Está en la página 1de 5

ESCUELA DE DERECHO

ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N° 01

DERECHO ROMANO

“iii unidad de aprendizaje”

Docente:
Dr. HUANES TOVAR JUAN

Alumno:
Jorge Armando Zavaleta Polo

AGOSTO 2014
1. DEFINA, DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO ROMANO, A LAS
COSAS.
La palabra cosa constituye el equivalente del término latino res en la lengua
castellana y, sin embargo, deriva de otro término, también latino, causa (causa), a
través de una serie de transformaciones que constituyen un interesante fenómeno
en la historia y problemática del lenguaje. La misma identidad etimológica
encontramos en las palabras alemanas saches (cosa) y ursache (causa).

En el lenguaje común el vocablo latino res y el término castellano cosa indican


cualquier entidad exterior, concreta o abstracta, corporal o incorporal, real o
imaginaria, que cada sujeto aísla en su conciencia y considera como un objeto
subsistente de por sí. Y por ello, la noción de cosa, genéricamente hablando, no es
fija y determinada, sino que depende de la abstracción de la mente de cada sujeto.

2. CUADRO SINOPTICO DE LA CLASIFICIÓN DE LAS COSAS

3. DEFINA EL PATRIMONIO

En el ámbito legal, el concepto es «el conjunto de relaciones jurídicas


pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son
susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están
constituidas por deberes y derechos» (activos y pasivos).3 Desde este punto de
vista la consideración del valor de un bien patrimonial se descontará del mismo el
valor de las cargas que se hallen gravando los bienes patrimoniales.

4. TIPOS DE INTERDICTOS

Un interdicto es un procedimiento judicial muy sumario y de tramitación sencilla,


cuyo objetivo es atribuir la posesión de una cosa a una determinada persona física
o jurídica frente a otra, de manera provisional. El interdicto también se puede
plantear para el caso de que exista una reclamación por algún daño inminente,
cuya urgencia habrá de quedar justificada.

Interdictos Posesorios, se refieren a Inmuebles, exclusivamente, son tres:



Interdicto de retener la posesión e Interdicto de recuperar la posesión. El que
procede cuando el que se halle en la posesión o en la tenencia de una cosa haya
sido perturbado en ella por actos que manifiesten la intención de inquietarle o
despojarle o cuando haya sido despojado de dicha posesión o tenencia.

Interdicto de obra nueva. Es aquél en virtud del cual el juez dicta providencia
acordando que se requiere al dueño de la obra para que la suspenda en el estado
en que se halle bajo apercibimiento de demolición de lo que edifique.

Interdicto de obra peligrosa. El que se propone la adopción de medidas urgentes
de precaución a fin de evitar los riesgos que pueda ocasionar el mal estado de
algún edificio o cualquier otro objeto análogo cuya caída pueda ocasionar daño a
las personas o a las cosas o bien que se propone la dominación total o parcial de
una obra ruinosa.1

Los interdictos de retener y recuperar la posesión también pueden promoverse en


materia familiar si el que está en posesión de los derechos de padreo de hijo fuere
despojado de ellos o perturbado en su ejercicio sin que proceda sentencia por la cual
deba perderlos.
También existen los siguientes:
 Interdicto prohibitorio. El que tiene por objeto que se impida a otro hacer una
cosa que puede perjudicarle a quien promueve el interdicto.
 Interdicto restitutorio. El que tiene por objeto que vuelvan las cosas al estado
que tenían antes

5. CONCEPTO DE PROPIEDAD

El término propiedad proviene del vocablo latino propietas, derivado, a su vez,


de proprium, o sea, “lo que pertenece a una persona o es propia de ella, locución
que viene de la raíz prope, que significa cerca, con lo que quiere anotar cierta
unidad o adherencias no físicas sino moral de las cosas o la persona”.

Los romanos carecieron, en las etapas iniciales de su historia jurídica, de la


palabra adecuada para expresar la idea abstracta del derecho de propiedad.
Durante la época de Cicerón se utilizó el vocablo mancipium, a fin de designar
la propiedad romana y, posteriormente, los términos dominium, dominium
legitimum y propietas fueron usados en igual sentido. La propiedad, que no era
legitimada por el derecho civil, se expresaba con los vocablos in boni esse o in
bonis haberes. De allí surgió la denominación dominium bonitarium, opuesta al
dominium quiritarium que hacía referencia a la propiedad amparada por el
derecho civil.

De los conceptos anteriores, se desprende la decisión que, en forma explícita,


hace la doctrina romanista de la propiedad reconocida por el derecho civil,
denominada dominio quiritario y de la propiedad permitida por el derecho
pretoriano, llamada dominio o propiedad bonitaria.

6. LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD
Por voluntad del propietario, esto ocurre en las siguientes situaciones:
1) El propietario que otorga a una tercera persona el "Ius utendi" sobre su cosa,
le da el derecho de usar su casa y el derecho de habitarla.
2) El propietario que otorga a una tercera persona el "Ius utendi" y el "Ius
fruendi" le concede al tercero el uso.

7. DESCRIBA DERECHOS DE LA COSA AJENA


El estado ordinario de la propiedad es el de ser libre, esto es, el de procurar a su titular
todas las ventajas inherentes a tal derecho; sinembargo, en ocasiones el ius utendi y el
ius fruendi se encuentran separados de la propiedad, es decir, ésta queda disminuida, en
estos casos se dice que está gravada con una
1. LAS SERVIDUMBRES
Laservidumbre es una restricción a la propiedad de una parte, y de otra parte un derecho
sobre la cosa de otro, un jus in re aliena. Se distinguen dos clases:
• Las servidumbres personales, servitutespersonarum, que están establecidas sobre una
cosa mueble o inmueble, en beneficio de una persona determinada, sin pasar a sus
herederos.
• Las servidumbres reales o prediales, servitutes rerum opraediorum, que sólo pueden
existir en provecho de un fundo de tierra sobre otro fundo; es un derecho unido a un
fundo y que beneficia a los propietarios sucesivos de este fundo.
Existen 4 principios comunes a a las servidumbres, por ser estas de la misma naturaleza,
estos son:
2. PRINCIPIOS GENERALES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SERVIDUMBRES.
a) Toda servidumbre disminuye el derecho naturalmente absolutodel propietario de la
cosa sirviente. De aquí dos consecuencias:
• Ninguno puede tener servidumbre sobre su propia cosa (“nemo ipse sibi servitutem
debet”);
• La servidumbre no se presume, el quela reclama debe probarla (“...sed si te servitutem
habuisse non probetur...”)
b) La servidumbre no puede consistir en una simple disminución de los derechos de un
propietario, debe aprovechar a untercero
c) La servidumbre no podrá conferir ninguna ventaja que no esté naturalmente
comprendida en el derecho de propiedad.
d) una vez establecida, la servidumbre constituye una relación definida einvariable entre
la cosa sirviente y el fundo o la persona a quien le pertenece.

8. LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA


1. Concepto.
Son llamados así porque son constituidos a favor de un acreedor para reforzar el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor, asegurándole su
cumplimiento al conceder al acreedor ciertas facultades sobre pertenencias del
mismo deudor. El acreedor tiene sobre esas acciones reales para perseguirlas en
manos de quien se encuentren, para hacerse poner en posesión de ellas. Los
derechos reales de garantía son derechos accesorios, se adhieren a una
obligación cuyo cumplimiento garantizan. Estos derechos no tuvieron un gran
desarrollo, pues los romanos prefirieron la garantía personal. Los derechos
reales de garantía son la prenda y la hipoteca, pero les precede la enajenación
con fiducia.
2. La "Fiducia Cum Creditore Contracta".
La "fiducia Cum creditore contracta" (contrato de buena fe con el acreedor)
implica la venta de una cosa por "mancipatio" o por "in iure cesio", que hace el
deudor al acreedor para garantizarle el cumplimiento o pago de su crédito,
seguido por un pacto de "fiducia" (de buena fe) por medio del cual el acreedor se
compromete con el deudor a retransferirle, una vez que se le haya pagado, la
propiedad de esa misma cosa. Por virtud de esta operación, el acreedor se hace
propietario de la cosa, que retendrá hasta ser pagado, pudiendo reivindicarla aun
contra el deudor; en el caso de no ser pagado, puede venderla para recuperar su
crédito y dar el excedente, si lo hay, al deudor.
3. El "Pignus".
"Pignus" o prenda, viene de puño, pues lo que se da en prenda generalmente se
entrega con la mano, por lo que piensan algunos que la prenda sólo se puede
constituir sobre bienes muebles. La prenda es otro de los derechos reales de
garantía que se contrae no sólo con la entrega o tradición del objeto, sino
también con la mera convención de las partes.
4. La Hipoteca.
La hipoteca es favorable tanto para el deudor como para el acreedor; para el
deudor porque "no pasa al acreedor ni la posesión" del objeto, quedando éste en
poder del deudor, quien podrá servirse de él y ofrecerlo en garantía de ulteriores
créditos; es conveniente la hipoteca para el acreedor, porque para la persecución
(del objeto) se da al acreedor una acción real.
5. Constitución de la Hipoteca.
La hipoteca puede originarse por:
a) Pacto. El acuerdo entre las partes bastaba para crear el derecho real de
hipoteca; se trata de un pacto sancionado por el derecho pretorio ("pactum
vestitum").
b) Testamento. El de "cuius" utilizaba este modo de constituir la hipoteca sobre
alguno de los bienes hereditarios, cuando deseaba garantizar a su legatario una
renta vitalicia o una pensión alimenticia.
c) Hipotecas Tácitas. Las hipotecas tácitas son aquellas que la ley crea
directamente, de ordinario por interpretación de la voluntad de las partes, o por
favor hacia un acreedor incapaz.

BIBLIOGRAFÍA:
- Derecho Privado Romano, Antonio Ortega Carrillo de Albornoz. Página 97-99.
- www.wikipedia.com
- www.oceanomedia.com
- Enciclopedia océano tomo 3

También podría gustarte