Está en la página 1de 34

Materia: Explotación de minas

Carrera: Tecnicatura en minería.


Profesor: Ing. Baudino Mario Raul.
Alumna: Ruiz Roxana
Año: 2 Y 3 año

pág. 1
Índice:
Tipos de explotación……………………………………………………………………4
Minería a cielo abierto…………………………………………………………………4
Características de la mega minería ……………………………….……………………..4
Minería subterránea …………………………………………………………………. .5
Tipos de minas subterráneas …………………………………….................................... 6
Las minas de montaña o meseta………………………………………………………....6
Ventaja de la minería subterránea……………………………………………………….8
Desventajas de la minería subterránea…………………………………………………..8
Minería por sondeos……………………………………………………………………9
Desarrollo de modelos utilizados en minería…………………………………………9
Modelos en minería a cielo abierto……………………………………………………...9
Modelo geológico………………………………………………………..........................9
Capacidades del sistema geológico minero……………………………………………...9
Ejemplo de modelo geológico………………………………………………………….11
Modelo de bloques……………………………………………………………………...11
Creación de un prototipo de modelo……………………………………………………12
Modelo geotécnico……………………………………………………………………..12
Imagen de modelo geotécnico………………………………………………………….13
Optimización…………………………………………………………...........................13
Diseño geométrico de la explotación…………………………………………………..13
Yacimiento……………………………………………………………………………..14
Plan de mina……………………………………………………………………………14
Infraestructura minera………………………………………………………………….15
Cierre…………………………………………………………………………………..16
Planificación a largo plazo…………………………………………………………….16
Planificación a mediano plazo…………………………………………………………17
Planificación a corto plazo…………………………………………………………….17
Desarrollo de modelos de diferentes proyectos mineros…………………………...18
Modelo geológico (yacimiento Cerro Vanguardia) ………………………………….19
Modelo geológico (imagen)…………………………………………………………....19
Presentación del modelo (proyecto Cerro Van Guardia) ……………………………19
Levantamiento geofísico aéreo………………………………………………………...19
Ubicación y accesos al área relevada………………………………………………….19
Clima y suelos…………………………………………………………………………20
Geo0logia y depósitos minerales………………………………………………………20
Características del levantamiento aereofisico…………………………………………21
Procesamiento de datos………………………………………………………………..21
Procedimiento de control de calidad…………………………………………………...21
Resultados presentados………………………………………………………………...22
Modelo geológico……………………………………………………………………...23
Desarrollo del modelo………………………………………………………………….23
Objetivos generales…………………………………………………………………….23
Objetivos específicos…………………………………………………………………...24
Localización geográfica………………………………………………………………...24
Rasgos fisiográficos…………………………………………………………………….24

pág. 2
Situación legal del depósito……………………………………………………………25
Geología regional……………………………………………………………... ……...26
Geología del depósito………………………………………………………………….27
Características del depósito……………………………………………………………27
Calculo de reservas…………………………………………………………………….27
Calculo de producción……………………………………………………………...…28
Catálogo de maquinarias utilizadas en minería……………………………………….29
Biografía……………………………………………………………………..….33 y 34

pág. 3
Desarrollo:
1) Existen 3 métodos importantes de explotación minera:
a) Minería a cielo abierto:
Es una tecnología de explotación de yacimientos minerales que, en vez de
usar las tradicionales galerías subterráneas, extrae los minerales valiosos
mediante la voladura de las rocas que los contienen y su concentración in
situ. Al ser un método de extracción masiva de terreno, con uso intensivo de
tecnología, permite trabajar de modo rentable con materiales de baja ley que
se muelen para luego separar la fracción de interés por métodos como
flotación y lixiviación.
En los procesos propiamente dichos de separación del mineral, se utilizan
sustancias como mercurio o cianuro, el segundo es el más utilizado, también
el más contaminante, entendemos que la magamineria es una actividad que
tiene un impacto ambiental notable si no se realiza de manera consciente y
responsable.
Características de la megaminería:
Uso de toneladas de sustancias contaminantes
Grandes necesidades energéticas: eléctrica y combustibles fósiles
Utilizaciones de grandes volúmenes de agua por largos períodos de tiempo
Generación de drenaje ácido de mina
Niveles de tráfico elevado
Generación de pasivos ambientales
Gran ocupación territorial
Es una actividad de alto impacto social por la intrusión de tecnologías novedosas, el
escaso uso directo de mano de obra muy capacitada, la subcontratación arbitraria de
proveedores generalmente vinculados a la población que rodea dicho proyecto, la
modificación drástica de débiles economías locales, la generación de puestos laborales
para dicha población, etc
Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran cantidad de tierra con
maquinaria y explosivos, creando inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar más de
100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de profundidad (En
Rusia hay una mina a cielo abierto de diamantes que llegó a los 1200 metros). A
menudo se construyen rampas en forma de espiral para que puedan subir los camiones
con el mineral desde el fondo del yacimiento.
Los cráteres se agrandan cada vez más, hasta que la empresa deja de explotar el
yacimiento por considerar que ya no resulta rentable.

pág. 4
Mina a cielo abierto.

Mina subterránea:
La minería subterránea es aquella se dedica a la explotación de recursos debajo de la
superficie de la tierra. En la mayoría de las ocasiones, se llevan a cabo estas
explotaciones subterráneas cuando la extracción de los minerales a cielo abierto no es
posible, sea por motivos ambientales o económicos.
Las explotaciones mineras surgen del descubrimiento de una concentración de mineral
bajo tierra, en el caso de la minería subterránea, con un valor económico suficiente
como para compensar la construcción de una mina.
Las minas subterráneas son la alternativa a las minas de superficie. Las minas de
superficie excavan de arriba hacia abajo, un método que puede volverse ineficiente a
profundidades superiores a los 60 metros.
Todas las minas subterráneas tienen algunos componentes cruciales en común: los ejes
de ventilación para eliminar los humos tóxicos de las perforaciones, rutas de escape,
ejes de acceso para bajar trabajadores y equipos; túneles de transporte de mineral, pozos
de recuperación para llevar el mineral excavado a la superficie y sistemas de
comunicación para enviar información de ida y vuelta entre la superficie y los niveles
inferiores de la mina.

pág. 5
Sin embargo, no hay dos minas iguales. Las aplicaciones tecnológicas y las decisiones
básicas sobre el diseño y el método de minería se basan en consideraciones como el tipo
de mineral que se extrae, la orientación del yacimiento o las características geológicas
subterráneas.
Tipos de minas subterráneas
Podemos diferenciar dos tipos de minas subterráneas en función de dónde estén
localizadas y tengan características diferentes debido a este motivo.
Son excavaciones que se encuentran por debajo del nivel del terreno, en los valles y
otras planicies. Los pozos suelen excavarse de forma vertical o ligeramente inclinados.
Algunas de estas minas pueden encontrarse debajo del mar.
Para desaguar estas explotaciones deben instalar bombas que saquen el agua desde los
niveles inferiores hasta la superficie. Es en este tipo de minas subterráneas donde
pueden ocurrir derrumbes más frecuentemente.

Las minas de montaña o meseta:


El acceso a este tipo de explotaciones de minería subterránea es mucho más sencillo que
en los pozos mineros. Se construyen, en la mayoría de los casos, pasillos de acceso

pág. 6
horizontales, excavadas en las laderas. En cuanto al desagüe en este tipo de minas, es
mucho más sencillo, ya que se lleva acabo con la ayuda de la gravedad.
La minería subterránea es, en general, más complicada que la minería a cielo abierto. La
dificultad es mayor cuando las capas son irregulares, muy inclinadas y estrechas, o
tienen grandes cantidades de metano u otros gases explosivos o tóxicos (que complican
mucho y hacen peligrosas las explotaciones si no se toman medidas adecuadas).
También se complica la extracción de carbón en yacimientos con grandes cantidades de
agua o en los que las presiones de los terrenos (que aumentan con la profundidad y
espesor de las capas) son muy grandes. Por el contrario, con la minería subterránea se
generan menos escombros y se producen menos impactos negativos desde un punto de
vista medioambiental, lo mismo ocurre con la minería metalífera.
En la minería subterránea, la introducción de maquinarias y tecnologías de altos
rendimientos es quizá más difícil y costoso que en las minas “a cielo abierto”; pero en la
actualidad existen máquinas y equipos mineros para el arranque, transporte y
sostenimiento dotados de gran tecnología y especialmente diseñados para utilizarlos en
minas subterráneas.
Dependiendo del yacimiento y su diseño también podemos encontrarnos con cintas de
transporte del material, dependiendo de las tecnologías empleadas y también del diseño
geológico de cada yacimiento.

pág. 7
Ventajas de la minería subterránea respecto a la minería a cielo abierto
Una de las ventajas más evidentes de la minería subterránea es la disminución de
contaminación en las zonas cercanas a la mina. Dado que es un proceso en el que el
mineral y los minerales se extraen de las profundidades subterráneas, no ocasionan
grandes daños al área exterior de la mina, y en general al medio ambiente. No crea el
desorden normalmente presente en la minería a cielo abierto.
No es necesario romper y explotar el suelo con explosivos. La minería subterránea
consiste en excavar hoyos y pasajes estratégicamente desde la superficie de la tierra
hasta el mineral o áreas ricas en minerales, así que es mucho más directa y se evita
exponer al aire libre todos los residuos generados por las acciones de la explotación.
Con la minería subterránea no se perturban las superficies como bosques, tierras
agrícolas, ríos y áreas residenciales. La minería subterránea es la más empleada por las
compañías que se dedican a la explotación de minerales. Aumenta la producción y los
ingresos.
Además, las minas subterráneas suelen garantizar una vida más larga para la propia
explotación, y esto es beneficioso para una compañía al pensar a largo plazo.

Desventajas de la minería subterránea respecto a la minería de cielo abierto


La minería subterránea requiere más capital para poder llevarla a cabo que la minería a
cielo abierto. Este capital se invertirá sobre todo en los preparativos para llevar a cabo
las perforaciones, la seguridad de los trabajadores y la configuración de métodos de
ventilación efectivos.
Las explotaciones subterráneas son más peligrosas para los mineros y otras personas
que trabajan en el entorno de la mina. Estarán bajo peligros constantes de derrumbe,

pág. 8
gases venenosos y otras sustancias tóxicas. Puede haber peligro de explosión, incendio o
inundaciones.
Como el área de trabajo es limitada, la alta mecanización de los medios también es
limitada. En las minas bajo tierra no se pueden utilizar máquinas tan grandes como en la
minería a cielo abierto. Se tarda mucho más en que la mina esté a pleno funcionamiento
debido a las medidas de seguridad que se deben tomar para hacer las perforaciones de
los pasillos y que estos estén listos para que los trabajadores bajen por ellos.
Para las compañías mineras supone un mayor costo salarial, debido a que trabajar en
una mina subterránea es más peligroso que trabajar a cielo abierto. La productividad es
limitada si lo comparamos con el alto coste.
Minería por sondeos:
Los pozos o sondeos son obras de ingeniería consistentes en la ejecución de una
perforación a través del subsuelo, que se realiza para diferentes fines como son, entre
otros, los siguientes:
-Alumbramiento de aguas con vistas a su aprovechamiento.
- Explotación de recursos geotérmicos (en general, calefacción o producción de energía
eléctrica).
- Inyección profunda (residuos líquidos, recursos a almacenar…).
- Conexiones a tierra de instalaciones eléctricas.
- Investigación y explotación de recursos mineros.
- Estudios geotécnicos.
- Consolidación y mejora del terreno.
- Monitorización cuantitativa (piezómetros) o cualitativa de masas de agua subterránea.
- Recarga de acuíferos.

2) En una explotación a Cielo Abierto desarrolle los siguientes temas:


Modelo Geológico
Modelo de Bloques
Modelo Geotécnico
Optimización.
Diseño Geométrico de la explotación
Planificación de corto, mediano y largo plazo.

Modelo geológico:
El desarrollo de nuevas técnicas computacionales ha proveído de herramientas
calificadas para desarrollar grandes proyectos en forma rápida y precisa de tal forma
que su aplicación significa ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo, además de confiabilidad
en los resultados obtenidos.
El objetivo de la creación de un modelo geológico minero permite interpretar, analizar y
cuantificar la información contenida en el núcleo debido a partir de un conjunto de
programas computacionales utilizados fundamentalmente como herramienta para
depurar procesar y almacenar una gran cantidad de información geológica y topográfica
con la cual se crea un modelo matemático tridimensional del yacimiento.

pág. 9
Con el apoyo de estos sistemas computacionales pueden establecerse las estrategias de
desarrollo más adecuadas para la empresa y constituyen por tanto una herramienta
fundamental para la toma de decisiones.
Capacidades del sistema geológico minero:
 Análisis de la información suministrada por los departamentos del proyecto
minero, de geología y de planeación consistente en información geológica de
exploración, información de producción e info0rmacion de actualización
topográfica con la cual se determinan las características geológicas,
mineralógicas y estructurales del yacimiento.
 Cuantificación de reservas geológicas y reservas minarles con tonelajes, ley de
grado y certidumbre.
 Desarrollo de diseños de mina, dependiendo de las características del yacimiento
a explotar.
 Programación de explotación de reservas mineras con relación al equipo
disponible.
 Evaluación económica de reservas mineras con relación al equipo disponible.
 Evaluación económica de reservas mineras con relación al material que se desea
extraer, ley de corte y diferentes capacidades de extracción.
El conjunto de programas computacionales que integran el sistema, para desarrollar
sus funciones, convergen y/o se apoyan en un archivo maestro denominado modelo
geológico minero.
El modelo geológico minero es una representación matemática tridimensional del
yacimiento y de la topografía en un área determinada. Su estructura supone e
implica un razonamiento lógico matemático íntimamente asociado a un
razonamiento lógico y practico de las interrelaciones de los datos geotécnicos que
este contiene. La representación consiste en bloque uniformes de dimensiones
preestablecida.
La información que nos arroje el modelo geológico será analizada por el geólogo y
posteriormente rechazada o aceptada de acuerdo a la información que nos arroje el
modelo, lo cual requiere un cuidadoso y constante análisis de los resultados.

pág. 10
Ejemplo de un modelo geológico en imágenes:

Modelo de bloques:
El Modelo de Bloques consiste en celdas y subceldas las cuales llenan el volumen
de interés. Cada celda, que es una partición cúbica del espacio modelado, ocupa un
volumen discreto y se le puede asignar cualquier número de propiedades para
describir el macizo rocoso. Un modelo de bloques de un yacimiento puede estar
formado por millones de estas celdas y subceldas.
La división del modelo en celdas puede hacerse a lo largo de los ejes de dicho
modelo, donde el límite obligado lo define un perímetro o una wireframe, éste
comienza usando un plano de llenado perpendicular a la dirección del perímetro.
Una de las ventajas significativas de la modelación en Datamine o en Surpac es que
no es necesario crear celdas en todas las posiciones, solamente en la región de
interés, tal como la zona de mineralización. Esta opción reduce considerablemente
el espacio requerido en el almacenamiento de los archivos.

pág. 11
Creación de un prototipo del modelo.
Antes de crear un modelo es necesario definir la región que será representada y el
tamaño de los bloques contenidos. Para definir la región, primero se deben encontrar
los rangos de las coordenadas de la DTM en el archivo de puntos de la topografía.
Luego, se debe chequear la extensión del yacimiento, es decir, el valor que alcanza
Z.
La creación de un modelo de bloques comienza con la creación de un prototipo que
defina el origen del modelo (coordenadas X, Y, Z), el tamaño y número de las
celdas patrón a lo largo de cada eje.
El volumen definido debe cubrir la totalidad del cuerpo mineralizado. El objetivo es
generar bloques de dimensiones conocidas, desde la superficie hasta un nivel
inferior que se determina con la información geológica disponible.

Modelo geotécnico:
Los estudios geotécnicos para minería son aquellos que se enfocan en analizar el
comportamiento del terreno en las áreas donde se planea realizar la explotación de
recursos minerales.
La geotecnia se refiere a la aplicación de principios geológicos y de ingeniería en el
comportamiento de suelos, rocas y aguas subterráneas, además del estudio de las
propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de
la tierra para diseñar cimentaciones para estructuras como edificios, puentes,
estabilización de taludes, entre otras.
Algunas etapas para estos estudios incluyen la exploración, análisis de muestras,
caracterización, diseño del proyecto y monitoreo geotécnico mediante instrumentos,
el que puede llevarse a cabo durante las etapas de construcción, operación y cierre.
Algunas tecnologías relacionadas a la instrumentación geotécnica corresponden a
implementación de sistemas de comunicación inalámbrica para la transferencia de
lecturas obtenidas, uso de fibra óptica, sensores MEMS, escáner láser, entre otras,
implementados con comunicación inalámbrica para la transferencia de lecturas
obtenidas o bien mediante fibra óptica.
En minería, estos estudios resultan de vital importancia considerando no solo la
construcción de proyectos, sino que también por la explotación de mineral. Y es que
la geotecnia toma en cuenta las fuerzas naturales e inducidas como resultado del
desarrollo de excavaciones subterráneas o a rajo abierto, solucionando el problema
de potenciales inestabilidades en las labores. “En los proyectos mineros la geotecnia
y su ingeniería son fundamentales para analizar fundaciones de edificios y equipos,

pág. 12
definir métodos de excavación y soportes de túneles, cavernas, piques y de los rajos
mineros. 
Esta disciplina, además, se asocia a dos aspectos relevantes: la seguridad de los
trabajadores y la sustentabilidad de los procesos productivos. En el caso del primero
posibilita tomar las acciones necesarias para que una mina tenga la estabilidad
suficiente, con lo cual las personas pueden trabajar sin sufrir lesiones o accidentes
fatales producto de un derrumbe.
Desde el punto de vista de los procesos productivos, en tanto, la estabilidad lograda
del macizo rocoso permite desarrollar, en forma continua, todas las actividades
asociadas a la extracción de minerales desde la mina, con los consiguientes
beneficios esperados (continuidad operacional).

Optimización:
La optimización requiere un conocimiento profundo de los procesos que conforman
cada etapa de la operación, así como la identificación y configuración de los
parámetros para las interdependencias entre las diferentes operaciones unitarias en el
proceso de minería.
Cuando hablamos de optimizar en minería, nos referimos basicamentes a poder
optimizar tantos los recursos mineros como asi también todas las etapas, áreas y
tareas que se llevan a cabo en dicho proyecto.
Para esto se pueden formular diferentes modelos de optimización dependiendo de
cada tipo de explotación.

Diseño geométrico de la explotación:


El diseño geométrico se refiere a el diseño de la mina, en este paso se deciden que
métodos de explotación minera vamos a aplicar.
Ya sea diseñando una mina subterránea usando lápiz y papel o sofisticados paquetes
de software, el mejor enfoque es comenzar por dentro de la mina y luego avanzar
hacia el exterior. Observar el yacimiento - el interior de la mina propuesta - permite
que el plan de minado se centre en lo que realmente importa: la recuperación
económica de los minerales.

pág. 13
La preparación de un diseño de mina implica tres elementos clave: el yacimiento, el
plan de mina y la infraestructura. El diseñador comienza desde el interior y diseña
hacia afuera: el yacimiento (proporcionado por la naturaleza e interpretado por los
geólogos) es la base del plan de la mina (el método de extracción, la secuencia de
recuperación y la capacidad productiva). El plan de la mina es sustentado por la
infraestructura de la mina para su funcionamiento (mineral / manejo de desechos,
ventilación, sistemas eléctricos / mecánicos, etc.). Estos elementos clave se deben
abordar en secuencia para que la mina sea exitosa, eficiente y rentable.

Yacimiento
Típicamente, a los diseñadores de la mina se les proporciona un modelo de bloques
tridimensionales desarrollado a partir de un recurso mineral con un tonelaje y
distribución de grados asociados. El modelo de bloques proporciona una impronta
en términos de extensión lateral y vertical del recurso. A partir de los datos, se
puede determinar una distribución de toneladas por metro vertical que suele ser un
indicador temprano de la capacidad productiva del recurso, utilizando diversas guías
o principios.
Debido a que los depósitos a menudo se pueden extraer utilizando varios métodos
diferentes, el objetivo del diseño de la mina es determinar los métodos que
optimizan el valor actual neto del recurso. Las actividades iniciales de diseño toman
en consideración los aspectos geológicos y geo mecánicos, que incluyen la
geometría, la proximidad a la superficie, la huella, el grosor, las fallas, los diques, la
resistencia a la compresión del recurso y de la roca huésped, etc.

Plan de mina
Para una mina subterránea, hay tres categorías principales de métodos de minería a
considerar; espeleología, a granel y selectiva, con múltiples subconjuntos para cada
categoría. Un enfoque para el diseño de la mina consiste en establecer una larga lista
de todos los posibles métodos de minería. Para cada método, se prepara una lista de
ventajas y desventajas a efectos de descartar o eliminar ciertos métodos mientras se
identifica otros métodos en una lista corta. Con base en la información geológica /
geomecánica / ambiental provista, algunos métodos se descartarán temprano en el
proceso de diseño.
De la lista breve de métodos de minería potenciales, se puede preparar una serie de
tablas de clasificación ponderadas para reducir la lista a fin de seleccionar un
método de minería de caso base para fines de estudio posterior. Para llegar a un caso
base, es posible que se requiera un estudio comparativo para revisar, con más
detalle, las características de cada método de lista corta.
Con base en la economía preliminar, se determina la ley de corte y se la usa para
establecer el recurso a partir del modelo de bloques. En función del método de
minería del caso base y el recurso del modelo de bloques, se pueden usar
herramientas especializadas del software optimizador de formas de tajeo para
determinar las toneladas y leyes recuperables in situ, incluida la dilución
planificada. Los resultados son se presentan como un modelo tridimensional de
malla con formas de tajeo independientes. A partir de aquí, el software proporciona
la capacidad de evaluar diferentes métodos de extracción, dimensiones del tajeo,
leyes de corte y luego comparar los resultados.

pág. 14
Los resultados iniciales del optimizador se consideran de "alto nivel" y no las
formas finales de extracción, sin embargo, los resultados permiten una comparación
temprana de los métodos de extracción, incluida la recuperación y la dilución, y una
confirmación del método de extracción seleccionado que establece la base para el
diseño posterior de la mina. En esta etapa, se pueden completar revisiones por pares
para confirmar aún más el método de minería.
El diseño de la mina ahora puede comenzar conformando tajeos de alto nivel y
ajustando los contornos del tajeo a formas más finitas mientras que se analiza el
grado y la distribución del tonelaje dentro del modelo. El valor del recurso está en el
suelo, y el "valor temporal del dinero" proporciona un enfoque para recuperar las
áreas de mayor valor del depósito al principio de la vida de la mina, siempre que sea
posible. Esta información se usa luego para desarrollar la secuencia de recuperación,
es decir, usando minería ascendente o descendente, o minería en horizontes únicos o
múltiples simultáneamente.
El siguiente paso en el diseño es desarrollar los niveles de la mina que permitirán el
acceso al depósito, así como la capacidad de transportar mineral, desechos, personal
y materiales en los horizontes mineros. En esta etapa, el planificador de la mina
considera accesos con muro de pie o muro colgante (o ambos), o ubicar el desarrollo
del nivel directamente en el mineral para minimizar las excavaciones en la roca de
desecho.
Infraestructura Minera
A continuación, el diseño pasa del diseño de la excavación a la infraestructura
general, y el manejo del mineral / residuos y la ventilación son dos sistemas
principales que requieren una consideración temprana. Se requieren sistemas de
manejo de materiales para eliminar la roca estéril que permite el acceso al mineral.
Además, la capacidad de producción determinada para el recurso determinará la
velocidad a la que se debe transportar el mineral. La ventilación es necesaria para
satisfacer las necesidades de la operación y considera los contaminantes del equipo
correspondientes al escape, calefacción, enfriamiento, recirculación / reutilización
cuando corresponda, o dirigiendo el aire usado directamente a un sistema de
expulsión.
Otros sistemas de mina incluyen distribución eléctrica, comunicaciones, desagüe,
relleno (si corresponde) y mantenimiento. A medida que los sistemas principales
que rodean el depósito comienzan a evolucionar dentro del diseño de la mina,
pueden ahora incluirse sistemas secundarios que apoyan la explotación minera en
los horizontes activos, por ejemplo, suministro y drenaje de agua de proceso, aire
comprimido, distribución de rellenos, almacenamiento y distribución de explosivos,
refugios y salidas secundarias.
Los tajeos, el desarrollo de niveles y los sistemas de infraestructura deben
conectarse a la superficie donde se iniciará el desarrollo de la mina. En función de la
profundidad y la extensión lateral del depósito, el acceso podrá incluir una rampa,
eje, combinación de rampa / eje, múltiples rampas o múltiples pozos. Todas las
aberturas a la superficie deben ser adecuadas para los sistemas de manejo de
minerales / desechos, movimiento de personal / materiales, distribución eléctrica y
tomas y descargas de ventilación.

pág. 15
Cierre
Con una visión de cómo se desarrollará la mina desde la primera voladura de
desechos hasta el primer tajeo en el mineral, se puede preparar un cronograma que
integre desde el desarrollo inicial de la mina hasta la producción estable. El traslado
del valor de los minerales del suelo a la superficie determina los resultados de los
cálculos del valor actual neto. Utilizando el software de programación apropiado,
junto con los datos de ley / tonelaje proporcionados por las formas de tajeo, se
pueden analizar varias iteraciones de desarrollo de mina y la producción tajeo por
tajeo para optimizar el VAN, pudiendo ser necesarias varias iteraciones antes de que
se logre el diseño final de mina.
Para la programación, tenga en cuenta que las tasas iniciales de avance de desarrollo
están determinadas por la cantidad de galerías / frentes disponibles y la capacidad
del equipo utilizado para completar el desarrollo. La ventilación forzada a través de
ductos es necesaria en los frentes ciegos, y el diseño de la mina debe considerar el
tamaño del rumbo para proporcionar el nivel adecuado de ventilación. A medida que
el desarrollo de la mina continúa, el diseñador debe considerar preguntas como:
 ¿En qué etapa de desarrollo será posible establecer otra abertura a la superficie
para proporcionar un sistema de flujo continuo y aumentar el volumen del aire
de ventilación hacia el subsuelo?
 ¿El desarrollo de desechos está limitado por el transporte de camiones o el izado
mediante un acuerdo temporal? ¿En qué momento será posible establecer el
manejo de desechos de alta capacidad ya sea a través de múltiples camiones,
sistema de transporte por faja (lateral, inclinado o vertical), sistema de elevación
(contenedores individuales o múltiples con disposición de bolsillo de carga) o
alguna combinación de estos?

Planificación de Largo Plazo (es para un proyecto en especifico)


Se encarga de generar un plan que abarque toda la vida de la mina (LOM), debe
considerar la  extracción desde el presente estado del negocio hasta el agotamiento de
las reservas de  mineral. Este plan define aspectos fundamentales  respetando
lineamientos  estratégicos del negocio. Corresponde al mejor escenario generado en la
planificación estratégica.
Un plan minero de largo plazo es de carácter táctico- estratégico, es aquel que abarca las
actividades de planificación requeridas para el funcionamiento de la operación minera,
con un nivel de detalle relativamente alto. La planificación de largo plazo, contempla
las siguientes etapas:
 Análisis de Ley de corte.
 Definición de envolventes económicas
 Diseño de caserones
 Análisis de accesos.
 Secuencia de minado
 Planes de producción y desarrollo
 Estimación de flota.
 Evaluación económica.
 

pág. 16
Planificación de Mediano Plazo
Se encarga de adaptar los modelos que sustentan la planificación de largo plazo,
asegurando la operatividad y el cumplimiento de las metas de producción para los 2
primeros años (mensual y trimestral) este plan habitualmente se denomina Budget.
 Secuencia de micro-secuencia
 Estimación de flota por sector.
 Plan de infraestructura.
 Proyectos de mejoramiento.
 Presupuesto de operaciones.
 
Planificación de Corto Plazo
Plan Operativo enfocado al desarrollo de la mina dentro del mes con detalle por día. En
esta instancia de planificación es donde se deben analizar los recursos utilizados en la
operación de la mina. Para el plan de corto plazo muchas variables se encuentran
previamente definidas, y por lo tanto la planificación es más restrictiva. 
Las tareas principales de la planificación de corto plazo son el posicionamiento de
equipos principales, que corresponde a la asignación de los equipos de perforación, las
mantenciones, realizar la actualización de índices operacionales que utiliza el largo
plazo en su planificación (feedback), control de las operaciones con el propósito de
cumplir con el presupuesto de operaciones de la mina. 
Análisis de los eventos de tronaduras, con el propósito de mantener las condiciones de
estabilidad y satisfacer los requerimientos de producción. Se tiene como propósito:
Maximizar la recuperación, minimizar la dilución, mínimo daño al macizo rocoso,
mínimo impacto a la infraestructura del entorno y la continuidad de las operaciones.  Se
debe establecer secuencias de extracción, por lo cual se debe plantear un diseño de
diagramas de tronaduras, secuencia y tamaños de tronadura.

pág. 17
3) Modelo geológico: en este caso presentaremos el modelo geológico del proyecto
Cerro Van Guardia.
Ubicado en posición aproximadamente central en la morfoestructura Macizo del
Deseado, el yacimiento y sus manifestaciones laterales se extienden en una
superficie de algo más de 500 kilómetros cuadrados. En ella afloran sólo algunas
de las unidades descriptas para la región, las cuales marcan el desarrollo de
eventos geológicos importantes en tiempos jurásicos y cuartarios y, en menor
medida, durante el Terciario superior. Formación Roca Blanca: Se atribuyen a
esta unidad, con reserva, dos pequeños afloramientos (Zubia et al., 1994). Uno
de ellos yace a poco más de 500-1.000 m al sureste del casco de la estancia
Laguna Blanca y está constituido por tobas blanquecinas con laminación
grosera. El otro, constituido por tobas de color crema-amarillento, con espesor
inferior a 2 m, infrayace a basaltos de la Formación Bajo Pobre y se ubica unos
2,5 km en línea recta, al noreste del casco de la misma estancia. Formación Bajo
Pobre: Basaltos con alguna intercalación andesítica han sido asignados a ésta
unidad (Genini, 1988; Zubia et al., 1994). Los afloramientos son de reducidas
dimensiones y se hallan limitados al sector sur y suroeste del denominado
lineamiento Bajo Moro. Conforman suaves lomadas redondeadas de
coloraciones gris oscuras (basaltos) a gris verdosas (andesitas). Ambos tipos
litológicos presentan texturas porfíricas. Los fenocristales son plagioclásicos y
anfibólicos sumándose algunos de clinopiroxeno en los basaltos. Las mesostasis
poseen texturas pilotáxicas con microlitos de plagioclasas; algunas muestras de
basalto, por sectores, presentan cierta fluidalidad. Fenocristales y pasta muestran
alteración moderada con pasaje parcial a sericita de las plagioclasas y a clorita,
epidoto y calcita de los máficos; son frecuentes las inclusiones de apatito. En las
andesitas es común la presencia de geodas de cuarzo con cristales de longitud
varias veces centimétrica, relleno calcítico de venillas y pequeños filoncillos de
cuarzo cristalino de grano fino y/o calcedonia que a veces muestran texturas
bandeadas. En el área mapeada; el contacto de esta unidad con la suprayacente
se encuentra invariablemente cubierto por detritos modernos y/o regolito; sin
embargo, a unos 10 km al oeste de la misma, en la huella de acceso a la estancia
Monserrat, puede observarse claramente la relación de infrayacencia de rocas
basálticas (sin base expuesta) pertenecientes a la formación con respecto a las de
la unidad que se describe a continuación. Formación Chon Aike: Es la unidad de
mayor expresión superficial en la comarca y la única huésped de todas las vetas
exploradas, al menos hasta la profundidad investigada al presente. En la región
sus afloramientos están constituídos por una monótona sucesión de piroclastitas
primarias (ignimbritas y tobas de caída) de composición predominantemente
riolítica; términos dacíticos y riodacíticos, también presentes, son muy
minoritarios. Las ignimbritas se disponen en bancos subhorizontales a poco
inclinados (15º máximo) que individualmente poseen un máximo de 3 m de
espesor y que por apilamiento, observable en muy escasos cortes naturales,
pueden alcanzar espesores aflorantes de conjunto, de hasta 40 metros.
Constituyen lomadas redondeadas de suave pendiente y coloraciones que gradan
de pardo rojizo a pardo amarillento y crema. Paredones abruptos son
excepcionales y cuando se presentan suelen mostrar ignimbritas fuertemente
soldadas, macizas, con conspícua seudofluidalidad y hasta disyunción columnar.

pág. 18
Seudofluidalidad, lajosidad grosera e irregular y escamado subesferoidal son
rasgos de frecuente presencia en estas rocas. Presentan aspecto porfírico, con
fenocristales subhedrales de cuarzo predominantes y de feldespatos alcalinos,
plagioclasas y biotita subordinados. Al microscopio, el cuarzo presenta limpidez,
aunque son comunes bordes difusos y bahías de corrosión. Feldespatos y
plagioclasas (ácidas a intermedias) muestran suave alteración a arcillas y
sericita. Los cristales de biotita suelen presentar suave flexuración, frecuente
desferrización y reemplazo limonítico, y a veces, alteración arcillosa.

LEVANTAMIENTO GEOFÍSICO AÉREO DEL BLOQUE CERRO


VANGUARDIA. REPÚBLICA ARGENTINA: PRESENTACIÓN DE DATOS:
En el marco del convenio celebrado entre la empresa Cerro Vanguardia y el
Servicio Geológico Minero Argentino, se adquirieron datos magnetométricos y
espectrométricos de rayos gamma en el Bloque Cerro Vanguardia. Este
levantamiento geofísico aéreo se realizó de mayo a octubre de 1999.

UBICACIÓN Y ACCESOS AL ÁREA RELEVADA:


El área del levantamiento aerogeofísico se ubica al oeste del paraje Tres Cerros,
perteneciente al Departamento Deseado, siendo ésta la localidad más importante
cercana al área relevada, junto con algunas estancias dedicadas a la cría de

pág. 19
bovinos como La Vanguardia, Laguna Blanca y El Matrero. El área relevada
cubre parcialmente la siguiente hoja geológica (escala 1:25.000):

4969-II Tres Cerros

El perímetro del área relevada está delimitado por las siguientes coordenadas:
A: 68º 35’ 52’’ S/ 48º 07’ O
B: 68º 07’ 42’’ S/ 48º 07’ O
C: 68º 35’ 52’’ S/ 48º 34’ 06’’ O
D: 68º 07’ 42’’ S/ 48º 34’ 06’’ O

CLIMA Y SUELOS
La zona presenta un clima árido de meseta, semidesértico y presenta una
vegetación muy pobre. La altura media es de 200 m, siendo el rasgo orográfico
más importante, el cerro Vanguardia de 359 m. La temperatura media es de
10ºC, con una mínima de -25ºC en el invierno y una temperatura máxima de
20ºC en el verano. La humedad relativa anual es de 60% y las precipitaciones
anuales no sobrepasan los 50 mm. Los vientos predominantes son del oeste,
procedentes del océano Pacífico. En la región existe poca formación de suelos
debido a las adversas condiciones climáticas, predominando los aridisoles.

GEOLOGÍA Y DEPÓSITOS MINERALES


El área relevada pertenece a la provincia geológica del Macizo del Deseado.
Dentro de este sector, los afloramientos que cubren la mayor superficie
pertenecen a la Formación Chon Aike (Pankhurst,et al., 1993), de edad jurásica,
la cual está constituida principalmente por una sucesión monótona de tobas e
ignimbritas riolíticas de coloración castaño a rojizo.
Estas rocas forman la caja de todas las mineralizaciones auroagentíferas
vetiformes y en estructuras de venillas entrelazadas (“stockwork”) identificadas
en el área del Distrito Minero Cerro Vanguardia.
Este campo filoniano aflorante abarca una superficie aproximada de 500 km2 y
presentan una orientación generalmente NO-SE, coincidente con los
lineamientos principales de la región. El distrito minero fue identificado como
consecuencia del trabajo de prospección regional desarrollado por el ex “Plan
Patagonia Comahue Geológico-Minero” de la Secretaría de Minería (Genini,
1977) Otras unidades aflorantes en el área relevada son: Formación Bajo Pobre:
basaltos con alguna intercalación andesítica, del Jurásico medio (Lesta y Ferello,
1972; Genini, 1988; Zubia et al., 1994).
Los afloramientos son de reducidas dimensiones y se hallan limitados al sector
sur y suroeste del denominado lineamiento Bajo Moro. Conforman suaves
lomadas redondeadas de coloraciones gris oscuras (basaltos) a gris verdosas
(andesitas).

Formación La Avenida: compuesta por depósitos psefíticos, con


interdigitaciones psamíticas, sueltos o parcialmente cementados por material
calcáreo, de edad pliocena inferior (Marín, 1982; Panza, 1982; 1994), que

pág. 20
cierran al sur y a oriente el distrito minero. Su espesor no supera los tres metros
y apoyan discordantemente sobre la Formación Chon Aike.
Basalto La Angelita: Se incluyen aquí afloramientos mesetiformes de basaltos
olivínicos macizos o alveolares que limitan el distrito minero por el suroeste,
sureste y noreste. Los bordes de las mesadas muestran un espesor promedio de
tres metros.
Los centros emisores de los flujos basálticos se hallan fuera del área relevada,
con la excepción del Cerro Volcán (o volcán Auvernia). Panza (1994) atribuye
edad pliocena superior a estas lavas en base a edades radimétricas. Tanto ésta
unidad como la descripta anteriormente cubren localmente las prolongaciones de
estructuras filonianas alojantes de mineralización.

CARACTERISTICAS DEL LEVANTAMIENTO AEROGEOFÍSICO


La empresa contratista (Sial Geosciences) realizó las operaciones de campo
siguiendo las especificaciones técnicas fijadas por el Servicio Geológico-Minero
Argentino (SEGEMAR).
El número total de kilómetros lineales volados es de 10.500 km. Los parámetros
más salientes del levantamiento se resumen a continuación:

PROCESAMIENTO DE DATOS El procesamiento de los datos adquiridos fue


realizado por la empresa contratista en sus oficinas de la ciudad de Montréal,
Canadá. El software utilizado es de tipo no-comercial, habiéndose empleado el
hardware que la empresa contratista posee en sus oficinas centrales.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD


Se utilizó una estación magnética de base, ubicada en el aeropuerto de la ciudad
de San Julián. El SEGEMAR realizó inspecciones técnicas in situ durante la
etapa de adquisición de datos, en las cuales se analizaron los datos digitales
crudos, determinando el grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas

pág. 21
del contrato. En algunos casos el contratista debió repetir algunas líneas de vuelo
para que se ajustaran totalmente a las mencionadas especificaciones.

Los datos digitales fueron oportunamente corregidos por el contratista por todos
los factores normalmente aplicados a los levantamientos aeromagnéticos (por
ejemplo error de heading, paralaje, etc.).

El procedimiento de nivelación de los datos magnéticos incluyó primeramente la


substracción de la lectura de la estación magnética terrestre, seguida de la
substracción del IGRF a la verdadera altitud de vuelo y finalmente la nivelación
utilizando la red de intersecciones entre líneas de vuelo y líneas de control.

RESULTADOS PRESENTADOS

En este informe se presentan diversos mapas aerogeofísicos del área en escala


1:200.000, basados en los datos digitales lineales y grillados. Se incluyen:

 Mapa de líneas de vuelo (en el que queda reflejada la posición espacial


de las líneas de levantamiento N-S, las líneas de control E-O, y su
numeración).

 Magnetometría:

 Mapa de perfiles magnéticos (basados en los datos “crudos” o lineales,


en los que se ha aplicado una nivelación preliminar).
 Mapas de datos magnéticos grillados (tamaño de grilla: 40 m): Mapa del
campo magnético total, Mapa del campo magnético total reducido al
polo (“RTP”), Mapa de la primera derivada vertical del campo
magnético total reducido al polo.
 Espectrometría:
Mapas de perfiles espectrométricos (basados en los datos “crudos” o
lineales, en los que se ha aplicado una nivelación preliminar):

o Mapa de perfiles del canal potasio


o Mapa de perfiles del canal torio
o Mapa de perfiles del canal uranio
o Mapa de perfiles del canal cuentas totales.
 Mapa de elevación digital o Modelo de Elevación Digital. Este mapa es
equivalente a una topografía de alta precisión, basada en las mediciones de la
componente vertical del GPS diferencial y del radar altimétrico).

pág. 22
Modelo geotécnico
PLANEAMIENTO MINERO PARA LA EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO
DE PUZOLANA CORRESPONDIENTE AL TITULO MINERO L 0764-15
UBICADO EN EL MUNICIPIO DE PAIPA, DEPARTAMENTO DE BOYACA:

El presente proyecto busca desarrollar el planeamiento minero para la extracción de


puzolana en el municipio de Paipa, en el área correspondiente al título minero L
0764-15, con el fin de llevar a cabo la explotación de una forma racional,
económicamente rentable y sin causar un impacto negativo a nivel ambiental y
social.
OBJETIVO
Realizar el planeamiento minero para la explotación a cielo abierto de puzolana
correspondiente al título minero L 0764-15 ubicado en el municipio de Paipa,
departamento de Boyacá.

pág. 23
ESPECÍFICOS
Evaluar información bibliográfica de estudios y antecedentes del área.
Realizar el cálculo de reservas.
Conocer las propiedades físico mecánicas del material.
Definir las labores de desarrollo y preparación.
Realizar el diseño del método de explotación a implementar.
Analizar la estabilidad del talud.
Determinar las formas de arranque y el tipo de maquinaria a utilizar.
Identificar los impactos ambientales causados por la explotación minera, y el
manejo que se le debe dar a cada uno.
Elaborar el análisis económico del proyecto.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El título minero L 0764-15 se localiza en la vereda Quebrada Honda en el municipio
de Paipa y límites del municipio de Tuta, departamento de Boyacá, y corresponde a
una extensión de 297 Hectáreas con 8575 metros cuadrados.

El acceso inicia desde la vía central Bogotá – Sogamoso, hasta las piscinas
municipales por vía pavimentada, desde allí en el kilómetro 15 vía sector Piscinas
privadas y en el sitio conocido como desvió Sector Piscina Olitas se parte a margen
derecho en una distancia de 9 km por vía recebada hasta el área de la licencia

RASGOS FISIOGRÁFICOS

Topografía. El área de estudio tiene unas alturas que oscilan entre los 2525 y 2950
m.s.n.m., con pendientes entre 0 y 47,85°. Sin embargo en el área de interés
predominan pendientes de 20 a 35° y una morfología abrupta, con una dirección
predominante hacia el noroeste.

pág. 24
Climatología. La temperatura en el área se encuentra entre 14° y 12°, y se cataloga
entre los climas semiáridos; las precipitaciones y los períodos secos están
claramente definidos a lo largo del año. Durante el año son notorios cuatro períodos
más o menos bien definidos los cuales se alteran de lluviosos a secos así:
- Periodos secos Diciembre, enero, febrero
- Períodos más lluviosos Mediados de marzo y mayo
- Periodo menos lluvioso Junio, julio, agosto
- Período húmedo Octubre y noviembre
En la zona donde se desarrolla el proyecto se encuentran velocidades diarias promedio
de 0,8 m/s a las 7 am, de 3,3 m/s a la 1 pm y de 2,2m/s a las 7 pm. En el sector la
máxima registrada es de 9,5 m/s, en sentido SE.
Durante los periodos secos, donde se registran las mayores temperaturas, la humedad
relativa es baja, mientras que a mediados del año, la relación se invierte. Los mayores
valores de humedad se registran en los meses de junio y julio.
La red hidrográfica de la región se enmarca dentro de la cuenca del Río Chicamocha, al
cual vierten sus aguas numerosos ríos y quebradas. El área de influencia local y puntual
está comprendida por los diferentes drenajes de flujo esporádico que pueden ser
intervenidas por el desarrollo del proyecto minero, entre las cuales se tienen en el norte
del área la Quebrada Calderitas, por el Este
la quebrada Olitas, y por el sur la quebrada La Pirámide.

Flora y fauna. La región de Paipa hace parte del cinturón de páramos de la Cordillera
Oriental, donde se encuentran los de mayor extensión y número de especies respecto a
los páramos de las otras cordilleras. Se caracteriza por presentar dos ecosistemas muy
importantes para el aprovisionamiento de agua y claramente diferenciados entre sí: los
páramos y los bosques altoandinos. Los páramos se destacan por su gran diversidad de
frailejones y por su alto nivel de endemismo de especies, es decir, que las especies que
se encuentran allí no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

pág. 25
SITUACIÓN LEGAL DEL DEPÓSITO
La secretaria de Minas del Departamento de Boyacá, mediante resolución 01702- 15
otorga la Licencia No L 0764-15 a la sociedad Servicios y Productos Ltda, con Nit
826.002.101-1 para la exploración técnica de un depósito de puzolana y demás
minerales concesibles, localizado en jurisdicción del municipio de Paipa - Tuta,
Departamento de Boyacá con una extensión superficiaria de 297 hectáreas con 8575
metros cuadrados.

GEOLOGÍA REGIONAL
Estratigrafía. El área de estudio está localizada geográficamente al sur del municipio de
Paipa (Departamento de Boyacá), formando parte del altiplano Cundiboyacense, en la
zona axial de la Cordillera Oriental. Las rocas más antiguas que afloran allí
corresponden a una secuencia de rocas sedimentarias del Cretácico y paleógeno, con
diferencias en facies y espesores por el control tectónico que existe. En el siguiente
cuadro se resume la secuencia estratigráfica regional.

Estructural. Dentro del área de estudio tienen influencia los siguientes fenómenos
estructurales: La Falla santa Rita desplaza en forma dextral areniscas de la Formación
Labor- Tierna y desde la Vereda El Tunal, Sector La Laguna hace cabalgar liditas de la
Formación Plaeners sobre litología blanda de la Formación Los Pinos hasta unirse con
la Falla El Batán cerca de la desembocadura de la quebrada El Tunal en la quebrada
Calderitas.
El sur de la Falla EL Bizcocho se presenta en la Vereda El Tunal, Sector La Laguna
afectando rocas del Cretácico Superior de morfología abrupta y se puede seguir al norte
hasta la terminación de estas lomas en el valle de la Quebrada Honda, donde su trazo se
pierde en los depósitos aluviales. La Falla Buenavista pone en contacto el Grupo
Churuvita al oriente con la Formación Conejo al occidente y parece continuar al norte
bajo los depósitos aluviales del río Chicamocha.
Su efecto se aprecia especialmente en la quebrada que pasa por el sitio Buenavista y
drena al occidente hasta la quebrada Honda Grande.
La Falla el Batán se constituye en la principal estructura del área de estudio y el nombre
es dado por un sitio de agua termal El Batán, cerca de La Playa; al sur su trazo es un
lineamiento que afecta los depósitos volcánicos de Olitas en su costado occidental y

pág. 26
controla el curso de la quebrada Calderitas hasta su desembocadura en la Quebrada
Honda Grande, desde donde se hace más evidente poniendo en contacto los niveles de
lodolitas silíceas de la Formación Plaeners con los depósitos de la Formación Tilatá.
Sobresalen dos fallas paralelas entre sí, denominadas Cerro Plateado y Los Volcanes,
las cuales se localizan principalmente a través de los depósitos volcánicos.
La Falla Cerro Plateado se distingue por una zona de cizalla en el Cerro Plateado,
constituido por areniscas de la Formación Une, con un trazo que hacia el NW controla
el valle de la quebrada Honda Grande y que se puede asumir hasta el cruce con las fallas
longitudinales de Buenavista y El Batán; esta falla separa los cuerpos volcánicos que
usualmente se han conocido como Olitas al sur y Pan de Azúcar al norte.
El trazo de la Falla Agua Tibia es rectilíneo, discontinuo e interrumpido localmente por
fallas NW. Controla parcialmente el curso de las quebradas Cortaderal y Honda Grande,
y posiblemente es la responsable de los escarpes rectos y continuos que presentan al
oriente los depósitos volcánicos de Olitas.
Al norte de la quebrada Honda Grande su trazo sigue por la quebrada Agua Tibia, de
donde toma su nombre.

GEOLOGÍA DEL DEPÓSITO

Características del depósito:


Al margen de la quebrada Olitas, en la depresión intracaldérica se encuentran depósitos
de flujos de bloques y ceniza. Los depósitos de flujos contienen fragmentos de traquitas,
grawacas, esquistos de cordierita y cuarzoarenitas. Se formaron 5 unidades de flujos
muy mal seleccionados, monolitológicos, sobre los cuales yacen 2 unidades de flujo de
pómez y ceniza originadas por colapso de columnas y cerca de 14 m de depósitos
epiclásticos de alta y moderada energía. Al norte del área, en el cerro El Mirador,
cabecera de la Quebrada Olitas se encuentran unos domos volcánicos intracaldéricos,
asociados con la segunda época eruptiva. En los domos se presentan rocas traquíticas,
porfiroafaníticas, hipocristalinas, con fenocristales de sanidinas y plagioclasas, biotita y
hornblenda como accesorios, algunos minerales con reemplazamiento a caolinita y
clorita, y epidota por introducción.

Cálculo de reservas.
El cálculo de reservas se hizo por el método de perfiles, tomando como referencia el
plano topográfico, se realizaron 18 perfiles paralelos separados cada 150 m

Este método consiste en la obtención de bloques individuales de material, y se efectúa


multiplicando el área de cada perfil por la distancia entre estos, y su respectiva
sumatoria, determinando de esta forma el volumen, que multiplicado por el peso
específico del material nos da como resultado las reservas en ton del material.

Planilla de perfiles.

pág. 27
DESARROLLAMOS ALGUNOS ITEM QUE FORMAN PARTE DEL DISEÑO
GEOTECNICOS DE UNA MINERA.

4) a) Cálculo de la producción diaria:


- 1.000.000 t/año / 365 días = aproximadamente 2.740 t/día

b) Cálculo de la producción de mineral:


- Producción de mineral = 2.740 t/día / (1 + REM) = 2.740 t/día / (1 + 2) =
aproximadamente 913 t/día

c) Cálculo de la cantidad de equipos necesarios:


Para determinar la cantidad de equipos, se debe considerar el tiempo de ciclo de los
equipos y la eficiencia operativa.
 se utiliza un camión volquete como equipo principal para la extracción y
transporte del mineral.

Ejemplo de datos hipotéticos:


 Capacidad del camión volquete: 100 t
 Eficiencia operativa: 80% (tiempo de operación efectiva)

 Cálculo del número de camiones necesarios:


Producción de mineral por camión = Capacidad del camión volquete * Eficiencia
operativa
= 100 t * 0.8 = 80 t

 Número de camiones necesarios = Producción de mineral / Producción de


mineral por camión

pág. 28
= 913 t/día / 80 t/camión = aproximadamente 11.4 camiones

Dado que no se puede tener una fracción de un camión, se debe redondear al número
entero más cercano. En este caso, se necesitarían al menos 12 camiones volquetes.

Es importante tener en cuenta que este es solo un ejemplo y los valores utilizados
pueden variar dependiendo de las características específicas del proyecto, como la
distancia de transporte, la topografía del terreno, la productividad de los equipos y la
disponibilidad.

Además de los camiones volquetes, se requerirán otros equipos para la operación


minera, como excavadoras, cargadores frontales, equipos de perforación, equipos de
trituración y equipos auxiliares. La cantidad y capacidad de estos equipos dependerá de
los detalles específicos del proyecto, como la secuencia de extracción, la topografía y
las características del mineral.

Es importante destacar que estos cálculos son estimaciones preliminares y se deben


realizar estudios más detallados y considerar otros factores, como la disponibilidad de
los equipos, los tiempos de mantenimiento, la logística de suministro, entre otros, para
determinar la cantidad precisa de equipos necesarios en la explotación a cielo abierto de
mineral de hierro.

Catálogo de camiones que se utilizan para transporte, extracción y trituración del


mineral.

Volquete:
Camión minero, volquete minero, yucle o camión de acarreo pesado es un vehículo
todoterreno, de volteo, volquete de chasis rígido, específicamente diseñado para ser
usado en la explotación minera a gran escala o para trabajos extremadamente pesados
en construcción.
La mayoría de los camiones mineros tienen un diseño de dos ejes, pero dos conocidos
modelos de los años 1970, el 350T Terex Titán y el 235T Wabco 3200/B, tienen tres
ejes.
La capacidad de carga de estos camiones va desde las 40 toneladas cortas (36 toneladas)
hasta las 400 toneladas cortas (363 ton.) Los camiones utilizados en canteras tienen
generalmente una capacidad de carga de 40 a 100 toneladas cortas.
Un buen ejemplo es el modelo Caterpillar 775 (de 64 toneladas de capacidad). 2 Las
operaciones en canteras son típicamente de menores volúmenes que las de otros tipos de
minas como pueden ser por ejemplo las minas de cobre o de oro y requieren por tanto
de vehículos menores.

pág. 29
Se denomina excavadora (pala excavadora) a una máquina autopropulsada, sobre
neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y
en otro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y descarga
material por la acción de la cuchara.

Los cargadores frontales están preparados para excavar, cargar, acarrear, empujar


materiales y transportarlos en trayectos breves. Los materiales con los que suelen
trabajar estos poderosos equipos son roca dinamitada, piedras, tierra, arena, bloques de
concreto, troncos, nieve y desechos, entre otros.

pág. 30
Equipos de perforación:
Subterránea:

Minería subterránea:

pág. 31
Equipos de trituración:
La trituradora de mandíbulas J-1170AS proporciona la flexibilidad de una planta de
trituración y cribado en una sola máquina. Esta máquina de alta potencia incluye una
criba clasificadora extraíble.

El corazón de la máquina es una cámara de mandíbulas robusta accionada


hidrostáticamente de Terex que proporciona una alta capacidad con una elevada tasa de
reducción.

La configuración de la cámara de mandíbulas puede realizarse de forma específica para


las aplicaciones de canteras o el procesamiento de los residuos de demolición a través
de una cámara de desbloqueo hidráulico opcional.

La J-1170AS cuenta con un VGF de velocidad variable para cargas pesadas y una
precriba integrada que le otorgan un rendimiento óptimo en aplicaciones para canteras,
minería, demolición y reciclaje.
CARACTERÍSTICAS:
 Incluye un sistema de postcribado que permite extraer el producto en un solo
tamaño, lo que elimina la necesidad de disponer de una segunda máquina.
 El sistema de postcribado puede retirarse con rapidez para que el operador pueda
utilizar la máquina como unidad estándar, lo que le proporciona una gran
versatilidad en función de la aplicación.
 El VGF automático de velocidad variable garantiza una alimentación inductiva
continua de la cámara de trituración para conseguir una productividad óptima.
 La transmisión hidrostática de alta potencia ofrece un control preciso de la
cámara y una opción de funcionamiento reversible que permite eliminar

pág. 32
obstrucciones, todo ello la convierte en una opción ideal para aplicaciones de
demolición y reciclaje.
 El ajuste hidráulico de cierre lateral reduce los periodos de inactividad y agiliza
las tareas de ajuste.
 

Bibliografía:
https://www.lapostacapital.com.ar/index.php/ciudad/2185-mineria-a-cielo-abierto-en-
argentina
https://megamineria.com.ar/hablemos-de-megamineria/1-caracteristicas-de-la-
megamineria/
https://www.google.com/search?
q=MEGAMINERIA&sxsrf=APwXEdfimdi5aEQUvoho48zAshU3z93Zzg:1684853996
192&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjSzsOf2ov_AhVlpZUCHfhACH
EQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=600&dpr=1#imgrc=3gQJHU01PL6nkM

https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/mineria-subterranea.html
https://oa.upm.es/10695/1/
Proceso_Exploracion_Minera_mediante_Sondeos_20120330_2.pdf
https://www.chj.es/es-es/ciudadano/modelossolicitud/Documents/Procedimiento%20de
%20concesion%20de%20aguas%20subterraneas/1.%20Permisos%20pozo.pdf

pág. 33
https://www.chj.es/es-es/ciudadano/modelossolicitud/Documents/Procedimiento%20de
%20concesion%20de%20aguas%20subterraneas/1.%20Permisos%20pozo.pdf
file:///C:/Users/mario%20f/Desktop/
Proceso_Exploracion_Minera_mediante_Sondeos_20120330_2.pdf
https://dxi97tvbmhbca.cloudfront.net/upload/user/image/IGarciaMendive-GRellan-
USterin-AOSfriso_MineriaRajoAbiertoCerroVanguardia_201620200220213846885.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/217561955.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/133092/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1
file:///C:/Users/mario%20f/Downloads/BD27%20-%20Cerro%20Vanguardia.pdf

pág. 34

También podría gustarte