Está en la página 1de 12

INFORME Nº 0010-2023- DFPI/ DG – EESPP “JSCO”- HTA.

AL : Dr. WALTER MARIANO ARCE VILLAR


Director (e) de la EESP Público “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta

CON ATENCIÓN : Mg. MAXIMO CONTRERA CCONOVILCA


Director académico
Prof. EDHGAR HECTOR VALENCIA AGUILAR
Coordinador de Práctica e investigación
Mg. YANEHT DELGADO YOLGO
Coordinadora de educación inicial Intercultural Bilingüe

DE : Lic.Yaneht Delgado Yolgo

Responsables del módulo de práctica e investigación.

ASUNTO : Solicita autorización para el desarrollo de las Practicas Pre-Profesionales


Del III ciclo del Programa de Estudios de Educación Inicial Intercultural Bilingüe.

REF. : Reglamento Interno de Práctica Pre-Profesional.

FECHA : Huanta, 06 de junio de 2023


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con la finalidad de expresar mi cordial saludo y a la
vez, hacer de su conocimiento que, según la programación y cronograma de salida de las Practicas Pre-
Profesionales de la Coordinación de Práctica e Investigación, remito, adjunto el Plan Específico de la Práctica
Pre-Profesional e Investigación del Programa de Educación Inicial Intercultural Bilingüe III ciclo A , se ejecutará
del 19 de junio al 23 de junio del presente año lectivo, para garantizar la formación inicial docente,
desarrollando la estrategia de intervención de ayudantía en instituciones educativas EIB de Fortalecimiento y/o
Revitalización Cultural y Lingüística con la finalidad de fortalecer el perfil de egreso de nuestros/as estudiantes
en el marco de la EIB. Por ello, se requiere la autorización para la ejecución de las prácticas y la emisión de los
oficios.

Es cuanto informo a Ud. para los fines que estime conveniente.

Atentamente,

Formadora de práctica e Investigación


TENIENDO EN CUENTA LAS HORAS DE PRACTICAS DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA
ESCUELA JOSACO

PLAN ESPECÍFICO DE
PRÁCTICA PRE-
PROFESIONAL E
INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN-

Lic. Yaneht Delgado Yolgo


Formador de Práctica e Investigación

Huanta
2023
PLAN ESPECÍFICO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL E
INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL
INTERCULTURAL BILINGÜE CICLO III SECIÓN A, 2023
I.DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Denominación EESP “José Salvador Cavero Ovalle”- Huanta


Dirección Jr. Razuhuillca N° 624
Distrito Huanta
Provincia Huanta
Región Ayacucho
Código Modular 0604371
RUC 20407270194
Tipo de Institución Pública
DRE Ayacucho
Año y Ciclo 2023 – I
Responsable del Plan Lic. Yaneht Delgado Yolgo
Teléfono 066 32 10 70
Webb www.eesppjsco.edu.pe

1.2. Normas legales de autorización:


 Con la Constitución Política del Perú
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación
 Ley N°29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior
 D.S. N° 004-2010-ED “Reglamento de Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior.
 Ley N°30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes
 D.S. N° 010-2017-MINEDU Reglamento de la Ley N°30512, Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes
 R.M. N°023-2010-ED “Plan de Adecuación de los Institutos y Escuelas de Educación Superior a
lo Dispuesto en la ley N° 29394.
 R.M. Nº 441-2019-MINEDU “Lineamientos Académicos Generales para las Escuelas de
Educación superior Pedagógico Públicas y Privadas” y Resolución Viceministerial N°335-2019-
MINEDU; y
 La RVM N° 082-2019-MINEDU, N.T. que brinda “Orientaciones para la elaboración de los
instrumentos de gestión de las escuelas de educación superior pedagógica”
 Guía para la implementación de la práctica pre profesional y los módulos de práctica e
investigación
 Orientaciones para la implementación de los módulos de práctica e investigación de los diseños
curriculares básicos nacionales 2019 y 2020.
 Proyecto Educativo Institucional-PEI
 Proyecto Curricular Institucional-PCI
II.VISIÓN
Somos Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de excelencia con programas de
estudios acreditados referente en la región y país, que brinda formación en pregrado y
posgrado en concordancia a la demanda educativa con enfoque intercultural bilingüe,
desarrollando el pensamiento crítico complejo, la investigación e innovación en el marco de la
cultura ética, democrática, inclusiva y ambiental para la transformación social justa y
solidaria.

III.MISIÓN
La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle” es una
institución intercultural bilingüe que brinda formación docente en pregrado y posgrado
basado en los enfoques socio crítico, democrático, inclusivo y ambiental con profesionales
competentes que se desenvuelven en un clima favorable, justo y solidario, afrontando el reto
del mundo globalizado, con infraestructura y plataforma tecnológica equipada, desarrollando
investigación e innovación en la gestión de los aprendizajes contribuyendo al desarrollo socio
cultural del país.

IV.OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SUB-COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS
1. Desarrollar un sistema de gestión de la calidad con enfoque
ESTRATÉGICO intercultural que garantice los procesos y resultados de la
formación inicial y continua.
SUB-COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS
2. Mejorar el servicio de la formación inicial y continúa orientado
al logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales.
3. Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional y la
Investigación en estudiantes (formación inicial y continua) y
MISIONAL formadores.
4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de
los estudiantes.
5. Mejorar el nivel de vinculación para la fidelización institucional
de los egresados.
SUB COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS
6. Generar y gestionar los recursos económicos, optimizando la
logística, abastecimiento y la gestión del talento humano
orientada al logro del perfil de egreso de los estudiantes y
DE SOPORTE profesionales.
7. Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos y el
sistema de comunicación para garantizar la formación docente
inicial y continua.
Fuente: PEI 2020-2024
SUB- OBJETIVOS
LINEA ESTRATÉGICA INDICADOR
COMPONENTE ESTRATÉGICOS
1. Desarrollar un 1.1. Desarrollo de una 1.1.1 Variación anual
sistema de gestión gestión institucional de del nivel de gestión de
de la calidad con calidad, intercultural y calidad con la atención
participativa. prestada.
enfoque intercultural
1.2. Eficiencia 1.2.1. Evolución anual
que garantice los
ESTRATEGICO organizacional de los del nivel de
procesos y servidores de la implementación de las
resultados de la institución, ajustada a acciones estratégicas
formación inicial y los estándares de que logran el
continua. calidad. cumplimiento de las
metas.
MISIONAL 2. Mejorar el servicio 2.1. Vinculación de la 2.1.1. Evolución de la
de la formación oferta de la EESP atracción de egresados
inicial y continúa (atracción) con la de Educación Básica
demanda de los para la formación inicial
orientado al logro del
egresados de Educación docente.
perfil de egreso de Básica para la formación
los estudiantes y inicial docente.
profesionales. 2.2. Desarrollo de la 2.2.1. Variación anual
enseñanza enfocada al en el nivel del logro de
pensamiento crítico, las competencias de los
intercultural e inclusivo, estudiantes en base a
con metodología los estándares de la
apoyada en recursos Formación Inicial.
tecnológicos y
evaluación formativa
para el logro del perfil
de egreso.
3. Mejorar la calidad 3.1. Desarrollo de la 3.1.1. Evolución anual
de la Práctica Pre Práctica Pre Profesional del nivel de desempeño
Profesional y la con enfoque territorial de los estudiantes en la
en instituciones de práctica preprofesional.
Investigación en
calidad con monitoreo,
estudiantes y acompañamiento y
formadores. evaluación (MAE)
permanente a los
estudiantes y
formadores.
3.2. Desarrollo de 3.2.1. Evolución anual
investigaciones e del nivel de
innovaciones publicadas publicaciones de
en repositorios y artículos científicos de
revistas indexas para estudiantes y
mejorar la práctica formadores en
pedagógica de repositorios y revistas
estudiantes y indexadas digitales.
formadores.
4. Mejorar el servicio 4.1. Atención enfocada 4.1.1. Evolución anual
de bienestar al bienestar estudiantil del nivel de satisfacción
estudiantil y con soporte sobre los servicios de
socioemocional para bienestar y salud
empleabilidad de los
una adecuada preventiva en los
estudiantes. formación profesional e estudiantes.
inserción laboral.

5. Mejorar el nivel de 5.1. Desarrollo de 5.1.1. Variación anual


vinculación para la programas de del nivel de ejecución
fidelización formación continua de actividades de
para fortalecer las fortalecimiento de
institucional de los
competencias de los competencias de los
egresados. profesionales que participantes en el
ejercen docencia del programa de formación
ámbito de la provincia y continua.
región
5.2. Promoción de 5.2.1. Evolución anual
actividades deportivas, del nivel de
culturales y académicas participación de los
para fortalecer la egresados en las
identidad institucional. actividades de
fidelización
institucional.
6. Generar y 6.1 Atención oportuna 6.1.1. Evolución anual
gestionar recursos con los recursos de la captación de
económicos, económicos, logísticos, recursos económicos
de abastecimiento para para la atención
optimizando la
garantizar el proceso oportuna de la logística
logística, estratégico, misional y y abastecimiento con el
abastecimiento y la de la gestión del talento fin garantizar el proceso
gestión del talento humano. estratégico, misional y
humano orientada al gestión del talento
logro del perfil de humano.
egreso de los
estudiantes y
SOPORTE profesionales.

7. Mejorar la 7.1. Mejora de 7.1.1. Evolución anual


infraestructura, el infraestructura, del nivel de la mejora
equipamiento, los equipamiento de infraestructura e
tecnológico, mobiliario, implementación con
recursos y el sistema
bibliográfico, recursos equipamiento
de comunicación didácticos y sistema de tecnológico, mobiliario,
para garantizar la comunicación para el bibliográfico, recursos
formación inicial logro del perfil de didácticos y del sistema
docente y continua. egreso en la formación de comunicación.
docente inicial y
continúa.
Fuente: PEI 2020-2024
V.JUSTIFICACIÓN
El módulo de práctica e investigación del III ciclo A del programa de estudios de educación inicial
EIB, es de vital importancia porque constituye el espacio propicio para que los estudiantes,
futuros docentes, desempeñen progresivamente las competencias personales y profesionales a
lo largo de su preparación profesional. La práctica es una oportunidad para “Aprender a ser
maestro” y representa una síntesis de todo lo que el estudiante aprende en todas las áreas que
intervienen en su formación profesional. La práctica docente, debe de ser planificada, organizada
y socializada, de manera tal que garantice a las instituciones educativas en donde les
corresponda realizar las practicas pedagógicas, haciendo de estos, profesionales de éxito y de
calidad. En consecuencia, el proceso de formación no debe dejarse a la improvisación, sino que
debe de obedecer a una detallada planificación. Tal es el objetivo del presente plan, el mismo
que cohesiona con la misión y visión de la institución y de acuerdo a los programas curriculares
vigentes, tiene por objetivo principal, el formar a nuestros futuros docentes en la práctica misma
de la labor pedagógica.
La práctica pedagógica, debe servir como insumo para qué los estudiantes elaboren sus
proyectos de investigación, su tesis y posterior titulación, a su vez tiene como propósito orientar
los diferentes aspectos de práctica Pedagógica, donde los estudiantes participan en calidad de
ayudantía y realizaran la evaluación individual a partir de la participación en calidad de ayudantía
por (5 días en el ciclo). Con mayor énfasis en el trabajo con la comunidad y participación en la
gestión institucional. Finalmente se hará la deconstrucción de la práctica para la mejora de los
procesos de aprendizaje y enseñanza, teniendo en cuenta la validación de instrumentos de
recojo de información el trabajo de campo, aplicación de instrumentos y/o plan de acción, análisis
de información e interpretación de resultados y orientaciones para la redacción del informe de
investigación aplicada.

VI.OBJETIVOS

a. Objetivo general
Fortalecer y desarrollar competencias y experiencias en la práctica pedagógica en las instituciones
educativas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe en los componentes de Gestión Escolar, Gestión
Pedagógica y Comunitaria, promoviendo autonomía y reflexión crítica de la práctica pedagógica.
b. Objetivos específicos
 Mejorar el desempeño pedagógico de la estudiante practicante, en los aspectos referidos al clima de
aula, planificación curricular, el uso adecuado del tiempo, uso pedagógico de materiales y recursos,
procesos pedagógicos y didácticos.
 Impulsar la actualización didáctica y, en general, el desarrollo y la satisfacción profesional de los
profesores y profesoras.
 Contribuir a mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener los mejores
resultados educativos en cada uno de los niños y niñas.
 Analizar e interpreta los datos obtenidos y elabora los resultados de investigación para la presentación
del proyecto de investigación

VII.ALCANCE
 EESPP “José Salvador Cavero Ovalle”
 Unidad de Gestión Educativa Local-UGEL Huanta
 Instituciones Educativas focalizadas y por convenio

VIII.RESPONSABLES
 Dirección General
 Dirección Académica
 Coordinación de Práctica e Investigación
 Coordinación de Educación Inicial
 Formador de práctica e investigación
 Equipo de docentes de soporte
 Personal administrativo
 Estudiantes del Educación Inicial EIB ciclo III “A”

IX.METAS DE ATENCIÓN
Equipo de soporte y monitoreo:
 01 formador de la Práctica e Investigación
 30 estudiantes del Programa de Educación Inicial Intercultural Bilingüe ciclo III sección “A”.
 10 docentes de soporte y monitoreo
 13 de directores de IIEE focalizadas
 Instituciones Educativas EIB focalizadas:
 13 IIEE EIB de Revitalización Cultural y Lingüístico

X.DURACIÓN:
INICIO : Del 19 de junio del 2023
TERMINO : Al 23 de junio 2023
TOTAL, DÍAS : N° 05 días efectivos

XI.DESARROLLO DE ACTIVIDADES DURANTE LA AYUDANTÍA DE INMERSIÓN EN


LAS IEI DE INTERVENCIÓN:

1.1. En la Institución Educativa


• La estudiante del EESP debe estar 15 minutos antes del inicio de las labores pedagógicas
• Antes de ingresar al aula, en caso hubiera alguna actividad extracurricular debe participar
1.2. En el aula
• Al ingresar debe saludar al docente y estudiantes, luego ubicarse acorde a la situación de
aprendizaje.
• Durante la ejecución de la práctica pedagógica el estudiante elabora unidades/proyectos y
actividades de aprendizaje precisando sus propósitos y criterios de evaluación de EBR con enfoque
intercultural.
• Al finalizar las actividades de aprendizaje del día, la docente y el estudiante realizan la reflexión
pedagógica y asumen compromisos.

1.3. El/la director/a


• Al finalizar la práctica el/la director/a realiza la evaluación conjunta con los docentes y practicantes
sobre la práctica pedagógica en el aula y emite un informe de los avances, dificultades y
recomendaciones.

XII.RUTA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL

HORARIO/
DÍA ACTIVIDADES RESPONSABLES
TURNO
LUNES  Registro de asistencia.
01 Director/a, docente
 Desarrollo de actividades de aprendizajes.
Mañana de aula y
 Desarrollo del taller de aprendizaje (grafico plástico y psicomotricidad).
estudiante.
 Aplicación de pre test de investigación.
 Planificación de sesiones de aprendizajes. Tarde Estudiante
 Elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de clases.
 Gestión pedagógica (Red, Gía, trabajo colegiado) para la planificación de
proyecto de aprendizaje o unidades de aprendizajes.
 Registro de asistencia.
 Desarrollo de actividades de aprendizajes.
Docente de aula y
 Desarrollo del taller de aprendizaje en quechua/castellano como segunda lengua, Mañana
estudiante.
según el contexto.
 Desarrollo de actividades de aprendizajes experimentales de investigación.
MARTES
02  Planificación de sesiones de aprendizajes.
 Elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de clases.
 Gestión Escolar (Actualización de documentos, elaboración de informes u oficios,
Tarde Estudiante
calendario comunal, caracterización lingüística y psicolingüística, incorporar
sabios en las aulas, feria de la cultura viva, producción de la literatura oral,
otros.).
 Registro de asistencia.
 Desarrollo de actividades de aprendizajes. Docente de aula y
Mañana
 Desarrollo del taller de aprendizaje (grafico plástico y psicomotricidad). estudiante.
 Desarrollo de actividades de aprendizajes experimentales de investigación.
MIÉRCOLES  Planificación de sesiones de aprendizajes.
03  Elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de clases.
 Gestión Escolar (Actualización de documentos, elaboración de informes u oficios,
Tarde Estudiante
calendario comunal, caracterización lingüística y psicolingüística, incorporar
sabios en las aulas, feria de la cultura viva, producción de la literatura oral,
otros.).
 Registro de asistencia.
 Desarrollo de actividades de aprendizajes.
Docente de aula y
 Desarrollo del taller en quechua/castellano como segunda lengua, según el Mañana
estudiante.
JUEVES contexto.
04  Desarrollo de actividades de aprendizajes experimentales de investigación.
 Planificación de sesiones de aprendizajes.
 Elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de clases. Tarde Estudiante
 Gestión comunitaria (charlas de orientación a PP. FF, reuniones, faenas, etc).
Clases del módulo de practica e investigación.
 Evaluación de la práctica con enfoque crítico reflexivo (logros, dificultades y
VIERNES recomendaciones) a nivel IIEE y JOSACO.
Mañana Estudiante
05  Acopio y organización de los datos.
 Analiza e interpreta los datos obtenidos y elabora los resultados de investigación.
 Presenta el proyecto de investigación y estructura de la tesis.

TOMAR EN CUENTA
 El cronograma de actividades debe ser programado por semanas desde el inicio hasta el final
de la práctica.
 En el cronograma debe considerar actividades en los tres aspectos:
o Componente de gestión escolar
o Componente pedagógico
o Educación comunitaria
 En las actividades y/o experiencias de aprendizaje NO SE VISIBILIZA ACTIVIDADAES
CULTURALES Y LINGÜÍSTICA (Letrado de la comunidad/ IIEE/ aula, participación de
yachaq, expertos, sabios/as, ferias, otros)
 Prever organización de prácticas culturales; año nuevo andino, otros
XIII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
A M J J
Reunión de planificación y coordinación Coordinadores, formadores y
X
entre docentes y estudiantes. estudiantes.
Reunión de coordinación con directivos,
Directivos, coordinadores,
jefaturas y coordinaciones académicas de la X X X
formadores.
EESP “JSCO”.
Desarrollo de talleres de capacitación para
estudiantes:
 Fundamentos de EIB
 Planificación curricular
Formadores, expertos y
 Estrategias metodológicas de las X
estudiantes.
diversas áreas
 Evaluación formativa e instrumentos de
evaluación
 Otros
Reunión de coordinación con directivos y
Directivos, coordinadores,
docentes de las IIEE seleccionadas para la X
formadores.
práctica preprofesional
Ejecución e implementación de la Práctica e Directivos, coordinadores,
X X X X
investigación formadores, estudiantes
Firma de convenios Inter instituciones con Directivos, Coordinadores,
X X X
instituciones educativas seleccionadas. formadores y directores.
Directivos, jefaturas,
Monitoreo y asesoría a los estudiantes de la coordinaciones académicas,
X X X X
práctica Pre Profesional. formadores, docentes y
estudiantes.
Taller de sistematización de la práctica Formadora de Práctica e
X X X X
preprofesional. investigación
Formadora de Práctica e
Entrega del informe final X
investigación

XIV.RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ESTUDIANTES


INSTITUCIÓN N° DOCENTE EDAD
N° DIRECTOR/A ESTUDIANTES
EDUCATIVA

I.E.I N° 38267/MX-P

“SAN FRANCISCO DE
1 ASÍS” 

MSEIB: RCL 


I.E.I N° 429-17/MX-P 
2 “HUANCAYOCC”

MSEIB: RCL 

I.E.I N° 429-176/MX-P 
“MADRE TERESA DE 
S CALCUTA”

MSEIB: RCL
I.E.I N° 347/MX-P 
“MACACHACRA”
4 
MSEIB: RCL 
I.E.I N° 429-175/MX-P 
“CHANCARAY”
5

MSEIB: RCL
I.E.I N° 429-1/MX-U
“ACCOSCCA”
6 
MSEIB: RCL
I.E.I N° 429-30/MX-P 
“PUCARAQAY”
7

MSEIB: RCL
I.E.I N° 429-2/MX-P 
“EL MUNDO DEL
8 SABER” NUEVA 
JERUSALÉN

MSEIB: RCL
I.E.I N° 429-14/MX-U
“ESPÍRITU SANTO”
9 
MSEIB: RCL
I.E.I N° 335/MX-P
“JUAN FRANCISCO
SANTILLANA
10 
BARBOZA”
MAYNAY
MSEIB: RCL

XV.INSTRUMENTOS DE LA PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN


Para el docente/director/a de IE.
 Ficha de buen desempeño docente de ejecución de actividades de aprendizaje.
 Informe de la ejecución.
Para el docente práctica e investigación.
 Ficha de monitoreo y acompañamiento.
Para el estudiante
 Diario de campo
 Cuaderno de campo.
 Carpeta pedagógica.
 Cuestionario para directores/as y docentes de aula
 Portafolio

XVI.ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTO.
Los estudiantes practicantes con buen desempeño serán beneficiados con un puntaje sobresaliente en el
área o módulo por el docente de aula.
Al director/a y/o docente
• La EESPP “JOSACO” emitirá una RD de felicitación previo informe del formador de práctica e
investigación.
• Se hará entrega de certificado a los directores y/o docentes de aula previo informe y cumplimiento de la
asesoría de la práctica pedagógica; diseño, ejecución y evaluación de experiencias de aprendizaje.
XVII.RECURSOS
a) Humanos:
 Personal jerárquico
 Personal docente
 Personal administrativo
 Estudiantes de diferentes programas de estudios profesionales
 Personal profesional externo
b) Financieros:
 Recursos propios de la institución
 Autofinanciación de los estudiantes, docentes y otros
c) Medios y materiales:
 Entorno virtual o plataformas, aulas virtuales, equipos tecnológicos y materiales propios para cada
actividad que disponga la institución.
XVIII.EVALUACIÓN
La evaluación servirá para identificar fortalezas y debilidades en el desarrollo de competencias investigativas
y práctica docente de los estudiantes y docentes, evidenciando el logro de aprendizajes con incidencia en la
mejora en su desempeño en la práctica pedagógica e investigación formativa en el marco del proyecto
integrador en los diferentes programas de estudios y módulos de práctica e investigación, áreas/sub áreas de
investigación educativa. Las practicas pedagógicas se hará a través de un modelo interactivo –participativo
en las instituciones educativas y en las comunidades asignadas por cada estudiante. El/la formador(a) de
práctica e investigación orientará los aprendizajes de sus estudiantes durante sus prácticas pedagógicas y
para la ejecución del proyecto de investigación, teniendo en cuenta sus experiencias, sus recursos y sus
condiciones para que los estudiantes alcancen el nivel del logro, a su vez se darán espacios para reflexionar
y retroalimenta sobre sus aprendizajes. El monitoreo a cada estudiante serán permanentes para apoyar su
proceso de formación de practica preprofesional, finamente sus productos o evidencias pasarán por
socialización y revisión para su respectiva calificación. Las acciones ejecutadas se evaluarán mediante una
ficha de apreciación desempeño docente por parte de los docentes e informe de los directores.

Huanta, 21 de abril del 2023

…………………………. ……………………………….
Formador/a de práctica e Formador/a de práctica e
Investigación Investigación

También podría gustarte