Está en la página 1de 1

Estudiante: Sosa Morales, Iarley Joaquín Asignatura: Economía C.I: 5.326.

072-6

Esta lectura trata sobre el Modelo Clásico y la tardía industrialización de ciertas naciones y regiones del
mundo. Este ensayo se basará en lo mencionado por Robert C. Allen en su libro titulado “Historia económica
mundial”, más precisamente el capítulo 8 titulado “El modelo clásico y la industrialización tardía”. Explica
cómo, gracias al enorme crecimiento económico que presentaron países como Estados Unidos e Inglaterra,
algunos otros también decidieron implementar las medidas que éstos utilizaron, como Rusia zarista, Japón y
América Latina. Si bien ayudó a que obtuvieran un buen desarrollo económico durante cierto tiempo, éste no
fue suficiente para competir o neutralizar a la potencia que es Estados Unidos. Ellos decidieron implementar
el llamado “Modelo Clásico”, el cual consistía resumidamente en: Crear un mercado nacional, unificando su
territorio y eliminando cualquier restricción comercial interna; Imposición de aranceles para proteger sectores
específicos, como el mercado de algodón; Creación de bancos de desarrollo y buscar inversión extranjera
que financie las industrias de la nación; Ampliar la educación y buscar una universal, que llegue al máximo de
población posible.

Rusia, al implementar dicho modelo, se logró una mejoría en el ámbito industrial y la Agricultura duplicó sus
producciones, siendo los principales responsables del mayor aumento del PIB. Luego de la 1era Guerra
Mundial, el valor del trigo desciende y Rusia vio necesario buscar un nuevo Modelo.

En el caso de Japón, tenían un gran nivel de alfabetización, un mercado centralizado en la Agricultura,


mayormente la Seda; y un gran nivel en el ámbito de la Ingeniería y la Administración.
Al implementar el modelo clásico, de las características principales pudieron realizar 2 de 4. Conformaron un
mercado nacional, sacando aranceles entre daimyos y lograron una educación universal y obligatoria, donde
obtuvieron grandes progresos. En el caso de la fundación de bancos y la protección del mercado mediante
aranceles no les fue bien, les fue imposibilitado el aumento de aranceles por el Tratado de Harris firmado
anteriormente con Estados Unidos. Debido a que las necesidades Occidentales no son las mismas que tenía
la nación Japonesa, los mismos realizaron modificaciones a los modelos de las maquinarias avanzadas para
bajar costos de producción, de dicha manera lograron convertirse en los lideres del algodón retirando del
mercado a grandes como India, China e Inglaterra; a su vez implementaron una nueva organización bajando
los horarios de trabajo y los sueldos. Luego de finalizado el Tratado de Harris, Japón aumentó sus aranceles
protegiendo su mercado. En síntesis, el modelo clásico implementado funcionó a medias, si bien se creó una
sociedad avanzada, el PIB per cápita aumentó más del triple y poseían una renta levemente mejor que
Estados Unidos, su crecimiento no era lo suficientemente rápido. El bajo crecimiento económico causó
debilidad en el mercado de trabajo, había problema en los salarios de su población.

Para América Latina, fueron los últimos en implementar el modelo clásico y tratar de ingresar a la economía
mundial. Los barcos a vapor mejoraron enormemente la exportación, mayormente del Cono del sur, la cual se
volvería una de las regiones más ricas. Se levantaron grandes cantidades de vías férreas, se protegió con
aranceles algunos sectores como el téxtil, se siguió el modelo ruso basado en la financiación extranjera de las
inversiones y trataron, aunque algunas naciones fallaron, en ofrecer una educación universal. Trataron de
recibir financiación extranjera para las industrias, por lo que la deuda externa aumentó en gran medida,
generando deudas y grandes crisis. La infraestructura de los países latinos no era suficiente para competir
con las grandes producciones de Estados Unidos, volviéndose ineficaces, pues, en ciertos ámbitos como en
rieles, la producción Estadounidense superaba a la latina en alrededor de 27 veces.

En síntesis, el autor, Robert C. Allen menciona que, si bien fue eficiente el modelo clásico, el mismo no fue
suficiente para competir con las grandes potencias, incluso sufriendo de conflictos internos generados por las
desigualdades e inestabilidades políticas, pues eran manifiesto del descontento de diversos sectores de la
sociedad.

En mi opinión, fue bien implementado el modelo clásico, generando riquezas y prosperidad en ciertos puntos
de la historia de las diversas naciones, pero el tratar de neutralizar y competir con las potencias utilizando el
mismo método que las llevó a la grandeza y de manera posterior, no fue suficiente, debería haberse usado de
manera mixta, como de cierto modo lo realizó Japón, y realizando adaptaciones para sacar el mayor provecho
posible, algo no realizado por América Latina.

También podría gustarte