Está en la página 1de 12

Inicio


Expansiones agrícolas en África
Alternar subsección Expansiones agrícolas en África
o
La gran expansión bantú hacia el sur

o
Bantúes y otros pueblos


Zona de origen e inicio de la expansión
Alternar subsección Zona de origen e inicio de la expansión
o
Zona de origen

o
Las fechas de la expansión

o
Rutas de la expansión protobantú

o
Causas de la expansión


Expansión en tiempos modernos
Alternar subsección Expansión en tiempos modernos
o
Siglos XIII a XVI

o
El Imperio zulú (s. XVIII-XIX)


Tecnología a partir de la evidencia lingüística
Alternar subsección Tecnología a partir de la evidencia lingüística
o
Proto-bantú (antes de la expansión)

o
Gran-bantú

o
Azadas y tecnología del hierro


Los pueblos pre-bantúes


Referencias
Alternar subsección Referencias
o
Bibliografía

o
Enlaces externos

Expansión bantú
18 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













La expansión bantú es el proceso histórico-cultural de difusión de las lenguas
bantúes ocurrido en África central y meridional a partir del siglo V a. C. Hasta hace poco
se daba por hecho que tal expansión estaba relacionada con la generalización de
la agricultura intensiva y la metalurgia del hierro en áreas del continente africano que
previamente habrían estado pobladas por pueblos cazadores-
recolectores o ganaderos. La expansión bantú es uno de los procesos más relevantes
de la prehistoria africana y también uno de los más controvertidos.
Según algunos autores implicó una reconfiguración etnográfica y lingüística completa
del África subsahariana. Para ellos, la expansión bantú se produjo más aceleradamente
entre el II milenio a. C. y el I milenio a. C., pero tuvo sus orígenes a finales del IV
milenio a. C. con la aparición de una serie de innovaciones tecnológicas surgidas en el
África subsahariana occidental.[cita  requerida] La supuesta ventaja obtenida por los bantúes
debido a estas innovaciones técnicas les llevaron a desplazar a los pobladores
originales de extensas zonas de África. En su última fase, la expansión bantú comportó
la consolidación de estados centralizados que practicaban el comercio a gran escala.
Entre las culturas arqueológicas y las históricamente testimoniadas de estos momentos
destacan los estados de los Grandes Lagos de África, como Buganda o Bunyoro, que
perduraron hasta la conquista europea en siglo XIX; las ciudades estado suajilis de
África oriental cuyo poderío comercial sólo fue destruido por los portugueses en el
siglo XVI; los reinos bantúes de África central y meridional, como el reino
de Monomotapa que floreció entre los siglos XI y XV; y el reino zulú en el siglo XIX.
Según Greenberg y Ehret, estudiosos del tema, el fenómeno bantú se habría
desarrollado entre el siglo V a. C. y el XII d. C., en varias oleadas y desde la
actual Nigeria, hacia el este y el sur de África. Pero esta expansión lingüística no se ha
de relacionar con la dispersión de un grupo étnico por toda esta área austral, ya que los
bantúes sólo comparten una realidad lingüística común, siendo múltiples en sus
tipologías físicas y sociales. Asimismo, tampoco tuvieron nada que ver con la difusión
de la metalurgia del hierro, ya que ésta se conocía previamente en áreas como
los Grandes Lagos (desde el 1300 a. C.).1

Expansiones agrícolas en África[editar]


En África, tal como sucedió en otras regiones del mundo, hubo varias expansiones de
pueblos agrícolas.[cita  requerida] Puesto que la agricultura permite mayores densidades de
población y sociedades jerárquicamente más complejas, estas sociedades poseen la
capacidad de intensificar su producción, y por tanto son más susceptibles de caer en la
sobrepoblación que las de cazadores-recolectores.2
En sociedades agrícolas, la sobrepoblación se combate esencialmente mediante la
expansión hacia nuevas tierras, mientras que en los pueblos preestatales se usaron
otros medios de control de población como el infanticidio y la prolongación de
la lactancia.3 Mediante la lingüística histórica y la evidencia arqueológica disponible,
pueden reconstruirse muchas de dichas expansiones agrícolas antiguas como la
acontecida en Senegal, la de Malí-Burkina Faso y la expansión bantú iniciada en el
territorio en torno a la actual frontera de Nigeria y Camerún. Estas expansiones habrían
ocurrido según un modelo similar al planteado por Colin Renfrew para la expansión de
las lenguas indoeuropeas.4
El estrecho parentesco que guardan las actuales lenguas bantúes es evidencia de su
expansión relativamente reciente.5 Las expansiones lentas permiten que la lengua de
diversas comunidades se diversifique, en tanto las expansiones rápidas dan lugar a un
conjunto de comunidades con lenguas parcialmente inteligibles entre sí. Según algunos
autores, el inicio de la expansión bantú se sitúa poco antes del 3000 a. C., fecha de la
que dataría aproximadamente el protobantú, cuya primera reconstrucción se debe
a Meinhof en 1899.[cita  requerida] Según otros, fue a partir del 500 a. C..1 El
genetista Cavalli-Sforza menciona que la expansión bantú en promedio fue de 1,5 km
anuales, un 50% más rápida que la de los primeros agricultores neolíticos en Europa,
porque, según él, los bantúes disponían de una tecnología más avanzada que incluía
hachas de hierro.6 Pero las pruebas arqueológicas han puesto en duda tales
afirmaciones.1
Derek Nurse e Irene Tucker elaboraron un mapa muy completo, para el Summer
Institute of Linguistics, donde se muestran las lenguas bantúes y sus agrupaciones
internas.
La gran expansión bantú hacia el sur[editar]

Mujer bantú (suajili) y su hijo, África Oriental Alemana (hoy Tanzania), en 1906.

Tal como muestra la distribución de lenguas bantúes en la actualidad, la expansión


ocupó el sur y centro de África. Esta expansión hacia el sur se llevó a cabo por dos
caminos: la vía oriental y la vía occidental. La evidencia genética prueba que el sur
fue alcanzado antes por la vía occidental, mientras que la vía oriental se detuvo algo
más al norte, para luego sufrir una expansión tardía. 7 Los hallazgos arqueológicos
revelan que los bantúes llegaron muy pronto al norte de Namibia (grupo R de
las lenguas bantúes), y lo mismo es corroborado por la clasificación más moderna de
las lenguas bantúes que tradicionalmente había investigado en mayor detalle las
lenguas orientales.8
Existen evidencias que sugieren que los bantúes (grupo J de las lenguas bantúes)
llegaron a la región de los grandes lagos (Uganda, Ruanda, Burundi, oeste
de Tanzania) hacia los primeros años de nuestra era. 9 Entre las evidencias de la
expansión bantú en la zona de los grandes lagos hacia el primer milenio están la
expansión del cultivo de tubérculos como el ñame, que previamente sólo era frecuente
en la selva tropical de donde procedían los bantúes que poblaron los grandes lagos, y a
partir del 500 d. C. se extiende el uso de la siderurgia y existe una tradición cultural
común al área reflejada en los hallazgos arqueológicos de esa época. El aumento
demográfico fue más importante con la llegada al área del Cebú, originario de la India,
y que podía soportar períodos prolongados de sequías y era resistente a insectos
parasitarios. Este animal fue criado previamente en la zona bantuizada del Valle del
Rift. Más al sur, cuando los primeros colonos holandeses llegaron a Ciudad del
Cabo en 1650 la expansión casi había llegado a esa región y los pueblos bantúes más
cercanos sólo estaban a unos cientos de kilómetros de la costa, al norte. 10
Bantúes y otros pueblos[editar]
La antropología física (J. Hiernaux, 1968)11 y la genética (L. Cavalli-Sforza, 1996) han
demostrado que los pueblos bantúes son bastante homogéneos. Esta homogeneidad
se debe a lo reciente de la migración y al poco tiempo que ha existido para que se
produzca una diversificación genética y lingüística. Estos pueblos bantúes se fueron
imponiendo a grupos de otros orígenes genéticos principalmente
pueblos khoisán, sudánicos y pigmeos, que tiene lenguas y genes marcadamente
diferentes de los bantúes. Los khoisán y los pigmeos en su gran mayoría quedaron
relegados a los peores territorios, donde han sobrevivido básicamente
como cazadores-recolectores y han mantenido tímidos contactos con los agricultores
bantúes.

Zona de origen e inicio de la expansión[editar]


Zona de origen[editar]
Fases de la expansión bantú:1213
1. = 3000 - 1500 a. C. origen
2 = 1500 aDc. primeras migraciones
2.a = Bantú del este, 2.b = Bantú del oeste
3. = 1000 - 500 a. C. Núcle Uruwe de Bantúes del este
4. - 7. Avance hacia al sur
9. = 500 a. C. - 0 Núcleo del Congo
10. = 0 - 1000 d. C. última fase.1415

Para determinar la zona de origen de la expansión se han aportado dos tipos de


evidencias: lingüísticas y genéticas:
La evidencia lingüística se basa en dos puntos: el vocabulario reconstruido referente a
plantas y animales, y el asociar la zona originaria a las regiones donde se dan dichas
plantas y animales.16 Por otra parte, allí donde una lengua o grupo de lenguas comenzó
a hablarse es precisamente donde se encontra mayor diversificación lingüística (existen
más dialectos distinguibles del inglés en la propia Inglaterra que en el resto del mundo,
o por ejemplo es en la costa este de EE. UU. donde se encuentran fronteras dialectales
más definidas, que van difuminándose a medida que se desplazan hacia el oeste,
donde las áreas dialectales son más grandes y menos distintas entre sí). 17 Sobre la
base de estos dos tipos de evidencia, la región más probable para la zona originaria
está por el noroeste de Camerún y suroeste de Nigeria (ver mapa lingüístico del SIL).18
La evidencia genética se basa en la variabilidad de frecuencias de cierto material
genético (haplotipos) en África y a partir de ella pueden extraerse los componentes
principales (factores que una vez calculados estadísticamente explican la mayor parte
de las variabilidad genética) o factores explicativos de dicha variabilidad. Cavalli-
Sforza encuentra cuatro componentes principales. Uno de ellos, el cuarto componente
principal, tiene un centro de expansión bastante coincidente con los datos que
proporciona la evidencia lingüística y presumiblemente sugiere que los mismos pueblos
que dieron lugar a la familia bantú son los responsables de la dispersión de ciertos
genes.19
Las fechas de la expansión[editar]
Cavalli-Sforza basándose en diversas evidencias sitúa el inicio de la expansión hacia el
3000 a. C. en el N. de Camerún. Examinando las fechas probables de separación entre
las lenguas, mediante procedimientos glotocronológicos, se obtiene una fecha de entre
4500 y 4000 años, es decir, en torno al 2200 a. C. Si se tiene en cuenta lo grande de
las cifras involucradas normalmente en las expansiones de familias lingüísticas, puede
considerarse que no hay mal acuerdo entre ambas. [cita  requerida]
La ocupación del África Oriental y Meridional se situaría a partir del primer milenio
a. C. Por tanto, en una primera fase el antecesor de las lenguas bantúes se situaría en
la frontera entre Camerún y Nigeria, luego le habría seguido una primera expansión por
el extremo noroccidental de la zona bantú y más tarde una segunda fase de migración
hacia al sur que corresponde a las lenguas llamadas "gran-bantú" que son más
próximas entre sí, y constituyen un subgrupo filogenético dentro de las bantúes.
Rutas de la expansión protobantú[editar]
El acuerdo sobre las rutas seguidas, no es tan general como en el caso de la zona de
origen de la expansión. Vansina (1995), por ejemplo propone una expansión inicial a
través de la selva,20 seguida de una expansión siguiendo el curso de los ríos de la selva
(existen ciertas evidencias de que los cultivadores amazónicos se impusieron a los
cazadores recolectores amazónicos siguiendo un patrón parecido). 21 Así es como
algunos pueblos bantúes habrían llegado junto a la cuenca del Zambeze y desde allí
unos grupos se habrían dirigido hacia el norte y otros hacia el sur. Mientras tanto otros
grupos habrían rodeado la selva hacia el este hasta llegar a la zona de los grandes
lagos, y cuando estos hubieran llegado al lago Victoria, otras lenguas bantúes habrían
llegado a Zanzíbar desde el sur.
Por otra parte de la clasificación lingüística de Heine se puede concluir que hubo tres
centros sucesivos de expansión:

1. En primer término algún lugar de Camerún, desde donde habrían salido grupos
hacia el norte y hacia el sur pero siempre cercanos al núcleo originario. Otros
fueron hacia el este hasta llegar al extremo noroccidental de la actual República
Democrática del Congo.
2. El segundo centro habría sido la confluencia de los ríos río Zaire y Ubangi, de
donde habrían surgido 7 grupos: Ober-Kongo, Teke-
Mbete, Kikongo, Boma, Yanzi, Lunda y Luchazi-Chokwe.
3. Finalmente el último centro de expansión habría sido la región de Kasai y de
aquí habrían salido las lenguas orientales. Ehret coincide con la solución de
Heine.
Causas de la expansión[editar]
La expansión bantú sobre otras regiones se dio gracias al manejo de la agricultura, 22
sobre todo aquella agricultura de tipo tropical desarrollada en África occidental.22 Esta
expansión superó el desarrollo demográfico de otras culturas subecuatoriales, como al
de los pigmeos, que solo eran cazadores y recolectores, y al de los joisán norteños.22
No obstante, si bien la expansión bantú pudo digerir a la totalidad de los pueblos
pigmeos y desintegrar sus lenguas, ésta se detuvo hasta los límites del África
meridional, a 800 kilómetros de ciudad del Cabo, respetando las áreas ocupadas por
los joisán sureños, pues la agricultura bantú no es compatible con el ambiente africano
meridional pues ahí el clima es más templado. 22
También los préstamos lingüísticos en ambas direcciones (de las lenguas bantúes, y
hacia las lenguas bantúes) sugieren que los pueblos bantúes lograron mayores
densidades de población gracias al cultivo de ñame y que sus proteínas animales
procedían del pescado (ver apartado siguiente), ya que en la región central de África la
presencia de la mosca tsé-tsé que mata al ganado dificulta la presencia
de ganadería mayor.
En zonas alejadas de su núcleo de expansión se habrían encontrado con pueblos
básicamente ganaderos (los nombres para designar conceptos ganaderos son
préstamos tomados de otras lenguas),23 a los que se habrían impuesto gracias a las
mayores densidades de población alcanzadas mediante la agricultura. Cuando se
examinan las lenguas bantúes de la zona gran bantú se observa que no se trata de
nada más que de una concatenación de dialectos en el que cada uno es inteligible con
los circundantes. Eso lleva a pensar en una expansión progresiva para ganar terreno y
no procesos migratorios que llevaban a grandes grupos a lugares lejanos de su zona
de origen.24

Expansión en tiempos modernos[editar]


Torre erecta del Gran Zimbabue, construida con bloques de fábrica sin mortero, 1996.

La expansión en los primeros siglos de nuestra era, que no están bien documentados,
se conoce poco. Sin embargo, durante la Edad Media europea algunos pueblos
bantúes mantuvieron relaciones comerciales estables con los árabes gracias a lo cual
se puede documentar su historia a partir del siglo XIII. Posteriormente los relatos y
datos recogidos por los primeros exploradores europeos permiten ampliar las fuentes
de información.
Siglos XIII a XVI[editar]

Ruinas de la torre cónica en Gran Zimbabue.

Entre los siglos XIII y XV, empezaron a emerger estados bantúes de una escala mucho
mayor que las jefaturas anteriores.25 Esto se produjo en la región de los Grandes
Lagos, en el límite sur de la sabana centroafricana, y sobre el río Zambeze donde los
reyes del estado de Monomotapa construyeron el complejo del Gran Zimbabue.
La formación de estados de este tipo se incrementó desde el siglo XVI en adelante. El
fenómeno se debe probablemente a que se alcanzaron densidades de población más
altas, lo que condujo a divisiones del trabajo más especializadas, incluyendo
posiblemente el surgimiento de una clase militar. Otros factores pudieron ser el
incremento del comercio entre las comunidades africanas y los europeos, el
afianzamiento del comercio de los suajilis con los árabes en la costa este de África, y
diversos desarrollos técnicos en la actividad económica, así como cambios sociales en
torno a la institución de la realeza. 26
El Imperio zulú (s. XVIII-XIX)[editar]
«Imperio zulú» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Zululandia.
Véase también: reino zulú

El rey Shaka.

Hacia el siglo XVIII el Gran Zimbabue había dejado de ser la capital de un gran imperio
comercial, y los pueblos bantúes habían completado su colonización del sur de África,
solo al oeste y el norte de las de la región del Cabo. En ese momento existían dos
grupos dominantes en la región dominada por los bantúes:
los nguni (xhosa, zulú, swazi) que ocupaban la parte oriental de los llanos costeros y
los sotho-tswana que habitaban el interior de la meseta.
Hacia el final del siglo XVIII y principios del siglo XIX, ocurrieron dos acontecimientos
importantes:

 Los xhosa, la etnia más meridional, que había estado gradualmente colonizando el
suroeste, hizo su primer intento de contactar con los bóeres holandeses que
estaban colonizando progresivamente el noreste desde la colonia de Ciudad del
Cabo.
 Más o menos al mismo tiempo, más al norte, docenas de pequeños grupos
habitaban el actual KwaZulu. Entre estos grupos estaban los zulúes, que por aquel
entonces no eran un grupo importante; sin embargo, en 1816 un hombre
llamado Shaka tomó posesión del trono de los zulúes y en un año conquistó
militarmente a los grupos vecinos y convirtió a los zulúes en el aliado más
importante del grupo más poderoso, los Mtetwa. Estos últimos estaban en disputas
terrotoriales con los Ndwandwe por el dominio de la parte norte del
moderno KwaZulu-Natal.27
Shaka inició muchas reformas de tipo militar, social, cultural y político, creando
un estado Zulú centralizado bien organizado. De estos cambios el que tuvo mayor
impacto fue la transformación del ejército, gracias a tácticas innovadoras y nuevas
armas desarrolladas por Shaka y sus asesores. Entre otras reformas reforzó el papel
de la religión de estado, limitando en papel de los hechiceros independientes; y
finalmente integró a los grupos vencidos dentro del grupo Zulú, sobre la base de una
completa igualdad, siendo las promociones en el ejército y el servicio civil cuestión de
mérito personal más que derechos de nacimiento.

Reino zulú hacia 1890.

Tras la muerte de Dingiswayo, rey de los Mtetwa, asesinado hacia 1818 por Zwide, rey
de los Ndwandwe, Shaka asumió el liderazgo de la alianza de los Mtetwa. Bajo su
mando esta alianza sobrevivió al primer asalto de Zwide en la Batalla del monte Gqokli.
En dos años Shaka venció completamente a Zwide, siendo la última batalla la del río
Mhlatuze y rompió la alianza con los Ndwandwe. Algunas de estas tribus empezaron
una campaña contra otros grupos Nguni, dando lugar a una gran migración de pueblos
que huían de los Ndwandwe, conocida como Defecane o Mfecane. Hacia 1825 Shaka
había conquistado un enorme imperio que cubría un amplia área desde el mar en el
este hasta las montañas Drakensberg en el oeste, y desde el río Pongola al norte,
hasta el río Mbashe al sur, no lejos de la moderna ciudad de East London. Una rama
de los zulúes, los Kumalos, más conocidos en la historia como Matabele, crearon bajo
el rey Mzilikazi un imperio aún más grande, que incluía partes del moderno Zimbabue.
Shaka, que había tenido contactos con los exploradores ingleses comprendió que los
europeos suponían una amenaza para las poblaciones locales, y planeó empezar un
intenso programa educativo con el objetivo de que los Nguni se modernizaran tanto
como fuera posible. Sin embargo, en 1828 Shaka fue asesinado por su medio
hermano Dingane, que lo sucedió. Digane fue un líder débil que fue vencido por los
bóeres, aunque bajo su sucesor Mpande (otro medio hermano de Shaka) y su
hijo Cetshwayo, los zulúes fueron capaces de rechazar los intentos de los bóer de
conquistarlos. Como rey de los zulúes, Cetshwayo infligió al ejército británico la peor
derrota que ha sufrido a manos de una fuerza tecnológicamente menos avanzada en
la batalla de Isandhlwana en 1879, con un gran costo para sus en:impis (comparables,
salvando la diferencia, a un regimiento). Posteriormente los zulúes fueron barridos por
la moderna tecnología militar europea.
Tecnología a partir de la evidencia lingüística[editar]
Ciertos aspectos de la tecnología, el modo de vida y el modo de producción pueden ser
deducidos a partir de la evidencia lingüística explícita y las reconstrucciones de
términos. De acuerdo con la lingüística histórica, cuando se puede reconstruir un
término común a todo un conjunto de lenguas, este término estaría en el ancestro
común a esas lenguas o proto-lengua común, antes de la diversificación en grupos
debido a la expansión la familia.28 Por otro lado si sólo puede reconstruirse el término
para uno o varios subgrupos o lenguas, debe asumirse que el término fue una
innovación técnica acaecida en el grupo que presenta el término, después de la
expansión pero antes de la diferenciación interna de las lenguas del grupo. Siguiendo
esta lógica puede reconstruirse el estadio tecnológico en diversas fases.
Proto-bantú (antes de la expansión)[editar]
Entre los términos reconstruibles del proto-bantú se tienen los siguientes:29
*-kùá 'ñame, yam'
*-cí 'pescado'
*-dìbà 'pozo, río'
*-dób 'pescar con caña', *-dòbó 'caña de pescar'
*-búà 'perro'
Y términos no culturales como *-jí 'agua', *-vula 'lluvia'. En los
anteriores términos reconstruidos los acentos denotan los tonos: ( ´ )
alto y ( ` ) bajo. El asterisco ( * ) se refiere a que son formas
reconstruidas a partir de las lenguas modernas, y el guion ( - ) que la
forma requiere un prefijo de clase nominal.30
A partir de ese vocabulario se concluye que el cultivo principal debía
ser el ñame. La pesca debía tener mucha importancia como fuente
de proteínas, ya que la ganadería era imposible por la presencia de
la mosca tsé-tsé. Entre los animales domesticados también estaría
el perro ya que todas las lenguas comparten el mismo término para
'perro'. Además el hábitat originario debió ser bastante húmedo a
juzgar por la abundancia del léxico en ese aspecto.
Gran-bantú[editar]
Esto incluye las lenguas surgidas tras la primera fase de la
expansión, que llevó a los hablantes bantúes fuera de la zona
de mosca tsé-tsé. La presencia de este insecto dificulta la práctica
de la ganadería vacuna,31 y es interesante notar que en esta fase,
cuando el bantú sale fuera del dominio de la mosca tsé-tsé, ya
aparecen algunas innovaciones culturales, como la ganadería y la
agricultura, pues se han reconstruido términos para designar a esas
actividades:29

También podría gustarte