutelaría
al ambiente; de hecho el proyecto originario se estructuró teniendo como imagen objetivo a la
Conservación Ambiental como principio mandante. Con esta premisa, se propuso que en el
artículo 2 el alcance de la “Conservación Ambiental”, fuese:
Conservación del ambiente
Artículo 2.
A los efectos de la presente Ley, se entiende por conservación ambiental al proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar,
restablecer, restaurar, mejorar, sustituir, preservar, proteger, usar o aprovechar los recursos
naturales, la diversidad biológica y demás elementos del ambiente, en garantía del desarrollo
sustentable.
De igual manera, el artículo 2 originario sufrió una modificación de fondo al sustituir
“conservación ambiental” por “gestión del ambiente”, en la nueva LOA (2006) quedando la
redacción del mismo, del siguiente tenor:
Gestión del ambiente
Artículo 2.
A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso constituido por un
conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar,
mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad
biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo
sustentable.

A pesar de haber sido una simple sustitución de conservación ambiental, por gestión del ambiente,
se le cambió el alcance que tenía el artículo a pesar de que el resto del mismo se mantuvo
interpretándose erróneamente lo acepción de gestión del ambiente quedando disminuida. Luego el
error se consolida y genera contradicción cuando en el artículo 3 se pasa a dar otra definición de
gestión del ambiente, en los términos siguientes:
Definiciones
A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
…Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función administrativa, que determinen y
desarrollen las políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y su implementación, a través de
la planificación, el control, la conservación y el mejoramiento del ambiente.
Esta acepción tiene mejor precisión que la contenida en el artículo 2 de la LOA (2006); sin
embargo, a continuación se propone una nueva redacción para ser incorporada como artículo 2 y la
eliminación de la acepción que se encuentra en el artículo 3, a los fines consiguientes se
proponen las siguientes opciones de redacción siguientes:
Gestión del ambiente
Artículo 2.
Conjunto de actuaciones propias de la función administrativa del Estado, en términos de Política
Pública, destinado a la conservación ambiental, con énfasis en la preservación, tomando en cuenta
el estado evolutivo de los ecosistemas, demás recursos naturales y elementos del ambiente, dentro
del proceso de sucesión natural, en resguardo de la salud pública y en el marco del desarrollo
sustentable.
Se reitera, una vez más, que no puede considerarse que gestión del ambiente y conservación sean
sinónimos, y por tanto, no pueden emplearse indistintamente ambas acepciones para interpretar la
función del Estado a los fines de lograr la conservación de los bienes jurídicos ambientales y el
equilibrio ecológico. Se hace gestión para lograr la conservación ambiental, el manejo y la utilización
sustentable de la diversidad biológica y demás elementos del ambiente, teniendo presentes las
premisas del desarrollo sustentable.
Se propone la inserción de dos nuevos artículos, que se integrarán al TÍTULO II ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL Capítulo I Disposiciones Generales, que se identificarán con los números 17 y
18.

TEMA 2
DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE / AGENDA 2030
¿Qué es el desarrollo Sustentable? ¿Cuál es la diferencia, si es que hay alguna, con el desarrollo
Sostenible? ¿Cuándo y dónde se originaron estos términos?
El desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos
Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las
necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo
sostenible, que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales,
de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. ¿Se deberá preservar solo los recursos
naturales? (Desarrollo Sustentable) ¿Acaso no se debe preservar la cultura, las necesidades
sociales, la economía del ser humano? (Desarrollo Sostenible).
La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la Declaración de Estocolmo
(1972, Principio 2) significando que es un “proceso por el cual se preservan los recursos naturales en
beneficio de las generaciones presentes y futuras”. Posteriormente, se consideró que ya no era solo
“la preservación de los recursos naturales” sino también “la conservación y protección del medio
ambiente y dentro de este los recursos naturales de manera de no comprometer las expectativas de
las generaciones futuras”.
El medio ambiente ya no podía mas sustentar la vida, se debía buscar otras formas para que las
generaciones se beneficien de los recursos. La sustentabilidad debía durar en el tiempo, debía
hacerse sostenible. Es así que, luego de la presentación del Informe Brundtland (1987) el término de
“desarrollo sustentable” pasa a otra etapa superior, el de “desarrollo sostenible” capaz de satisfacer
las necesidades en un principio, mínimas, del ser humano: la alimentación. Las cosas que dan
sustento a la vida deben también durar en el tiempo, deben ser sostenibles. Y nuevamente en este
punto, la pregunta: ¿Acaso no se debe preservar la cultura, las necesidades sociales, la economía
del ser humano? Entonces, ya en una instancia superior y desde la Declaración de Johannesburgo
sobre el desarrollo sostenible (2002); “Desarrollo Sostenible se entiende como el Proceso mediante
el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio
ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las
generaciones futuras”
¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible u ODS consisten en un conjunto de 17 objetivos destinados a
perseguir la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad sin dejar a
nadie atrás. Estos objetivos los firmaron un total de 193 países en 2015, asegurando su
cumplimiento para el año 2030. Se recogen dentro de la Agenda 2030 y los países firmantes se
comprometiron a cumplirlos tomando acción con una serie de metas establecidas.
Dentro de nuestra especialidad en gestión del territorio, algunos de los ODS tienen impacto más o
menos directo. Al final del artículo te hablamos de ellos, pero antes vamos a ver los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible u OBS.
Se establecieron un total de 17 objetivos mundiales interconectados entre sí, orientados a generar
con su cumplimiento un futuro mejor y más sostenible para todos.
ODS 1. Fin de la pobreza
Este objetivo sostiene el fin de la pobreza en todas sus formas en todo el mundo para el 2030. Esto
incluye facilitar el acceso a los servicios básicos y aumentar las ayudas a personas en situación de
pobreza o vulnerabilidad social. También supone hacer frente a los problemas económicos, sociales
y ambientales.
ODS 2. Hambre cero
Con este objetivo se busca poner fin al hambre del mundo, logrando la seguridad alimentaria y
mejorando la nutrición, todo ello mediante la agricultura sostenible. Para ello se debe ofrecer el
acceso a todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
ODS 3. Salud y bienestar
Se debe garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos. Para ello la sanidad pública
debe establecerse para que todas las personas puedan acceder a ella. Aquí incluimos una vida
sana, empezando con la alimentación pasando por una buena calidad del aire.
ODS 4. Educación de calidad
La educación ha de ser inclusiva, de calidad y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje
permanente para todas y todos. La educación juega un papel muy importante en la realización plena
de los derechos humanos, la paz, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la salud. El
término «inclusiva» significa que la educación tiene que atender a las necesidades de cada persona
puesto que cada una requiere distinto apoyo técnico, material y humano.
ODS 5. Igualdad de género
En este objetivo se busca alcanzar la igualdad de género, al ser un derecho humano, mediante el
empoderamiento de las mujeres y niñas. A pesar de que la igualdad está recogida en la Constitución
y en nuestro ordenamiento jurídico, la discriminación sigue patente desde la violencia de género
hasta la brecha salarial, pasando por los micromachismos.
ODS 6. Agua limpia y saneamiento
Todas las personas deben tener acceso al agua, a su saneamiento y a su gestión sostenible. El agua
es la pieza que permite un desarrollo sostenible a nivel económico, social, sanitario y ambiental.
ODS 7. Energía asequible y no contaminante
Se debe garantizar el acceso a una energía asequible, segura, moderna y sostenible para todas las
personas. La comunidad científica ha anunciado la alerta climática y una de las medidas de
mitigación es la descarbonización del sistema energético para el año 2050, mediante una transición
energética hacia energías renovables.
ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico
Consiste en promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todas y todos. Esto se quiere conseguir reduciendo la tasa de
desempleo y mejorar el acceso a los servicios. Se hará hincapié en la juventud.
ODS 9. Industria, innovación e infraestructura
La innovación como parte fundamental del desarrollo de la sociedad, además de construir
infraestructura resilientes y promover una industria sostenible e inclusiva. Esto contribuye a una
reducción del desempleo y una mejora de la calidad de vida.
ODS 10. Reducción de las desigualdades
Como nos informa el nombre del objetivo, se busca reducir la desigualdad en los países y entre ellos.
Hablamos de desigualdades de sexo, edad, diversidad funcional, etnia o religión, entre otras. Esto se
pretende realizar mediante la adopción de políticas y legislación pertinentes. Aquí también se incluye
la regulación y control de los mercados financieros y las instituciones.
ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles
Las ciudades y asentamientos humanos han de ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El
crecimiento disperso y diseminado genera la aparición de urbanizaciones de baja densidad, con alto
consumo de suelo, y con una separación que genera una dependencia del vehículo privado. Otra
cosa a mejorar es la calidad del aire de las ciudades y la gestión de sus residuos, reducir los efectos
negativos que causan los desastres naturales y proteger el patrimonio cultural y natural.
ODS 12. Producción y consumo responsable
Promover la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, reducir la generación de
los residuos y el desperdicio de alimentos. Todo ello acompañado de una práctica sostenible de las
empresas, teniendo en cuenta la naturaleza.
ODS 13. Acción por el clima
El cambio climático debe ser abordado mediante medidas urgentes que combatan sus efectos. Se
realizará planteando medidas de mitigación para prepararnos para los impactos del cambio climático.
En este trabajo se involucra tanto a las administraciones públicas como a las privadas, a la sociedad
civil y al mundo académico y científico.
ODS 14. Vida submarina
Los océanos, mares y recursos marinos deben conservarse mediante el uso sostenible de los
mismos. Se debe reducir la contaminación marina de todo tipo, restaurar los ecosistemas marinos
dañados, detener la acidificación de las aguas, regular eficazmente la explotación pesquera y
conservar, al menos, el 10% de las zonas costeras y marinas.
ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres
Los bosques deben ser gestionados de manera sostenible para luchar contra la desertificación,
detener la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Esto parte de la premisa de que los
montes y bosques son un elemento fundamental para el desarrollo económico y social, así como
para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos.
ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
La aplicación de todos estos objetivos no puede ser posible si no construimos una sociedad pacífica
e inclusiva con el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que le acompañan instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas. Se debe conseguir la justicia, la paz, reforzar la lucha contra el
narcotráfico, la corrupción y la delincuencia organizada transnacional. Y se debe acabar con la
pobreza, el hambre, la explotación insostenible de recursos naturales, la escasez de agua, la
degradación ambiental, la xenofobia, entre otros factores, para conseguir la paz.
ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos
Este objetivo busca fortalecer los medios de implementación necesarios financieros públicos y
privados para reforzar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Esta alianza fue propuesta
por la Agenda 2030 ya que las alianzas suponen un apoyo al desarrollo sostenible mediante el
refuerzo de partenariados globales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el territorio
La totalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a generar un mundo más
sostenible, por tan solo unos pocos ODS se encargan de la gestión del territorio.
En el ODS 11 se trata el tema de la crecida de la urbanización del suelo y del aumento de las
desigualdadades territoriales. Entre sus metas encontramos la urbanización inclusiva y sostenible y
el desarrollo de vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
El ODS 12 trata el tema de la gestión de los recursos naturales, entre los que se encuentra el
terreno. Una de las metas de este objetivo consiste en lograr la gestión sostenible y el uso eficiente
de los recursos naturales.
Por su parte el ODS 15 se encarga de la gestión de los ecosistemas terrestres, recogiendo metas
como la lucha contra la desertificación, la gestión sostenible de los bosques y reforzar los recursos
para la gestión forestal.
La inclusión del territorio en los Objetivos de Desarrollo Sostenible depende más de las entidades
que desarrollan los planes y proyectos específicos, que de la propia definición del algún ODS en
concreto. Desde geoinnova siempre que elaboramos planes o proyectos de consultoría ambiental, de
consultoria de turismo sostenible y en nuestras planificaciones urbanas y de gestión del territorio
tenemos en cuenta siempre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad
económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que la
suscribieron y es la guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año
2030. La Agenda 2030 presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que
incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la
reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con
trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros.

Es una agenda civilizatoria, que pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro y llama a
cambiar nuestro estilo de desarrollo. Es un compromiso universal adquirido tanto por países
desarrollados como en desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en
cuenta los medios de implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por
eventos naturales extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.

La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de
las Naciones Unidas y representa el consenso emergente multilateral entre gobiernos y actores
diversos, como la sociedad civil, el sector privado y la academia. Asimismo, las bases normativas de
esta agenda multilateral parten desde la carta de las Naciones Unidas de 1945 hasta las más de 40
referencias de conferencias y convenciones de la ONU aprobadas a la fecha.
La Agenda 2030 representa entonces un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos,
capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo
con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos. Representa los
compromisos que reconocen a las personas, la paz, la prosperidad compartida, al planeta y las
alianzas como los principales rectores, compartidos y universales, en los que se debe basar una
nueva batería de estrategias y políticas globales, regionales y nacionales, cuyo objetivo prioritario es
caminar conjuntamente hacia una sociedad más igualitaria.

Desarrollo sostenible
La energía termosolar de concentración utiliza un recurso natural como la energía solar, y es por
tanto una fuente de energía renovable. De izquierda a derecha centrales térmicas solares de torre
PS10 y PS20, en Andalucía, España.
Las expresiones desarrollo sostenible,1 desarrollo sustentable2 y desarrollo perdurable3 se aplican
al principio organizador para alcanzar los objetivos de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener
la capacidad de los sistemas naturales de proporcionar los recursos naturales y los servicios del
ecosistema en función de los cuales dependen la economía y la sociedad, atendiendo -muy
especialmente- la preservación de sitios históricos y culturales. El resultado deseado es una
situación de sociedad donde las condiciones de vida y los recursos se utilizan para continuar
satisfaciendo las necesidades humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural.
También puede definirse como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland de
1987, denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, fruto de la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las
Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río
(1992) aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Es a partir de este informe cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí
nació la confusión entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La
diferencia es sustantiva ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y
va de la mano de la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el «desarrollo
sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de la eficacia, pero no
necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible implica por añadidura
sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad.4

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo
xx como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el
bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de
vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. El Informe sobre la Situación del
Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios
contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y social.5 En la actualidad, existe una
preocupación generalizada por el fenómeno del cambio climático, con el cuidado del medio ambiente
y la conservación de bienes materiales e inmateriales de interés histórico-cultural, para que las
nuevas generaciones puedan ser continuadoras de un planeta Tierra con futuro.

Concepto
La sostenibilidad puede ser definida como la práctica de mantener los procesos globales de
productividad sobre los recursos de forma natural o por el hombre con recursos de igual o mayor
valor sin degradar o poner en peligro los sistemas biológicos naturales.6

A partir de la década de 1970 los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus
acciones que buscaban conservar y proteger los ecosistemas, producían un mínimo impacto positivo
sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la
biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón,
2006:20).

En el informe de Brundtland, se define como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.7
Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to
meet their own needs.8
Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en
Ramírez et al (2004): 55)
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,
económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el
medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de
desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna.
Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación,
vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a
catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el
bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la
capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de


forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad
humana, para evitar un déficit de recursos.

Ámbito de aplicación y definiciones

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.


El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que
puede darse entre crecimiento y desarrollo. "El crecimiento económico es una condición necesaria
pero no suficiente para el desarrollo. El crecimiento económico es un proceso a lo largo del tiempo
durante el cual el nivel de actividad económica aumenta constantemente. Se considera que un país
crece cuando su producción de bienes y servicios aumenta en el largo plazo. Por lo tanto el
crecimiento económico se observa en el seguimiento de la evolución del PBI (Producto Interno
Bruto). Por su parte el desarrollo económico se refiere a un crecimiento que genera una mejor
distribución del ingreso y de la riqueza y que es capaz de reproducir las mejores técnicas de
producción en cada uno de los sectores. Asimismo, el desarrollo es un crecimiento mas justo
socialmente, sin indigencia y con oportunidades de progreso social para todos los habitantes del
país"9

Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso
ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante
mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía
sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear
condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se
haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.10

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más


generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social.
En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre
mundial en el 2005,11 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el
desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares
interdependientes que se refuerzan mutuamente".

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios
éticos. La Carta de la Tierra12 presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y
principios relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en una declaración de la
ética global para un mundo sostenible, desarrollado a partir de un proceso participativo global, por un
período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92,13 y el cual culminó en el año 2000. La
legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo en la que fue
creada, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar
esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles.
Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento
como instrumento educativo y de incidencia política.14

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el
concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la
diversidad biológica para los organismos vivos"; se convierte en "una de las raíces del desarrollo
entendido no solo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr
un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad
cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.15 En la misma línea conceptual se
orienta la organización mundial de ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la
Agenda 21 de la cultura.

Objetivos de Desarrollo Sostenible


En relación con esto durante el año 2015 se desarrollaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(2015-2030), también conocidos por sus siglas ODS, son una iniciativa impulsada por Naciones
Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM). Son 17 objetivos y 169 metas propuestos como continuación de los ODM incluyendo nuevas
esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible,
la paz y la justicia, entre otras prioridades.16

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el primero puede
ser visto como priorizando la "sostenibilidad ambiental" por encima de la "sostenibilidad económica y
cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo
inalcanzables. Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de
mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos
recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos
gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria, incluso si es más eficaz
desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para
argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo
sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias
e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el
desarrollo sostenible.17
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico,
social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos ámbitos sin tener que
destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las
empresas, como por las comunidades y las personas:
Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental
y social y es financieramente posible y rentable.
Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para
trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales
negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos
positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por
el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se
deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso
de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los
proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero.
Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos,
consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de
residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.18
Justificación del desarrollo sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta
finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales
limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor
es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a
escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas
medioambientales que resulten incluso irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible


Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para
dicho desarrollo:
- Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
- Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
- Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un
crecimiento demográfico.19Se llama desarrollo sostenible a aquel desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por
ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. En
cambio, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce
ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están
planteadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del medio natural
y las herramientas disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza que sirven
para satisfacer sus necesidades.

Crítica en el uso del término


El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación
es muy diversa y en ocasiones perversa.
Crítica desde el principio de precaución
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y
aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas
actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.

Crítica decrecentista y ecosocialista


Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.20 Estos últimos creen que el respeto al
medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por
encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes
estimaciones de huella ecológica. Cuestiona además la capacidad del modelo de vida moderno para
producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.21 En el mismo orden de ideas, el
ideólogo del decrecimiento Serge Latouche critica el término de desarrollo sostenible, considerándolo
simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no los dos.22

El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación


constante de bienes incrementando el ritmo del crecimiento, es ecológicamente insostenible.23

Crítica liberal y de la ecología de mercado


Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico
con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo
menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las
condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).

Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo sostenible es
un pretexto más para la intervención estatal.24Argumenta que gracias a políticas intervencionistas
del Estado y la arrogancia gubernamental no se han dado los cambios adecuados en cuestiones
ambientales.24

Crítica del estado estacionario


No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly)
sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las
actividades productivas no solo tiene efectos negativos o positivos (por ej.: Producción limpia) sobre
el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido
social.25

Las tres dimensiones como modelo insuficiente


Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son suficientes para
reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, al fin y al cabo, moldea
lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo.
Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de
naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud: la
creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la
sostenibilidad, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De
ahí que la organización mundial de ciudades (CGLU) aprobara la Declaración en 2010 sobre la
cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.26
Historia
Siglo XIX
Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo xix introdujo
criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden encontrar en el cálculo
del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.

Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo xix en el ámbito social, con la aparición de
la organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y social" forma parte del
vocabulario.
Siglo XX
Los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad
se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las
cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por
ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a
mediados de los años 1970.

Para algunos analistas27 el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos


medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el
agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la
destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que reduce la
capacidad de resistencia del planeta.

El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por


ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la
explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca
una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles)
de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles
fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento
de muchos recursos naturales vitales.

Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren la
crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países
subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique
una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones del mundo
adoptaran el modo de vida estadounidense (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la
Tierra para el 7 % de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para
abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media
de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.28
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal, Exxon
Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones como WWF,
Amigos de la Tierra o Greenpeace.

1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente
importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico
estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes
científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones
internacionales.
1972 - El Club de Roma pública el informe Los límites del crecimiento, preparado a petición suya por
un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se
presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la población humana
sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100.
Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo xxi se produce una
drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la
escasez de recursos energéticos.
16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo). Es la
primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la
problemática ambiental global.
1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe
titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales,
donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión
poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.
1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados Unidos.
Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que
se debilita por la extinción de especies.29
1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de
vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control
de su explotación.
1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)30 en EE. UU. con el objetivo de encauzar
a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su
capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la
Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.
1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.7
8* Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")31 en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se
aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(Declaración de Río)32 y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar
amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición
original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo
prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben
conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la
preservación del medio ambiente.
1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un
desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente
y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al
período 1992-2000.33
27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg
(Dinamarca). Carta de Aalborg34
8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de
actuación de Lisboa: de la Carta a la acción34* 11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo
de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en
vigor en 2005.
Siglo XXI
29 de junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.
2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los
líderes municipales en el umbral del siglo XXI35
2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente
2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental
de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la
aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.36
Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible
("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo
sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción
global para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.37 Se reunieron más de un
centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos,
organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una
posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.38
febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biológica
concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones pobres
y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción
entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por
parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.39
8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21 de la cultura
que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21 con las políticas culturales.
2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos
locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para
que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.34* 2005 - Entrada en
vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una
Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto
Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo
de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas
urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos
proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos
perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano
sostenible.40
2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas
necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio
Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China
(principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.
2012 - Conferencia de la ONU para el desarrollo sostenible en Río de Janeiro. Se reafirma el
compromiso sobre desarrollo sostenible y se incide en la erradicación de la pobreza.41
Campos de aplicación
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos
de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.

Agricultura

Agricultura sostenible.
El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el sentido que
predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Ante el desarrollo de una moderna
tecnología de producción de alimentos, la penuria de ciertas poblaciones y estratos sociales no está
motivada por la escasez de recursos, sino por la organización y distribución de estos recursos.

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en regadío


de cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además
de beneficios, tiene sus costes:

Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. La obtención de agua de acuíferos (pozos) debe
ser sostenible. Para ello, deben conocerse las reservas, cantidad y calidad disponible en el tiempo,
tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción de
perforaciones, etc. y asegurarse una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e
institucional. Con los ríos hay que cuidar, además, dejar suficiente agua para no afectar la fauna y
flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos
entre los que se encuentra el consumo humano.
Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve en el
agua de lluvia o de riego formando lixiviados que pueden acumularse en acuíferos que resultarían
contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitritos o de fosfatos, que favorecen la
eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas, con el agravante de haberse producido un uso
intensivo de plaguicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso
del DDT en el siglo xx, cuyo uso se prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba
en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.
Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por metro
cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas,
pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no
vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos
consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden
complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego
otros factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que no se
sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.
Actividades productivas y de servicios
Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la producción y los
servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho
concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir
necesidades básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas
emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del
subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa
que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe formar parte
de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del
mismo lado.

Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica
de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que
pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se
enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito
nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución
del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas
sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y
el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del
siglo xx, y parte de esta primera década del siglo xxi, el concepto de desarrollo se ha expandido y
enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo
a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una
orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta.

Arquitectura
Esta sección es un extracto de Arquitectura sustentable.[editar]

Casa solar ecológica, situada en la isla Santa Helena (Montreal, Canadá). Fue diseñada por
estudiantes de la Universidad de Montreal y la Escuela de Tecnología Superior en el marco de la
competición internacional Solar Decathlon.

Viviendas sustentables alimentadas mediante energía solar en el barrio ecológico Solarsiedlung, en


Vauban (Friburgo, Alemania).
La arquitectura sustentable, también conocida como arquitectura verde, eco-arquitectura y
arquitectura sostenible, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible,
buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación, de manera que minimiza el
impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen :

La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que
se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido
energético frente a los de alto contenido energético.
La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros
equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño,
construcción, utilización y final de su vida útil.
El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad.
Moda
Esta sección es un extracto de Moda sostenible.[editar]
Wikimoda.png
La moda sostenible, también llamada moda ética, es una parte de la creciente filosofía del diseño y
tendencia de la sostenibilidad, cuyo objetivo es crear un sistema que pueda ser apoyado
indefinidamente en términos de ambientalismo y responsabilidad social.

Para construir un sistema de la moda sustentable es necesario trascender el cambio a nivel de


innovación de producto y pensar en cómo el sistema de la moda actual se encuadra en paradigmas
económicos y legales que deben ser reconsiderados para re-alinearse con los límites del planeta.42

A nivel de materiales, no hay consenso científico sobre cuales son los materiales textiles más
sustentables, ya que depende de cuales indicadores se consideren, como la reciclabilidad, uso de
agua y tierra, huella de carbono, esparcimiento de micro plásticos en el ambiente, etc.43 44. Los dos
aspectos más preocupantes del sector de la moda en las últimas décadas son el crecimiento de los
volúmenes de producción y consumo, y el crecimiento de la presencia de materiales sintéticos en la
indumentaria. 45

Dado que la producción es la etapa del ciclo de vida de la indumentaria con mayor impacto, un
desafío central para rediseñar el sistema de la moda es el de reducir los volúmenes de producción al
mismo tiempo que se mejora el nivel de bienestar de las personas que producen y visten ropa. 46
Transporte
Esta sección es un extracto de Transporte sostenible.[editar]
El transporte sostenible es un concepto poliédrico: se puede hablar de una sostenibilidad económica,
orientada fundamentalmente a la resolución de las situaciones de congestión que vive el transporte
en muchos puntos, pero también a la interiorización del coste derivado, y de una sostenibilidad
medioambiental, ligada directamente a la influencia que los sistemas de transporte ejercen sobre el
medio ambiente a través de la emisión de gases o partículas contaminantes, los accidentes que
provoca el vertido de sustancias peligrosas al mar, por ejemplo, o el cumplimiento de los tratados y
acuerdos concretos sobre esta materia, como el Protocolo de Kioto de 1997, suscrito por la Unión
Europea durante el año 2002.

El transporte es una de las industrias en las cuales se puede tener avances, esto con el fin de ayudar
a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de los últimos años, se han dado
grandes pasos en la ingeniería de vehículos eléctricos y ya existe un avión solar, el Solar Impulse el
cual ha sido capaz de demostrar que incluso un vehículo tan grande como un avión puede ser
propulsado con energías limpias.47
Diseño
Esta sección es un extracto de Diseño sostenible.[editar]

Devido a la filosofía de la fotografía que muestra.


El diseño sostenible es la filosofía de diseño de objetos físicos de acuerdo con principios de
sostenibilidad económica, social y ecológica. Abarca tanto el diseño de pequeños objetos de uso
cotidiano, como el diseño de edificios y en las ciudades o superficie terrestre.
Arte
Esta sección es un extracto de Arte sostenible.[editar]
El término arte sostenible, también llamado arte medioambiental o arte verde, pretende la inclusión
en las obras que lo conforman, de aspectos relativos a la ecología y la denuncia de las acciones que
degradan nuestro entorno, así como el apoyo de causas sociales. Por otra parte, se trata de un tipo
de arte que tiene en consideración el impacto que la obra va a crear en su contexto geográfico y
social.

Los inicios del arte sostenible no están delimitados de una forma clara, pero se pueden datar en
torno a la aparición del “arte conceptual” a finales de los años 60 y principios de los 70. La postura
que los artistas pertenecientes a esta nueva rama del arte adoptaron fue la de criticar a los autores
contemporáneos de Land Art, que no prestaban atención ni interés por el medio ambiente sobre el
cual trabajaban. Por lo general, las obras de land art llevaban consigo modificaciones del terreno que
afectaban al entorno de forma negativa, en un sentido ecológico.

Sin embargo, el arte sostenible no ha empezado a encontrar protagonismo hasta los primeros años
del siglo XXI. En el año 2002, en Berlín, hubo uno de los primeros encuentros de esta naturaleza
titulado “Tutzinger Manifest”. En 2006 se celebró el International Symposium on Sustainability and
Contemporary Art en Budapest. Este último encuentro, organizado por los artistas Maja y Reuben
Fowkes, ha tenido sucesivas ediciones e otras tantas ciudades importantes.
División de Desarrollo Sostenible de la ONU
Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible
En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para
el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro
(Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los
líderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el Programa 21,48 un plan de 300 páginas
cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado
a la creación de una Opinión Pública.

La Comisión es "un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y
representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones
que promuevan el Desarrollo Sostenible".49 Por medio de ella, se transmitirán a los Estados
miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que nos interesa en
este caso es el de "La educación y la conciencia". Este punto tiene su base en un programa que
nace en 1996 y que se amplía en 1998.

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA)


trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un estándar
internacional para el año 2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes países.50
La Comisión de Desarrollo Sostenible51 depende del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de la ONU.
Medidas
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo
Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de
ellos en 199952 y el otro en 2001.53 De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que
incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes:
Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO.).
Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo de
Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión
Económica para Europa (CEPE) y las ONG de Polonia y Zimbabue.
Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores
informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el
Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones
externas a la propia ONU. Sin embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta,
como podemos ver, con la participación de las ONG, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la
ONU con otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del
programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.
Cuestiones que aún no se han conseguido:
Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha elaborado
un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: "Educación para un futuro
sostenible: una visión transdisciplinar para una acción concertada". Para elaborarlo ha contado con
la colaboración del Banco Mundial (BM), la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la
Organización de los Estados Americanos (OEA).
Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación para el
Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un
concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la educación
debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora
publicaciones y prepara conferencias y reuniones.
La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las aportaciones que la
cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad, ritualidad, belleza… En este ámbito está
trabajando la Agenda 21 de la cultura.
Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La falta de
fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para ayudar a
los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre las ONG, poderes
públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de educación son: La
reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma;
la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el
Desarrollo Sostenible.
Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible. Existe aún
confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración con las ONG.
Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este punto está
muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que elaboran
resúmenes con las mejores prácticas.
Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un instrumento
esencial para crear una Opinión pública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben revisar las
inversiones privadas.
Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de prácticas
innovadoras, elaborado por la UNESCO.
Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los
encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.
El Turismo como actividad promotora del desarrollo sostenible en sus tres dimensiones.54
Cuestiones estratégicas:
La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores, conductas y
estilos de vida.
Para ello serán necesarios al menos 20 años.
La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.
Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.
Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta sección es un extracto de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una iniciativa de Naciones Unidas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Globales son 17 objetivos globales
interconectados diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para
todos».55 Los ODS fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas
(AG-ONU) y se pretende alcanzarlos para 2030. Están incluidos en una Resolución de la AG-ONU
llamada 2030 Agenda o lo que se conoce coloquialmente como Agenda 2030.56 Los ODS se
desarrollaron en la Agenda de Desarrollo después de 2015 como el futuro marco de desarrollo global
para suceder a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.

Los 17 ODS son: (1) Fin de la pobreza, (2) Hambre cero, (3) Salud y bienestar, (4) Educación de
calidad, (5) Igualdad de género, (6) Agua limpia y saneamiento, (7) Energía asequible y no
contaminante, (8) Trabajo decente y crecimiento económico, (9) Industria, innovación e
infraestructura, (10) Reducción de la desigualdades, (11) Ciudades y comunidades sostenibles, (12)
Producción y consumo responsables, (13) Acción por el clima, (14) Vida submarina, (15) Vida de
ecosistemas terrestres, (16) Paz, justicia e instituciones sólidas, (17) Alianzas para lograr los
objetivos.

Aunque los objetivos son amplios e interdependientes, dos años después (6 de julio de 2017), los
ODS se hicieron más «accionables» mediante una resolución de la ONU adoptada por la Asamblea
General. La resolución identifica metas específicas para cada objetivo, junto con los indicadores
utilizados para medir el progreso hacia cada meta.57 El año en el que se pretende alcanzar el
objetivo suele ser entre 2020 y 2030.58 Para algunos de los objetivos, no se da ninguna fecha de
finalización.

Para facilitar el seguimiento, existen varias herramientas que permiten seguir y visualizar los avances
hacia los objetivos. Toda la intención es hacer que los datos estén más disponibles y sean más
fáciles de entender.59 Por ejemplo, la publicación en línea SDG Tracker, lanzada en junio de 2018,
presenta los datos disponibles en todos los indicadores.59 Los ODS prestan atención a múltiples
cuestiones transversales, como la equidad de género, la educación y la cultura atraviesan todos los
ODS. La pandemia de COVID-19 tuvo graves repercusiones e implicaciones en los 17 ODS en 2020.
Influencia del acervo histórico y cultural de los pueblos en el desarrollo sustentable
La cultura de los pueblos es un factor determinante en el desarrollo sustentable. Desde la infancia se
debe inculcar valores sociales fundamentales para el progreso de los países; la mayoría de estos
están impulsando el desarrollo endógeno, con el fin de erradicar la dependencia económica con
otros países productores.
El desarrollo endógeno sustentable permite reimpulsar la cultura a la siembra, cría de ganado, pesca
y producción de productos. Implica fomentar la transformación social, fundamentada en el
reconocimiento de nuestra cultura al cuidado del medio ambiente y las relaciones cooperativas de
producción, tomando en cuenta los siguientes principios[1]
Democracia participativa.
Soberanía alimentaria.
Organización popular.
Cooperativismo.
Desconcentración territorial.
Trabajo no dependiente.
Redistribución de la tierra.
Cultura local.
Ambiente sano y productivo.
Equidad de género.
El desarrollo sustentable es propicio para apropiarse de nuestro acervo histórico, contribuyendo a la
identidad de los pueblos.
LEY PENAL DEL AMBIENTE (GACETA OFICIAL NO. 39.913) – 69 ARTICULOS
La ley tipifica como delito los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e
impone las sanciones penales en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, determina las
medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de
carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.

LEY DE CALIDAD DE LAS AGUAS Y DEL AIRE


ARTÍCULO 1 Objeto
La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones sobre la gestión de la calidad de las
aguas y del aire; las molestias ambientales, y las condiciones bajo las cuales se debe realizar el
manejo de los residuos líquidos y gaseosos; con el fin de proteger la salud de los seres vivos y los
ecosistemas.
DECRETO N° 1.257 FECHA: 13 de marzo de 1996
En ejercicio de la atribución que le confiere el ordinal 10° del artículo 190 de la Constitución y de
conformidad con lo establecido en los artículos 4°, 19, 20 y 21 de la Ley Orgánica del Ambiente, 8 y
61 de la Ley Penal del Ambiente y 6 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, en Consejo
de ministros. DECRETA las siguientes:
NORMAS SOBRE EVALUACION AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE
DEGRADAR EL AMBIENTE.
TITULO I Disposiciones Generales
ARTICULO 1°.- Estas Normas tienen por objeto establecer los procedimientos conforme a los cuales
se realizará la evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.
ARTICULO 2°.- La evaluación ambiental se cumplirá como parte del proceso de toma de decisiones
durante la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo, a los fines de la
incorporación de la variable ambiental en todas sus etapas.
ARTICULO 3°.- A los efectos de la interpretación y aplicación de estas Normas se establecen las
siguientes definiciones:
1.- Estudio de Impacto Ambiental: Estudio orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de
una actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las correspondientes
medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los fines de verificar el cumplimiento de las
disposiciones ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el país y determinar los
parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse para cada programa o
proyecto. 2.- Evaluación Ambiental Específica: Estudio orientado a evaluar la incorporación de la
variable ambiental en el desarrollo de los programas y proyectos siguientes: - Los que generen
efectos localizados o específicos sobre el ambiente. - Los que se localicen en áreas fuertemente
intervenidas. - Los que hayan generado efectos en etapas previas de ejecución que ameriten ser
evaluados. - Los que no requieran de la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.
3.- Términos de Referencia: Propuesta sobre el alcance y contenido de un Estudio de Impacto
Ambiental, en función de las características particulares del programa o proyecto propuesto y el
ambiente potencialmente afectado.
4.- Estudios de Línea Base: Programa de mediciones destinadas a establecer una descripción válida
de las condiciones ambientales importantes para la toma de decisiones sobre la actividad, antes del
desarrollo del Programa o Proyecto propuesto.
5.- Programa de Seguimiento: Programa de mediciones para determinar la aparición de cambios en
el ambiente atribuibles a la ejecución y operación del proyecto y para verificar el cumplimiento de los
parámetros de calidad ambiental establecidos en la normativa legal vigente.
6.- Exploración Minera: Actividad orientada a determinar la presencia, calidad y características
geológicas de los depósitos minerales y a cuantificar y evaluar las reservas aprovechables.
7.- Explotación Minera: Proceso de extracción y procesamiento de los minerales, así como la
actividad orientada a la preparación y desarrollo de las áreas que abarca el depósito mineral.
8.- Prospección Sísmica de Hidrocarburos: Método geofísico de exploración mediante la captación y
registro de vibraciones emitidas desde la superficie de un terreno, luego de su reflexión por las capas
de rocas subterráneas.
9.- Exploración de Hidrocarburos: Operaciones relacionadas con la búsqueda y localización de
yacimientos de hidrocarburos mediante métodos geofísicos, eléctricos y petrofísicos.
10.- Producción de Hidrocarburos: Operación de extracción de hidrocarburos del subsuelo por flujo
natural, circulación de gas, bombeo o métodos de recuperación secundaria, así como su tratamiento
en las estaciones de flujo y el almacenamiento del crudo en patios de tanques del campo (incluye las
tuberías secundarias).
11.- Programas y Proyectos Complementarios o Conexos a la Producción de Hidrocarburos y la
Exploración o Explotación Minera: Instalaciones y facilidades conexas a la producción de
hidrocarburos y la exploración o explotación minera, tales como: oleoductos, poliductos y gasoductos
troncales de diámetros iguales o mayores a 40 cm; plantas compresoras de gas y de mejoramiento
de crudos; refinerías; complejos criogénicos; plantas de procesamiento cuando no sean parte de un
programa de exploración o explotación minera; infraestructura vial, portuaria y para el suministro de
otros servicios.
12.- Reactivación: Acondicionamiento y puesta en funcionamiento de una instalación que ha estado
inactiva durante un período de tiempo prolongado.
13.- Ampliación: Aumento de la capacidad de procesamiento de una instalación o de una actividad,
mediante la construcción de nuevas infraestructuras y ocupación de espacios adicionales.
14.- Reconversión: Cambio de los procesos utilizados en una instalación o actividad.
15.- Clausura: Cese temporal o definitivo de una instalación por orden de una autoridad.
16.- Cierre: Cese temporal o definitivo de una actividad o de la operación de una instalación por
cualquier motivo distinto a la orden de una autoridad.
17.- Desmantelamiento: Operación de desmontaje de una instalación.

LEGISLACION VENEZOLANA
- Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (Gaceta Oficial N° 6.153 Extraordinario del 18 de
noviembre de 2014). Decreto N° 1.446 17 de noviembre de 2014
Disposiciones Generales
Objeto
Artículo 1°. Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica tiene por objeto regular el
ejercicio de la soberanía, jurisdicción y control en los espacios acuáticos, conforme al derecho
interno e internacional, así como regular y controlar la administración de los espacios acuáticos,
insulares y portuarios de la República Bolivariana de Venezuela.

Políticas acuáticas
Artículo 5º. Las políticas acuáticas consisten en el diseño de lineamientos estratégicos sobre la
base de las potencialidades, capacidades productivas y recursos disponibles en las zonas costeras
y otros espacios acuáticos, que garanticen el desarrollo sustentable social y endógeno, la
integración territorial y la soberanía nacional, e incluyen entre otros aspectos:
1. El desarrollo de la marina nacional.
2. El desarrollo, regulación, promoción, control y consolidación de la industria naval.
3. El desarrollo, regulación, promoción y control de las actividades económicas, en los espacios
acuáticos, insulares y portuarios.
4. El desarrollo, regulación, promoción y control de los asuntos navieros y portuarios del Estado.
5. La justa y equitativa participación en los servicios públicos, de carácter estratégico que se
presten en los espacios acuáticos, insulares y portuarios, a través de empresas de propiedad
social directa, empresas mixtas y unidades de producción social.
6. La seguridad social del talento humano de la gente de mar.
7. La seguridad de la vida humana y la prestación de auxilio en los espacios acuáticos.
8. Vigilancia y control para prevenir y sancionar la actividad ilícita.
9. El poblamiento armónico del territorio insular, costas marítimas, ejes fluviales y espacio lacustre.
10. La preservación del patrimonio arqueológico y cultural acuático y subacuático.
11. El desarrollo, regulación, promoción y control de la industria turística.
12. El desarrollo, regulación, promoción y control de la actividad científica y de investigación.
13. El desarrollo, regulación, promoción y control de los deportes náuticos y actividades recreativas
en los espacios acuáticos.
14. El disfrute de las libertades de comunicación internacional, de emplazamiento y uso de
instalaciones, de la pesca y la investigación científica en la alta mar.
15. La cooperación con la comunidad internacional para la conservación de especies migratorias y
asociadas en la alta mar.
16. La exploración y explotación sostenible, de los recursos naturales en el Gran Caribe y los
océanos, en especial en el Atlántico y el Pacífico.
17. La participación, conjuntamente con la comunidad internacional, en la exploración y
aprovechamiento de los recursos naturales, en la distribución equitativa de los beneficios que se
obtengan y el control de la producción de la zona internacional de los fondos marinos y la alta mar.
18. La protección, conservación, exploración y explotación, de manera sostenible, de las fuentes
de energía, así como de los recursos naturales, los recursos genéticos, los de las especies
migratorias y sus productos derivados.
19. La investigación, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
20. El desarrollo de las flotas pesqueras de altura y las artesanales.
21. La seguridad de los bienes transportados por agua.
22. La promoción del transporte de personas y bienes y el desarrollo de mercados.
23. La preservación de las fuentes de agua dulce.
24. La preservación del ambiente marino contra los riesgos y daños de contaminación.
25. La protección, conservación y uso sostenible de los cuerpos de agua.
26. El disfrute de las libertades consagradas en el Derecho Internacional.
27. La cooperación en el mantenimiento de la paz y del orden legal internacional.
28. La cooperación internacional derivada de las normas estatuidas en las diversas
organizaciones, de las cuales la República Bolivariana de Venezuela sea parte.
29. La participación en los beneficios incluidos en acuerdos y convenios con relación al desarrollo,
transferencia de tecnología para la exploración, explotación, conservación y administración de
recursos, protección y preservación del ambiente marino, la investigación científica y otras
actividades conexas.
30. La promoción de la integración, en especial la Latinoamericana, Iberoamericana y del Caribe.
31. La promoción de la no proliferación nuclear en el Caribe.
32. Otras que sean contempladas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
33. Las demás que dicte el Ejecutivo Nacional conforme a la planificación centralizada.
Jurisdicción penal.

Artículo 23. La jurisdicción penal venezolana no será aplicable a las infracciones cometidas a bordo
de buques extranjeros durante su paso por el mar territorial, salvo que:
1. Las consecuencias de la infracción se extiendan al territorio de la República Bolivariana de
Venezuela.
2. La infracción altere la paz de la Nación o el buen orden en el mar territorial.
3. El Capitán del buque, el agente diplomático o consular del Estado del pabellón del buque, hayan
solicitado la asistencia de las autoridades nacionales competentes.
4. Sea necesaria con el fin de combatir el tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
Estas disposiciones no limitarán la aplicación de la jurisdicción penal si el buque extranjero
atraviesa el mar territorial luego de abandonar las aguas interiores.
Infracciones antes del ingreso al mar territorial

Artículo 24. Cuando el buque extranjero en el ejercicio del paso inocente, no ingrese en las aguas
interiores de la República Bolivariana de Venezuela, no se verá afectado por ninguna medida
relacionada con infracciones cometidas antes de ingresar al mar territorial venezolano.
Esta norma no se aplicará en caso de violación de los derechos de la República Bolivariana de
Venezuela en la zona económica exclusiva, zona contigua o en la plataforma continental o en el
caso de procesamiento de personas que causen contaminación del ambiente marino.
Las autoridades que tomen medidas en la esfera de la jurisdicción peral, si el Capitán de un buque
así lo requiere, lo notificarán a la misión diplomática o a la oficina consular competente del Estado
de pabellón.

7. Ley de Pesca y Acuicultura. (INSOPESCA)


8. Ley de Zonas Costeras.
9. Ley de Marinas y Actividades Conexas.
10. Ley General de Puertos.

DOCUMENTOS INTERNACIONALES
FUNDAMENTALES
11. Estocolmo /Informe Brundtland
12. Conferencia de Río /Agenda 21
13. Montreal,
14. Convenio Cambio climático/Protocolo de Kyoto
15. Ramsar

6 25/03/23

16. Biodiversidad. (Convenio sobre la Diversidad


Biológica).
17. Convenio Basilea.
18. MARPOL
19. Agua de Lastre y sedimento de buques
20. Convenio internacional sobre el control de los
sistemas antiincrustantes perjudiciales en los buques
2001(AFS).

7 25/03/23

21. Convenio internacional de Hong Kong para la


seguridad y gestión medioambientalmente racional
del reciclado de buques 2009 (SRC).
22. Derecho del Mar (CONVEMAR). 1958 vs 1982.
23. Convención internacional sobre responsabilidad
civil nacida de daños debidos a contaminación por
hidrocarburos 1969/1992 (CLC).
24. Convención internacional sobre responsabilidad civil
por daños por contaminación de los tanques de
combustible 2001 (BUNKERS CONVENTION).
25. Convenio internacional de constitución de un Fondo
internacional de indemnización de daños causados
por la contaminación de hidrocarburos 1971/1992
(FUND).

8 01/04/23

Exposición de debates de caso estudio por los grupos


conformados por:
A) Tribunales Marítimos. Casos de contaminación por
derrames de hidrocarburos y/o casos por otro tipo de
contaminación ambiental en los espacios acuáticos
venezolanos.
B) Fiscalía Ambiental. Casos de contaminación ambiental en
los espacios acuáticos venezolanos.
C) Organización Marítima Internacional, (OMI/IMO).
Comité de protección del medio marino/

Exposición 30 min. Cada grupo

Exposición de debates de caso estudio por los grupos

conformados:
D)Programa de Naciones Unidas PNUMAN
E) NA- GEO.
F) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO).

10 22/04/23

Evaluación oral y/o escrita


Ley de Bosques y Gestión Forestal
Ley de Gestión Integral de la Basura (2010)
Ley de Gestión de la Diversidad Biológica. (2008)
Ley de Calidad de Agua y Aire
Johannesburgos
Copenhaugue
Ley Orgánica Contaminación Marina
El mercado del carbón,
Eficiencia Energética
Basura Marina en especial la microplástica, entre otros

También podría gustarte