Está en la página 1de 6

Nombre de la materia

Desarrollo de proyectos

Nombre de la licenciatura
Ciencias Politicas y administracion Publica.

Nombre del alumno


Nestor Julio Fajardo Guzman

Matrícula
290283628

Nombre de la tarea
Seguridad informática en la administración de
proyectos

Unidad #7

Nombre del Profesor

Alicia Del Carmen Calderon Zeron


Unidad 1 Nombre de la Unidad
Desarrollo de proyectos

Nombre de la materia
Fecha
14/10/2022

Tarea 7

Tarea

Caso. Seguridad informática en la administración de proyectos.

Revisa la siguiente presentación y reflexiona sobre la importancia de contar con seguridad informática en la
administración de cualquier proyecto en las organizaciones. 

Después, elabora un trabajo escrito en donde des respuesta a la siguiente pregunta:

 ¿De qué manera ayuda la seguridad física y lógica al resguardo de la información generada de un
proyecto?

La presente tarea tiene como finalidad comprender de manera amplia la importancia de contar con seguridad
informática en la administración de cualquier proyecto en las organizaciones, la seguridad física y lógica al
resguardo de la información generada de un proyecto y de qué manera la planeación, desarrollo y
Unidad 1 Nombre de la Unidad
Desarrollo de proyectos

seguimiento eficaz de un proyecto contribuyen a determinar su duración, impacto y necesidades de


comunicación para alcanzar objetivos específicos.
Dentro de la seguridad informática las empresas actualmente manejan grandes cantidades de información y la
mayoría está guardada y clasificada de manera electrónica puesto que la tecnología se ha vuelto una
herramienta indispensable para todo tipo de trabajo, incluyendo la gestión de proyectos, razón por la cual
debe aprovecharse al máximo, pero tomando las medidas de seguridad necesarias para el resguardo de la
información.
La seguridad informática
El objetivo de la seguridad informática es mantener la Integridad, Disponibilidad, Privacidad, Control y
Autenticidad de la información manejada por computadora. Los usuarios deben tener disponibles todos los
componentes del sistema cuando así lo deseen.
Se entiende que mantener un sistema seguro o fiable en la administración de cualquier proyecto en las
organizaciones consiste básicamente en garantizar aspectos básicos los cuales son:
Confidencialidad o Privacidad
Es la necesidad de que la información sólo sea conocida por personas autorizadas no convirtiendo esa
información en disponible para otras entidades. En casos de falta de confidencialidad, la información puede
provocar daños a sus dueños o volverse obsoleta.
Integridad
Es la característica que hace que el contenido de la información permanezca inalterado a menos que sea
modificado por personal autorizado, y esta modificación sea registrada para posteriores controles o auditorias.
Disponibilidad u Operatividad
Es la capacidad de que la información esté siempre disponible para ser procesada por personal autorizado.
Esto requiere que dicha información se mantenga correctamente almacenada con el hardware y el software
funcionando perfectamente y que se respeten los formatos para su recuperación en forma satisfactoria.
Control
Unidad 1 Nombre de la Unidad
Desarrollo de proyectos

Solo los usuarios autorizados deciden cuando y como permitir el acceso a la información.
Constituyen una importante ayuda para proteger al SO de la red, al sistema de aplicación y demás software
de la utilización o modificación no autorizadas para mantener la integridad de la información y para resguardar
la información confidencial del acceso no autorizado.
El plan de Seguridad y Privacidad de la Información comprende todas aquellas actividades que contribuyen a
la protección de la información.
La Seguridad Física y Seguridad Lógica
El estudio de la seguridad puede estudiarse dependiendo de las fuentes de las amenazas a los sistemas, lo
que da lugar a hablar de seguridad física y seguridad lógica.
La seguridad física trata de la protección de los sistemas ante amenazas físicas. En la aplicación de barreras
físicas y procedimientos de control, como medidas de prevención y contramedidas, ante amenazas a los
recursos e informaciones confidenciales, Desastres naturales, sabotajes internos o externos, etc.
La seguridad lógica protege la información dentro de su propio medio mediante el uso de herramientas de
seguridad. Se puede definir como conjunto de operaciones y técnicas orientadas a la protección de la
información contra la destrucción, la modificación, la divulgación indebida o el retraso en su gestación.
El activo más importante de una organización es la información por lo que es necesario técnicas que vayan
más allá de la seguridad física para proteger dicha información estas técnicas las brinda la seguridad lógica.
La Seguridad Lógica consiste en la aplicación de barreras y procedimientos que resguarden el acceso a los
datos y sólo permitan acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo.
La seguridad lógica está estandarizada de acuerdo a unos niveles de seguridad.
El estándar más utilizado internacionalmente es el TCSEC (Trusted Computer System Evaluation) Orange
Book desarrollado en 1982 de acuerdo a las normas de seguridad de ordenadores del Departamento de
Defensa de la Estados Unidos.
Los niveles describen diferentes tipos de seguridad del SO y se enumeran desde el mínimo grado de
seguridad al máximo. Estos niveles han sido la base de desarrollo de estándares europeos (ITSEC/ITSEM,
Unidad 1 Nombre de la Unidad
Desarrollo de proyectos

Information Technology Security Evaluation Criteria / Methodology) y luego internacionales (ISO/IEC). Cada
nivel requiere todos los niveles definidos anteriormente: así el subnivel B2 abarca los subniveles B1, C2, C1 y
D.
De qué manera la planeación, desarrollo y seguimiento eficaz de un proyecto contribuyen a determinar su
duración, impacto y necesidades de comunicación para alcanzar objetivos específicos.

Un proyecto es un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra


índole. Diseñadas para lograr un objetivo específico de desarrollo en un determinado tiempo.
Con el uso de técnicas y metodologías especificas destinadas a la gestión de proyectos ayuda a las empresas
a ser eficaces en el desarrollo de sus proyectos y por lo tanto de ofrecerle al cliente productos que cubran
mejor sus necesidades exigentes y complejas.
Un proyecto no puede entenderse como algo aislado o autosuficiente, que hay que entenderlo como un
conjunto de elementos interrelacionados e inmersos en un contexto determinado. Este representa una
operación compleja que exige la combinación de recursos tanto humanos como materiales en una
organización temporal para lograr objetivos específicos.
Los proyectos realizados por una organización tienen que tener cierta unidad tanto en su diseño como en su
presentación y ejecución. Este diseño debe garantizar que no se deja al azar ningún elemento de importancia
para el desarrollo del proyecto.
Su concreción se verificada en el denominado ciclo de gestión de proyectos se supone una atención detallada
e integral de todos los pasos por los que un proyecto transita desde su concepción como idea hasta la
evolución final o posterior.
Un sistema de gestión de proyectos es un conjunto de procedimientos explícitos cuya finalidad es mejorar la
toma de decisiones en la relación con la asignación de recursos para el logro de objetivos a través de la
movilización de medios adecuados para su obtención.
Unidad 1 Nombre de la Unidad
Desarrollo de proyectos

Todas las fases de la gestión de proyectos se pueden observar desde dos perspectivas no excluyentes como
herramienta de trabajo, para conocer, analizar, e intervenir, y como instrumento de aprendizaje, para mejorar
futuros proyectos.,
Los proyectos siguen un proceso que se inicia con determinadas necesidades de las que hay que responder,
se define que es lo que hay que hacer, se analiza como hacerlo, se ejecutan las acciones oportunas, se
realiza un seguimiento y control de las mismas y se finaliza con la satisfacción de esas necesidades.
Con la planeación, desarrollo y seguimiento de un proyecto, la empresa sienta las bases necesarias para
poder diseñar un proyecto el cual contando con los cimientos necesarios como son: recursos, factibilidad,
responsables, actividades, ruta crítica, seguridad informática, holguras y un plan de comunicación puede
llevarse de manera exitosa y logre alcanzar las metas satisfactoriamente.

REFERENCIAS

Seguridad física y lógica (Aparicio, et. al., 2012). Presenta el tema de la seguridad física y ló gica en los
servidores.

También podría gustarte