Está en la página 1de 17

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

Unidad 1
¿QUÉ ES UN TEXTO

El texto es una unidad de dimensiones variables caracterizada por


una autonom a total de la que carecen las unidades de niveles
distintos (palabra, frase, oraci n) con dependencia de unidades
jer rquicas superiores. La delimitaci n del texto depende de «la
intenci n comunicativa del hablante, de lo que l conciba y quiera
comunicar, como conjunto de unidades ling sticas vinculadas en
un conglomerado total de intenci n comunicativa».



?







SOBRE LA LINGÜÍSTICA DEL TEXT

Esta teor a viene a cubrir el vac o dejado por la ling stica


oracional, cuya limitaci n al dominio de la oraci n contrasta con la
hip tesis de partida de la ling stica textual, seg n la cual no
hablamos por frases sino por textos y todas las unidades ling sticas
regulan su interacci n operativa en que aparecen insertas







O



.





La ling stica textual podr a concebirse como ling stica
total, en la que se integrasen aquellos modelos que se
ocupan de aspectos puramente oracionales, dado que el
texto es la unidad ling stica que engloba todas las dem s.

Se trata de un modelo ling stico-textual ha de estudiar


los aspectos sintácticos, semántico y pragm ticos del
lenguaje, para lo cual es de gran utilidad que cuente con
estos componentes.











INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Robert-Alain de Beaugrande
Wolfgang Ulrich Dressler

Según Beaugrande y Dressler, un texto es un acontecimiento comunicativo


que cumple siete normas de textualidad. Si un texto no satisface algunas de
esas normas entonces no puede considerarse que ese texto sea comunicativo.

1. COHESIÓN

Esta norma de textualidad se relaciona con la sintaxis. Esta establece


las diferentes posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro
de una secuencia los componentes de la superficie textual. Estos
componentes dependen unos de otros.

2. COHERENCIA
Esta norma de textualidad se relaciona con la semántica. Un texto no tiene
sentido por sí mismo, sino gracias a la interacción que se establece entre el
conocimiento presentado en el texto y el conocimiento del mundo almacenado
en la memoria de los interlocutores. Regula la posibilidad de que sean accesibles
entre sí e interactúen de modo relevante los componentes del mundo textual.

3. INTENCIONALIDAD
Se refiere a la actitud del productor textual: que una serie de secuencias
oracionales constituya un texto cohesionado y coherente es una
consecuencia del cumplimiento de las intenciones del productor. la
intencionalidad está referida al propósito y objetivo del autor del texto, es
decir que el texto muestre tener una meta discursiva clara.

4. ACEPTABILIDAD

Se refiere a la actitud del receptor: una serie de secuencias que constituyan un


texto cohesionado y coherente es aceptable para un determinado receptor si
este percibe que tiene alguna relevancia.

5. INFORMATIVIDAD

Evalúa hasta qué punto las secuencias de un texto son


predecibles o inesperadas.

6. SITUACIONALIDAD

Se refiere a los factores que hacen que un texto sea


relevante en el contexto en que aparece.

No es lo mismo poner un aviso que diga «Se aceptan dólares» en


un supermercado que poner un aviso que diga lo mismo en un
salón de clases. En el supermercado es válido porque se venden
cosas; sin embargo, en el caso del salón de clases, sería absurdo y
se puede pensar que el profesor que da clases en dicho salón vende
su materia.
7. INTERTEXTUALIDAD

La intertextualidad considera el texto como un tejido o una red, un terreno


donde se cruzan y se ordenan textos que proceden de muy distintos
discursos.

También podría gustarte