Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Nacionalidad
2. Domicilio
3. Denominación
1. La gestión de la sociedad
2. La representación de la sociedad
1. Disolución
2. Liquidación
3. Extinción
Cuando hablamos de personalidad jurídica ¿en que pensamos? Hablamos de una agrupación.
Persona Jurídica: hablamos de persona jurídica cuando nos referimos a un conjunto de personas
físicas que se han unido para conseguir un determinado objetivo, esta unión permite hablar del
grupo.
Históricamente en la Sociedad cuando varias personas cooperan entre sí lo hacen para conseguir
unos objetivos de una manera más fácil que por sí solos. Cuando esta agrupación tiene cierta
entidad y las personas se comprometen con esto, es decir, a vincularse jurídicamente (asumir
derechos y obligaciones entre ellos). Normalmente hablamos de un individuo imaginario.
Empezamos con ROMA: la personificación se refiere al Estado, las colonias, las universitas.
La personificación del grupo es el Estado, un ente con derechos y obligaciones.
Las Universitas personarum: grupo que tiene una identidad y toma decisiones. Cuando hablamos
de universitas hablamos de sacerdotes, artesanos, etc.
En el Derecho privado existen unas normas particulares. ¿Esperamos encontrar normas dispositivas
o imperativas? Se encontrarán dispositivas.
Como decía De Castro se puede hablar de estas teorías, que establecen que la persona jurídica es
una ficción o hay otras que establecen que la persona jurídica tiene un alma.
La personalidad jurídica no nace de la nada, sino que se la reconoce al origen de donde sale la
persona jurídica la vamos situar en el contrato de sociedad y es en lo que nos tenemos que
centrar puesto que estamos en derecho privado.
Hay un único concepto de sociedad. ¿En que se funda una persona jurídica? En la voluntad, y
esa voluntad aparece en el contrato de sociedad general. Cuando hay un contrato especial,
entonces tendremos que hacer referencia a otros requisitos específicos
4 Fundamentos de la Persona Jurídica
El otro día hablamos de antecedentes de la persona jurídica y que era más fácil hablar de
corporación y que los interesados son miembros de esa corporación para gestionar la propiedad
colectiva. Todas las personas jurídicas se tendrían que poner de acuerdo y por ello se crean unas
normas de propiedad y de propiedad individual para evitar conflictos.
La idea de corporación que en la edad media se usaba por temas religiosos en la edad moderna
se usa por temas empresariales (surge la sociedad anónima).
Ej. 5 personas se ponen de acuerdo para formar una persona jurídica, entre estas personas hay
un acuerdo es decir un contrato. Desde el punto de vista jurídico permite que circule la riqueza.
Hay tres elementos esenciales para que exista la sociedad: origen negocial, fin común y
contribución de todos sus miembros.
La definición moderna del concepto de sociedad, es un concepto amplio. Existen tres elementos
básicos por ello hay más fenómenos a los que se les puede llamar sociedad. Frente a esta
definición moderna está el concepto estricto que cuenta con varios elementos y por lo tanto hay
menos fenómenos llamados sociedad:
• Este concepto estricto exige que el fin común sea lucrativo, ganar dinero y dividirlo
entre los socios.
Hay más elementos esenciales para que se reconozca a la sociedad.
o Fin lucrativo
o Que la sociedad tenga personalidad jurídica
o Que la sociedad tenga patrimonio común
o Que la sociedad tenga actividad común
5 Fundamentos de la Persona Jurídica
• El concepto amplio (el que se exige): que las sociedades tengan personalidad jurídica,
las sociedades deben de tener un patrimonio común y que los socios contribuyan y
tengan un patrimonio en común. Estos son elementos frecuentes no esenciales.
1. fin común lucrativo (ganar dinero y repartirlo entre los socios) (TEMA 4, EPIGRAFE 3)
2. Sociedades tengan personalidad jurídica (TEMA 3, EPIGRAFE 3) no es un requisito para
que exista, sino uno de sus efectos.
3. La sociedad tiene una actividad en común. Hay sociedades donde no hay actividad en
común como por ejemplo telefónica. Como por ejemplo las sociedades de medios o de
ganancias (abogados asociados que comparten secretaria, pero no realizan una
actividad en común)
4. La sociedad tiene un patrimonio común (art. 1665 cc y 116 C. Comercio). No es
necesario que exista un fondo real, ejemplo, en aquellas donde lo que se aporte sea
trabajo.
La sociedad es un contrato por ello debe de cumplir el art 1261 CC; el consentimiento.
• El segundo elemento es la causa: es su fin en común, tiene que haber dos causas la
mediata (lo que todos queremos conseguir en común) y la contractual (para
promocionar la naturaleza vamos a hacer muchas actividades y a tener un
merchandising increíble). Es lo que se hace para lograr el fin último (el fin mediato)
Fin común: es el propósito último, este fin tiene que establecerse en beneficio de todos
los socios (1691 cc: están prohibidos los pactos neoninos, somos 5 y construimos una
sociedad que solo beneficia a uno) Hay que establecerlo en beneficio de todos. Esto va
a ser el motor que mueva la sociedad. Por eso decimos que el fin común y el objeto de
la sociedad son la causa del contrato ya que si cambia esto están cambiando las
condiciones de contrato sociedad. Las causas de una sociedad pueden ser lucrativa per
también puede ser cooperativa, cultural, etc. Si el fin común es lucrativo
- El objeto (1088 del cc: un dar, un hacer o un no hacer). Aportaciones que los socios
hacen para la consecución del fin común.
Las aportaciones deben tener diferentes características:
1. Deben tener interés para la consecución del bien común
6 Fundamentos de la Persona Jurídica
2. Deben tener una valoración patrimonial, lo cual no significa que tenga que ser
un bien material, puede ser un derecho pero que se pueda valorar
económicamente.
No implica un deber de suplementar (ex contrario ART. 1681 CC). No te pueden obligar a aportar
más, excepto que dicha obligación sí que esté recogida en el contrato.
Las sociedades en general aceptan las aportaciones de industria (el trabajo) sin embargo las SL
y las SA las tienen prohibidas debido a su naturaleza.
o La personalidad jurídica
• no es un requisito para que exista el concepto de sociedad, sino uno de sus efectos *Si
aparece es una sociedad externa
*Si no aparece: una sociedad interna
o Patrimonio en común (art 1665 cc y 116 c. comercio)
• No puede ser el objeto contractual (aportaciones)
• No es necesario que exista un fondo REAL
*Puede haber una copropiedad de socios (ej. Viaje a Tanzania cada uno se ocupa de
algo)
• No puede ser la existencia de un patrimonio separado
*Indisoluble con la personalidad jurídica
• El artículo 1665 CC. se refiere al sentido económico: que todos colaboren
Si los socios aportan renuncian a la aportación de los bienes y lo que quieren es que haya una
persona jurídica que se haga propietaria de la sociedad SI hay patrimonio separado.
7 Fundamentos de la Persona Jurídica
El contrato de sociedad es un contrato con doble eficacia y produce dos clases de efectos:
- Eficacia obligatoria: desde que se perfecciona el contrato hay efectos. Relaciones entre
los socios y la sociedad (Derechos y obligaciones que van a permanecer en el tiempo
hasta que la sociedad dure) Funcionamiento interno.
- Eficacia organizativa: de puertas a fuera, es decir, el del tráfico económico. Se crea una
organización que actúa unitariamente y se concede esa unidad a un grupo. El contrato
unifica al grupo y da al conjunto capacidad para tener relaciones externas con terceros.
Es la persona jurídica como sociedad la que firma los contratos, no los socios.
- No solo surte efectos obligatorios, sino que también unifica al grupo, lo organiza
El contenido esencial del ART. 22 CE exige que todas las agrupaciones puedan actuar
unitariamente. Contenido básico y distintos niveles.
1. Eficacia obligatoria
2. Aparición de la persona jurídica.
La personalidad jurídica no surge después, cuando recibe publicidad en el tráfico, a pesar del
articulo 1669 CC: “No tendrán personalidad jurídica las sociedades cuyos pactos se mantengan
secretos entre los socios, y en que cada uno de estos contrate en su propio nombre con
terceros”.
La sociedad en general no necesita ninguna formalidad los contratos son válidos de cualquier
forma salvo que el derecho exija una forma determinada. El
contrato de sociedad atribuye al grupo personalidad jurídica desde el momento de su
celebración (art. 35 a 38 CC, 1679 cc y 116.2). No necesitamos una norma sino lo exige una ley,
es decir el contrato no hace falta hacerlo de una forma determinada. En general las sociedades
no tienen su personalidad jurídica vinculada a la publicidad. La hipoteca es uno de los contratos
más formales que hay, pero en derecho privado la norma general es que no se precisa una forma
determinada.
Entre todas las sociedades, las mercantiles si tienen que constituirse de una manera
determinada. Art.119 código de comercio:
8 Fundamentos de la Persona Jurídica
“Toda compañía de comercio, antes de dar principio a sus operaciones, deberá hacer constar su
constitución, pactos, y condiciones, en escritura pública, que se presentará para su inscripción
en el Registro Mercantil, conforme a lo dispuesto en el artículo 17.
A las mismas formalidades quedarán sujetas, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 25, las
escrituras adicionales que de cualquier manera modifiquen o alteren el contrato primitivo de la
compañía.
Los socios no podrán hacer pactos reservados, sino que todos deberán constar en la escritura
social.”
• La sociedad mercantil irregular ¿tendrá personalidad jurídica? Si, aunque no la que los
socios buscaban. Tendrá una personalidad jurídica básica
Si la respuesta es negativa (por los arts. 119 y 116 in fine C.com)
• Los contratos celebrados por la sociedad con terceros son nulos
• Los responsables son los “actuantes”
Si la respuesta es positiva
• Los contratos celebrados por la sociedad con terceros son válidos
• Se ha formado un patrimonio separado que es el responsable
o Los pactos que no se publiciten, además, no se podrán oponer a los terceros de Buena
Fe que contraten con la persona jurídica.
o Por otro lado, cuando se trata de RL, la consecuencia práctica es la falta de RL de los
socios. Debe diferenciarse entre-> Sociedades mercantiles en general y Sociedades
Capitalistas (ej. SA y SRL) (son DIFERENTES)
• Soc. mercantiles la inscripción es declarativa
• Soc. capitalistas: la inscripción es constitutiva; la sociedad como tal solo aparece como
constitutiva
9 Fundamentos de la Persona Jurídica
o Respecto a los administradores o actuantes. El Art 120 C.com establece que quienes
actúen en nombre de la sociedad irregular, responderán solidariamente junto con la
sociedad
Capacidad de actuar
Patrimonio propio diferente al patrimonio de los socios
Poder identificar a esa persona en el tráfico jurídico.
• Persona: herramienta para que el grupo de socios actúe de manera conjunta
✓ DENOMINACIÓN:
1. El significado y función
Usamos la denominación para saber el nombre de las personas jurídica. Ejemplo; telefónico
¿denominación? Telefónica.
¿Para qué es importante saber este nombre? Para poder identificar a ese grupo de personas en
el tráfico, esa función identificadora la cumple el nombre. Es una función también habilitadora
porque gracias a esto los socios pueden actuar en nombre y por puerta de la sociedad.
¿Dónde se regula como poner el nombre a la sociedad? Está en el reglamento del registro
mercantil en los artículos 398 y siguientes. El nombre cumple una función habilitadora e
identificadora, pero no distintiva.
1. Principio de unidad (RRM art 398) las personas jurídicas tienen un solo nombre en la
sociedad registrados en el registro mercantil.
2. Visibilidad (399) La visibilidad quiere decir que ese nombre se pueda representar en el
lenguaje oral y escrito. El TS determina que no están permitidos los anagramas (como el
símbolo de Nike ejemplo de la pizarra)
3. Principio de novedad (407.1) Toda persona jurídica tienen que registrarse con un
nombre nuevo distinto a otros ya registrados. Esto
tiene varias consecuencias; hay una prohibición de identidad (no puede haber una
coincidencia total en el nombre). No puede haber una identidad sustancial, prohibición
de identidad sustancial (408 y ss. RRM) Se prohíbe la utilización de las palabras en
diferente orden, género o número.
Identidad sustancial no quiere decir semejanza, no se prohíbe que algo sea semejante. Las
maracas y los nombres comerciales tienen como función evitar el riesgo de confusión.
11 Fundamentos de la Persona Jurídica
La denominación no busca evitar la confusión entre los nombres. Hay sociedades que utilizan su
nombre como marca. No hay que confundir la denominación y el nombre comercial (es un
derecho).
¿Esto significa que el contrato no tiene eficacia? No tiene que ver, para que el contrato sea válido
necesitas objeto, causa y consentimiento.
✓ NACIONALIDAD:
Cuando hablamos de una persona física y nos referimos a la nacionalidad, hablamos de dónde
ha nacido esta persona y así identificar los derechos de personalidad de esta persona.
La persona jurídica es una agrupación que actúa conjuntamente, esto quiere decir que ley se
aplica y regula el contrato de sociedad. Cuando hay un individuo (persona física) y su
nacionalidad es X hablamos de una integración en una comunidad ya sea por nacimiento o por
parentela. Pero en las personas jurídicas la nacionalidad no indica la pertenencia a una
comunidad, sino que lo que indica es la ley aplicable a las cuestiones básicas de la persona
jurídica. Cuál es la “lex societatis”. Esta nacionalidad no tiene que coincidir con la de los socios.
Cuando establecemos cual es la lex societatis, hay dos criterios en general:
Esto significa establecer una solución contractual y determina qué ley han establecido
las partes.
2. El criterio del domicilio, solución institucional; que sea el derecho el que establezca
la ley aplicable a esta sociedad. De otra forma, la sociedad tendrá la nacionalidad
con aquel sitio donde presente unos vínculos más estrechos.
12 Fundamentos de la Persona Jurídica
Los tratados internacionales los firman los estados En el derecho internacional público.
Los jueces no tienen por qué conocer el derecho internacional
¿Qué normas aplico cuando establezco los efectos del contrato sociedad? ¿Para establecer el
contrato sociedad? Esto es la “lex societatis” es un criterio contractual, es la ley aplicable a las
personas jurídicas. Artículo 9.11 del CC: “La ley personal correspondiente a las personas jurídicas
es la determinada por su nacionalidad y regirá en todo lo relativo a capacidad, constitución,
representación, funcionamiento, transformación, disolución y extinción.”
Art. 28 CC: Las corporaciones, fundaciones y asociaciones, reconocidas por la ley y domiciliadas
en España, gozarán de la nacionalidad española, siempre que tengan el concepto de personas
jurídicas con arreglo a las disposiciones del presente Código.
Tanto civilistas como mercantilistas defienden la tesis mixta del, se requieren las dos cosas:
1. voluntad
2. domicilio
Esto era así hasta que vinieron los internacionalistas, y creen que la nacionalidad se debe
estudiar de acuerdo con el criterio contractual. El criterio mixto no funciona.
El domicilio puede tener un carácter supletorio, si las partes no dicen nada se aplicará, pero si
no, se respeta la voluntad de las partes.
Art. 8 de la ley de sociedad de capital “Serán españolas y se regirán por la presente ley todas las
sociedades de capital que tengan su domicilio en territorio español, cualquiera que sea el lugar
en que se hubieran constituido”
Art. 9 de la ley de sociedad de capital “1. Las sociedades de capital fijarán su domicilio dentro
del territorio español en el lugar en que se halle el centro de su efectiva administración y
dirección, o en el que radique su principal establecimiento o explotación.
2. Las sociedades de capital cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro del
territorio español deberán tener su domicilio en España.”
Este artículo no se puede interpretar como que tienen el criterio de domicilio por:
2. porque el derecho europeo no permite esa interpretación, sobre todo STUE, de 9 de marzo
de 199 (sentencia central).
- A mediados del siglo XX se unen 6 países: crean unas barreras con una finalidad de tipo
económico. Crearon 3 mercados y en estos tres competían. Más tarde se introdujo
Gran Bretaña y después España y Portugal.
1. CEE
2. Tratado UE
Derecho originario (el que está en los tratados) tiene una particularidad y es que los países
firmantes han decidido no tener la última palabra, por tanto, han cedido parte de su soberanía.
- Directivas: mandatos a los estados, para que estos cambien su regulación para que
consigan unos determinados objetivos en un tiempo determinado.
- Reglamento: directamente aplicable, obligan a los ciudadanos, a los jueces
Si hay una ley española que contradice un reglamento europeo, vence el reglamento europeo.
Ya que el reglamento desarrolla el derecho originario
✓ DOMICILIO
El domicilio de las personas jurídicas es una fórmula para hacer referencia al conjunto de las
personas físicas, aunque están bajo la forma de persona jurídica
El domicilio es el tercer atributo externo, es parte de los aspectos que permiten identificar a las
personas jurídicas, y que es simplemente material, no tiene una función de identificar que le y
se aplican a las personas jurídicas ni que ley conflictual se les aplica. Es un requisito sustancial
para determinar si la sociedad está bien constituida y sobre todo donde se podrá establecer
contacto con ese grupo.
Cuando habla la legislación del domicilio se refiere a este atributo. Es el lugar que se establece
para el cumplimiento de las obligaciones. Se utiliza para dar publicidad de los actos de las
operaciones más importantes de una persona jurídica, donde se van a celebrar por defecto las
reuniones, efectos sociales, etc.
Artículo 40. Para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones civiles, el
domicilio de las personas naturales es el lugar de su residencia habitual, y, en su caso, el que
determine la Ley de Enjuiciamiento Civil. El domicilio de los diplomáticos residentes por razón de
su cargo en el extranjero, que gocen del derecho de extraterritorialidad, será el último que
hubieren tenido en territorio español.
Artículo 41. Cuando ni la ley que las haya creado o reconocido ni los estatutos o las reglas de
fundación fijaren el domicilio de las personas jurídicas, se entenderá que lo tienen en el lugar en
que se halle establecida su representación legal, o donde ejerzan las principales funciones de su
instituto.
Reconoce una libertad a los socios para determinar el domicilio, por lo tanto, parece que las
partes tiene cierta libertad para elegir el domicilio como sede principal de las personas jurídicas.
Para establecer domicilios hay que cumplir 3 requisitos para elegir la sede principal de la
sociedad. (territorialidad, unidad y libertad localizadora).
15 Fundamentos de la Persona Jurídica
Clases de personas jurídicas desde una perspectiva amplia (global). Veremos las personas
jurídico públicas y personas jurídico privadas (de base asociativa y de base patrimonial)
1.º Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley. Su
personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado
válidamente constituidas.
2.º Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley
conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados.
Este artículo diferencia dos clases: las de interés público (reconocidas por la ley, que persiguen
un interés público) y las privadas (que persiguen un interés particular). Clasificación legal ART.
35 CC (personas jurídicas de interés público, reconocido por la ley para perseguir un fin público;
y de interés privado, las cuales persiguen un fin privado). Esta clasificación legal es complicada
porque existen corporaciones u fundaciones de carácter privado y entre otras cuestiones puede
haber asociaciones que persigan fines públicos.
Clasificación doctrinal: se propone otro tipo de clasificación de las personas jurídicas. Pero esta
clasificación legal no es suficiente por ello la doctrina ha buscado otra clasificación de las
personas físicas. Esto son: las personas físicas reguladas por el derecho público y aquellas
reguladas por el derecho privado. Se ha hecho mucho hincapié en que las dos clasificaciones
mencionadas son DIFERENTES. Dependiendo del autor que leamos encontraremos distintas
clasificaciones.
Parece fácil, pero no lo es tanto, diferenciar entre personas jurídicos públicas y privadas.
- Pertenece a la organización estatal será una persona jurídica publica, sino será una
persona jurídica privada.
- También se puede atender al sistema de poderes que tiene el estado, funciones
administrativas, funciones públicas en general, entonces será una persona jurídica
publica y sino, será una privada.
- El derecho bajo el que se rija, si se rige por derecho administrativo será publica, si se rife
por derecho privado será persona jurídica privada.
Es muy importante sabes quién controla el patrimonio de esa persona jurídica. Si lo hace la
administración de la persona jurídica y lo hace rigiéndose bajo el derecho administrativo y esta
persona desempeña funciones públicas, entonces es públicas. Si la decisión del patrimonio la
toma los socios y se rige por el derecho privado, esa persona jurídica es privada, aunque la
administración pueda ser uno de los socios y aunque los fines de esa persona jurídica no sea
estrictamente privados.
- Administración institucional del estado: ART. 36 CE. Hay dos grupos ART. 84 LO
o Entes de base institucional: hay siete entes institucionales de los cuales no todos
son personas jurídicas. Los primeros son los tradicionales; después las
autoridades administrativas independientes que también tienen personalidad
jurídica propia; sociedades mercantiles estatales ART. 111 CC; los consorcios
ART. 118 CC; las funciones del sector público estatal ART. 128 CC; y las
universidades públicas.
o Entes de baso corporativa: son asociaciones de particulares, pero son
asociaciones forzosas, no son sociedades ya que no tiene un origen voluntario
como los colegios profesionales, cámaras oficiales son personas jurídico
públicas, aunque tienen un fin privado.
Se puede ver la diferencia dentro del derecho privado entre las asociaciones y las fundaciones.
Tenemos un patrimonio adscrito a un fin y donde no hay socios, no hay una base personal en
esa agrupación y a la única persona que ha intervenido es la del fundador o fundadores y
después ese patrimonio gestionado por un órgano de la fundación para buscar ese fin que
establecido el fundador. Mientras que las asociaciones tienen un acuerdo de varias personas
para conseguir un bien común.
Tradicionalmente es que las asociaciones persiguen un finque puede ser operativo o no mientras
que las fundaciones persoguen un fin o interés público, superior a un simple fin común particular
que además también pueden ser lucrativas.
Las fundaciones son aquellas agrupaciones de bienes que se constituyen y vinculan a un fin de
carácter general que quiere el fundador y lo hace de una manera permanente o estable. Por eso
se ha llegado a decir que las fundaciones carecen de dueños y que en realidad son patrimonios
destinados a un fin. Nunca hay ánimo de lucro, porque las fundaciones no persiguen conseguir
un beneficio para repartirlo entre los socios porque no hay socios, sino que la propia fundación
es u patrimonio destinado a un fin de interés general, que no va pertenecer a nadie y si la
fundación se liquida lo que quede se debe entregar a otras fundaciones semejantes. Por eso se
dice que las fundaciones son una personificación de un patrimonio destinado a un fin y que ese
fundador puede ser el estado, un particular, o varios particulares.
Dentro de la fundación, en general, tiene que identificar a las personas de los beneficiarios y
aparte de identificar el conjunto de bienes también se atiende a la organización de la fundación.
Por una parte, el gobierno de la fundación se encuentra en el patronato, donde está los
patronos/administradores, los representantes de la fundación y por otro parte dentro de la
administración del estado hay un protectorado que es la organización que vela por el
cumplimiento de los principios que persiguen las fundaciones.
Las fundaciones se rigen por la ley de fundaciones que presenta algún problema bastante
importante en cuestión de probabilidad.
18 Fundamentos de la Persona Jurídica
Esa vinculación de bienes a un fin va a tener reconocida la personalidad jurídica porque esa es
la forma en que el derecho ha dado solución a unos problemas que le plantea la fundación:
Las reglas de la fundación son distintas a las que hay en las normas generales de la propiedad
colectiva. El fundador cuando hace la fundación pone en los estatutos sus propias normas.
En este sentido lo que se establece es que con la creación de la fundación el fundador consigue
tener normas más flexibles puesto que se encuentra en una regulación paralela al derecho de
sociedades.
- Que exista una ley que limite la creación de fundaciones. Existe también para
regulaciones particulares.
Por otra parte, establece la constitución que únicamente se constituyan para conseguir un fin
general. No es una libertad fundamental.
La ley que permite la creación de fundación Ley 50 /2002 26 de diciembre. Esa ley regula en el
ART.3 los fines que pueden ser objeto de fundación y que forman y limitan el elemento
asociativo, quien puede ser beneficiario de un patrimonio fundacional. Es un fin que responde a
una causa histórica en nuestra tradición jurídica e histórica que existía para permitir la creación
o articulación de bienes para fines sobrenaturales. Después las fundaciones pasaron a ser una
dedicación de fines con un carácter religioso (sanitario).
La Ley 50/2002 destaca que la organización de los órganos gestores, el gobierno de la fundación,
designado por el que crea la fundación y por otra parte el protectorado, un órgano de la
prestación del estado que supervisa a las fundaciones y velara por la correcta constitución de la
fundación. Establece que hay que pedir permiso para realizar determinados actos puesto que
estas solo pueden realizar actos que supongan un fin general. Nos hace pasar a centrarnos de
carácter general y establece un registro de fundaciones, pero no es constitutiva salvo que alguna
ley lo exija.
En ese sentido no nos podemos llevar a engaños, si hay fundaciones que presentan una relación
con el registro mercantil. Hay varias clases de fundaciones que ART. 23 Y 24 de la Ley de
Fundaciones, ejercen algún tipo de actividad dentro del marco mercantil.
19 Fundamentos de la Persona Jurídica
Las asociaciones serían personas jurídicas de derechos privada creadas solo por particulares.
Las asociaciones tienen lucro, que es aquella finalidad con los compontes objetivo (ganar
dinero) y subjetivo (repartirlo entre los socios). Para que una agrupación sea lucrativa tiene
que tener estos dos componentes. En las asociaciones, tanto asociaciones como sociedades, si
hay un sustrato personal, si hay socios y en la regulación de las asociaciones se habla de
sociedades hay que tener en cuenta a ese sustrato personal.
El lucro como factor de diferencia no tiene mucho sentido por varias razones:
- ART. 22 CE ha perdido su sentido porque si el lucro tuvo sentido para diferenciar las
sociedades lucrativas para el Estado de aquellas otras agrupaciones que no se dedican
a ganar dinero. Desde 1978, con el derecho posterior no se puede controlar de manera
diferencia las agrupaciones que persigan cualquier fin religioso, por lo que no tiene
sentido meterlas dentro del derecho público.
- Tenemos mucha legislación especial que establece que sociedades sin ánimo de lucro si
son sociedades, por ejemplo, las sociedades universales. Las agrupaciones de interés
económico, las cooperativas, etc. el lucro puede ser el fin común más frecuente y
habitual, las sociedades si son mercantiles, el lucro no es un elemento esencial.
¿Son sociedades?
• Gabriel, Henar e Isabel deciden unirse para salvar el parque de su barrio mediante
cualquier clase de actividad que se les ocurra.
Sí, tienen un fin común. El objeto son las aportaciones.
• Ana, Bernardo y Carmen deciden irse de viaje de aventuras al Kilimanjaro. Sí, hay origen
voluntario, tienen fin en común y hay aportaciones (supones que sí, el que estudia
medicina aporta vacunación, la que estudia turismo aporta las actividades, etc.).
Posiblemente hayan quedado para conseguir el fin en común que es organizar el viaje.
- En el caso de la familia que se mete en el tema de los zapatos-> Aquí hay que distinguir
entre el poder de decisión de los socios y las decisiones administrativas. Por ello lo
practico es elegir un órgano de administración que decidirán sobre los bienes. Los socios
serán otro órgano y decidirán sobre el fin común, cambio de actividad y nombramiento
de los administradores
A) Recordatorio.
El contrato de sociedades es un contrato con doble eficacia y produce dos clases de
efectos jurídicos:
21 Fundamentos de la Persona Jurídica
Si hay un fin común voluntario, y aportaciones, los interesados serán socios y comuneros. Las
desviaciones de las reglas generales operaran entre los socios, es decir una persona no te puede
suponer una desviación del Derecho de Sociedad, art. 1665. En la sociedad interna no hay
personalidad jurídica por lo que no se regulan por este derecho.
Derecho dispositivo aquel donde una norma establece por defecto como se va a
regular, pero da opción a las partes a elegir como regularlo en el contrato.
Mientras una sociedad no se inscriba en el registro no tiene personalidad, esto solo es el caso
de las sociedades mercantiles, ya que por ejemplo las sociedades irregulares no se inscriben.
Entonces, en el caso de sociedad interna es donde pueden coexistir una sociedad interna y una
comunidad de bienes. A la hora de regular bienes existen:
Por todo lo dicho anterior, es posible que exista la sociedad sin personalidad jurídica
¿Puede existir personalidad jurídica sin relaciones obligatorias entre los socios? Separamos
fundación de asociación. Uno tiene un sustrato personal que hay que regular y otro no. La
fundación no lo tiene porque no tiene socios. Puede existir persona jurídica sin sociedad
Caso práctico:
¿Me engaña mi ex? Imagine que está casado con un empresario/a y que la sociedad de
gananciales es titular del 100% de una SA que explota, por ejemplo, un periódico. Si usted
se divorcia de un cónyuge, hay que liquidar la sociedad de gananciales (en principio, ha de
considerarse una comunidad de bienes. Si tu ex incurre en pérdidas, tú también.
Aplicación del art. 400 del CC. El socio es un titular residual de la empresa, no puede liquidar
cuando a él le venga en gana. Lo único que puede hacer es encontrar a un comprador que
se haga con tu participación.
22 Fundamentos de la Persona Jurídica
IKEA The Economist. Toda la empresa es dominada en Holanda por una sociedad y a esta
sociedad la maneja una fundación, con un fin general que es el desarrollo del diseño de
interiores.
El contrato de sociedad puede coexistir con diferentes modos de articular la propiedad sobre
los bienes.
- Las titularidades colectivas sobre los bienes se ordenan de 2 formas; según tenga el
socio o no derecho a utilizar los activos: comunidad de bienes y personalidad jurídica.
Dentro de la comunidad de bienes, encontraremos un patrimonio separado, es decir,
propiedad disgregada, y en cambio, si tenemos personalidad jurídica se referirá a una
propiedad unificada donde la responsabilidad pertenece a aquella persona que ha
firmado el contrato.
El criterio para determinar que normas tenemos que aplicar es si ese socio mantiene este
derecho a utilizar estas aportaciones: que el uso puede ser de forma directa, es decir,
colectiva o individual. Los acreedores de los socios pueden ir contra los bienes de los socios.
SRL: significa que sí que hay sociedad externa, es una propiedad unificada, es la persona que
ha firmado el contrato la que responde a los problemas con su patrimonio separado. Cuando
hay una sociedad con personalidad jurídica da lugar a un patrimonio disgregado, en el cual
si yo soy un socio tengo un patrimonio disgregado, es decir tengo un patrimonio propio y el
de la sociedad. Los acreedores solo pueden ir en contra de mi patrimonio. Ej.: si yo tengo
una casa y pongo que la casa pertenece al patrimonio sociedad y tengo un coche. El acreedor
solo podrá ir contra el coche ya que la casa pertenece al patrimonio sociedad.
- Por ello es posible que exista una sociedad sin personalidad jurídica
- Y también puede haber persona jurídica sin sociedad. Ej.: la fundación
- Y supuestos de comunidad de bienes (no habrá personalidad), sin sociedad. Una
comunidad sobrevenida (herencia) y /o sin fin común.
- Es una sociedad típica o tipificada ART. 239ss CC: “podrán los comerciantes interesarse
los unos en las operaciones de los otros, contribuyendo para ellas con la parte del capital
que convinieren, y haciéndose participe de sus resultados prósperos o adversos en las
proporciones que determinen”.
- Lo que van a decir es que una vez que finalicen las actividades comerciales, se repartan
los beneficios entre los dos. Hay origen negocial, aportaciones y el fin el lucrativo, por
lo tanto, hay sociedad, quien hará las negociaciones, lo hará el socio que tenga el dinero
y lo hará de forma individual, por tanto, no habrá personalidad jurídica y será una
sociedad interna.
- Elemento subjetivo del contrato
o Partícipe o cuenta partícipe (que no gestiona): está obligado a no interferir en
la gestión
o Gestor: gestiona con diligencia de un buen comerciante (en caso contrario,
responde por los daños); rendir cuentas de su gestión al partícipe; liquidar los
resultados al partícipe.
23 Fundamentos de la Persona Jurídica
Las causas de extinción del contrato de sociedad son las causas generales del derecho de
sociedades (como y cuando se da por finalizado un contrato de sociedad).
Estas formas sociales, con autonomía propia pueden ser la base de sociedades de
especialidades.
La regulación de la SA es la base de las sociedades especiales como la sociedad anónima
deportiva. Su sistema de fuentes es primero las normas de la sociedad anónima deportiva, luego
de las SA y luego de las sociedades en general.
Las sociedades personalistas son aquellas donde se regula de una manera especial el vínculo
personal entre los socios. Quien es socio importa mucho, así como cuál es su patrimonio. La
regulación de los derechos y obligaciones entre los socios importa mucho. Lo que importa es el
vínculo personal. (i. personae)
Características:
• Intransmisibilidad de la condición de socio. Es difícil transmitir la condición, pero no
imposible. A veces cuando un socio muere, la sociedad se puede disolver.
• Personalización de la organización. Es difícil diferenciar a los socios de la sociedad.
• Los socios de estas sociedades son administradores natos. Descentralización de la
administración. Si el contrato no dice nada, todos pueden actuar como administradores.
• Suele haber una comunicación patrimonial. Entre los patrimonios de la sociedad y los
patrimonios de los socios.
Características:
• Movilidad de la condición de socio. Se compra y vende la condición de socio con facilidad
(ej. sociedades que cotizan en bolsa)
• Estabilidad de la organización. Los órganos de administración están muy definidos.
• Centralización de la administración. Los socios no son administradores natos.
• Aislamiento patrimonial. Solo se responde a las deudas con el patrimonio de la
empresa.
La SRL sirve para ambos modelos. Puede tratarse de una SRL cerrada, su administración esta
descentralizada y los socios participan mucho, pero también puede darse una SRL abierta
- SRL
- SA
- S. Comanditaria por acciones
- S. Agraria de transformación
- Sociedad de garantía reciproca
- S. Cooperativa
- Mutuas de seguro
25 Fundamentos de la Persona Jurídica
Que sean más simples o más complicadas tiene que ver con los órganos de administración que
son os que deciden sobre el patrimonio social, en el caso de las sociedades de naturaleza
corporativa, se separa la gestión de patrimonio. En el caso de las sociedades personalistas, los
socios participan en todo y aunque este separado el patrimonio es más flexible. En ninguno de
los dos casos, los socios no pueden tomar las decisiones que tomaría un dueño sobre estos
bienes, los socios lo tienen que hacer a través de las normas de la organización que hayan
decidido.
En ambos casos hay sociedad. Hay sociedades internas como las cuentas en participación que
son sociedades internas (sociedad mercantil).
Otro de los criterios para diferenciar entre sociedades, es el criterio funcional (otro criterio para
diferenciar las sociedades). ¿Para qué sirve esta sociedad? ¿Qué función cumple?: Hay tipos
universales y particulares.
- Universales: son aquellas sociedades que nos van a servir para desarrollar cualquier case
de actividad y cualquier clase de finalidad (fin común). Las más populares son,
comanditaria simple, SRL, colectiva y SA. Son las más generales de todas porque las
podemos utilizar para cualquier clase de finalidad y actividad: el desarrollo de la
protección de la naturaleza, fin lucrativo, etc.
La sociedad civil no se puede utilizar para actividad mercantil, pero por adverso la
actividad civil se puede usar para una finalidad lucrativa, agrícola, etc. Por esto la
denominamos quasi universal.
- Particulares: están destinados a un tipo de actividad concreto, normalmente se les
reconocen un tipo de ventajas fiscales si eligen este tipo de sociedad. Por ejemplo, son
tipos particulares la sociedad agraria de transformación ¿se puede usar una SRL para
una actividad de tipo agrícola? Si, porque es un tipo universal.
26 Fundamentos de la Persona Jurídica
Cuando hablamos de sociedad mercantil ¿a qué nos estamos refiriendo? Sobre todo, al
comercio, a las actividades industriales (siglo XIX cuando surge la industria se comienza a
comercializar) y a las empresas de bienes y servicios. Por ello esto es la actividad mercantil:
comercio, industria y servicios.
En cuanto a lo mercantil, lo que usamos es el código de comercio y a las leyes mercantiles porque
es una actividad especial y tiene su propia regulación. El derecho civil es la base del derecho
privado. Las actividades agrícolas, profesionales, artesanales y ganaderas no son actividades
mercantiles, así que por ello aplicamos el código civil. Esto en cuanto a actividad mercantil, pero
¿quién es el empresario? Es el que realiza una actividad mercantil con habitualidad, con
profesionalidad y sobre todo en nombre propio. El empresario es tanto el empresario individual
como puede haber el empresario social o persona jurídica, en ambos casos: empresario
individual o social, ese empresario tiene que cumplir unas determinadas normas obligatorias,
esas normas son llamadas en general el Estatuto del Empresario (normas de contabilidad,
normas de inscripción en el registro mercantil, etc.). LOS SOCIOS NO SON EMPRESARIOS
Ahora nosotros tenemos que determinar que sociedades son consideradas sociedades
mercantiles, y esto no es nada fácil.
¿Qué importancia tiene distinguir entre sociedad civil y mercantil? En nuestro derecho es saber
que normas aplicar en cada caso, es decir, la elección del derecho supletorio. ¿Qué ocurre? Pues
qué en realidad, esto es nuestro derecho porque civil y mercantil están separados, en otros
derechos están unidos.
Para determinarlo tenemos que diferenciar entre dos cuestiones: Cuando hablamos de una
sociedad mercantil es cuando hablamos de mercantilidad; puede ser objetiva o subjetiva.
Ambos planos aquí pueden coincidir o no. ¿Por qué pueden no coincidir? Por la evolución
histórica.
Para empezar en una primera fase el Código de comercio entra en vigor en 1885. Este código
tenía una serie de articulados donde decía donde coincidía la mercantilidad subjetiva y
objetiva
27 Fundamentos de la Persona Jurídica
En la segunda fase, empiezan los problemas que se elabora en 1889. El problema llega
cuando se instaura el artículo 1670 CC. “Las sociedades civiles podrán constituirse conforme
a las formas de Código de comercio” Así surge objetivamente civil y objetivamente mercantil
(son las llamadas sociedades mixtas). Es posible la mercantilidad objetiva y no subjetiva
(sociedad con objeto civil, pero elección de tipo mercantil). No se puede usar una sociedad
civil para una actividad mercantil, no es posible a la inversa (con objeto mercantil, pero de
tipo civil) (mercantilidad subjetiva, pero no objetiva)
En la tercera fase. Aparecen unas leyes especiales (anónima, limitada, AE). Estas leyes
establecen que la simple elección de esta forma hace que por ley se considere esa sociedad
mercantil siempre (art 2LSC). La mercantilidad objetiva y subjetiva, independientemente de
su objeto concreto: comerciante por razón de forma. Esto intenta agilizar el tráfico
mercantil.
Para terminar el tema 4 hemos visto como diferenciamos la SRL y la SA. También la
existencia de las sociedades mixtas (1670). Hay sociedades que realizan la actividad como
empresarios, pero que dicen que el tipo al que se han sujetado es civil.
En el grupo de las sociedades inmersas en el 1670, nos queda ver algún tipo de sociedades.
Las sociedades mutualistas son aquellas que tienen un fin mutualista y las operativas son las
que tienen un fin cooperativo. No es lucrativo, los socios tienen un origen negocial y una
finalidad muy concreta, que es conseguir un objetivo que podrían conseguir pagando por el
en el mercado. Si tenemos una sociedad de seguros, yo lo que hago es que paso a una
empresa para que, si hay algún riesgo, lo pague la empresa de seguros. Los socios
mutualistas, lo pagan entre todos y la cooperativa, los socios se unen (por ejemplo: llevar
mi harina a un mismo molino, todos los que llevamos la harina creamos una cooperativa y
así molemos la harina entre todos, evitando pagar a alguien para que lo haga)
Estas sociedades han tenido una asociación civil, históricamente han sido sociedades de tipo
civil. Ahora bien, hoy en día las mutualidades y las cooperativas son sociedades mercantiles;
argumentos: es una actividad muchas veces industrializadas, que se realiza en nombre
propio y si cogemos la regulación actual de las mutuas o cooperativas, vemos que remiten
a la sociedad anónima y no a la sociedad civiles.
La ley no dice nada explícitamente sobre la ley que se aplica en las mutuas y cooperativas,
pero implícitamente la ley dice que objetivamente han de considerarse sociedades
anónimas. Subjetivamente, es más difíciles, la cooperativa dice el art 124 del C.com-> que
solo serán mercantiles cuando realicen actos de comercio extraños a la mutualidad (es decir
contratos con terceros en el tráfico civil). Ni la mutualidad ni la cooperativa, ofrece este fin
mutualista a los terceros.
Una cooperativa decide vender su aceite y lo venden a un tercero para que ellos elaboren
el aceite, por lo tanto, la alternativa a la cooperativa sería que cada uno produjese el aceite
de sus olivas. Pero generalmente la cooperativa cuando actúa, actúa con terceros, por ello
no hay ningún problema en atenerse al 124.
En las mutuas de seguro, dice que se considerarán mercantiles cuando funcionen a prima
fija. Yo soy de la mutua, y tengo reuniones y toman sus decisiones, por ello pueden esperar
a que haya un accidente para que todos pongan dinero o pueden ir haciendo caja para que
cuando lo haya tengamos fondos para cubrirlo. Esto puede ser mediante una prima fija (la
misma cuota siempre) o una prima variable (. El 124 dice que por esta actividad serán
28 Fundamentos de la Persona Jurídica
considerados empresarios cuando actúen a prima fija, por ello el problema está con estas
mutualidades que actúen a prima variable, en el registro de comercio mercantil (art 16)
dicen que las mutualidades deben inscribirse en el registro mercantil.
Por ello tenemos como solución que las mutualidades y cooperativas son objetiva y
subjetivamente comerciantes.
Cabría señalar un tercer grupo de supuestos raros, que han aparecido en la jurisprudencia.
En general tienen en común que son sociedades que desarrollan una actividad mercantil
pero que no cumple los requisitos mínimos para que se les pueda aplicar las normas de la
colectiva. En este caso, al no cumplir los requisitos mínimos se atendrán al código civil.
En primer lugar, las sociedades civiles que realizan actividades mercantiles ocasionalmente.
Los comerciantes son personas que realizan actividades mercantiles con habitualidad. En
este caso no es subjetivamente empresario ni mercantil porque realiza las actividades de
forma aislada. No aplicamos las normas de la colectiva sino las normas del código civil.
En segundo lugar, la sociedad mercantil irregular. Es una sociedad mercantil (por lo que no
debería de plantear problemas) ¿Por qué? Porque está regulada
Aquí hablaremos de los administradores, de cómo se gestiona el contrato social, esta gestión
dependerá de la sociedad de que se trate. debemos enfocarnos en las sociedades personalistas
(socios) y corporativas.
Son los administradores los que pueden administrar y representar a la sociedad; administrar
cualquier actividad que sea necesaria para la consecución del fin común como las operaciones
materiales o de otra índole dentro de la esfera interna de la sociedad como por ejemplo llevar
las cuentas, programar… y también la celebración de actos jurídicos con terceros. Quien expresa
la voluntad de la persona jurídica es la administración. En las personalistas los socios son los
administrativos en las corporativas tienen que ser profesionales, no son los socios.
La jurisprudencia y la doctrina dicen que hay una relación orgánica en el sentido de que la
naturaleza del cargo de administrador no deriva del mandato de los socios, sino que deriva del
propio contrato social, los administradores son gestores del contrato social, esa gestión no es
modificación, quien puede decidir cambiar el contrato socias son los socios, esa gestión es
ejecución del contrato social.
Es el cargo el que es orgánico, no la persona, aunque algunas veces depende. Las formas de
organizar la administración:
del administrador no es estable , se puede revocar por parte de los socios sin tener que
tener causa alguna, no tiene el cargo por el contrato social si no por mandato de los
socios, va a recibir instrucciones de los socios, aunque el administrador tiene que tener
un margen de acción para actuar sobre el contrato social
- Legal: el legal está previsto para sociedades personalistas, la ley por defecto dice que
serán todos los socios, todos los socios han de ser considerados administradores, el
cargo de administrador pertenece a los socios como condición de socio, el deber de
administrar se regula de la misma forma que el deber de aportación, nadie puede ser
excluido de la administración, esto está hecho para sociedades muy simples
Los administradores en principio pueden realizar cualquier actividad que puedan incluirse en el
contrato social. es posible que los socios al nombrar al administrador funcional limiten su poder.
qué pasa si se traspasan los límites, pero sus actos pueden estar dentro del contrato social? Pues
que sigue teniendo efectos frente a terceros, no es limitable frente a terceros, y si hay daños el
administrador tendrá que responder con una indemnización de daños y perjuicios a la sociedad.
es oponible frente a terceros si esta fuera del contrato social y también si el tercero es de mala
fe, si sabe que el administrador está sobrepasando los límites.
El administrador puede abusar de su poder cuando lo utiliza para un fin distinto del que se le
dio, esto significa que ignora los límites del objeto social, aquí también es oponible frente a
terceros. responde cuando ocasiona daños a la sociedad, por ser negligente, no actúa con un
estándar normal de administrador, no cumple con sus obligaciones o ese sobrepasa de sus
límites. Si es negligente, provoca daños y además se le puede imputar esa consecuencia si ha
actuador con culpa grave o dolo, solo si es grave porque tienen que tener un margen de
maniobra si no, tendrían que responder por cualquier mínima cosa.
31 Fundamentos de la Persona Jurídica
Liquidación: la sociedad sigue existiendo, sigue teniendo patrimonio. Vamos a pagar a nuestros
acreedores y si queda algo lo repartimos
Extensión:
Tres apartados:
Hemos hablado que cuando hay persona jurídica hay patrimonio. Desde que existe la persona
jurídica, hay una separación del patrimonio individual y colectivo de los socios. La barrera entre
el patrimonio de los socios (personal) y el de la sociedad (persona jurídica) es infranqueable. En
general en las sociedades de natural. Art. 1911 del cc: todo deudor responde con los bienes
presentes y futuros. La responsabilidad limitada es una manera de incumplir el 1911.
¿Por qué y cuando hay que desestimar la persona jurídica? Porque lo cierto es que a veces sí
que hay situaciones donde se ve necesario esta alternativa, pero hay que hacerlo objetivamente.
Levantar el velo de la personalidad jurídica, levantar el velo no puede ser la norma general sino
la excepción.
Diferencias entre el patrimonio de la sociedad y el patrimonio de los socios. Nace una sociedad
externa que tiene su propio patrimonio social, un patrimonio que es deducido del patrimonio
de los socios, de que tenga cada uno de ellos. La persona jurídica y sus órganos tienen mucha
importancia.
Si se analiza esto, hay varios grupos que se pueden configurar y que ignoran la estructura
patrimonial y hay varias tesis: teoría de los fundamentos de la responsabilidad limitada
- Abuso del derecho conforme al ART. 7.2 CC: hago esto para defraudar a los
acreedores. Problemas, que hablan de intencionalidad. La intención de defraudar que
ese refieren a intenciones subjetivas de personas físicas que personifican lo que es una
sociedad. Dependerá de nuestra intencionalidad. Y en el caso de abusar de los
principios del ordenamiento, es que cuando me conviene me olvido de lo que es la
persona jurídica. Defiende a la persona jurídica cunado se quiera defraudar a los
acreedores
- Fraude de ley, implicaría que muchos ignoran la persona jurídica de las sociedades
porque se ha intentado defraudar una norma jurídica, no intencionadamente, sino
dejar de aplicar. Como en estos casos se trata de interpretar la ley. Analiza los
fundamentos cuando se aplica la limitación de la responsabilidad y dice que, si esto se
fundamenta bajo unos fundamentos, el resto no los limitamos a la responsabilidad. La
separación de la responsabilidad y el control. El control y la propiedad de los bienes
están separadas y esta separación justifica la responsabilidad limitada de los socios
33 Fundamentos de la Persona Jurídica
porque son los administradores que controlan los que firman los contratos. Esta
interpretación no puede admitirse porque sería una interpretación contra legem, pero
en este caso se pide que haya transparencia.
Hay supuestos en los que se juntan los derechos y obligaciones a la persona jurídica habría que
en realidad imputarlos, extender esa imputación a los socios. Y al revés, los socios a la persona
jurídica para llegar al patrimonio. La norma del derecho común que se aplica a este contrato
tiene una finalidad, un contrato entre la persona jurídica y el tercero. Hay una compraventa y se
aplica a esta una norma jurídica que pretende conseguir una finalidad, la ratio de la persona
jurídica, interpretarla y exigir considerar la provisionalidad de la persona jurídica y la imputación
de los socios
1. Interpretando las normas del derecho común y podremos por la ratio de esas normas
de derecho común, interpretando estas normas podremos defender que la ratio exige.
transmitiría sus participaciones sin pedir permiso, pero mis socios sí que pueden
comprar y vender mis participaciones sin mi consentimiento.
4. Imputar a la sociedad las características o facultades de los socios. Aquí vemos unos
alemanes que querían comprar un inmueble y se lo prohibían porque estaba prohibido
venderles inmuebles a los alemanes en puntos estratégicos. Lo que hacían era crear
sociedades y comprarlas en su nombre. Hoy en día interpretamos que cuando
atribuimos una nacionalidad a una sociedad lo hacemos para que se apliquen una lex
societatis. Esto haría que no se permitiese a los socios que no pueden comprar el
inmueble por si mismos que lo hagan en nombre de la sociedad
5. Delimitación del objeto de contrato, ¿cuál es el objeto de contrato? EJ: dos personas
buscan un mediador para que busque un comprador de una finca. Si se celebra el
contrato cobra una comisión, sino no. Nosotros dos constituimos una sociedad,
aportamos la finca a la sociedad, una sociedad que vende la finca al comprador.
¿Qué pasa? Que a veces esto pactos afectan a todos. Entonces podemos intentar debatir
el acuerdo social diciendo que los pactos afectan a las personas y que la sociedad no es
un pacto diferente.
Esto son los 5 casos de extensión de la imputación. La segunda categoría debería de ser más
restrictiva porque trata de extender la responsabilidad de las deudas sociales a los socios,
cuando hay responsabilidad limitada de los socios.
- Grupo de Sociedad infra capitalizada. Que sean los terceros los que acepten las
condiciones generales o que las cambien para acceder a una cobertura adicional.
Cuando esos acreedores desconociesen la situación real porque los administradores se
la esconden y supone un incumplimiento de la contabilidad. Ni siquiera es un
problema de infra capitalización.
- Grupo de Confusión de patrimonio: el socio y la sociedad tienen los patrimonios
confundidos. Llega la jurisprudencia y que responda el socio porque no se sabe quien
maneja el patrimonio y quien la sociedad. Pero es que en realidad la confusión de
patrimonio que podría fundamentar autónomamente la responsabilidad de los socios
tiene que ser real, es decir, que no admita separar a la sociedad del socio porque exige
incumplir los deberes de contabilidad. No lo puede reconstituir. Y por otra parte
también exige que el tercero pueda ser realmente que no sepa con quien está
tratando, con la sociedad o con el socio.
- Grupo de confusión de esferas jurídicas: habla de que el socio y sociedad suelen tener
el mismo nombre, la misma empresa, no se sabe dónde empieza uno y donde empieza
el toro, no solo en patrimonio sino también en apariencia. La apariencia hace el que
tercero proceda a confusión y que los contratos estén firmados permitiendo esa
confusión de esfera. La comptenpaltio domini que actúa en nombre de un
representante va a marcar la diferencia, depende de lo que el socio este
manifestando. Y en muchos caos es más aparente que real.
- Grupos de dirección externa o dominación:
36 Fundamentos de la Persona Jurídica
Cuando hablamos del contenido del pacto social hablamos de derecho de obligaciones y
contratos, esto es un pacto sinalagmático. Sinalagma; en la mayor parte del derecho, son dos
partes en el contrato con intereses enfrentados (compraventa- comprados comprar a buen
precio, vendedor vender a buen precio).
¿Qué pasa con el pacto social? Que no es un sinalagma porque van todos en la misma dirección,
es un contrato y está dentro del derecho de obligaciones y contratos, pero no se aplican todas
las normas. Por ejemplo, no se puede aplicar el 1.124, porque ser socio, tener la condición de
socio es una relación jurídica, que tiene una relación con la sociedad y cada uno tiene sus
obligaciones, si un socio incumple está incumpliendo con el fin común. No se puede aplicar el
1124 porque no va con la sociedad jurídica. O el 1.100, si un socio no aporta yo no puedo retener
la mía, porque yo no cumplo frente a él cumplo frente a la sociedad. Todas las obligaciones van
con la condición de socio y la búsqueda siempre de cumplir con el fin común.
- En algunas sociedades esta trasmisión está muy limitada y en otras no, por ejemplo, en
sociedades bursátiles. Este derecho puedo donarlo, alquilarlo, etc.
- En sociedades internas no puedo vender la condición de socio, porque no se exterioriza.
Son sociedad interna. LA CONDICIÓN DE SOCIO QUE ES UN DERECHO SUBJETIVO Y QUE
PUEDE SER OBJETO DE RELACIONES JURÍDICAS.
- Obligación de aportación. En las sociedades externas esa aportación forma parte del
pacto de los socios.
- Obligación de responder a las deudas, esto en las sociedades con responsabilidad
personalista. En las de responsabilidad limitada, no hace falta.
- El derecho a administrar (es obligación y derecho). En sociedades pequeñas, sociedad
civil, sí que no hay problema. En sociedades grandes es más difícil, tienes que tener
votos, etc.
- La obligación de lealtad. Antes telefónica que yo misma (antes la sociedad que yo
misma). Como tengo acciones en telefónica me tengo que dar de baja en Vodafone, no
puedo anteponer mis intereses privados a los intereses de la sociedad. Somos tres
socios, en un pueblo pequeño y me dedico a los zapatos y tengo una tienda. Pero yo
compro los zapatos en otra tienda (la competencia) ¿Cuál es el resultado? Que el socio
es desleal. En el caso de telefónica no, si el presidente hace algo en contra de la empresa,
las acciones bajan, la lealtad y deslealtad se mide en la posibilidad real de afectar a la
sociedad. En el caso en el que yo, una accionista me cambio a telefónica porque tengo
acciones ahí no tendría posibilidad de afectar a la sociedad.
- 1258: obligación de no hacer la competencia y obligación de buena fe. Deber de lealtad.
- Derecho a la cuota de liquidación. Liquidamos entre los socios
- 1665 y siguientes:
- Derecho de voto, por cabeza o en función de la participación. Las decisiones se toman
por una nimiedad o por una mayoría
Pero esto es una forma de hablar. Es obvio que los derechos y las deudas que forman ese
patrimonio separado no dejan de ser derechos y deudas de los socios y, por eso, puede decirse
que las personas jurídicas son centros de imputación provisional (o, en otras palabras, centros
de distribución de derechos y obligaciones) a diferencia de los individuos que son centros de
imputación o atribución definitiva. Son los socios los sujetos pasivos de las deudas sociales y son
los socios los titulares de los bienes que integran el activo social. A conclusiones similares se
llega desde una concepción contractualista de la personalidad jurídica que se utiliza para explicar
el sentido de la responsabilidad limitada. Generalizando esta concepción, puede afirmarse que
la utilización de una persona jurídica no sería sino una forma de incorporar al contrato que un
grupo celebra uti universi con terceros el Derecho de sociedades aplicable a la personalidad
jurídica que les permite actuar conjuntamente. Cuando la persona jurídica titular del patrimonio
separado tiene estructura corporativa y goza de responsabilidad limitada, la separación se
convierte en aislamiento, esto es, incomunicación entre el patrimonio separado y el patrimonio
personal de los socios.
• Casos de imputación
En los casos de imputación, de lo que se trata es de determinar, en cada caso, si la aplicación de
una norma -a los socios- debe verse modificada -especializada- en mayor o menor medida por
el hecho de que los socios actuasen -conjuntamente- a través de una persona jurídica-sociedad.
Por lo tanto, la solución correcta de los problemas no pasa por ignorar la personalidad jurídica,
sino por analizar correctamente la ratio de la norma que se pretende aplicar y aplicarla a los
socios teniendo en cuenta las normas que regulan la personalidad jurídica (Derecho de
sociedades). De esta forma pueden alcanzarse resultados que hagan compatible la seguridad
38 Fundamentos de la Persona Jurídica
jurídica con la protección de los intereses del tráfico y de las exigencias de la justicia material. A
este grupo pertenecen los casos en los que se imputa a la sociedad el conocimiento de una
información cuando ésta era conocida por el socio dominante o el socio administrador[2] o
cuando se imputa al socio el incumplimiento de un contrato con un tercero aunque,
formalmente, ha sido la sociedad la que lo ha incumplido.
Por ejemplo, sí Ticio vende una empresa a Cayo comprometiéndose Ticio a abstenerse de
competir con la empresa vendida, es decir, a abstenerse de actuar económicamente en el ramo
de la empresa vendida, Ticio incumple tal deber de no competencia si crea una Sociedad
Anónima (sólo o con otros) que se dedica a la misma actividad que la empresa vendida[3].
Obsérvese que a efectos de la aplicación de la cláusula contractual de no competencia, el
Derecho de sociedades no altera la imputación final de la obligación de no competir que pesa
sobre Ticio.
Sin embargo, parece claro que A no incumple el contrato de compraventa si se limita a adquirir
en bolsa algunas acciones de una sociedad que se dedica al mismo objeto social que la vendida.
El ejemplo demuestra que lo relevante no es que Ticio sea socio de una sociedad que se dedica
al mismo objeto social, sino que lo relevante, es decir, la ratio de la regla contractual que prohíbe
al vendedor hacer competencia a la sociedad, es que Ticio se dedique (directamente o por
medio de persona interpuesta incluyendo una persona jurídica) a la actividad que constituye
el objeto social de la empresa vendida. Por tanto, Ticio habría incumplido igualmente el pacto
de no competencia si se dedicara al mismo ramo de actividad utilizando – no una sociedad
anónima sino – a su cónyuge como persona interpuesta.
Desde esta perspectiva, esto es, examinar la ratio de la norma que se pretende aplicar a los
socios o a la sociedad, se explican adecuadamente muchos otros supuestos de aplicación de esta
doctrina. Así, en muchos casos de imputación a la sociedad matriz de la conducta o el
conocimiento de la sociedad filial o viceversa, en realidad, lo que sucede es que la norma que se
trata de aplicar exige la separación económica como elemento de su supuesto de hecho, de
forma que, si matriz y filial no están separadas económicamente (porque sus intereses son
idénticos) no puede aplicarse la norma. Así, por ejemplo, a efectos del Derecho cambiario, la
filial no podrá considerarse como un tercero cambiario si es su matriz la que le transmite la letra.
En sentido contrario -imputación beneficiosa- los acuerdos restrictivos de la competencia entre
empresas pertenecientes al mismo grupo no son ilegales (art. 1 LDC) y, también dentro del
ámbito del Derecho de la Competencia, cuando la que participa en un cártel es una sociedad
filial de otra, la imputada será, normalmente, la filial. La matriz no debería ser imputada por el
mero hecho de serlo aunque ser filial al 100 % es un indicio de la influencia de la matriz sobre la
filial.
En otros casos, la imputación al socio se produce porque una persona jurídica no puede cumplir
el supuesto de hecho de la norma que se trata de aplicar porque las personas jurídicas carecen
de las cualidades relevantes, por ejemplo, haber cometido un delito de homicidio. Por fin, en
otros, los supuestos de hecho de las normas “suman” elementos que se encuentran distribuidos
entre dos personas jurídicas o entre la persona jurídica y los socios. En definitiva, el fundamento
de la imputación (a los socios de la persona jurídica) se encuentra, bien en principios generales
como la responsabilidad por apariencia o la igualdad de trato, bien en normas legales concretas
que determinan su ámbito de aplicación atendiendo a las particulares circunstancias de las
personas jurídicas.
39 Fundamentos de la Persona Jurídica
• Así, en la STS 25-X-1997, Ar 7359, la norma que debía aplicarse era la del artículo 76 LCS que
concede a la víctima de una acción dañosa una acción directa contra la aseguradora del dañante.
En el caso, Ticio tenía asegurada la responsabilidad civil que pudiera derivarse de su actividad
industrial. Se incendió su fábrica y, en el incendio, se destruyeron dos máquinas que no eran de
titularidad directa del Ticio sino titularidad de una sociedad X SA de la que Ticio era socio
mayoritario. La SA X ejerció la “acción directa” del artículo 76 LCS y el Tribunal Supremo le negó
legitimación activa considerando que a los efectos del artículo 76 LCS, la sociedad anónima no
tenía la condición de tercero. La solución es correcta porque la finalidad de la norma del artículo
76 LCS (asegurar el cobro de la indemnización a los terceros – víctimas de accidentes) impide
considerar tercero a una persona jurídica controlada por el asegurado.
• Otro ejemplo puede extraerse de la STS 15-VII-1986. A y B abren una cuenta corriente en un
banco bajo una denominación idéntica a la de una SA de la que eran los únicos socios y
administradores. C, empleado de la SA con autorización para disponer de fondos, extrae fondos
de la cuenta. La SA demanda al banco y exige la restitución de los fondos extraídos por C. El TS
absuelve al banco. La norma aplicable es el art. 1164 CC. El señor C en cuanto empleado con
poder de la SA era un acreedor aparente frente al banco y respecto del crédito resultante de la
cuenta corriente abierta por A y B. Estos crearon de manera imputable (la sentencia habla de
“incidencia más o menos culposa” y más adelante de que su conducta fue coadyuvante “a la
producción del resultado pretendidamente dañoso” y de que las relaciones duraron más de
cinco años) la apariencia de que el señor C podía extraer fondos en cuanto empleado de la
sociedad anónima cuya denominación y domicilio social coincidían con el de la cuenta. Se trata,
pues, de un caso de aplicación de las normas sobre el acreedor aparente y sobre el poder
tolerado. Otro caso -más simple- de imputación es el de la STS 13-XII-1996 (Ar. 9016) en el que
un individuo encarga vender unos inmuebles a un comisionista realizándose efectivamente la
venta pero actuando como vendedor, no la persona física que hizo el encargo, sino una persona
jurídica distinta pero vinculada al comitente. El Tribunal Supremo ordena a la persona jurídica
pagar la comisión prometida.
• La STS 14-X-2010 desestima el recurso de casación interpuesto por un acreedor cuyo deudor
alegó que ya había pagado lo debido y que lo había hecho a sociedades distintas del demandante
pero cuyo patrimonio estaba confundido con el del demandante aunque no incluía en su
demanda una alegación expresa de la doctrina del “levantamiento del velo”. La Sentencia es un
buen ejemplo de la falta de autonomía de la doctrina del levantamiento del velo, que no es más
que una forma de “resumir” el razonamiento que lleva a aplicar determinadas normas (en el
caso, la regla del Código civil según la cual el pago hecho al acreedor extingue las
obligaciones art. 1156 CC). Lo que el demandado alegó es que ya había pagado y el
demandante, que si lo había hecho, lo había hecho a alguien que no era el acreedor.
Las consecuencias jurídicas no son siempre la identificación entre la persona jurídica y las
personas físicas titulares de ésta. La consecuencia dependerá de la norma de la que resulte la
imputación.
40 Fundamentos de la Persona Jurídica
Además de estos dos criterios, de forma indirecta y por aplicación de las reglas generales, puede
afirmarse la responsabilidad del socio mayoritario cuando con su conducta haya causado daños
o “impuesto” conductas a la sociedad deudora que impidan a ésta satisfacer sus deudas a los
acreedores. En tales casos, no hay razón para no permitir a los acreedores dirigirse directamente
contra el socio dominante[5].
Esto es lo que se afirma en la STS 22-II-2007 donde un acreedor insatisfecho logra que se
haga responder del pago de su crédito contra una sociedad a los socios de la misma que se
adjudicaron los pisos y locales que constituían el patrimonio social y a cuya construcción sirvió
la prestación del acreedor.
tercero. En general, debe afirmarse la responsabilidad de los socios por los daños
causados a terceros no contratantes (levantarse el velo) cuando, atendiendo a las
circunstancias, un empresario diligente y honrado habría asegurado la responsabilidad
frente a terceros por los daños causados por sus actividades
empresariales. Fundamentalmente porque hubiera organizado su empresa de forma
que haya hecho más probable la irresponsabilidad frente a las víctimas de daños
causados por la empresa. Dos ejemplos de este tipo.
• En segundo lugar, debe hacerse referencia a los casos alemanes de la “doble sociedad” en los
que un empresario crea dos sociedades para desarrollar su actividad concentrando la actividad
industrial o comercial en una de ellas y, por tanto, las deudas, y transfiriendo sistemáticamente
los ingresos de dicha actividad a otra sociedad (STS 18-IV-2001, AC 2001/831).
Al margen, la doctrina del levantamiento del velo se utiliza como un atajo para alcanzar las
soluciones que se derivan de la aplicación de normas de supuesto de hecho más complejo. En
general, todos los casos en los que el demandado realiza transacciones en las que intervienen
personas jurídicas, de lo que se acusa a aquél es de haber defraudado derechos de
acreedores. Los instrumentos formalmente adecuados para impedir la validez de tales
transacciones son, sin embargo, complejos de aplicar (acción pauliana, simulación contractual,
autocontratación…) de manera que, siempre que pueda mostrarse que están presentes todos
los elementos del supuesto de hecho de aplicación de estas normas, no hay inconveniente en
acudir a un atajo como el de la doctrina del levantamiento del velo.