Está en la página 1de 3

Trabajo de investigación

Integrantes: Pedro González, Natalia Conde

1. Resumen del video

Debemos admitir que cuando observamos lo que duraba la charla, sentimos un poco de
frustración. No parábamos de mirar los números que aparecían en la parte inferior del vídeo
(1:45:55), principalmente porque no solemos consumir ese tipo de contenido, e
inconscientemente intuíamos que sería un poco tedioso y mínimamente aburrido. Pero esos
pensamientos se diluirían en el momento que tomaron sus micrófonos y empezaron a
contar esas historias que te envuelven desde el primer momento cuando las imágenes se
proyectan en tu mente.

El nombre de la charla se llama “El juego de la guerra” y su tema principal es la violencia.


Con relatos desgarradores reflejan la realidad de Colombia en las famosas zonas rojas,
aunque muchos se nieguen a aceptarlo, quizás por ese trasfondo lamentable que contiene
este territorio denominado violento.

Tres mujeres periodistas (Laura Galindo, Pilar Lozano y Vanessa de la Torre) dueñas de una
conversación causaron un gran impacto, logrando trasmitir ese sentimiento que ha ahogado
a miles colombianos durante largos periodos de tiempo.

“Después de la guerra, lo único que queda es el amor” Tomado del libro Historias del amor
en campo de guerra, Vanessa de la Torre expresa un sentimiento que puede cambiar el
panorama

Sus experiencias contadas como historias son solo un abrebocas a la magia desbordada en
esa charla, en la cual se tocaron aspectos muy importantes que no se pueden pasar
desapercibidos. Uno de ellos fue la educación recibida por los niños habitantes de las zonas
rojas. Pilar, por ejemplo, hace referencia a las escuelas del Cauca, una localidad golpeada
drásticamente por la violencia, y como los profesores les enseñaban a sus estudiantes por
donde tenían que pasar en los campos minados para evitar un accidente e incluso para
eludir la muerte.

Vanessa de la Torre aporta un enfoque importante también en el aspecto del conflicto,


mencionando que los niños de allí crecían con unas creencias erróneas, pensando en el
término guerra como algo “normal”, debido a su crecimiento al lado de un fúsil. Como
afirma Joe Dispensa, han programado nuestra mente para vivir bajo esas creencias
inculcadas desde pequeños.

Es importante mencionar que Pilar Lozano, explica el trasfondo que contienen sus libros, y
es impresionante conocer aún más allá las letras que refleja cada texto de esta gran autora
Ahora bien, hay dos caras de la moneda en la guerra, bueno en realidad tres, pero si
hablamos del lado positivo, eliminaríamos el negativo automáticamente. Hablo de las
verdaderas víctimas. Por un lado, los reclutados y por el otro sus familias. Y es que en esa
plática impactante mencionaron un tema fundamental en este aspecto del conflicto, por
ejemplo, el de las mujeres que no pueden tener hijos en plena guerra, y como el aborto en
grupos guerrilleros, o paramilitares o lo que fuese, era una práctica común, sin importar
cuantas veces realizaran dicho acto.

Es importante resaltar los testimonios de los implicados en la etapa de la violencia en este


país, y por supuesto admirable tener tanto valor para contar esas historias que dejaron una
marca imborrable en sus vidas. Escuchar esa realidad que muchos siguen ocultando, te
aclara el panorama de la situación de este territorio.

Hay una frase que puede resumir esta charla a la perfección, sus letras dicen: “las historias
son un elemento muy potente para trasmitir información”

2. Fuentes de: “Crecimos en la guerra – Pilar Lozano”

Las principales fuentes para la construcción de este libro fueron los propios niños que
crecieron en las zonas rojas, siendo víctimas de la guerra, formando parte de la guerrilla.

Los maestros quienes dialogaron con Pilar, y le aclararon el panorama de como tenían que
dictar clase, y enseñar lo que comúnmente no se enseña en las ciudades.

Los campesinos, quienes contaban sus miedos de la infancia a través de los talleres de
escritura que realizaba Pilar Lozano en zonas apartadas (específicamente en la famosa
historia del arcoíris expresado en su libro).

3. La escritora e investigadora Pilar Lozano maneja el tema del conflicto armado en


Colombia, por medio de una investigación periodística que está enfocada en narrar
las historias de vida de niños, niñas y adolescentes que estuvieron vinculados a
grupos armados. Estas crónicas permiten que el lector comprenda de mejor manera
las causas y consecuencias de un conflicto. Todos aquellos relatos se encuentran
plasmados en el libro “crecimos en la guerra”.
4. Aspectos fundamentales del libro

- Conocer los testimonios de niños y jóvenes que vivieron en zonas de guerra puede
ser una forma poderosa de comprender los impactos del conflicto armado en sus
vidas. Estas experiencias pueden proporcionar una perspectiva directa y real de los
efectos emocionales, sociales y psicológicos que sufren. Asimismo, La población
Colombiana al escuchar sus historias pueden ser testigos del sufrimiento y las
dificultades que estos jóvenes han enfrentado, como la violencia, el reclutamiento
forzado y la falta de educación.

- La forma en que Pilar Lozano cuenta las historias de los personajes en el libro nos
hace sentir una conexión emocional con ellos y comprender cómo el conflicto afecta
sus vidas. Cada testimonio resalta las injusticias y abusos que enfrentaron en un
momento dado, con esto se busca generar una reflexión crítica sobre las
consecuencias sociales y políticas del conflicto. Además, la mezcla de testimonios
con información histórica y política nos ayuda a comprender mejor el contexto en
general.

- En el transcurso del video se mencionaron dos palabras importantes, las cuales son:
la educación y la cultura, estas son necesarias para lograr la paz y la reconciliación en
Colombia. Cuando las personas tienen acceso a la educación y a la cultura, pueden
entenderse y respetarse mejor.

También podría gustarte