Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño


Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

TECNOLOGIA 3
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

PRESENTACIÓN GENERAL > Introducción a las lecturas.

Los documentos que integran el apunte de la asignatura Tecnología III, están concebidos como
material de lectura que permite introducir al alumno de nivel IV de la carrera, en la complejidad de
variables: tecnológicas, económicas, productivas, de mercado, etc. que interactúan en la gestión
de proyectos de productos industriales.

Con objeto de estimular la investigación y el trabajo en equipo, sólo introducen y desarrollan los
conceptos esenciales de cada módulo temático y se acompañan con bibliografía complementaria
tratando de promover la lectura de otros materiales con el objetivo final de visualizar e identificar
los contenidos estudiados en relación con la realidad del entorno en el cual estamos insertos.

El material completo consta de tres módulos temáticos, a saber:

_ Unidad 1 > Gestión Tecnológica: serie inicial de contenidos introductorios, de tipo transversal,
que articulan la mirada de la cátedra a lo largo del ciclo y simultáneamente se conectan con las
demás materias del nivel abordando temas como lo interdisciplinario, lo complejo y lo sistémico.

_ Unidad 2 > Gestión de Producto: aporta material, conocimientos y metodologías para abordar
sistémicamente el análisis y rediseño de productos con foco en la competitividad y la tecnología.

_ Unidad 3 > Gestión de Proyecto: relaciona la actividad del diseñador con el medio productivo
a través de la estructuración y la generación de proyectos, los cuales deben ser entendidos como
elementos de conexión con las industrias. A la vez, las organizaciones productivas se interpretan
como sistemas complejos, con una gama de recursos disponibles y condicionantes concretos,
según su escala y el sector o rubro en el que se desenvuelven.

Cada unidad incluye un conjunto de lecturas de diversos autores; extracto de la bibliografía básica
o complementaria; que gradualmente deben ser procesadas y transformadas en cuadros
sinópticos o mapas conceptuales por los alumnos, como constancia de su actitud y predisposición
frente a la asignatura. Las clases teóricas articulan los ejes de cada temática, los amplían con
ejemplos y orientan el abordaje de los ejercicios de taller, eventualmente incluyen la visita de
representantes de diversos sectores para ilustrar y demostrar la aplicabilidad de la teoría.

Complementariamente y en paralelo al desarrollo de los citados módulos temáticos, se presentan


cuatro trabajos prácticos, que incluyen relevamientos, análisis y visitas a empresas para lo cual se
requiere la transferencia y asociación de los contenidos teóricos en situaciones reales particulares,
similares a las que pueden darse a lo largo de su futuro ejercicio profesional. Esta es la versión más
optimizada de la asignatura, modificada en base a la experiencia, y las sugerencias de alumnos,
adscriptos y docentes que colaboran con la Cátedra. Esperamos resulte de su interés.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

TECNOLOGIA 3

UNIDAD 1 > GESTION TECNOLOGICA


Recopilación de Lecturas

Introducción a las lecturas. La mirada de la cátedra.


La gestión tecnológica y el diseño industrial.
Redefiniendo Tecnología y manufactura.

U1.1: La innovación y la tecnología >


Tecnología, innovación y términos I+D.
Gestión de innovación y gestión de tecnología.
Extracto de: PERE ESCORSA CASTELLS – JAUME VALLS PASOLA
Tecnología e innovación en la empresa - Ed. UPC + Ed. Alfaomega

U1.2: Modelo para trabajo interdisciplinario >


Extracto de: FOUREZ, Gérard
Alfabetización científica y tecnológica – Edic. Colihue

U1.3: El enfoque sistémico >


Sistemas y enfoque sistémico.
Métodos, modelos e instrumentos específicos de la tecnología.
Extracto de: GAY, Aquiles
La tecnología, el ingeniero y la cultura – Edic. TEC
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

UNIDAD 1 > GESTIÓN TECNOLÓGICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISEÑO / U.N.C. / CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL - APUNTES DE CATEDRA : TECNOLOGIA 3
Introducción a las lecturas.

La gestión tecnológica y el diseño industrial.

Llegar al cuarto nivel de la carrera de Diseño Industrial implica haber transitado un recorrido
lo suficientemente extenso y variado que permite tomar conciencia de los múltiples factores
que involucra el diseño y desarrollo de productos. Sin embargo y muy probablemente se ha
focalizado en aquellos aspectos más influyentes o de incidencia directa sobre “el objeto” a
proyectar; su forma, su función y los materiales adecuados para su posible fabricación.
La prioridad puesta de manifiesto hasta aquí fue necesaria en estas instancias iniciales de
formación, pero no suficiente, ya que en adelante resulta indispensable comprender con mayor
amplitud “la complejidad” que abarca el proceso de concretar y materializar un proyecto de
producto seriado industrialmente.

Para pensar y actuar de manera coherente con dicha diversidad o complejidad, se requiere
entonces ampliar los límites de nuestros análisis y propuestas proyectuales, trasladando la mirada
“desde el objeto hacia el producto”, desde los materiales y procesos hacia “la organización
productiva” que se rige principalmente por factores económicos y financieros, sin olvidar los
aspectos socioculturales implícitos en todo proceso de comercialización y las consideraciones
legales asociables durante la evolución del diseño, el desarrollo, la producción y la venta.

Todo lo expuesto, lleva a pensar que el proyecto se vuelve difícil e inmanejable, lo cual no hace
más que confirmar la necesidad de incorporar en la formación, nuevos modos de ver, entender
y hacer el diseño industrial, en este sentido la asignatura Tecnología III, pretende aportar una serie
de herramientas de “gestión tecnológica” que permitan al diseñador hacer entendible algo difícil,
complejo o caótico para poder luego operar sobre su restructuración o nueva configuración.

El enfoque sistémico es una de las metodologías para abordar la complejidad, que requiere
trabajar e interactuar con otras personas y disciplinas, generando información desde varios puntos
de vista en un lenguaje común que facilita la interpretación y reduce diversas complejidades a una
estructura más simple y manejable de aspectos relevantes.

Las siguientes lecturas provenientes de autores reconocidos, representan un recorte introductorio


a los conceptos transversales que se requieren conocer, manejar y transferir a la práctica durante
el presente ciclo lectivo, y seguramente pasarán a formar base metodológica del accionar
profesional de muchos diseñadores.

¿Cómo se relaciona el diseño industrial con la tecnología y la innovación? , ¿Qué es un sistema


complejo y cómo es posible de abordar? ¿Qué es y para qué sirve la interdisciplina? ¿Y el enfoque
sistémico? Éstas; entre otras; son preguntas que afrontaremos en este módulo.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

Redefiniendo Tecnología y Manufactura

Si bien no existe una única definición de Tecnología aceptada universalmente, trataremos de


delimitarla y reconocer sus rasgos esenciales en relación particular a nuestra disciplina proyectual
y nuestro nivel previo de conocimientos. En general se asocia a la tecnología a los materiales, los
procesos y todo tipo de artefactos y máquinas complejas, computadoras, vehículos especiales,
productos médicos, centrales nucleares, robots, entre otros, pero esto es tan sólo una parte de la
infinidad de productos que el sistema técnico crea, desarrolla y produce como respuesta a sus
necesidades, a partir de la transformación y el control de la realidad material. Desarrollamos y
producimos soluciones tecnológicas que cubren nuestros requerimientos en alimentación, hábitat,
salud, higiene, comunicación, etc., pero en este proceso se generan nuevas necesidades, mayor
cantidad de energía, más productividad en las máquinas, mejores productos y técnicas más
eficaces para emplear determinados recursos.

Una simple observación a nuestro alrededor, nos permite reconocer cuánto dependemos
actualmente de los productos tecnológicos para nuestra supervivencia y a partir de esto
podríamos debatir también cuáles de ellos están creados sobre demandas básicas o elementales y
cuáles sobre necesidades superfluas.

Según la definición dada por el Consejo Federal de Cultura y Educación en 1994, al establecer los
contenidos comunes para la educación general básica, ¨ la Tecnología es una actividad social,
centrada en el saber hacer, que mediante el uso racional, organizado, planificado, y creativo de los
recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en cierta época, brinda
respuesta a las necesidades y demandas sociales, en lo que respecta a la producción, distribución y
uso de bienes, procesos y servicios. La tecnología resuelve necesidades, responde a demandas e
implica el planteo y la solución de problemas concretos, ya sea de personas, instituciones o del
conjunto de la sociedad.¨

La definición previa es bastante abarcativa y sintetiza los múltiples factores que se interrelacionan
al operar en el campo de la tecnología, es decir que en la resolución de problemas además de
aspectos técnicos específicos, es necesario considerar los aspectos culturales y sociales como
contexto complementario e ineludible. En función de lo antes expuesto, una visión amplia e
interesante es propuesta por el historiador británico de tecnología Arnold Pacey , en su libro ¨La
Cultura de La Tecnología¨ cuyo modelo distingue tres aspectos o dimensiones de la Práctica
Tecnológica: el aspecto técnico ( que coincide con el significado restringido y tradicional de
tecnología e incluye el conocimiento, la destreza y la técnica, las herramientas, máquinas y
productos, y por último, el personal, los recursos y los desechos), el aspecto organizativo, ( que
engloba la actividad económica e industrial, la actividad profesional, los usuarios y consumidores,
y hasta los sindicatos) y el aspecto cultural ( los objetivos, valores y códigos éticos, la creencia en
el progreso, la conciencia y la creatividad). Este último aspecto es más amplio y va más allá de
considerar sólo el contexto social de manera pasiva, en tal sentido Pacey afirma que no sólo la
tecnología produce impactos sociales o culturales, sino que los valores culturales son también
agentes configuradores de la tecnología.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISEÑO / U.N.C. / CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL - APUNTES DE CATEDRA : TECNOLOGIA 3
Trataremos entonces de representar a los productos de la actividad tecnológica como respuestas a
demandas y necesidades sociales enmarcadas en una determinada cultura, y a los procesos
técnicos asociados, como una serie de transformaciones desde recursos naturales (insumos de
entrada) a productos, pero además a residuos y desechos que afectan a los recursos naturales,
todos ellos inmersos en una organización política, económica e industrial particular. Dicho en otras
palabras, la tecnología atraviesa la vida cotidiana de las personas, de los pueblos y ciudades, por lo
tanto paralelamente atraviesa la política y a los políticos en cada una de las decisiones que toman
o deberían tomar, por ejemplo en lo referente al manejo de los residuos sólidos de una ciudad, o
frente a la decisión de implementar un servicio urbano de trenes o subterráneos como medio de
transporte alternativo.

Es necesario entonces empezar a formarse como diseñadores y también como ciudadanos


comprometidos desde la tecnología: considerando su incidencia, virtudes y peligros dentro de la
realidad contemporánea. Saber cómo y por qué sucede algo, para reconocer el acceso a sus
soluciones, también es una cuestión tecnológica. Predecir la función de un objeto, conjeturar el
efecto de una máquina, prever los resultados de un nuevo producto dentro de una organización y
de éste en el medio, deben ser acciones alejadas de lo netamente empírico, para transformarse en
factores de apoyo que justifiquen nuestro proceder. A medida que se logra incrementar la
reflexión científica y tecnológica, es decir el espíritu racional, se reduce la improvisación y se
demuestra profesionalidad.

El concepto de tecnología se vincula directamente con el de manufactura, que en su sentido más


amplio, es interpretada como el proceso de convertir la materia prima en productos, que incluye:

(1) el diseño del producto


(2) la selección de la materia prima, y
(3) la secuencia de procesos a través de los cuales será manufacturado el producto.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

La manufactura es la columna vertebral de toda nación industrializada. El nivel de la actividad


manufacturera de un país, está directamente relacionado con una economía saludable. Por lo
general, mientras más elevado es el nivel de la actividad de manufactura de un país, más alto es el
nivel de vida de la población.

La palabra manufactura se deriva del latín manufactus, que significa hecho a mano. En el sentido
moderno, la manufactura involucra la fabricación de productos a partir de materias primas
mediante varios procesos, maquinarias y operaciones, a través de un plan bien organizado para
cada actividad requerida.

Manufactura del vidrio – Grabado de enciclopedia Diderot y D’Alembert

Debido a que un elemento manufacturado ha sufrido cierto número de procesos en los cuales la
materia prima se ha convertido en un producto útil, tiene un valor, definido como un valor
monetario o un precio de mercado. Por ejemplo, la arcilla, como materia prima, tiene cierto valor
al salir de una mina. Cuando la arcilla se utiliza para hacer una herramienta de corte o un aislador
eléctrico, se le agrega valor a la arcilla. De manera similar, un clavo, tiene un valor por arriba y más
allá del costo del tramo de metal a partir del cual fue fabricado, por lo que la manufactura tiene
una función importante de valor agregado.

La manufactura es claramente una actividad compleja, que hoy involucra y se relaciona con una
amplia variedad de aspectos, recursos y actividades:
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

• Diseño del producto • Compras • Marketing


• Maquinaria y herramienta • Manufactura • Ventas
• Planeación de procesos • Control de producción • Distribución
• Materiales • Servicios de apoyo • Servicio al cliente

Actualmente, las actividades de manufactura deben responder a varias exigencias y tendencias:

1. Un producto debe cubrir los requerimientos de diseño y las especificaciones y estándares


mínimos establecidos para ese tipo de producto.

2. Un producto debe ser manufacturado utilizando los métodos más amigables ambiental y
económicamente.

3. La calidad debe ser incorporada en el producto en cada etapa, desde el diseño hasta el
ensamble. Además, el nivel de calidad debe ser apropiado al uso del producto.

4. En un contexto competitivo, los métodos de producción deben ser lo suficientemente flexibles


como para responder a los cambios en la demanda del mercado, a los tipos de productos, en las
cantidades de producción, y en los requerimientos de entrega a tiempo.

5. En cuanto a su implementación apropiada, oportuna y económica en una organización de


manufactura, deben evaluarse de manera constante los nuevos desarrollos en materiales,
métodos de producción e integración por computadora, tanto de las actividades tecnológicas
como administrativas.

6. Las actividades de manufactura deben ser enfocadas como un gran sistema, estando
interrelacionadas sus partes. Estos sistemas se pueden ahora modelar, a fin de estudiar los efectos
de factores tales como fluctuación de la demanda en el mercado, en el diseño de los productos y
en los materiales. Otros factores y métodos de producción afectan la calidad y el costo del
producto.

7. Una organización de manufactura debe tratar de alcanzar constantemente los más altos niveles
de calidad y de productividad (uso óptimo de los recursos: materiales, máquinas, energía, capital,
mano de obra y tecnología). Tiende a maximizar la producción por empleado y por hora en todas
las fases. También es una parte integral de la productividad el rechazo de piezas en base cero (y la
reducción consecuente del desperdicio).

8. La manufactura moderna tiende a regirse mediante la ¨ Administración por Principios ¨ que


implica (a) satisfacer los mejores intereses de los clientes, (b) involucrar a toda la empresa y (c)
tener como base la información o los hechos.
La Administración por Principios forma tal conjunto interactivo, que se convertirá en el orden del
día del funcionamiento industrial próximo. La administración por principios guarda una enorme
distancia con respecto a la administración convencional del modelo de planificación y control.

En este último enfoque, los ejecutivos establecen objetivos numéricos y los pasan a los niveles
jerárquicos inferiores. El enfoque de principios no se contrapone a la planificación. Más bien se
reduce el número de problemas por los que se tienen que atravesar en el proceso de planificación.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

Es decir, todos los problemas captados por los principios ya no son candidatos para la toma de
decisiones arbitrarias, sin que exista una interacción e intercambio de opiniones. Mejora la
situación para beneficio de los clientes y logra que la fuerza de trabajo tenga un desarrollo
continuo con base en la información. Sin discusión. Se basa en un análisis interno de la
organización con respecto a dieciséis (16) principios para evaluar el estado de la empresa rumbo a
la excelencia en la manufactura de clase mundial. Oportunamente podrán ampliarse los
contenidos de esta metodología en el libro: Manufactura de clase mundial para el próximo siglo –
de Richard Schonberger – Prentice Hall – 1996 )

Evolución de la manufactura: revisando las eras de la producción.

La industria manufacturera fue evolucionando y transformándose permanentemente desde sus


raíces en la Revolución Industrial. Hasta ese momento, los bienes eran fabricados en pequeños
talleres por artesanos y aprendices casi sin ayuda de equipo mecánico. El sistema de producción
no era complejo, sus trabajadores autónomos conocían integralmente las tareas y sus amplias
habilidades les permitían desarrollar un objeto de principio a fin.

Posteriormente las máquinas permitieron fabricar con más facilidad y rapidez, y simultáneamente
comenzaron un proceso de separación de trabajos, que inicia el desarrollo de la manufactura
moderna. Los conceptos de partes intercambiables y la línea de ensamble moderna,
transformaron las fábricas en sistemas complejos de procesos interconectados, que redujeron los
costos y sentaron las bases de la producción masiva.

El énfasis en la productividad durante la Segunda Guerra Mundial cedió el paso al énfasis en el


marketing. Esto fue debido a que la escasez de bienes, provocada por la guerra, desapareció, y el
mercado se saturó de productos, entonces la industria terminó con problemas de capacidad
excesiva. Los Estados Unidos y Canadá comenzaron a experimentar problemas por exceso de
capacidad en 1950. Lo mismo ocurrió varios años después en Europa y Japón, destruidos por las
bombas. ¿Qué puede hacer cualquier compañía que enfrenta un exceso en capacidad? Pues
vender, vender y vender.

El énfasis en la productividad ya no tuvo sentido. La era del marketing, con su foco puesto en la
venta, produjo perdedores en peligro de irse a pique y ganadores con vastas acumulaciones de
dinero para invertir. Naturalmente, esto anunció la llegada de la era financiera, durante la cual los
fabricantes más ricos pudieron hacer más dinero mediante la realización de fusiones y
adquisiciones que mediante la fabricación y la venta.

Por los 80s, el consumidor y los productos industriales japoneses estaban por doquier en los
Estados Unidos a través de la calidad, las compañías japonesas eliminaron famosas marcas
occidentales: Westinghouse, de aparatos eléctricos, se desvaneció de la memoria de los
consumidores, sin embargo algunas compañías occidentales (por ejemplo: Motorola, Xerox, Ford,
Hewlett-Packard e IBM) reaccionaron y adoptaron sus propios compromisos de Calidad Total.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura Urbanismo Y Diseño
Carrera Diseño Industrial – Cátedra: Tecnología III
Córdoba – Argentina

Para los fabricantes a la vanguardia, la era de la calidad duró aproximadamente una década. Por el
año de 1990, los índices de disconformidad para los fabricantes occidentales de automóviles,
maquinaria agrícola, televisores, computadoras, aparatos eléctricos, equipo telefónico, y muchos
más productos, se habían precipitado a los niveles de clase mundial. Los productos defectuosos
descendieron de los porcentajes a las partes por millón de uno y dos dígitos. Las ventajas
competitivas cambiaron de la calidad al valor: alta calidad a bajo precio. Así pues, ahora el valor
sustituye a la simple calidad.

No obstante, el valor es complicado. Requiere de alta calidad, disponibilidad oportuna y de la


remoción de desperdicios sin valor agregado de muchas clases. Todo esto frente al exceso de
capacidad. Pero esta vez (a diferencia de los años 50s) se trata de un fenómeno global. Por
complejas razones sociopolíticas, el mundo está inundado con productos y con capacidad para
extraerlos, construirlos y producirlos. La estrategia dominante para la supervivencia y la
prosperidad consiste en encontrar socios externos que puedan desempeñar una función valiosa
para cada empresa. Las sociedades internas a través de las líneas departamentales son igualmente
importantes, principalmente para asegurar que la capacidad interna equipare a las realidades del
mercado, de la oferta y de las finanzas. Debido a las distancias geográficas que separan a los
socios, las comunicaciones y la logística son elementos fundamentales en la estrategia de las
sociedades. Las tecnologías, tales como la captura de datos en el punto de venta y el intercambio
electrónico de datos, impulsan una demanda real del respaldo de datos a través de los niveles de
la oferta. La formación de sociedades de respuesta rápida dentro de esos niveles, figuran dentro
de los desarrollos administrativos más importantes.

La tendencia revela que las empresas de servicios crecen y crean nuevos empleos a nivel
económico, incluso se prevé que en tiempos próximos la proporción de empresas de servicios sea
del 80%, frente al 20% de las productoras de bienes, lo cual trae aparejado el hecho que estas
últimas se focalizarán en complementar la venta de bienes con paquetes de servicios que
proporcionen un mayor valor para el cliente.

PERÍODO CARACTERÍSTICA ERA


1940 - 50 Escasez > Era de la Producción
1950 - 65 Capacidad en Exceso, localizada > Era del Marketing
1965 - 80 Ganancias concentradas > Era de las Finanzas
1980 - 90 Competencia Intercontinental > Era de la Calidad
1990 - 00 Capacidad en Exceso, global > Era de las Asociaciones
2000 - hoy Competencia por servicio y valor > Era del Valor

También podría gustarte