Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL

ESPACIO FORMATIVO:CONTABILIDAD DE COSTOS II

CATEDRÁTICA:KELYN ILEANA OCHOA BAUTISTA

EMPRESA: GABRIEL KAFATY CAFÉ EL INDIO

PRESENTADO POR

LARITZA NOHEMY RODRÍGUEZ SAGASTUME

KARLA MARGARITA GIRÓN HERNÁNDEZ

OSMAN JOEL PAVÓN RODRÍGUEZ

BRYAN ALEXANDER GONZALEZ

TEGUCIGALPA M. D. C

X DE AGOSTO DEL 2019


ÍNDICE
Contenido
2.1.2TAXONOMÍA DEL CAFÉ...................................................................................................4
CLASIFICACIÓN DE LA TAXONOMÍA DEL CAFÉ............................................................5
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA................................................................................................6
PARTES DEL CAFÉ...................................................................................................................7
SEMILLA:..................................................................................................................................7
RAÍZ O SISTEMA RADICAL:.................................................................................................8
TALLO:......................................................................................................................................9
RAMAS:..................................................................................................................................10
HOJA:......................................................................................................................................11
 ARÁBIGA:.......................................................................................................................14
Originario de Etiopía, es el que da el café de mayor calidad. Es de sabor intenso y
gran aroma, y contiene la mitad de la cafeína que el tipo Robusta. En general, sus
cafetales crecen a una altura que oscila desde los 800 a los 2000 metros..................14
TIPOS DE CAFÉ SEGÚN SU PROCESO.........................................................................15
2.2.1 ANTECEDENTES DEL CAFÉ.......................................................................................23
2.2.3 EL CAFÉ EN EUROPA Y ASIA.................................................................................28
2.2.4 EL CAFÉ EN AMÉRICA..............................................................................................30
2.2.5 CAFÉ EN CENTRO AMÉRICA..................................................................................31
2.2.6 CAFÉ EN HONDURAS...............................................................................................33
2.2.7 PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ A NIVEL MUNDIAL.....................................35
2.2.8 PAÍSES QUE MÁS IMPORTAN CAFÉ EN EL MUNDO........................................38
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA
PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES...........................................................................49
SECCIÓN 13 INVENTARIOS..............................................................................................55
SECCIÓN 17 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO.......................................................59
SECCIÓN 27 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS.......................................61
SECCIÓN 28 BONIFICACIÓN A EMPLEADOS..............................................................63
DEL REGISTRO CAFETERO..............................................................................................65
NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD DEL CAFÉ DE HONDURAS................................66
INSTITUCIONES CAFETALERAS......................................................................................69
LEY DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS............................................................................75
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA........................................................................76
LEY DE REACTIVACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PRODUCTOR DE CAFÉ.....77
LEY GENERAL DEL AMBIENTE........................................................................................78
LEY DEL SALARIO MÍNIMO...............................................................................................80
LEY DE ORDENAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS HONDURAS 2013.........81
REGLAMENTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ..............................................81
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto proporcionar un análisis amplio y práctico con
respecto a la producción del café, el cual es un  producto especial, cuya calidad
depende de numerosos factores. Un café de alta calidad requiere tener en
cuenta temas tan complejos y variados que van desde  el árbol y su entorno
hasta los procesos de cosecha. Es imposible apreciar la calidad del café sin
hacer un justo reconocimiento al arduo trabajo de los productores de café.
Honduras es uno de los productores de café con excelente calidad y es debido a
ello que este rubro es el que genera mayor ingreso de divisas al país
aumentando así su economía, por lo que es necesario mantener la excelente
calidad del café que se da desde la finca hasta la taza.
Se analiza cómo surge el café en el mundo así como en Honduras, se demuestra
el proceso de la siembra de la semilla en el semillero, el traspaso al vivero, y la
plantación en la finca, hasta el momento de la venta al intermediario quien se
encarga de elaborar un café de calidad en la taza, también con esto se verán las
diferentes cualidades, características, tipos de café que se pueden sembrar,
también se manifiestan los procesos contables y costos de producción que se
efectúan en este rubro
MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTOS Y MÁS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO

2.1.2TAXONOMÍA DEL CAFÉ

Las plantas que producen café comercialmente pertenecen al género Coffea y por
su considerable importancia económica requieren atención especial. Detalles de la
botánica de éstas han sido motivo de inseguridad y controversia entre botánicos.
Los representantes de este género crecen en los trópicos y aunque incluye un
gran número de especies sólo unas pocas son de importancia económica.
Desde el punto de vista agrícola alrededor de 12 especies son de valor e interés.
El lugar botánico del café había sido estudiado por más de dos siglos antes de que
Linneo (1737) lo describiera en términos modernos. Linneo clasificó el cafeto en
un grupo de plantas afines y creó para él el género Coffea. Más tarde Jussie
incorporó ese grupo de plantas dentro de la familia de las Rubiáceas. A esta
familia pertenecen la gardenia y la ipecacuana. La familia de las Rubiáceas posee,
según el Profesor Augusto Chevalier, más 500 géneros y de 6 a 8 mil especies
descritas. Menciona además este autor que el género Coffea pertenecen unas
sesenta especies. De otra
La especie Arabica es la más difundida en el país, de mayor calidad y de gran
aceptación en el mercado nacional e internacional
CLASIFICACIÓN DE LA TAXONOMÍA DEL CAFÉ

REINO
PLANTAE
Tipo Espermatofitas

Sub tipo Angiospermas

Clase Dicotiledóneas

Sub clase Gamapetalasinferio Variadas

Orden Rubiales

Familia Rubiáceas

Genero Coffea

Sub genero Eucoffea

Especie Arabica, canephora,liberica,deweri

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Reino Plantae

Tipo Espermatofitas

Sub tipo Angiospermas

Clase Dicotiledóneas

Sub clase Gamapetalasinfeo variadas

Orden Rubiales

Familia Rubiáceas

Genero Coffea

Sub genero Eucoffea

Especies Arabica,canephora,liberica

PARTES DEL CAFÉ

SEMILLA:
La semilla o cotiledón tiene un surco o hendidura en el centro del lado plano por
donde se unen las dos semillas. El grano o semilla tiene un extremo que termina
en forma puntiaguda donde se encuentra el embrión. Su principal componente es
el endospermo, debido a que el embrión, se encuentra en la parte basal es de
tamaño muy reducido. El endospermo es coriáceo, verdoso o amarillento y forma
u repliegue que inicia en el surco de la cara plana.

Está protegido por una cubierta muy delgada conocida como película plateada y
esta a su vez está protegida por el pergamino, en el fruto
se distinguen tanto una capa externa más oscura y
densa denominada endospermo duro como una más
clara, el endospermo suave. El embrión de una semilla
mide de 1 a 2 mm, costa de un hipocotíleo y de dos
cotiledones yuxtapuestos y mide de 2 a 5 mm de largo.
Al germinar el embrión, lo primero que brota es la
radícula que penetra en la tierra produciendo raicillas.

El hipocotíleo, al crecer, levanta los cotiledones


envueltos por el pergamino, la película plateada y los
restos del endospermo y duro que posteriormente se degenerarán. Al desaparecer
las envolturas cotiledonales, los cotiledones se extienden
horizontalmente y entre ellos se desarrolla la plúmula es
decir un tallo tierno que luego formará el tallo maduro y el
tallo restante.

RAÍZ O SISTEMA RADICAL:


Al igual que en el tallo en el sistema radical hay un eje central o raíz pivotante que
crece y se desarrolla en forma cónica. Esta puede alcanzar hasta un metro de
profundidad si las condiciones del suelo lo permiten. De la raíz pivotante salen dos
tipos de raíces: unas fuertes y vigorosas que crecen en sentido lateral y que
ayudan en el anclaje del arbusto y otras que salen de éstas de carácter secundario
y terciario. Normalmente éstas se conocen como raicillas o pelos absorbentes.

El sistema radical del cafeto es uno superficial, ya que se ha constatado que


alrededor del 94% de las raíces se encuentran en el primer pie de profundidad en
el suelo. Las raíces laterales pueden extenderse hasta un metro alejadas del
tronco. Generalmente la longitud de las raíces coincide con el largo de las ramas.

Las raíces desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y la producción


del cafeto. La raíz es el órgano por medio del cual la planta se ancla al suelo y
absorbe y transporta el agua y los minerales esenciales para su crecimiento. La
mayor cantidad de raíces activas del cafeto se encuentra muy cerca de la
superficie del suelo, en los primeros 10 cm de profundidad, y se extiende entre 1 y
1,5 m desde el tronco. En los primeros 30 cm de profundidad se encuentra el 86%
de las raíces absorbentes y un 89,9% de las raíces totales del cafeto. Esto
significa que la planta necesita buena disponibilidad de agua y nutrimentos a esta
profundidad del suelo. Las raíces vivas son de color café claro en su superficie
externa y blanca en su interior.

TALLO:
El arbusto de café está compuesto generalmente de un solo tallo o eje
central. El tallo exhibe dos tipos de crecimiento. Uno que hace crecer al
arbusto verticalmente y otro en forma horizontal o lateral. El crecimiento
vertical u ortotrópico es originado por una zona de
crecimiento activo o plúmula en el ápice de la
planta que va alargando a ésta durante toda su
vida, formando el tallo central, nudos y
entrenudos.

En el tallo se desarrollan dos axilas foliares opuestas y


en cada una de las axilas se originan de 4 a 5 yemas
ordenadas en forma lineal, de mayor a menor, razón
por la cual se les denomina yemas seriadas (yemas
laterales o axilares).
La primera, que a su vez es la de mayor edad,
da origen únicamente a brotes que crecen
horizontalmente (ramas primarias), se forma un
solo par de ramas primarias por nudo. La
siguiente yema de la serie, origina brotes
verticales o “chupones”, mientras que las otras
yemas permanecen latentes o eventualmente,
forman flores y frutos caulinares, es decir, que
crecen en el tallo.

De las yemas superiores se desarrollan las


ramas laterales que crecen horizontalmente. La
yema inferior a menudo llamada accesoria, da
origen a nuevos brotes ortotrópicos. Usualmente esta yema no se desarrolla a
menos que el tallo principal sea decapitado, podado o agobiado.
La muerte de la yema apical causada por ataque de enfermedades, insectos,
deficiencias nutricionales u otros puede causar la activación de las yemas
accesorias a formar nuevos brotes que sustituirán al original.

Las yemas crecen primero en sentido horizontal, luego se doblan y crecen


verticalmente formando una rama orto trópica que a su vez forma hojas y ramas
laterales. No es hasta que el tejido del tallo principal o sustituto (según sea el
caso) se vuelve lo suficiente maduro que se emiten las ramas laterales. En la parte
inferior del tronco donde ya no hay hojas se forman yemas que al podar o doblar el
tallo brota de esos nuevos chupones que sustituyen el anterior. En resumen puede
concluirse que el café exhibe un dimorfismo único en su crecimiento vegetativo.

RAMAS:

Las ramas laterales primarias se originan de yemas en las axilas de las hojas en el
tallo central. Estas ramas se alargan continuamente y son producidas a medida
que el eje central se alarga y madura. El crecimiento de éstas y la emisión de
nuevas laterales en forma opuesta y decusada van dando lugar a una planta de
forma cónica.

Las ramas primarias plagio trópicas dan origen a otras ramas que se conocen
como secundarias y terciarias. En estas ramas se producen hojas, flores y frutos.
A excepción de algunas especies, en el tronco o
tallo del Café Arábica normalmente se producen
sólo yemas vegetativas, nunca flores ni fruto.

Si a una rama lateral se le poda su ápice, no se


induce la formación de otras ramas laterales en la
misma axila, o sea, no tiene poder de renovación.

En el caso de la propagación vegetativa, si se


enraíza o se injerta una rama ortotrópica se
obtiene una planta normal; de lo contrario, si fuere
una rama plagio trópica obtendríamos una planta baja y compacta con sólo ramas
laterales. Es decir, que una rama plagio trópica no da origen a una rama orto
trópica. Esta diferencia es de mucha importancia práctica cuando se propaga por
injertos o esquejes y cuando se aplican los sistemas de poda. La eliminación del
ápice de crecimiento de una rama lateral puede inducir al desarrollo de ramas
secundarias y terciarias.

HOJA:

Las hojas aparecen en las ramas laterales o plagiotrópicas en un mismo plano y


en posición opuesta. Tiene un pecíolo corto, plano en la parte superior y convexo
en la inferior. La lámina es de textura fina, fuerte y ondulada. Su forma varía de
ovalada (elíptica) a lanceolada. El haz de la hoja es de color verde brillante y verde
claro mate en el envés.

En la parte superior de la hoja las venas


son hundidas y prominentes en la cara
inferior. Su tamaño puede variar de 3 a 6
pulgadas de largo. La vida de las hojas en
la especie arábiga es de 7 a 8 meses
mientras que en la canephora es de 7 a
10 meses.

Las hojas del cafeto son órganos en los


cuales se realizan los tres procesos
fisiológicos más importantes que soportan
el crecimiento y desarrollo vegetativo y
reproductivo, éstos son: la fotosíntesis, la
respiración y la transpiración.

La fotosíntesis es el proceso fisiológico que permite la elaboración de toda la


materia hidrocarbonada necesaria para la planta.
La respiración es la función fisiológica en la cual la planta utiliza parte de los
hidratos de carbono foto sintetizados para obtener la energía necesaria para los
procesos de crecimiento y desarrollo. La respiración ocurre en todos los tejidos de
la planta pero es particularmente intensa en las hojas y los tejidos jóvenes.

La transpiración es la función mediante la cual la planta elimina por los estomas el


exceso de agua absorbida por el sistema radical. Tiene un papel importante en la
absorción de agua y nutrimentos, y es un mecanismo de refrigeración de la planta.

Las hojas también cumplen otras funciones como proteger las yemas, las flores y
los frutos, de las condiciones climáticas adversas como el granizo y el exceso de
radiación, entre otros.

Crecimiento de la hoja: La hoja se origina a partir de la yema apical, la cual


aparece en un corte longitudinal como una protuberancia formada por varias
capas de células, algunas de las cuales tienen la capacidad de dividirse para
producir células nuevas que van a formar otros órganos de la planta. De esta
manera, el desarrollo foliar se inicia con una serie de divisiones en una de las tres
capas celulares más externas cerca de la yema apical, la cual se transforma en
otra protuberancia lateral o primordio foliar, que luego por divisiones continuas y
crecimiento de sus células se convertirá en una hoja.
Épocas de formación de hojas: Durante todo el año ocurre formación de follaje,
pero existen épocas en que los factores climáticos como la radiación y la
disponibilidad de agua en el suelo favorecen una mayor formación de hojas.
Cantidad de follaje. El número de hojas por árbol y el área foliar de las plantas
varían según la edad y la densidad de población.

La etimología del vocablo café deja al descubierto un extenso recorrido que


comienza con el árabe clásico qahwah, continúa con el turco kahve y llega hasta
el italiano caffe, antes de adquirir la forma que lo distingue en el idioma español
(Difusion, 2008).
El café es el nombre de la semilla del cafeto, un árbol que crece naturalmente en
territorio etíope y que pertenece al grupo de las Rubiáceas. El cafeto posee entre
cuatro y seis metros de alto, presenta hojas opuestas de tonalidad verduzca, sus
flores son blancas y sus frutos se exhiben en baya roja.
La semilla de este árbol suele medir cerca de un centímetro, siendo plana por una
parte y convexa por la otra, con un surco longitudinal. Su color es amarillo
verdoso.

Ver figura N0.1

Fuente: Sitio Web.https://www.google.com

Por extensión del término, se conoce como café a la bebida que se elabora


mediante la infusión de esta semilla tostada y molida. Se trata de una bebida
socializadora, ya que las personas suelen reunirse en torno a la práctica de beber
café (Difusion, 2008).
Ver figura No.2

El cultivo del café solamente es posible en la franja entre el Trópico de Cáncer y el


Trópico de Capricornio: América del Sur y Central, África y Asia.La base principal
de la clasificación del café, radica en los dos tipos más importantes y famosos:

ARÁBIGA:
Originario de Etiopía, es el que da el café de mayor calidad. Es de sabor intenso y
gran aroma, y contiene la mitad de la cafeína que el tipo Robusta. En general, sus
cafetales crecen a una altura que oscila desde los 800 a los 2000 metros.

ROBUSTA:
Originario de Zaire, resulta un café de menor calidad y mayor cafeína que el
Arábiga. Sus cafetales están en las selvas africanas tropicales, su cosecha resulta
más sencilla, ya que se puede cultivar en terrenos bajos, es más resistente a las
plagas, tiene una mayor producción y es más barato.

Además el café se puede enumerar por distintas características, como según su


tratamiento, su origen, su preparación y mucho más.
TIPOS DE CAFÉ SEGÚN SU PROCESO

CAFÉ TOSTADO NATURAL:


Se obtiene de una forma directa, es decir sin ningún tipo de aditivo, sometiendo
los granos a una temperatura de unos 200º.

CAFÉ TOSTADO TORREFACTO:


A los granos, durante su tueste, se le añade azúcar. Este tipo de café es de un
sabor más fuerte y su consumo es casi exclusivo de España y Portugal.

CAFÉ DESCAFEINADO:
Es el resultante de un proceso de eliminación de casi la totalidad de la cafeína
presente en los granos del café.Se suele realizar mediante un procedimiento
industrial en el que diversos agentesdescafeínantes como disolventes
orgánicos y agua intervienen en el proceso.

CAFÉ SOLUBLE:
Se obtiene mediante deshidratación o secado del café tostado y molido. Al final
del proceso resulta un café en polvo que se envasa rápidamente al vacío para
que no pierda sus propiedades.

CAFÉ SOLUBLE LIOFILIZADO:


Son resultados muy parecidos al anterior, este proceso permite conservar el
aroma propio de los granos del café, pero a diferencia del otro, su método de
extracción se basa en la congelación a -40º y a baja presión atmosférica.
TIPOS DE CAFÉ SEGÚN SU ORIGEN

CAFÉ AFRICANO:

Este tipo de café se produce en la parte oriental y tropical de África y se cuenta


entre otros los siguientes:

CAFÉ DE KENIA:
Aromático y ácido.

CAFÉ DE ETIOPÍA:
Afrutado y poco ácido.

CAFÉ DE TANZANIA:
De gran aroma y ácido.

CAFÉ ASIÁTICO:

CAFÉ DE LA INDIA:
Poco ácido, se suele utilizar para mezclas.

CAFÉ DE SUMATRA:
Café ácido, conocido popularmente como Lintong o Mandheling.

CAFÉ DE JAVA:
Amargo.

CAFÉ DE CÉLEBES:
Ácido y de fuerte sabor.

CAFÉS AMERICANOS:

CAFÉ BRASILEÑO:
Suave y de aroma agradable.

CAFÉ DE COLOMBIA:
Aroma fuerte y un poco amargo.
CAFÉ DE JAMAICA:
En general amargo, a excepción del denominado Montaña Azul.

CAFÉ DE MÉXICO:
De acidez y aroma delicado.

CAFÉ DEL PERÚ:


Aroma suave y sabor dulce.

CAFÉ DE NICARAGUA: 
Digestivo y de aroma característico.

CAFÉS DE ARABIA :

CAFÉ MOKA: se produce en Yemen, es de alta calidad, con sabor afrutado


y muy apreciado.
 

Tipos de café según su preparación

CAFÉ EXPRESO:Realizado a presión mediante una cafetera exprés, produce


un café fuerte y espumoso. Dentro de este tipo de café se encuentran otras
variantes:

CAFÉ CON LECHE:


Expreso con dos partes de leche.

CAFÉ CORTADO:
Expreso con unas gotas de leche para "cortar" el sabor fuerte del café.

CAFÉ CAPUCHINO:
Expreso con leche y espuma de leche, se le puede añadir en la superficie
unos trocitos de chocolate.
CAFÉ BOMBÓN:
Se le añade una parte de leche condensada.

CAFÉ MOKA:
Expreso, leche y chocolate.

CAFÉ DE CAFETERA DE GOTEO:


Café más suave que el expreso, se realiza en cafeteras con filtro,
normalmente eléctricas.

CAFÉ DE PUCHERO:
El café de toda la vida, el que se realiza sin necesidad de ningún aparato o
cafetera. Se prepara en un cazo con agua al fuego, al que se le añade el
café en el momento del primer hervor, se deja reposar y se cuela en un
embudo de tela(Sancho, 2015).

CONCEPTOS MÁS UTILIZADOS:

CAFÉ:
El café es el producto obtenido de las semillas y frutos de la planta de café
o cafeto (Diccionario, 2007).

AZÚCAR:
Es un cuerpo de características sólidas que es blanco y se encuentra
cristalizado, este tipo de sustancia forma parte de los hidratos de carbono,
es soluble en H2O y se caracteriza por su sabor dulce(Definicion.de, 2008).

EMPACADO:
Incluye las actividades de diseñar y producir el recipiente o la envoltura para
un producto. Su objetivo primordial es el de proteger el producto, el envase
o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de
distribución(QuimiNet, 2006).
COLORÍMETRO:
Es cualquier herramienta que identifica el color y el matiz para una medida
más objetiva del color. El colorímetro también es un instrumento que
permite medir la absorbencia de una solución en una específica frecuencia
de luz a ser determinada. Es por eso, que hacen posible descubrir la
concentración de un soluto conocido que sea proporcional a la absorción
(Lexicoon, 2015).

Ver figura No.3 colimetro

SABORIZANTE:
Se llama saborizante a aquellos preparados especiales de sustancias que
disponen de principios sápidos aromáticos, que son reclutados de la naturaleza
o provienen de sustancias artificiales y son de uso autorizado en materia legal.

La principal característica que poseen estos preparados es que actúan


directamente sobre los sentidos del gusto y del olfato con la misión de reforzar el
sabor o el olor que ya dispone el alimento en cuestión, o en su defecto le
transmiten un sabor y aroma dado para de ese modo hacerlo mucho más
atractivo y gustoso(Definicion ABC, 2007).

Ver figura No. 4


PEDIDOS:
Un pedido es una solicitud o instrucción formal que realiza una organización
de compras a un proveedor o a un centro para suministrar o proporcionar
una cantidad concreta de mercancías o servicios durante o en un período de
tiempo concreto.

TUESTE (TOSTADORA):
Operación que consiste en poner algo al fuego, en especial un alimento,
para que se seque sin llegar a quemarse y tome un color dorado y una
textura crujiente.

A continuación se muestra la imagen de una maquina tostadora de café que


utilizan las empresas grandes:

Ver figura No.5 Maquina tostadora


MUESTREO:
Es una parte o una porción de un producto que permite conocer la calidad del
mismo(Definicion.De, 2008).

CONTROL:
Es el proceso de verificar el desempeño de distintas áreas o funciones de una
organización. Usualmente implica una comparación entre un rendimiento
esperado y un rendimiento observado, para verificar si se están cumpliendo los
objetivos de forma eficiente y eficaz y tomar acciones correctivas cuando sea
necesario(Zona Economica, 2011).

BODEGA:
Es la unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una empresa
donde se guardan los diferentes tipos de mercancías(Rodriguez, 2011).

Molido:
Tostado:
Torre factor:
Torre facción:
Trituradora:
Compresores:
Casulla:

2.1.2DEFINICIÓN DEL AREA DEL CONOCIMIENTO QUE SE


INVOLUCRA CON EL ESTUDIO
2.2 MARCO CONTEXTUAL
2.2.1 ANTECEDENTES DEL CAFÉ

La historia del café se remonta al siglo XIII, aunque el origen del café sigue sin
esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron
los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizarte de los granos de la
planta del café sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué
parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o
incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII. No obstante se cree que el
árbol de café tiene su centro de origen en la Abisinia (en la geografía actual
Etiopía), en el oriente de África.((Rauwolf))

La primera planta de café tuvo su origen en el Cuerno de África. Las tribus nativas


tenían la costumbre de mezclar las vallas de café molido con grasa animal en
pequeñas bolas, que luego eran utilizadas para dar energía a los guerreros
durante las batallas.

En esos tiempos, se creía que las propiedades estimulantes del café eran una
especie de éxtasis religioso. La bebida adquirió una reputación mística, llena de
secretos y asociada con curas y doctores. Dos leyendas emergieron para explicar
el descubrimiento de los mágicos granos. Cuenta la primera, que un pastor de
cabras notó que sus animales se animaban más que de costumbre cuando
ingerían las cerezas rojas de un arbusto silvestre. Llevado por la curiosidad, probó
él mismo las cerezas. Más tarde, un grupo de monjes lo vería bailando con sus
cabras, encantado por los efectos vigorizantes del café. Pronto los monjes
empezaron a hervir los granos y a utilizar el líquido en sus ceremonias, para
permanecer despiertos durante toda la noche. Según la otra leyenda, un
musulmán fue condenado por sus enemigos a vagar por el desierto. En su delirio,
el hombre escuchó una voz que le ordenaba comer la fruta de un árbol de café
cercano. Intentó ablandar los granos en agua y como no lo consiguió, simplemente
bebió el líquido. Interpretando su supervivencia y energía como un signo de Allah,
volvió con su gente a difundir su fe y la milagrosa receta.
Se desconoce la fecha exacta en que empezó a cultivarse el café, pero algunos
estudiosos sitúan este hecho en Arabia, cerca del mar Rojo, hacia el año 675 D.C.
No obstante, este cultivo fue raro hasta los siglos XV y XVI, cuando se
establecieron extensas plantaciones en la región árabe del Yemen. El consumo de
la infusión aumentó .En Europa durante el siglo XVII, lo que animó a los
holandeses a cultivarlo en sus colonias. En 1714, los franceses lograron llevar un
esqueje vivo de cafeto a la isla antillana de la Martinica; esta única planta fue el
origen de los extensos cafetales de América Latina.

Los datos arqueológicos disponibles hoy en día sugieren que el café no fue
domesticado antes del siglo XV: el proceso de elaboración de la bebida, largo y
complejo, explica quizás el descubrimiento tardío de las virtudes de las semillas
del cafeto, poco atractivas inicialmente. (Encarta, 1993)

Los árabes fueron los primeros en descubrir las virtudes y las posibilidades
económicas del café.

Esto fue porque desarrollaron todo el proceso de cultivo y procesamiento del café
y lo guardaron como un secreto. Los árabes también trataron de evitar la
extradición de cualquier semilla de café.

Ciertamente el descubrimiento del café como bebida, medicina o alimento resultó


en el cultivo de éste tanto en Arabia como en Abisinia.  No obstante, su cultivo se
estacionó en aquella región durante los siglos XV y XVI.  Esto se debió al gran
celo que los árabes demostraron en su recién descubierta industria la cual había
resultado lucrativa.  Los árabes exportaban su café primero a Siria, a Persia (Irán),
Turquía y luego a Europa.

Los árabes obstaculizaron y previnieron por bastante tiempo la introducción,


propagación, cultivo y uso del café en otros países.  Para ello hervían en agua las
semillas para que éstas perdieran su viabilidad evitando su diseminación.
Resultaba difícil poder mantener ese control debido a los miles de peregrinos que
venían a la Meca año tras año.  Esto pudiera dar crédito a la versión de que la
introducción del café a la India fue realizada por Baba Budan, un peregrino
musulmán allá para alrededor del año XVII.  Se extendió a Ceylán (Sri Lanka)
luego a las islas de  archipiélago de la Sonda (Indonesia).  La mayoría eran
posesiones holandesas en esa época.

A fines del siglo XVI botánicos y viajeros alemanes, holandeses e italianos


comenzaron a enterarse sobre el uso de la bebida y del cultivo de la planta del
café.  Probablemente para el año 1616 un mercader holandés trajo de la Región
de Mocha una planta de café de la cual se enviaron sus descendientes a Ceylán,
debido al fracaso de su cultivo en este país. Intentos realizados en Francia habían
corrido la misma suerte.

En La Meca, el 20 de junio de 1511, el emir Khair Bey observó a un grupo de


hombres bebiendo café. Observó las características particulares y juntó a un grupo
de doctores y juristas para decidir si la bebida se ajustaba al Corán, que prohíbe
toda forma de intoxicación. Como observa Antony Wild, es fácil olvidar que el café
es una potente droga, cuya introducción necesita de un consenso cultural, pero no
de un consenso médico en Occidente. Por ello, agitados debates acompañaron a
los inicios de la introducción del café en el mundo islámico. El entusiasmo era tal
que una ley turca de la época sobre el divorcio precisaba que una mujer puede
divorciarse de su esposo si éste no llegaba a proporcionarle una dosis diaria de
café.

En 1511, Khair Bey hizo cerrar todas las cafeterías, llevando a cabo además una
campaña de desinformación contra los perjuicios del café, cuando se enteró de
que las críticas contra su poder provenían de bebedores de café. El cierre de
las cafeterías causó rebeliones, lo que incitó al gobernador de Egipto a cancelar la
prohibición. El consumo de café pudo entonces proseguir su desarrollo.
En 1630 había ya un millar de cafeterías en El Cairo. La prohibición volvió de
nuevo a Europa, tras la apertura de las cafeterías y, curiosamente, por las mismas
razones, es decir, por creer que la ingesta de café desarrolla el espíritu crítico,
favoreciendo probablemente los intercambios intelectuales entre consumidores.
El café como bebida ha evolucionado en forma peculiar.  Al comienzo se usó
como ración alimenticia, luego como una bebida, más tarde como medicina y
finalmente llegó a ser la infusión que conocemos hoy.

No fue sino hasta el siglo XIII que se empezó en Irán (Persia) a tostar el grano
antes de hervirlo.   A esto le siguió el proceso de molerlo y convertirlo en harina
antes,  para luego hervirlo y tomarlo líquido.   Alrededor del siglo XVI los árabes y
turcos preparaban del café bebidas especiales, habiéndose considerado éstas por
el pueblo como un refresco estimulante.  La harina del café tostado se ponía en
remojo durante un día y medio y se hervía luego; se decantaba el líquido y se
conservaba en potes de barro, lista para usarse cuando se deseara. Hoy en día el
café además de infusión se usa en dulces, licores, bizcochos, refrescos,
mantecados, etc.

dos mil cafeterías, según un registro del año 1700. La famosa compañía de
seguros Lloyd's de Londres fue en su origen una cafetería, fundada en 1688.

En Viena la historia de las célebres cafeterías comenzó con la Batalla de 1683. Se


dice que el primer café abrió tras la derrota de los turcos, y algunos de ellos han
perdurado a lo largo de los años. A mediados del siglo XVIII todas las ciudades
europeas tenían cafeterías, y en 1734 Johann Sebastián Bach compuso su
célebre Cantata del café (BWV 211), en una de cuyas escenas una chica le pide a
su padre que, si la castiga, no lo haga prohibiéndole el café, y dice que, si se casa,
su marido deberá permitirle beberlo.

El café estuvo prohibido en Rusia, con penas incluso de tortura y de mutilación. Y,


cuando la policía zarista encontraba a alguna persona presa de una crisis
nerviosa, se lo atribuía al café.

El café cruzó el Atlántico en 1689, con la apertura del primer establecimiento en


Boston. La bebida ganó popularidad y obtuvo el rango de bebida nacional.
Alcanzando su completa aceptabilidad social en el siglo XVIII. Pronto los grandes
cultivos se desplazaron a Ceilán e Indonesia, consolidándose posteriormente en
América del Sur.
El café comenzó a cultivarse en las colonias inglesas, en particular en Ceilán, pero
las plantaciones fueron devastadas por una enfermedad y finalmente sustituidas
por plantaciones de té. En 1696, los holandeses lo hicieron cultivar en Indonesia y
en Java.

2.2.2 ESTUDIO SOBRE EL TEMA A NIVEL NACIONAL

La importancia nacional del café es ciertamente innegable, especialmente para los


millones de pequeños productores que dependen de su cultivo y de su comercio
en decenas de países subdesarrollados como Honduras, en palabras de
Kaplinsky, R. (2004, p. 8) “El total de las exportaciones globales (75% de la
producción) excede los 9,000 millones de dólares, y el sector emplea a más de 25
millones de personas en más de cinco millones de fincas”. También, de aquí se
desprende la cruda realidad que representan demasiados pobres dependiendo de
un sólo rubro para sus quizá únicos ingresos reales, un rubro que además de
agrícola se encuentra sujeto a los fenómenos de un mercado localizado lejos de la
región productora original (ICO, 2010).

Según el informe de cierre de cosecha del Instituto Hondureño del Café (2009, p.
2-9), la importancia social del café se refiere entre otras cosas a involucrar
directamente al menos a 86,000 productores primarios. De forma similar, el
Instituto Nacional de Estadística (INE, 2000), indica que uno de cada tres empleos
agrícolas están relacionados al café.

Como sector social, de las 2.6 millones de personas ocupadas por actividad
económica de Honduras, los productores de café conforman dentro de la
agricultura, silvicultura, caza y pesca el principal ramo de actividad del país con
0.99 millones de personas, seguido del comercio con 0.55 millones, la industria
manufacturera con 0.40 millones y después los servicios comunales con 0.38
millones (INE, 2006).
Por otra parte, en lo que se refiere a la importancia económica de acuerdo a la
Organización Internacional del Café, las cifras de producción de café convierten a
Honduras en uno de los 10 principales países productores a nivel mundial (ICO,
2010), De forma similar, el informe anual del Banco Central de Honduras (2008,
p.44), registra que el café es el principal producto agrícola de exportación para
Honduras con 516.5 millones de dólares americanos (US$).El café se comercializa
en base a sacos de 100 libras españolas, aproximadamente 46 kilos, y una libra
de aproximadamente 454 gramos(Palma, 2013).

2.2.3 EL CAFÉ EN EUROPA Y ASIA

En el siglo XVII llegó por primera vez el café a Europa, algunos sacerdotes
católicos lo llamaron una amarga invención de Satanás, pues lo veían como un
posible sustituto del vino, el cual, en su opinión, había sido santificado por Cristo.
Sin embargo, según el libro Coffea, se dice que el papa Clemente VIII probó la
bebida y al instante quedó cautivado. Para resolver el dilema religioso, bautizó
simbólicamente el brebaje, haciéndolo así aceptable para los católicos.

En el sur y oeste de Europa se observó una mayor tolerancia. En la década de


1650 comenzó a ser muy importado y consumido en Inglaterra, y se comenzaron a
abrir cafeterías en Oxford y en Londres. La primera cafetería en Londres se abrió
en 1652.

Las cafeterías se convirtieron en lugares donde nacieron las ideas liberales,


debido a la visita frecuente a esos lugares (donde, por cierto, se distribuían
panfletos) por parte de filósofos y letrados.

En 1676, esta agitación incitó al fiscal del Rey Carlós a pedir el cierre de las
cafeterías, citando crímenes de ofensa contra el propio rey y contra el reino. Las
reacciones en contra de tal decisión fueron tales que el edicto de cierre debió
revocarse. Los flujos de ideas alimentadas por el café modificaron profundamente
al Reino Unido.

Había más de dos mil cafeterías, según un registro del año 1700. La famosa
compañía de seguros Lloyd's de Londres fue en su origen una cafetería, fundada
en 1688.

En Viena la historia de las célebres cafeterías comenzó con la Batalla de 1683. Se


dice que el primer caféabrió tras la derrota de los turcos, y algunos de ellos han
perdurado a lo largo de los años. A mediados del siglo XVIII todas las ciudades
europeas tenían cafeterías, y en 1734 Johann Sebastián Bach compuso su
célebre Cantata del café en una de cuyas escenas una chica le pide a su padre
que, si la castiga, no lo haga prohibiéndole el café, y dice que, si se casa, su
marido deberá permitirle beberlo.

El café estuvo prohibido en Rusia, con penas incluso de tortura y de mutilación. Y,


cuando la policía zarista encontraba a alguna persona presa de una crisis
nerviosa, se lo atribuía al café.

En España, a finales del siglo XIX y principios del XX, también los intelectuales
comenzaron a reunirse en cafeterías, algunas de las cuales al día de hoy son
auténticas instituciones: Café Gijón (Madrid, 1888), Café Novelty (Salamanca,
1905) o el Café de Fornos (Madrid, 1907) entre otros.

2.2.4 EL CAFÉ EN AMÉRICA

La introducción del café en América se atribuye mayoritariamente a Gabriel


Mathieu un oficial de la armada Francesa, quien en el año de 1720 llevo la planta
a la Martinica se dice que este oficial llevo oculto en un barco un esqueje de café
a esta isla e incluso que lo rego con su propia ración de agua para que pudiera
sobrevivir durante la travesía la planta se adapta tan bien en la isla que, al cabo
de 50 años se contabilizaron 19 millones de ejemplares.

A pesar de esta leyenda, la introducción del café probablemente debamos


atribuirla a Cristóbal Colon, quien debió llevar semillas de café en uno de sus
viajes al nuevo mundo. Lo cierto es que en el siglo XVI ya existían plantaciones
importantes en Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo a partir de finales del siglo XVII
comienza su cultivo en Colombia que llegara convertirla a lo largo de los siglos XIX
y XX en el principal productor Caribeño y el tercer productor mundial. Es
mundialmente reconocida la zona de este país. llamada "eje cafetalero" , un lugar
donde las peculiares condiciones climáticas permiten un consumo ideal de esta
planta. El cuidado y esmero con que se cultiva y se recolecta el café de esta
zona ha creado una marca reconocida a nivel mundial y representada por Juan
Valdez.

En el siglo XVII los Franceses impusieron su cultivo en la caribeña isla de la


Martinica. Los portugueses hicieron lo mismo en Brasil que se convirtió en el país
que mantuvo el monopolio durante gran parte del siglo XVI Y XX y se ostenta en
la actualidad más de 1/3 de la producción mundial.

El consumo del café en Estados Unidos no alcanzo en un principio el éxito que


había alcanzado en otras partes del mundo, ya que sus habitantes preferían
consumir bebidas alcohólicas o te. Su consumo se empieza a extender a partir de
la guerra de la independencia( 1775-1783) cuando se rompieron las relaciones
con Inglaterra que hacen mas difícil el comercio del té.

Es definitivamente durante la guerra que el pueblo americano mantuvo entre 1812


a 1815 contra el Reino unido y sus colonias de Canadá cuando, ante la dificultad
de consumir te, se impuso el consumo de café.

El consumo de café entre los estadounidenses aumentó durante principios del


siglo XIX, tras la Guerra de 1812, que había acabado con el acceso a las
importaciones de té, y la gran demanda durante la Guerra de la Independencia,
así como muchos adelantos en la tecnología para la elaboración de la bebida
cimentó la posición del café como un producto diario en Estados unidos.

2.2.5 CAFÉ EN CENTRO AMÉRICA

En 1720 es la fecha probable de la introducción del café a América, cuando las


primeras semillas de la especie Coffea Arábica, variedad Typica llegaron a la isla
Martinica, Antillas, que luego fueron sembradas en la Provincia Costa Rica a
finales del siglo XVIII. La historia costarricense cambió desde 1808: bajo la égida
del gobernador Tomás de Acosta empezó a arraigarse en nuestro suelo el cultivo
del café, que ha calado muy hondo en el ser y quehacer costarricense ya que fue
el primer país centroamericano que estableció esta floreciente industria

Hace más de dos siglos, sacerdotes jesuitas introdujeron la planta de café en


Antigua Guatemala, con el propósito de utilizarla como ornamento para sus
jardines. Su explotación como cultivo rentable se llevó a cabo al inicio del siglo
XIX, por parte del agricultor Don Juan y Gemir. Los cafés que se producen en
Guatemala se clasifican como "Arábigos Lavados", clasificación que comparte con
los demás países Centroamericanos, México, Colombia, Ecuador, Perú, República
Dominicana, India y Papua Nueva Guinea. Guatemala produce café en todos sus
departamentos (el departamento de Totonicapán se incorporó a la producción del
grano recientemente). El tipo de café depende principalmente de la altura y el
clima donde se esté la plantación. La producción guatemalteca abarca una amplia
gama de tipos de café. Las zonas productoras se encuentran localizadas a
diferentes alturas sobre el nivel del mar y tienen climas diversos. (Café, 2012)
Según Squier, la llegada del café a Nicaragua se produce entre 1844 y 1848,
siendo el último país de Centroamérica en iniciarse en esta actividad. Según Paul
Levy, el cultivo del café se inicia en Nicaragua en 1848 en la Hacienda "La Ceiba"
en Jinotepe, cuyo propietario es Manuel Matus.
Fue introducido en El Salvador a mediados del siglo pasado, el café muy pronto
invadió con su bosque las tierras altas de los sistemas montañosos del oriente y
occidente del país. Sus condiciones climatológicas (agua, tierra y suelo) eran las
ideales para producir una cereza dulce y rica en mieles. Lo reducido de su
territorio le permitió contar con un sólo micro clima y una muy conveniente
proximidad entre la finca y el beneficio y la proverbial laboriosidad de los
salvadoreños hicieron que pronto se convirtieran en líderes del área en la
generación de técnicas en el cultivo y beneficiado del aromático. Todo esto hizo
del café de El Salvador uno de los cafés para exportación de mejor calidad y
prestigio. Hasta inicios de los años 30, las exportaciones principalmente se
destinaban hacia Europa, sin embargo, Estados Unidos se convirtió en el principal
destino durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el 84% del café salvadoreño
se exportó a esa nación. De 1950-1970 tuvo lugar una modernización tecnológica,
nuevas variedades como el bourbon fueron introducidas. Un instituto de
investigación del café fue creado. Estos factores, junto con dos décadas de
estabilidad política, hicieron del país el más productivo en el mundo, gozando de
una respetuosa imagen por su calidad. El café de El Salvador, junto al de
Guatemala y Honduras, era la pauta para establecer las calidades de otros
Suaves, a nivel internacional. Por eso se les conoció como los "Tres Jinetes
Cafetaleros de Centro América.

2.2.6 CAFÉ EN HONDURAS

No existen datos concretos que determinen con certeza la época en que fueron
traídos a Honduras las primeras semillas y plantas de café, ni el nombre de las
personas que tuvieron el privilegio de hacerlas llegar a tierras nacionales, el
Ingeniero Pompilio Ortega que fue director de una escuela de agricultura, hombre
amante del cultivo del café: dice al respecto: cuenta la tradición que los primeros
granos que llegaron a Honduras, provenían de Costa Rica, vegetal que había sido
introducido a la provincia por el gobernador José.

Vásquez Téllez en 1796, los granos en mención fueron traídos por buhoneros de
nacionalidad palestina y sembrados en Manto, departamento de Olancho.
En el calendario del año 2010, editado por el Instituto Hondureño del Café, otra
versión refiere que Manto fue fundada en 1540, fue cabecera departamental desde
1611 a 1820, en 1828 estalló el movimiento insurreccional en Olancho, el General
Morazán trasladó la cabecera a Manto, sin embargo en 1865 al ser destruido el
municipio por el General Presidente José María Medina, fue trasladada
definitivamente a Juticalpa, el palacio municipal y la casa de la familia Villar de Bo.
Se cree que estas familias fueron las que llevaron las primeras semillas
provenientes de Islas de Pinos (Islas de la Bahía), llegaron por el embarcadero
que había en el río Patuca, las primeras semillas cuenta la tradición fueron
sembradas por los señores Agapito Ruiz Torres en la comunidad de Boca del
Monte, ubicada en la guarda raya del municipio de Manto y Guata y el señor
Ubense Ávila en el lugar conocido como El Caliche.
Afirman los paraiseños uno de los departamentos que más produce el grano de
oro que las primeras fincas fueron sembradas con semillas provenientes de Costa
Rica, versión que tiene cierta veracidad pues los tipos de mata vistos en todo el
territorio nacional, conservan las mismas características morfológicas que
usualmente se cultivan en aquel país llamado comúnmente variedad arábiga, los
datos oficiales que sobre el cultivo del café se conservaron del tiempo de la
colonia, se refiere a una cita, que hace el Anuario Estadístico de Honduras;
publicado por el Dr. Antonio Ramón Vallejo en 1889, mencionado el censo
levantado en 1801 por el Gobernador Intendente y Comandante General, don
Ramón de Anguiano y cuyo informe es dirigido a su Majestad por la vía reservada
de gracia y justicia, por esa época el cultivo del cafeto era ya conocido por los
antiguos habitantes de Comayagua. Más tarde en 1860, refería el extinto Dr.
Jesús Aguilar Paz decano que fue de la Facultad de Farmacia y persona docta en
Ciencias Naturales, que un señor de apellido Luna, importó a Honduras semilla de
café proveniente de Guatemala, a fin de sembrarlos en el departamento de Santa
Bárbara, este fue el grano que prevaleció en dicha región.
Ortiz García, continua afirmando que a partir de la independencia el primer
gobernante que se interesó por la industria del café hondureño, fue el ex
Presidente don Coronado Chávez; quien logró que la Cámara Legislativa diera
aprobación al decreto siguiente: Artículo 1°: El gobierno hará imprimir ejemplares
de la instrucción más adaptable para el cultivo del café y por medio de los jefes
intendentes de los departamentos, se repartirán.

los individuos que quieran dedicarse a este cultivo. Artículo 2°: Para que los
hacendados de café puedan contar con los brazos suficientes para el cultivo de
dicha planta, se concede para cada mil árboles la asistencia de tres individuos sin
que estos puedan ser tequiados, en destinos concejiles ni tomados para el servicio
de las armas. Artículo 3°: El café cultivado en Honduras será libre de derechos de
extracción y de consumo, y quedan además exentos de pagar diezmo, primicia y
cualquier otro impuesto por el término de diez años. Artículo 4°: Las aduanas de
los puertos tomarán conocimiento de la cantidad de café que se embarque y el
individuo a quien pertenezca se le abonará en clase de premio un 2% pagado en
la introducción de efectos que haga para el retorno del café y en la cantidad
equivalente al valor de este artículo que hubiese extraído, el cual será aforado en
seis pesos quintal, concedida esta gracia y por el término de diez años y extensiva
a los hacendados de los otros estados.

En 1877 el Presidente Marco Aurelio Soto, emite el decreto relacionado con el


cultivo de café en donde incentiva a los empresarios de la industria que se
propongan formar fincas de café en terrenos de propiedad nacional, el gobierno
les dará en propiedad dichos terrenos, expidiéndoles gratis sus correspondientes
títulos.
También crea algunos artículos en donde les comunica a los gobernadores
políticos que giren instrucciones a las municipalidades para que con sus fondos se
siembren almácigos de café para distribuirlos entre los vecinos pobres que tengan
terrenos para formar fincas capaces de darles un patrimonio. Por su parte en otro
artículo ordena liberar al café completamente de todo impuesto, relativo a su
exportación.

2.2.7 PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ A NIVEL MUNDIAL

Según las estadísticas de la Organización Internacional del Café (OIC), de octubre


de 2010 a junio de 2011 que son las últimas de que disponemos los países que
más café producen son:

BRASIL
El principal productor de café del mundo se ha posicionado como el exportador
número uno del ―grano de oro‖. Entre octubre de 2010 y junio de 2011, este país
ha exportado 26, 368,037 de sacos, 18% más que en el período anterior (octubre
de 2009 y junio de 2010).

VIETNAM
Este país asiático también mantiene su posición en el ranking de la OIC. Hasta
junio, había exportado 13, 850,000 de sacos de café a distintas partes del mundo.
Vietnam mostró un crecimiento del 22.3%, en comparación al ciclo octubre 2009-
junio 2010.

COLOMBIA
Hasta junio pasado, Colombia exportó 6, 735,489 de sacos, frente a los 5, 457,959
(5.9 millones) vendidos entre octubre de 2009 y junio de 2010. Esto implica un
crecimiento del 23.4%, según las estadísticas de la OIC. Sólo en junio de este
año, ese país exportó 575,894 sacos, frente a los 648,190 de junio de 2010.
INDIA
Este país, también de Asia, ocupa el cuarto lugar con 4, 903,218 (4.9 millones) de
sacos de café exportados entre octubre de 2010 y junio de 2011. En el ciclo
anterior, India exportó 2, 869,835. Esto representa un fuerte incremento, del
70.8%, destacan las cifras de la OIC.

INDONESIA
Ocupa el quinto lugar con la exportación de 3, 855,000 sacos de café. Este es uno
de los pocos países que muestran, en el ciclo octubre 2010- junio 2011, un
decrecimiento en sus exportaciones respecto al ciclo anterior. Indonesia exportó,
entre octubre de 2009 y junio de 2010, 4, 772,863 millones de sacos.

HONDURAS
Este país es la sorpresa del ranking, logró superar a Guatemala como el principal
exportador de Centroamérica. Honduras exportó 3, 581,954 (3.5 millones) de
sacos, frente a los 2, 811,249 (2.8 millones) vendidos entre octubre de 2009 y
junio de 2010. Las cifras muestran un crecimiento del 27.4%.

GUATEMALA
Guatemala se ubica en el séptimo lugar con 2, 783,642 de sacos exportados. La
cifra es bastante similar a la lograda en el período octubre 2009 –junio 2010,
cuando alcanzó los 2, 724,066 millones de sacos, indican las estadísticas de la
OIC.

ETIOPÍA
Este país africano ocupa el octavo lugar, ya que exportó 2, 351,168 millones de
sacos entre octubre de 2010 y junio de 2010. En el mismo período del ciclo
anterior, exportó 1, 746,286 de sacos, lo que implica un crecimiento del 34.6%.
PERÚ
Este país sudamericano exportó 2, 156,338 de sacos de café, 16.2% más que el
ciclo anterior, cuando llegó a los 1, 855,722 de sacos. Solo en junio de este año,
Perú exportó 300,000 sacos, frente a los 350,389 logrados en el mismo mes de
2010.

UGANDA
La OIC indica que Uganda exportó 2, 125,160 de sacos de la actual cosecha,
frente a los 2, 015,744 millones de la anterior. Las exportaciones de este país
muestran un crecimiento del 5.43%, es decir que vendió 109,416 sacos en
comparación al período

2.2.8 PAÍSES QUE MÁS IMPORTAN CAFÉ EN EL MUNDO

Los tres principales países compradores de café, Estados Unidos, Alemania y


Francia han representado durante los últimos años el 54% del consumo mundial.
A estas naciones se suma el consumo de Japón e Italia, representaron más del
70% de las importaciones mundiales. Además estos países están organizados en
algunas agrupaciones como principales compradores de café en el mundo como
por ejemplo la Organización Internacional del Café que está conformada por
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Estonia, Eslovaquia,
Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República
Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y la Comunidad
Europea. Cinco empresas adquieren casi la mitad de la producción mundial y sus
ventas anuales generan beneficios del orden de mil millones de dólares.

2.2.1 ESTUDIOS SIMILARES


2.2.2 SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA

En Honduras la producción de café tiene una importancia relevante en el valor


agregado del sector agrícola, su participación es del 29%, mientras que su
contribución en el producto interno bruto alcanza un 6.5%. La evolución de la
producción se distingue por un crecimiento significativo y sostenido, pasando de
una producción de 848,300 sacos de 46 kilos en la cosecha 1970/71 a 3,225,184
sacos en la cosecha 1997/98.
El café se cultiva con importancia económica en 14 de los 18 departamentos del
país, involucrando 63,703 productores. Las principales áreas de producción se
encuentran en los departamentos de El Paraíso, Santa Bárbara, Olancho, Copán,
Comayagua, La Paz y Lempira. Continúan en importancia, los departamentos de
Cortés, Ocotepeque, Yoro, Francisco Morazán e Intibucá. Por último están
Choluteca y Atlántida.

El 95.2% de los productores son pequeños propietarios con volúmenes de


producción menores de 200 quintales, el 4.5% son medianos productores con
producciones entre 200 y 1000 quintales; tan solo el 0.3% (170 productores) es
considerado gran productor con sumas mayores de 1,000 quintales. La superficie
de producción es de 313,697 manzanas y tiene una distribución de 77% en
pequeños productores, 13% en medianos y 10% en grandes.

Las tierras cafetaleras se encuentran en zonas de captación de cuencas


hidrográficas y están localizadas a latitudes comprendidas entre los 400 a 1,500
msmn. El 70% de las plantaciones se sitúan entre los 700 y 1,300 msmn; un 26%
está arriba de los 1,300 msmn y el restante 4% se localiza en altitudes inferiores
de 700 msmn.

Las altitudes superiores a los 700 msmn son aptas para el cultivo de café de la
especie C. arábica y son apropiadas para la producción de los mejores tipos
comerciales del grano (SHB). Las tierras ocupadas con café suponen condiciones
edáficas favorables, sin embargo, deben de aplicarse los nutrientes limitantes para
alcanzar los niveles de productividad deseados mediante el uso de fertilizantes.

La industria de torrefacción nacional , está compuesta por aproximadamente 18


empresas debidamente inscritas en el IHCAFE, de las cuales 3 procesan el 88%
del café para consumo nacional. El volumen de café para la industria torrefactora
pasó de 120,884 sacos en la cosecha 80/81 a 219,032 sacos en la cosecha 96/97
para un incremento promedio anual de 6134 sacos.
Generalmente el productor comercializa por medio de intermediarios (77%),
cooperativas (13%),directamente a exportadores (8%) y el resto mediante otros
agentes. El 93% de la producción se destina a la exportación y lo distribuye entre
los torrefactores. A nivel interno los precios se determinan por el IHCAFE en base
a un mecanismo de comercialización que se fija por cosecha.

2.2.2.1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA


Los años de tradición nos han enseñado que cultivar y cosechar el mejor café en
grano puede dar y satisfacer el gusto más exigente.

Fundada en 1993, Gabriel Kafati SA es la mayor planta de café tostado en


Honduras. Nuestra organización es una de las empresas más reconocidas y
respetadas en el país y en Centroamérica. El hecho de que están integradas
verticalmente, desde el cultivo hasta la taza, nos permite ejercer un estricto control
de calidad durante todas las fases del proceso de toma de café. Estamos
orgullosos de poder ofrecer a nuestros clientes no solo un producto de excelente
calidad, sino una variedad de presentaciones bajo el mismo nombre y bajo una
fuerte tradición. Todos los días, miles de consumidores satisfechos disfrutan del
exquisito sabor y aroma de “Café El Indio”, una de las marcas más reconocidas en
América Latina.

2.2.3 ANTECEDENTES

El café se empezó a consumir en las altiplanicies de Abisinia, donde crecía en


forma silvestre su modalidad llamada Arábica.De Etiopía pasó a Arabia y a la
India, probablemente a través de peregrinos musulmanes que viajaban a La Meca,
ya que las rutas de peregrinación fueron al mismo tiempo, durante siglos, grandes
rutas comerciales.
Pero los grandes propagadores del café fueron los holandeses, que explotaron
grandes plantaciones del mismo en sus colonias de Ceilán e Indonesia.

Ellos fueron los importadores del cafeto y quienes lo aclimataron en los jardines
botánicos de Ámsterdam, Paris y Londres, desde donde pasó a la Guayana
holandesa, al Brasil, a Centroamérica y a otros muchos países. Gracias a lo cual
en tres siglos esta infusión ha pasado de ser casi desconocida a convertirse en
una bebida universal que Bach, Balzac, Beethoven, Goldoni, Napoleón, Rossini,
Voltaire y otros muchos personajes de la historia han consumido en grandes
cantidades y elogiado desmesuradamente.

2.2.4.1HISTORIA DEL CAFÉ EN HONDURAS

A pesar que no existen datos concretos que determinen con certeza ni la época
en que fueron traídas a Honduras las primeras semillas y plantas de café, se
considera que la fecha más antigua sobre la llegada del Café a Honduras fue en
1799: “a juzgar por las importaciones que se hacían de Cuba al reino vía el puerto
de Trujillo, según informa la Gaceta de Guatemala: seis quintales de café en
grano” el 12 de Septiembre de 1799 en la goleta La Reyna Luisa; “tres barriles de
café” procedentes de la Habana” , así mismo según dicha autora, durante ese
período del siglo, por esta vía del puerto de Trujillo, se hicieron muchas otras
importaciones de Café desde las Antillas al reino (aún y cuando, ya Guatemala
exportaba Café, en pocas cantidades).La producción de Café en Honduras se
inicia por el año de 1835.

2.2.4.2 HISTORIA DE GABRIEL KAFATI SA

Más de 80 años atrás, un joven y dinámico Gabriel Kafati y su esposa Elena


comenzaron a hacer su sueño una realidad antigua: para tostar y moler granos de
café. Con el apoyo económico de don Gabriel, padre-ley, el sr SalehKafati, compro
su primera máquina de tostar. Ellos comenzaron en la madrugada, tostado, molido
y envasado a mano su café para conservar su frescura y aroma. A las 5:00 AM,
Don Gabriel ya estaba llamando a las puertas de los negocios que vendían su
café.
Debido a su gran esfuerzo y dedicación, Don Gabriel se le dio un pedazo de tierra
de su padre-en-ley para construir e instalar su fábrica en un lugar mas
permanente. Este también fue el lugar donde se instaló a su esposa y tres hijos
Erlinda, Nicolás y Oscar y donde después de algunos años, a pesar de la pobreza
en su casa, cinco hijos más nacieron: Luisa, Kathy, Estela, Marina y Jesús.
Durante los tiempos difíciles, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba teniendo
lugar, Don Gabriel tuvo que establecer una rutina de trabajo estricto para sí mismo
constantemente viajando a otras ciudades en busca de granos de café para su
funcionamiento. Por camión o en mula, él siempre se levantaba muy temprano en
la mañana y regresaba tarde en la noche. Durante ese periodo, su esposa, hijos y
dos empleados, se hizo cargo de la operación de tostado.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Café El Indio obtuvo su fama con la primera
radio comercial, creada por Humberto Andino de Radio Comayagüela. El embalaje
de mano se modernizo con la adquisición de la máquina de envasado automático
en primer lugar. Más tarde, don Gabriel comenzó Agrícola de Oriente SA, una
entidad Agrícola, para poder plantar y cosechar sus propios granos de café.
En1957, Compañía Exportadora de Café SA (CECSA) fue creado con el
propósito de exportar granos de café de su propia granja. En 1976, Gabriel Kafati
y Compañía presento su paquete Gourmet sellado al vacío de exportación. Este
proceso de envasado conserva intactas la frescura del café y el aroma durante un
periodo prolongado de tiempo.
Durante los años 90, y como parte de la política de Gabriel Kafati de innovación,
CAFÉ EL INDIO lanzo una nueva línea de café Gourmet con sabor, que se enfila
de la fecha entre uno de los cafés más finos Gourmets En América Latina. En
2005, Gabriel Kafati, Inc. Fue establecida en Florida, con la visión de ofrecer todo
el café de calidad Premium en América del Norte.
Los fundadores y las generaciones siguientes han hecho del Café El Indio el café
preferido entre los consumidores nacionales y extranjeros.

2.2.4 ASPECTOS LEGALES Y ESTRUCTURA


ORGANIZATIVA
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 41 (NIC 41)

AGRICULTURA
La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita,
debe ser entendida en el contexto de las explicaciones y directrices relativas a su
aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las Normas Internacionales
de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad
sean de aplicación en el caso de partidas no significativas.

OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación de
los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad
agrícola.

ALCANCE
Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se
encuentre relacionado con la actividad agrícola:
(a) activos biológicos;
(b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección

Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos
de los activos biológicos de la empresa, pero sólo en el punto de su cosecha o
recolección. A partir de entonces será de aplicación la NIC 2, Existencias, u otras
Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos
obtenidos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los
productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar
con las uvas para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha
cultivado. Aunque tal procesamiento pueda constituir una extensión lógica y
natural de la actividad agrícola y los eventos que tienen lugar guardan alguna
similitud con la transformación biológica, tales procesamientos no están incluidos
en la definición de actividad agrícola empleada en esta Norma.
La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas: por ejemplo el
engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o perennes, el
cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las
piscifactorías). Entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características
comunes:
La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de resultados:
(a) cambios en los activos, a través de (i) crecimiento (un incremento en la
cantidad o una mejora en la calidad de cierto animal o planta); (ii) degradación (un
decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta), o bien
(iii) procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales)

RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
La empresa debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola
cuando, y sólo cuando:
La empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados;
Es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros
asociados con el activo; y;
El valor razonable o el coste del activo puedan ser valorados de forma
fiable.

En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia mediante, por


ejemplo, la propiedad legal del ganado vacuno y el marcado con hierro o por otro
medio de las reses en el momento de la adquisición, el nacimiento o el destete.
Los beneficios futuros se evalúan, normalmente, por la valoración de los atributos
físicos significativos.

Un activo biológico debe ser valorado, tanto en el momento de su reconocimiento


inicial como en la fecha de cada balance, según su valor razonable menos los
costes estimados en el punto de venta, excepto en el caso, descrito en el párrafo
30, de que el valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad.

Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos de


una empresa deben ser valorados, en el punto de cosecha o recolección, según
su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta. Tal
valoración es el coste en esa fecha, cuando se aplique la NIC 2 Existencias, u otra
Norma Internacional de Contabilidad que sea de aplicación.

Los costes en el punto de venta incluyen las comisiones a los intermediarios y


comerciantes, los cargos que correspondan a las agencias reguladoras y a las
bolsas o mercados organizados de productos, así como los impuestos y
gravámenes que recaen sobre las transferencias. En los costes en el punto de
venta se excluyen los transportes y otros costes necesarios para llevar los activos
al mercado.

La determinación del valor razonable de un activo biológico, o de un producto


agrícola, puede verse facilitada al agrupar los activos biológicos o los productos
agrícolas de acuerdo con sus atributos más significativos, como por ejemplo, la
edad o la calidad. La empresa seleccionará los atributos que se correspondan con
los usados en el mercado como base para la fijación de los precios.

GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un
activo biológico según su valor razonable menos los costes estimados en el punto
de venta, así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor
razonable menos los costes estimados en el punto de su venta, deben incluirse en
la ganancia o pérdida neta del ejercicio contable en que aparezcan.

Puede aparecer una pérdida, tras el reconocimiento inicial de un activo biológico,


por ejemplo a causa de la necesidad de deducir los costes estimados en el punto
de venta, al determinar el importe del valor razonable menos estos costes para el
activo en cuestión. Puede aparecer una ganancia, tras el reconocimiento inicial de
un activo biológico, por ejemplo, a causa del nacimiento de un becerro.
Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto
agrícola, que se contabiliza según su valor razonable menos los costes estimados
en el punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio en
el que éstas aparezcan.
Puede aparecer una ganancia o una pérdida, tras el reconocimiento inicial del
producto agrícola, por ejemplo, como consecuencia de la cosecha o recolección.
Imposibilidad de determinar de forma fiable el valor razonable
Se presume que el valor razonable de un activo biológico puede determinarse de
forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser refutada solamente en el
momento del reconocimiento inicial de un activo biológico para el que no estén
disponibles precios o valores fijados por el mercado, para los cuales se haya
determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del
valor razonable. En tal caso, estos activos biológicos deben ser valorados según
su coste menos la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por
deterioro del valor. Una vez que el valor razonable de tales activos biológicos se
pueda determinar con fiabilidad, la empresa debe proceder a valorarlos según su
valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta. Una vez que el
activo biológico no corriente cumpla los criterios para ser clasificado como
mantenidos para la venta (o esté incluido en un grupo enajenable de elementos
clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5 Activos no
corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas, se presume que
el valor razonable puede determinarse de forma fiable.

INFORMACIÓN A REVELAR
La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio
corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos
agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costes
estimados en el punto de venta de los activos biológicos.
La empresa debe presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos.
La revelación exigida en el párrafo 41 puede ser en forma de una descripción
narrativa o cuantitativa.

Se aconseja a las empresas presentar una descripción cuantitativa de cada grupo


de activos biológicos, distinguiendo, cuando ello resulte adecuado, entre los que
se tienen para consumo y los que se tienen para producir frutos, o bien entre los
maduros y los que están por madurar. Por ejemplo, la empresa puede revelar el
importe en libros de los activos biológicos consumibles y de los que se tienen para
producir frutos, por grupo de activos. La empresa puede, además, dividir esos
importes en libros entre los activos maduros y los que están por madurar. Tales
distinciones suministran información que puede ser de ayuda al evaluar el
calendario de los flujos de efectivo futuros. La empresa revelará las bases que
haya empleado para hacer tales distinciones.
Son activos biológicos para producir frutos todos los que sean distintos a los de
tipo consumible; por ejemplo el ganado para la producción de leche, las cepas de
vid, los árboles frutales y los árboles de los que se cortan ramas para leña,
mientras que el tronco permanece. Los activos biológicos para producir frutos no
son productos agrícolas, sino que se regeneran a sí mismos.

Los activos biológicos pueden ser clasificados como maduros o por madurar. Los
activos biológicos maduros son aquéllos que han alcanzado las condiciones para
su cosecha o recolección (en el caso de activos biológicos consumibles), o son
capaces de sostener producción, cosechas o recolecciones de forma regular (en el
caso de los activos biológicos para producir frutos).

La transformación biológica produce una variedad de cambios de tipo físico –


crecimiento, degradación, producción y procreación, cada uno de las cuales es
observable y valorable. Cada uno de esos cambios físicos tiene una relación
directa con los beneficios económicos futuros. El cambio en el valor razonable de
un activo biológico debido a la cosecha o recolección, es también un cambio de
tipo físico.
La actividad agrícola a menudo está expuesta a riesgos naturales como los que
tienen relación con el clima o las enfermedades. Si se produjese un evento de este
tipo, que diese lugar a una partida de gastos o ingresos con importancia relativa,
se revelará la naturaleza y la cuantía de la misma, de acuerdo con lo establecido
en la NIC 1 Presentación de estados financieros. Entre los ejemplos de los
eventos citados están la declaración de una enfermedad virulenta, las
inundaciones, las sequías o las heladas importantes y las plagas de insectos.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA


PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES

SECCIÓN 34 ACTIVIDADES ESPECIALES

ALCANCE DE ESTA SECCIÓN


34.1 Esta Sección proporciona una guía sobre la información financiera de las
PYMES involucradas en tres tipos de actividades especiales―actividades
agrícolas, actividades de extracción y concesión de servicios.

AGRICULTURA
34.2 Una entidad que use esta NIIF y que se dedique a actividades agrícolas
determinará su política contable para cada clase de sus activos biológicos, tal
como se indica a continuación:
a. La entidad utilizará el modelo del valor razonable, de los párrafos 34.4 a 34.7
para los activos biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente determinable sin
un costo o esfuerzo desproporcionado.
(b) La entidad usará el modelo del costo de los párrafos 34.8 a 34.10 para todos
los demás activos biológicos.

RECONOCIMIENTO
34.3 Una entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola
cuando, y solo cuando:
a) La entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados;
b) Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros
asociados con el activo; y
c) El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable,
sin un costo o esfuerzo desproporcionado.

MEDICIÓN – MODELO DEL VALOR RAZONABLE


34.4 Una entidad medirá un activo biológico en el momento del reconocimiento
inicial, y en cada fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los
costos de venta. Los cambios en el valor razonable menos los costos de venta se
reconocerán en resultados.

34.5 Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos


biológicos de una entidad se medirán a su valor razonable menos los costos de
venta en el punto de cosecha o recolección. Esta medición será el costo a esa
fecha, cuando se aplique la Sección 13 Inventarios u otra sección de esta NIIF que
sea de aplicación.

34.6 En la determinación del valor razonable, una entidad considerará lo siguiente:


Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para
un producto agrícola en su ubicación y condición actuales, el precio de
cotización en ese mercado será la base adecuada para la determinación del
valor razonable de ese activo. Si una entidad tuviera acceso a mercados
activos diferentes, usará el precio existente en el mercado en el que espera
operar.
Si no existiera un mercado activo, una entidad utilizará uno o más de la
siguiente información para determinar el valor razonable, siempre que
estuviesen disponibles:
1. El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que
no haya habido un cambio significativo en las circunstancias económicas
entre la fecha de la transacción y el final del periodo sobre el que se
informa;
2. Los precios de mercado de activos similares, ajustados para reflejar las
diferencias existentes; y
3. Las referencias del sector, tales como el valor de un huerto expresado en
términos de envases estándar para la exportación, fanegas o hectáreas; o
el valor del ganado expresado por kilogramo de carne.
En algunos casos, las fuentes de información enumeradas en los apartados
(a) o (b) pueden sugerir diferentes conclusiones sobre el valor razonable de
un activo biológico o de un producto agrícola. Una entidad considerará las
razones de esas diferencias, para llegar a la estimación más fiable del valor
razonable, dentro de un rango relativamente estrecho de estimaciones
razonables.
En algunas circunstancias, el valor razonable puede ser fácilmente
determinable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado, aun cuando no
haya disponibles precios o valores determinados por el mercado para un
activo biológico en su condición actual. Una entidad considerará si el valor
presente de los flujos de efectivo netos esperados procedentes del activo
descontados a una tasa corriente de mercado da lugar a una medición
fiable del valor razonable.

INFORMACIÓN A REVELAR – MODELO DEL VALOR RAZONABLE


34.7 Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos
medidos al valor razonable:
a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.
b) Los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación
del valor razonable de cada categoría de productos agrícolas en el
punto de cosecha o recolección y de cada categoría de activos
biológicos.
c) Una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos
biológicos entre el comienzo y el final del periodo corriente. La
conciliación incluirá:
La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos
los costos de venta.
Los incrementos procedentes de compras.
Los decrementos procedentes de la cosecha o recolección.
Los incrementos procedentes de combinaciones de negocios.
Las diferencias netas de cambios que surgen de la conversión de los
estados financieros a una moneda de presentación diferente, y de la
conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación
de la entidad que informa.
Otros cambios.

MEDICIÓN – MODELO DEL COSTO


34.8 La entidad medirá los activos biológicos cuyo valor razonable no sea
fácilmente determinable sin costo o esfuerzo desproporcionado, al costo menos
cualquier depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor
acumulada.

34.9 La entidad medirá los productos agrícolas, cosechados o recolectados de sus


activos biológicos, a su valor razonable menos los costos estimados de venta en el
punto de cosecha. Esta medición será el costo a esa fecha, cuando se aplique la
Sección 13 u otras secciones de esta NIIF.

INFORMACIÓN A REVELAR – MODELO DEL COSTO


34.10 Una entidad revelará lo siguiente con respecto a los activos biológicos
medidos utilizando el modelo del costo:
Una descripción de cada clase de activos biológicos.
Una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el
valor razonable.
El método de depreciación utilizado.
Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.
(El importe en libro bruto y la depreciación acumulada (a la que se
agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y al
final del periodo.

ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN
34.11 Una entidad que utilice esta NIIF y se dedique a la exploración, evaluación o
extracción de recursos minerales (actividades de extracción) contabilizará los
desembolsos por la adquisición o el desarrollo de activos tangibles o intangibles
para su uso en actividades de extracción aplicando la Sección 17 Propiedades,
Planta y Equipo y la Sección 18 Activos Intangibles distintos a la Plusvalía,
respectivamente. Cuando una entidad tenga una obligación de desmantelar o
trasladar un elemento o restaurar un emplazamiento, estas obligaciones y costos
se contabilizarán según la Sección 17 y la Sección 21 Provisiones y
Contingencias.

ACUERDOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS


34.12 Un acuerdo de concesión de servicios es un acuerdo mediante el cual un
gobierno u otro organismo del sector público (la concedente) contrae con un
operador privado para desarrollar (o actualizar), operar y mantener los activos de
infraestructura de la concedente, tales como carreteras, puentes, túneles,
aeropuertos, redes de distribución de energía, prisiones u hospitales. En esos
acuerdos, la concedente controla o regula qué servicios debe prestar el operador
utilizando los activos, a quién debe proporcionarlos y a qué precio, y también
controla cualquier participación residual significativa en los activos al final del plazo
del acuerdo.

34.13 Existen dos categorías principales de acuerdos de concesión de servicios:


En una, el operador recibe un activo financiero―un derecho incondicional
por contrato de recibir un importe de efectivo específico o determinable u
otro activo financiero por parte del gobierno, a cambio de la construcción o
actualización de un activo del sector público, y posteriormente de operar y
mantener el activo durante un determinado periodo de tiempo. Esta
categoría incluye las garantías del gobierno de pagar cualquier diferencia
negativa entre los importes recibidos de los usuarios del servicio público y
los importes especificados o determinables.
En la otra, el operador recibe un activo intangible―un derecho de cobrar
por el uso de un activo del sector público que construye o actualiza, y
posteriormente opera y mantiene por un determinado periodo de tiempo.
Un derecho de cobrar a los usuarios no es un derecho incondicional de
recibir efectivo, porque los importes están condicionados al grado de uso
que el público haga del servicio.
Algunas veces, un acuerdo individual puede contener ambos tipos: en la
medida en que el gobierno concede una garantía incondicional de pago
para la construcción del activo del sector público, el operador tiene un
activo financiero y, en la medida en que el operador tiene que confiar en
que el público use el servicio para obtener el pago, el operador tiene un
activo intangible.

CONTABILIZACIÓN – MODELO DEL ACTIVO FINANCIERO

34.14 El operador reconocerá un activo financiero en la medida en que tenga un


derecho contractual incondicional de recibir efectivo u otro activo financiero por los
servicios de construcción de la concedente o de una entidad bajo la supervisión de
ella. El operador medirá el activo financiero a su valor razonable.
Posteriormente, para contabilizar el activo financiero, seguirá lo dispuesto en la
Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos Financieros.

CONTABILIZACIÓN – MODELO DEL ACTIVO INTANGIBLE


34.15 El operador reconocerá un activo intangible en la medida en que reciba un
derecho (una licencia) de cobrar a los usuarios del servicio público. El operador
medirá inicialmente el activo intangible a su valor razonable. Posteriormente, para
contabilizar el activo intangible, seguirá lo dispuesto en la Sección 18.

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS DE OPERACIÓN


34.16 El operador de un acuerdo de concesión de servicios reconocerá, medirá y
revelará los ingresos de actividades ordinarias por los servicios que preste de
acuerdo con la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias.

SECCIÓN 13 INVENTARIOS

ALCANCE
Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los
inventarios. Los inventarios son activos:
Poseídos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones;
En proceso de producción con vistas a esa venta; o
En forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso de
producción o en la prestación de servicios.

ESTA SECCIÓN SE APLICA A TODOS LOS INVENTARIOS, EXCEPTO A:


Las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción,
incluyendo los contratos de servicios directamente relacionados (véase la
Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias).
Los instrumentos financieros (véase la Sección 11 Instrumentos Financieros
Básicos y la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos
Financieros).
Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la Sección 34
Actividades Especiales).

ESTA SECCIÓN NO SE APLICA A LA MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS


MANTENIDOS POR:
Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras
la cosecha o recolección y de minerales y productos minerales, en la
medida en que se midan por su valor razonable menos el costo de venta
con cambios en resultados, o
Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, que midan
sus inventarios al valor razonable menos costos de venta, con cambios en
resultados.

COSTO DE LOS INVENTARIOS


Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de adquisición,
costos de transformación y otros costos incurridos para dar a los inventarios su
condición y ubicación actuales.

COSTOS DE ADQUISICIÓN
Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra,
los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables
posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros
costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales o
servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el costo de adquisición.
COSTOS DE TRANSFORMACIÓN
Los costos de transformación de los inventarios incluirán los costos directamente
relacionados con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa.
También incluirán una distribución sistemática de los costos indirectos de
producción variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las
materias primas en productos terminados. Son costos indirectos de producción
fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del
volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los
edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de
la fábrica. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi
directamente, con el volumen de producción, tales como los materiales y la mano
de obra indirecta.

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN


Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los costos de
transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de producción.
Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en promedio, a lo
largo de un número de periodos o temporadas en circunstancias normales,
teniendo en cuenta la pérdida de capacidad procedente de las operaciones
previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción si se
aproxima a la capacidad normal. El importe de costo indirecto fijo distribuido a
cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel
bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos
no distribuidos se reconocerán como gastos en el periodo en que hayan sido
incurridos. En periodos de producción anormalmente alta, el importe de costo
indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción disminuirá, de manera que
los inventarios no se midan por encima del costo. Los costos indirectos variables
se distribuirán a cada unidad de producción sobre la base del nivel real de uso de
los medios de producción.

OTROS COSTOS INCLUIDOS EN LOS INVENTARIOS


Una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la medida
en que se haya incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación
actuales.

COSTOS EXCLUIDOS DE LOS INVENTARIOS

Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como
gastos en el periodo en el que se incurren, los siguientes:
Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros
costos de producción.
Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el
proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior.
Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales.
Costos de venta.

COSTO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS RECOLECTADOS DE ACTIVOS


BIOLÓGICOS
La Sección 34 requiere que los inventarios que comprenden productos agrícolas,
que una entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, deben
medirse, en el momento de su reconocimiento inicial, por su valor razonable
menos los costos estimados de venta en el punto de su cosecha o recolección.
Éste pasará a ser el costo de los inventarios en esa fecha, para la aplicación de
esta sección.

SECCIÓN 17 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

ALCANCE
Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así
como a las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con
fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado.

MEDICIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL DE UNA PROPIEDAD,


PLANTA Y EQUIPO
Una entidad medirá todos los elementos de propiedades, planta y equipo tras su
reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera
pérdidas por deterioro del valor acumulado.
Una entidad reconocerá los costos del mantenimiento diario de un elemento de
propiedad, planta y equipo en los resultados del período.

DEPRECIACIÓN
En los párrafos 17.16 y 17.17 de la NIIF para las PYMES en cuanto a la
depreciación indica lo siguiente:
Si los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y
equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de
beneficios económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo
entre sus componentes principales y depreciará cada uno de estos
componentes por separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se
depreciarán a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales. Con
algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos
tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian.
El cargo por depreciación para cada período se reconocerá en el resultado
a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el costo se reconozca
como parte del costo de un activo. Por ejemplo, la depreciación de una
propiedad, planta y equipo de manufactura se incluirá en los costos de los
inventarios.
IMPORTE DEPRECIABLE Y PERÍODO DE DEPRECIACIÓN
Una entidad distribuirá el importe depreciable de un activo de forma sistemática a
lo largo de su vida útil. Como podemos ver la norma contable menciona que la
Depreciación se efectúa en base a la vida útil estimada del bien, por lo que es de
aclarar que la contabilización del gasto por la depreciación del ejercicio es en
aplicación de la norma contable más no la norma tributaria, la tasa de depreciación
que señala como tasa máxima la norma tributaria es para efectos de determinar el
Impuesto a la Renta y debe ser manejado a nivel de papeles de trabajo, lo que se
mostrará en nuestros libros y registros contables la depreciación contable en base
a la estimación de vida útil que se le asigne a cada una de las propiedades, planta
y equipo.

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto


es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para
operar de la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesa
cuando se da de baja en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté
sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado
por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del
uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna
actividad de producción.

BAJA EN CUENTAS DE LAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS


Una entidad dará de baja en cuentas un elemento de propiedades, planta y
equipo, cuando disponga de él o cuando no se espere obtener beneficios
económicos futuros por su uso o disposición.
Una entidad reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un
elemento de propiedades, planta y equipo en el resultado del período en que el
elemento sea dado de baja en cuentas (a menos que la sección 20
Arrendamientos requiera otra cosa en caso de venta con arrendamiento posterior).
La entidad no clasificará estas ganancias como ingresos de actividades ordinarias.

SECCIÓN 27 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

ALCANCE
Una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es
superior a su importe recuperable. Esta sección se aplicará en la contabilización
del deterioro del valor de todos los activos distintos a los siguientes, para los que
se establecen requerimientos de deterioro de valor en otras secciones de esta
NIIF:
Activos por impuestos diferidos (véase la Sección 29 Impuesto a las
Ganancias).
Activos procedentes de beneficios a los empleados (véase la Sección 28
Beneficios a los Empleados).
Activos financieros que estén dentro del alcance de la Sección 11
Instrumentos Financieros Básicos o la Sección 12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos Financieros.
Propiedades de inversión medidas al valor razonable (véase la Sección 16
Propiedades de Inversión).
Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, medidos a su
valor razonable menos los costos estimados de venta (véase la Sección 34
Actividades Especiales).

DETERIORO DEL VALOR DE LOS INVENTARIOS


PRECIO DE VENTA MENOS COSTOS DE TERMINACIÓN Y VENTA
Una entidad evaluará en cada fecha sobre la que se informa si ha habido un
deterioro del valor de los inventarios. La entidad realizará la evaluación
comparando el importe en libros de cada partida del inventario con su precio de
venta menos los costos de terminación y venta. Si una partida del inventario (o
grupo de partidas similares) ha deteriorado su valor, la entidad reducirá el importe
en libros del inventario (o grupo) a su precio de venta menos los costos de
terminación y venta. Esa reducción es una pérdida por deterioro del valor y se
reconoce inmediatamente en resultados.
DETERIORO DEL VALOR DE OTROS ACTIVOS DISTINTOS DE LOS
INVENTARIOS
Al evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de un
activo, la entidad considerará, como mínimo, los siguientes indicios:

FUENTES EXTERNAS DE INFORMACIÓN


Durante el periodo, el valor de mercado de un activo ha disminuido
significativamente más de lo que cabría esperar como consecuencia del
paso del tiempo o de su uso normal.
Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro
inmediato, cambios significativos con un efecto adverso sobre la entidad,
referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los
que ésta ópera, o bien, en el mercado al que está destinado el activo.
Durante el periodo, las tasas de interés de mercado, u otras tasas de
mercado de rendimiento de inversiones, se han incrementado y esos
incrementos van probablemente a afectar significativamente a la tasa de
descuento utilizada para calcular el valor en uso de un activo y que
disminuyan su valor razonable menos costos de venta.
El importe en libros de los activos netos de la entidad es superior al valor
razonable estimado de la entidad en conjunto (esta estimación se puede
haber calculado, por ejemplo, para una venta potencial total o parcial de la
entidad).

FUENTES INTERNAS DE INFORMACIÓN


Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico de un
activo.
Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en un
futuro inmediato, cambios significativos en la forma en que se usa o se
espera usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la entidad. Estos
cambios incluyen el hecho de que el activo esté ocioso, planes de
discontinuación o reestructuración de la operación a la que pertenece el
activo, planes para disponer del activo antes de la fecha prevista, y la nueva
evaluación de la vida útil de un activo como finita, en lugar de como
indefinida.
Se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el
rendimiento económico de un activo es, o va a ser, peor que el esperado.
En este contexto, el rendimiento económico incluye los resultados de las
operaciones y los flujos de efectivo.

MEDICIÓN DEL IMPORTE RECUPERABLE

El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el


mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. Si no
fuera posible estimar el importe recuperable de un activo individual, deben
entenderse como referencias a la unidad generadora de efectivo del activo.
No siempre es necesario determinar el valor razonable del activo menos los costos
de venta y su valor en uso. Si cualquiera de esos importes excediera al importe en
libros del activo, este no habría sufrido un deterioro de su valor y no sería
necesario estimar el otro importe.

Si no hubiese razón para creer que el valor en uso de un activo excede de forma
significativa a su valor razonable menos los costos de venta, se considerará a este
último como su importe recuperable. Este será, con frecuencia, el caso de un
activo que se mantiene para su disposición

SECCIÓN 28 BONIFICACIÓN A EMPLEADOS

ALCANCE DE ESTA SECCIÓN


Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones
que la entidad proporciona a los trabajadores, incluidos administradores y
gerentes, a cambio de sus servicios. Esta sección se aplicará a todos los
beneficios a los empleados, excepto los relativos a transacciones con pagos
basados en acciones, que se tratan en la Sección 26 Pagos Basados en Acciones.
Los cuatro tipos de beneficios a los empleados a los que se hace referencia en
esta sección son:
Beneficios a corto plazo a los empleados, que son los beneficios a los
empleados (distintos de los beneficios por terminación) cuyo pago será
totalmente atendido en el término de los doce meses siguientes al cierre del
periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios.
Beneficios post-empleo, que son los beneficios a los empleados (distintos
de los beneficios por terminación) que se pagan después de completar su
periodo de empleo en la entidad.
Otros beneficios a largo plazo para los empleados, que son los beneficios a
los empleados (distintos de los beneficios post-empleo y de los beneficios
por terminación) cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientes
al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios.
Beneficios por terminación, que son los beneficios por pagar a los
empleados como consecuencia de:

la decisión de una entidad de rescindir el contrato de un


empleado antes de la edad normal de retiro; o
una decisión de un empleado de aceptar voluntariamente la
conclusión de la relación de trabajo a cambio de esos beneficios.

PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO GENERAL PARA TODOS LOS


BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
Una entidad reconocerá el costo de todos los beneficios a los empleados a los que
éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la entidad durante
el periodo sobre el que se informa:
Como un pasivo, después de deducir los importes que hayan sido pagados
directamente a los empleados o como una contribución a un fondo de
beneficios para los empleados. Si el importe pagado excede a las
aportaciones que se deben realizar según los servicios prestados hasta la
fecha sobre la que se informa, una entidad reconocerá ese exceso como un
activo en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar a una
reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo.
Como un gasto, a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el
costo se reconozca como parte del costo de un activo, tal como inventarios
o propiedades, planta y equipo.

DEL REGISTRO CAFETERO

ART. 3 INSCRIPCIÓN DE PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS:


Toda persona natural o jurídica que inicie actividades de producción,
comercialización o industrialización de café, deberá inscribirse en el Registro del
IHCAFE que corresponde a la actividad desarrollada y una vez inscritos, obtener
el carné o la licencia respectiva, conforme a lo prescrito en este Reglamento.

ART.4. PODRÁN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO CAFETERO:


Los productores individuales.
Los productores organizados en asociaciones.
Las cooperativas cafetaleras.
Los comerciantes individuales o sociales.

ART. 6. REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE COMO PRODUCTOR DE CAFÉ:


Toda persona natural o jurídica para inscribirse como productor, deberá
presentar en cualquiera de las oficinas regionales del IHCAFE lo siguiente:
Testimonio de la Escritura Pública de propiedad de la finca o fincas
cafetaleras, inscrita en el Registro correspondiente; o documento privado
que acredite dicha propiedad, debiendo acompañarse este último de una
constancia extendida por el Secretario de la Junta Directiva de una
Organización Cafetalera de su jurisdicción, en la que se indique su
condición de productor, y la ubicación de su(s) finca(s).
Las personas naturales presentarán su tarjeta de identidad si es nacional, o
Carné de Residencia conjuntamente con el Pasaporte vigente si es
extranjero; y Testimonio de la Escritura Pública de constitución de
Comerciante Individual o Social, según sea el caso, inscrito en el Registro
correspondiente.
El registro de productor es indefinido y personal, y su registro será
cancelado luego de cuatro (4) años en que no ha registrado producción. En
caso de venta, cesión, traspaso, donación, herencia u otra circunstancia
ligada a la finca, el o los nuevo(s) propietario(s) deberá(n) tramitar su
registro ante el IHCAFE.

NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD DEL CAFÉ DE HONDURAS

Con la publicación y puesta en vigencia del compendio de 21 Normas de Café por


parte del Organismo Hondureño de Normalización (OHN), se ha concluido un
trabajo multidisciplinario y multisectorial que se realizó con el objetivo de contar
con una normativa que regule la calidad del Café de Honduras tanto para el
consumo local como para la exportación del mismo. Este proceso se desarrolló
con el liderazgo del OHN, IHCAFE y CONACAFE y con la activa participación del
Comité Técnico conformado por actores de la cadena productiva del café y
representantes de consumidores, empresa privada y la academia.

La Norma Técnica del Café de Honduras es la base para el establecimiento del


Sistema Nacional de Calidad de Café y para la reglamentación del procesamiento
del mismo que permita obtener café con los requisitos de calidad que demanda el
mercado internacional. Este es un compendio de Normas Hondureñas y la
homologación de muchas Normas ISO en lo referente a métodos de ensayo para
el análisis de calidad del café.
DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD DEL CAFÉ EN
HONDURAS.
NORMA HONDUREÑA NHN 50
Café Cereza — Requisitos
Esta Norma Hondureña especifica las características del café cereza.
Esta Norma Hondureña es aplicable al café cereza independientemente del
método de producción por el cual fue obtenido.

Defectos y materia extraña


El café cereza debe tener menos de o igual a:
2 % de cereza seca,
1 % de cereza sobre madura,
2 % de cereza verde,
3 % de cereza parcialmente madura, y
0,5 % de materia extraña: tal como materia orgánica (como hojas o ramas),
material inorgánico (como piedras y metales), o cualquier otro.

Estos defectos y materia extraña deben determinarse de acuerdo con la NHN 51


El café cereza debe estar libre de aditivos. Se debe asegurar que los insumos,
equipos, materiales y procesos utilizados para la producción y comercialización del
café cereza no lo contaminen con metales pesados ni residuos de plaguicidas o
sustancias tóxicas en cantidades que representen un peligro para la salud
humana.

NORMA HONDUREÑA NHN 51


Café Cereza — Determinación de defectos y materia extraña
Esta Norma Hondureña especifica un método de ensayo para determinar los
defectos y la materia extraña del café cereza mediante una evaluación visual.

Esta Norma Hondureña es aplicable al café cereza independientemente del


método de producción por el cual fue obtenido.
PRINCIPIO
Define las actividades para asegurar el cumplimiento de los requisitos de calidad
durante la recepción de café cereza, determinando de manera porcentual, a través
de muestreo, la cantidad de cerezas de calidad y la cantidad de defectos
presentes en una partida de café.
Dado el papel crítico de la persona en este método de ensayo debe asegurarse la
competencia técnica del analista para una identificación y clasificación precisa de
los defectos.

MUESTREO
El café cereza recolectado del cual se tomará la muestra debe mantenerse en
condiciones ambientales y tiempo tales que eviten la descomposición del mismo.
La muestra debe ser tomada en tres momentos del vaciado de cada saco.
Muestreo de café cereza
Tamaño del lote (sacos) 1-10 11-100 101 o más
Muestrear Todos 10 % al azar

PROCEDIMIENTO
Homogenizar las muestras tomadas.
Tomar 350 g de la muestra homogenizada.
Revisar visualmente el aspecto de las cerezas de café, clasificando y
separándolas según los defectos y materia extraña descritos en la NHN 50.
Pesar cada categoría y anotar los resultados obtenidos.
En 2010 y 2011, el IHCAFE y el CEHM efectuaron la validación del método de
ensayo de esta Norma Hondureña.

INSTITUCIONES CAFETALERAS
Las instituciones cafetaleras están legalmente constituidas e integradas por
pequeños productores de café. Estas instituciones se crean con la finalidad de
obtener una personalidad jurídica que les brindará beneficios como: elevar la
capacidad de producción en campo, contratar créditos que fortalezcan y eleven su
capacidad, a través de la negociación, comercialización, explotación,
transformación y exportación de productos agropecuarios, que diera por
consecuencia un proceso de desarrollo tendiente a elevar los niveles de vida de
las familias de los socios integrantes.


INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ (IHCAFE)
El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) se fundó en el año 1970 primeramente
como un ente autónomo de carácter público y en el año 2000 el Congreso
Nacional lo convirtió en un ente de carácter privado, no estatal, de interés público,
con personería jurídica y patrimonio propio, sin fines de lucro, de duración
indefinida, de carácter nacional y a quién se le delegan las funciones
administrativas y de servicio público, que en la Ley se establecen.
El IHCAFE tiene agencias ubicadas estratégicamente en las diferentes zonas
cafetaleras del país, brindando servicios de calidad que ayudan a los productores
de café a tomar decisiones oportunas e inteligentes para resolver la problemática
que afronta la caficultura nacional. La presencia institucional se encuentra en 15
de los 18 departamentos y en 219 de los 298 municipios, de Honduras.

CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ (CONACAFE)


En el año 2001, con la publicación en la Gaceta Diario Oficial No. 17 del 24 de
Enero, entró en vigencia la Ley No.368 -Ley de Café, cuya finalidad es: “Promover
y defender el interés nacional en relación con el fomento, cultivo, beneficio,
industrialización y comercio del café, así como conciliar los intereses de todos los
agentes que participan en la actividad cafetalera”.

La implementación de la Ley N o. 368 tuvo como primeros pasos, el


establecimiento del Consejo Nacional del Café (CONACAFE), que inició
operaciones en el año 2005 definido por ella como el órgano competente y
responsable de su aplicación.
De esta manera CONACAFE nace con el fin de coordinar los esfuerzos de todos
los componentes del sector cafetalero para cumplimiento de la presente Ley 368
del café.

CONACAFE, es un foro oficial de discusión entre el sector público y privado para


la formulación de políticas, planes y programas para el sector cafetalero en su
conjunto.
Representa a Nicaragua ante Organismos Internacionales, como la OIC, al mismo
tiempo se encarga de mantener relaciones de cooperación con organismos
similares de otros países productores y consumidores de café.

FONDO CAFETERO NACIONAL (FCN)


El Fondo Cafetero Nacional surge en el marco de la obligación constitucional del
Estado de Honduras de promover el desarrollo y el bienestar social del pueblo
hondureño, en especial de incentivar el régimen de la caficultura hondureña.
El primer Decreto por el cual se crea el Fondo de Emergencia Cafetero data de  7
de septiembre de 1993 por intermedio de Decreto Legislativo 143-93 que contiene
la Ley para el Manejo de Retenciones para el Café de Exportación, Café de
Consumo Interno y Creación de Fondo de Emergencia Cafetero.
 El Fondo Cafetero Nacional surge, con la denominación que actualmente se le
conoce, a través del Decreto Legislativo 138-94 de fecha 12 de octubre de 1994 y
obtuvo su primera reglamentación por Acuerdo J.D. No. 53/93 emitido por el
Instituto Hondureño del Café en fecha 5 de octubre de 1993.

BANCO HONDUREÑO DEL CAFÉ (BANHCAFÉ)


El Banco Hondureño del Café, tendrá por finalidad principal, atender las
necesidades financieras del sector cafetalero en lo que concierne a la producción,
industrialización y comercialización del café; y a la promoción entre los
productores, con fines de diversificación, de actividades de tipo agropecuario y
agro-industrial.

ESCUELA SUPERIOR DEL CAFÉ (ESCAFE)

La ESCAFE, está orientada a brindar formación y capacitación para dar respuesta


a las necesidades de los diferentes actores de la cadena del valor del café,
estableciendo el compromiso de contribuir a elevar la calidad en la prestación de
servicios de manera competitiva y sostenible a nivel nacional.
La ESCAFE contribuye a través de sus diferentes programas de capacitación, a
elevar el perfil profesional y a mejorar la calidad de vida de sus beneficiados; y con
el apoyo de organizaciones cooperantes se han desarrollado iniciativas que
establecen la creación de escuelas y que actualmente se encuentran en
funcionamiento, estas son:

ESCUELA DE CATADORES
Mediante esta escuela se forman recursos humanos con las capacidades
requeridas para determinar tanto la calidad como la imagen del café hondureño,
así como dictaminar correctamente la calidad de la taza, preparación e inocuidad
de los cafés en proceso o listos para el consumo.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETALERAS


Orientada a la formación de personal administrativo con el propósito de fortalecer
la capacidad gerencial de las cooperativas y otras empresas cafetaleras, mejorar
la toma de decisiones, los procesos contables y sistematizar la información
económica de las empresas cafetaleras.

ESCUELA DE ADMINISTRADORES DE FINCAS


Su propósito es formar los capataces y mayordomos en áreas técnicas para el
manejo productivo del cafetal, así como también bridarles conocimientos de
contabilidad de acuerdo a su nivel educativo, la administración de inventarios, el
manejo de planillas y diferentes controles y registros.

ESCUELA DE MECÁNICOS RURALES


Se ha implementado un modelo de capacitación del recurso humano local que
será preparado para brindar servicios de mantenimiento y reparación de
maquinaria y equipo de beneficiado de café, en forma ágil y oportuna en las
comunidades en las que el cultivo del café es factor importante de su economía.

ESCUELA DE BENEFICIADORES DE CAFÉ


Tiene como objetivo contribuir a preservar la calidad del café en Honduras,
mediante la formación de personal altamente calificado en el proceso de
beneficiado e industrialización, considerando los procesos de trazabilidad e
inocuidad para asegurar la calidad del café.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS

CAPITULO VI
EXENCIONES
INTERPRETACION Art.15 inciso a).-

Artículo 15. Están exentos del pago del impuesto que establece esta Ley, las
ventas de bienes y servicios siguientes:

e) Igualmente estarán exonerados del impuesto: los implementos, equipos,


accesorios y sus repuestos que se utilizarán para la producción agrícola y
ganadera, como también sus repuestos que se utilizarán para la producción
agrícola y ganadera, como también productos farmacéuticos para uso veterinario,
agro químicos, fertilizantes, o abonos, fungicidas, herbicidas, insecticidas,
insecticidas agrícolas, pesticidas, concentrados para uso animal, pre mezclas para
animales incluyendo la combinación de vitaminas, minerales y antibióticos, alfalfa,
zacate deshidratado, harina de pescado, de carne y hueso, afrecho de trigo y coco
y cualquier otro ingrediente para la preparación de concentrado para uso animal,
semillas y bulbos para siembra.
Animales vivos en general: semen congelado de origen animal, las materias
primas y materiales necesarios para la producción de los artículos exentos del
pago del impuesto; ya que por su origen son materias primas o materiales
necesarios y son
productos derivados que conforman la canasta básica, y por consiguiente, no
estarán afectos al pago del impuesto sobre ventas, tanto en importaciones directas
a través de todas las aduanas de la República, como también en compras locales
en el territorio nacional.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

ARTÍCULO 13
De la renta gravable de la persona natural se aceptarán las deducciones
siguientes:
c) En el caso de agricultores y ganaderos, los gastos de producción y
mantenimiento de sus fincas, los intereses sobre créditos para la producción y la
depreciación de equipos, maquinaria y edificios de acuerdo con lo establecido en
la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

ARTÍCULO 20
"Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a las actividades
agropecuarias, agro-industriales, manufactureras, mineras y de turismo; que en un
ejercicio económico sufran pérdidas de operación para efectos de la aplicación de
la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a partir de la vigencia de esta Ley, tendrán
derecho a arrastrarlas y amortizarlas previa autorización de la Dirección en los tres
años de ejercicio siguiente y en base a esta regla:
Podrán amortizar anualmente un valor que no exceda de CINCUENTA POR
CIENTO (50%) de la renta neta gravable del año impositivo.
Para el caso de contribuyentes que desarrollan actividades diversas se entiende
que el arrastre y compensación de la pérdida sólo se hará contra las utilidades de
la misma actividad que la originó.
En ningún caso el arrastre de pérdidas, excederá a los tres ejercicios que
establece el párrafo primero de este Artículo. A efecto de reconocer esta
deducción, es obligación del contribuyente presentar, junto con su declaración
jurada anual, el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias,
certificado por un Perito Mercantil y Contador Público, debidamente colegiado, en
el que se establezca la pérdida de operación y las justificaciones que a su juicio la
originaron.
En el reconocimiento de pérdidas de operación no deberá incluirse como tales los
gastos no deducibles a que se refiere el Artículo 12 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta".

LEY DE REACTIVACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PRODUCTOR


DE CAFÉ

ARTÍCULO 3
DEL PATRIMONIO DEL FIDEICOMISO.
El patrimonio del Fideicomiso estará constituido por:
Los fondos que se obtengan a través de la contratación de préstamos con
recursos internos o externos;
Los fondos que provengan de la aportación que se establece en el Artículo
6 de este Decreto.
Los rendimientos financieros que se generen por la inversión de los
recursos disponibles.

ARTÍCULO 5
DE LOS DOCUMENTOS Y TÍTULOS VALORES.
Todos los documentos que deban emitirse en cumplimiento de la presente Ley
están exentos de cualquier tipo de obligación fiscal.

ARTÍCULO 6
DE LA CAPITALIZACIÓN DEL FIDEICOMISO
El Fideicomiso se capitalizará mediante una aportación denominada “Fondo para
la Reactivación del Sector Productor de Café” que por cada quintal de café oro,
adquirido de los productores, efectuarán los exportadores, los torrefactores y los
intermediarios, sea que se destine para la exportación o no, el que se formara de
la siguiente manera:
CUATRO DÓLARES (US$.4.00) por quintal oro si el precio internacional del
café es igual o menor a NOVENTA DÓLARES (US$.90.00) por saco de 46
kilogramos; y,
NUEVE DÓLARES (US$.9.00) por quintal oro si el precio internacional de
café es mayor a NOVENTA DÓLARES (US $.90.00) por saco de 46
kilogramos.
El precio internacional de referencia será el precio de cierre en el Contrato C de la
Bolsa de Nueva York del día anterior en que se realice el registro de compra ante
el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), momento en que también se hará
efectivo el pago correspondiente. Dicho pago por quintal oro será suspendido una
vez que el Fideicomiso tenga los recursos suficientes para cancelar totalmente las
obligaciones contraídas según se describe en el Artículo 7 de este Decreto.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE

ARTÍCULO 33
Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, bases militares, instalaciones
industriales o de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de
abastecimiento de agua a las poblaciones o de sistemas de riego de plantaciones
agrícolas destinadas al consumo humano, cuyos residuos aún tratados, presenten
riesgos potenciales de contaminación, las municipalidades velarán por la correcta
aplicación de esta norma.

ARTÍCULO 48
Los suelos del territorio nacional deberán usarse de manera racional y compatible
con su vocación natural, procurando que mantenga su capacidad productiva, sin
alterar el equilibrio de los ecosistemas.
Su uso potencial se determinará considerando factores físicos, ecológicos,
socioeconómicos en el marco de los correspondientes planes de ordenamiento del
territorio.
ARTÍCULO 49
Quienes realicen actividades agrícolas o pecuarias deberán conservar o
incrementar la fertilidad de los suelos, utilizando técnicas y métodos de
explotación apropiados, previniendo su degradación como resultado de la erosión,
acidez, salinidad, contaminación, drenaje inadecuado u otros similares.
Los programas de asistencia técnica y el crédito agrícola estarán orientados a
favorecer el empleo de técnicas adecuadas en el uso de los suelos.

ARTÍCULO 50
Los suelos que se encuentren en terrenos de pendientes pronunciadas, cuyo
aprovechamiento puede provocar su erosión acelerada o deslizamientos de tierra,
deberán de mantenerse en cubierta vegetal permanente y por consiguiente, no les
son aplicables las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria. La Administración
Forestal del Estado fomentará programas para su forestación o reforestación.

ARTÍCULO 66
Los residuos sólidos y orgánicos provenientes de fuentes domésticas, industriales
o de la agricultura, ganadería, minería, usos públicos y otros, serán técnicamente
tratados para evitar alteraciones en los suelos, ríos, lagos, lagunas y en general en
las aguas marítimas y terrestres, así como para evitar la contaminación del aire.

ARTÍCULO 67
Corresponde a las municipalidades en consulta con la Secretaría de Estado en el
Despacho de Salud Pública u otros organismos técnicos, adoptar un sistema de
recolección, tratamiento y disposición final de estos residuos, incluyendo las
posibilidades de su reutilización o reciclaje.
LEY DEL SALARIO MÍNIMO

El acuerdo número STSS- 599-2013 contiene el incremento salarial, se publicó en


el diario oficial de Honduras, mismo que se hará efectivo a partir de este mes.

Parte del decreto reza que los autores principales de las relaciones laborales
aglutinadas en la comisión de salario mínimo demostraran una verdadera voluntad
de diálogo basado en la confianza y entendimiento mucho más allá de las
diferencias que ha generado resultados positivos para el país, al acordar por
consenso en forma tripartita el salario mínimo que ha de regir para los años 2014,
2015 y 2016.

Asimismo, como otros compromisos que vendrán a mejorar las condiciones de


vida de los trabajadores hondureños.

Considerando que es deber del Estado promover la participación de los


trabajadores y los empleadores en la toma de decisiones y proporcionar los
espacios de dialogo incluyendo entre los sectores estratégicos para el arribo de
las soluciones consensuadas y acuerdos que permitan desarrollar acciones
concretas y proyectos conjuntos orientados a generar los nuevos empleos y la
transformación del trabajo, sostiene el documento.

En ese sentido, acuerda fijar el salario mínimo que regirá en todo el país a partir
del 1 de enero de 2014 de conformidad a las actividades económicas, extractos de
trabajadores y montos descritos.

El incremento para las empresas que tienen de 1 a 10 empleados gozarán en


2014 del 5 por ciento, por lo que queda establecido en cinco mil 114.46 lempiras;
igual incremento se registrará para las empresas que tienen empleados de 11 a
50, por lo que quedó establecido en cinco mil 381.43 lempiras, mientras que de los
51 a 150 empleados obtendrán el 6 por ciento.
LEY DE ORDENAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
HONDURAS 2013

Se contempla que las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país


pagarán el 1.5% sobre los ingresos brutos iguales o superiores a L3,000,000.00
del período impositivo, cuando la aplicación de las tarifas señaladas en los incisos
a) y b) del Artículo 22 de la ley resultare menor al uno punto cinco por ciento
(1.5%) de los ingresos brutos.

REGLAMENTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ

PRODUCTOR-EXPORTADOR:
Persona natural o jurídica dedicada a la comercialización internacional del café, y
cuya exportación se limita a su propia producción o la de un grupo organizado de
productores de café.

TOSTADOR Y/O TORREFACTOR COMERCIAL:


Persona natural o jurídica dedicada al tueste y/o torrefacción, molido y
comercialización nacional e internacional de dicho café; siempre que la cantidad
de café a procesar exceda a los 500 quintales de café oro en el año cafetero.

TOSTADOR Y/O TORREFACTOR ARTESANAL:


Persona natural o jurídica dedicada al tueste y/o torrefacción, molido y
comercialización nacional e internacional de dicho café; y cuya cantidad de café a
procesar no excede los 500 quintales de café oro en el año cafetero.

AGENTE Y/O REPRESENTANTE:


Persona natural o jurídica dedicada a la representación y compra de café por
cuenta de casas extranjeras.
ORGANIZACIONES CAFETALERAS:
Las Asociaciones de productores, cooperativas, exportadores y tostadores y/o
torrefactores, con personería jurídica reconocida en el país.
3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

3.1. OBJETIVOS GENERALES


Conocer la historia, evolución y el proceso de la producción de café
registrando sus saldos y movimientos contables desde el cultivo
hasta la producción y transformación de este producto.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Conocer la evolución del café a nivel mundial y sus comienzos
Honduras.
Determinar la importancia de la producción de café tanto a nivel
mundial como nacional.
Identificar las diferentes variedades del café que se producen en el
mundo y cuáles de estas se cultivan en nuestro país.
Identificar las diferentes enfermedades y plagas más importantes
que causan grave daño a la producción de café.
Demostrar los diferentes procesos que se dan en la producción del
café hasta la venta, registrando todos los movimientos en los libros
contables.
4. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS Y PRIORIDADES
COMPETITIVAS DE LA EMPRESA

.1. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES EMPRESARIALES

MISIÓN

Producir, ofrecer y llevar a nuestros clientes la mejor taza de café, con materia
prima de primera calidad, utilizando procesos eficientes y tecnología de punta,
apoyados en el esfuerzo y compromiso de nuestros colaboradores, manteniendo
los mejores índices de rentabilidad.

VISIÓN

Líder en el mercado del café por su preferencia nacional e internacional, con


productos innovadores de alta calidad y sabor, enfocados a la satisfacción del
consumidor y conscientes de nuestra responsabilidad social.

VALORES EMPRESARIALES

PRESTIGIO:
Comprometidos a seguir siendo mejores.

SERVICIO:
Permanente y personalizado a nuestros clientes con productos de calidad.

COMPROMISO:
Comprometidos a tratar con confianza y respeto a nuestros clientes y
colaboradores con una clara sensibilidad social.

CONFIANZA:
En lo que somos y hacia donde nos dirigimos.

INTEGRIDAD:
Integridad, ética y lealtad en nuestro proceder.

VALOR:
Valor y coraje ante los retos.
.2. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

La estrategia corporativa es la manera en que una compañía crea valor a través


de la configuración y coordinación de diferentes negocios y actividades en el
Mercado.

CONTINUO
.3. ESTRATEGIAS DE FLUJO

Recibo del Limpieza Despul


Quitado Escurrido
Lavado
café Molido
uva Molido Molido
Morfeado
Secado
Clasificado del grano
Oreado
Pulido
Catado del
pado
Selección
Empacado Azucarado
del grano
Tostado
2 3 1
mucilago
.4. PRIORIDADES COMPETITIVAS

La estrategia de operaciones conducida por el cliente refleja un claro


entendimiento de las metas a largo plazo de cualquier organización y los
esfuerzos interfuncionales entre Marketing Operaciones para capturar las
necesidades del mercado y trasladarlas a las capacidadesd eseadas, las cuales
llamaremos prioridades competitivas.

El objetivo del analisis de mercado es el identificar las necesidades del cliente real
o potencial que pueden ser explotadas para conseguir una ventaja competitiva en
cada segmento del mismo. La compañía debera traducir esas necesidades en
capacidades deseadas para cada area funcional de la empresa y luego
implementarlas.

(Paz & Gonzalez Gomez, 2008)

COMPROMISO CON LA CALIDAD: Compromiso con la mejora continua y


el progreso de sus clientes, empleados, proveedores, accionistas y de la
sociedad que le circunda.

ENTREGA A TIEMPO:Es el proceso que nos compromete a la entrega


puntual de nuestros pedidos en toda nuestra zona central y foraneas de
nuestro país.

CALIDAD DE DESEMPEÑO:El desempeño de los empleados es la piedra


angular para desarrollar la efectividad y el éxito de una compañía

VELOCIDAD DE ENTREGA:Tiempo que transcurre entre la confirmación


del pedido y la entrega del producto.

FLEXIBILIDAD DE PRODUCTOS:Flexibilidad en una variedad de productos


elaborados.

SERVICIO POSVENTA:Ofrecer atención al cliente después de la compra.

PRECIO:Es el valor en dinero en que se estima al producto. 

AMPLIA LINEA DE PRODUCTOS:Grupo de productos relacionados entre


sí que se ofrecen a la venta.
.5. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

OFICINAS ADMINISTRATIVAS:

Bo. La Bolsa Com., Tegucigalpa - Comayagüela, Distrito Central, Francisco


Morazán, Honduras

OFICINAS DE PRODUCCIÓN:
SISTEMA PRODUCTIVO DE LA EMPRESA

.6. FUENTE DE MATERIA PRIMA E INSUMO


5.2. COMPOSICIÓN DE PROCESO
5.3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA
5.4 INVENTARIO
SISTEMA CONTABLE

.1. CATALAGO DE CUENTAS


.2. SISTEMA DE COSTEO
.3. EJERCICIO PRACTICO
.3.1. PRORRATEO DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
.3.2. LIBRO DIARIO
.3.3. MAYORES EN CUENTA T
.3.4. BALANZA DE COMPROBACIÓN
.3.5. ESTADOS FINANCIEROS
ANÁLISIS FINANCIERO

.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO


.2. SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
.3. PLAN DE PRODUCCIÓN
.3.1. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
.3.2. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
.3.3. ESTADO DE RESULTADOS
.4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
.5. CÁLCULO DE INGRESO NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO
.6. PRINCIPALES ÍNDICES FINANCIEROS
.7. CLASIFICACIÓN DEL COSTO Y CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
ASPECTOS DE MERCADEO

.1. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL


.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
.3. FORMAS DE PRODUCCIÓN Y PUBLICIDAD
ANÁLISIS FODA

DEBILIDADES

Poca tecnología
Rechazo al cambio en los colaboradores
Desperdicio de espacio físico
Dependencia en proveedor de materia prima

AMENAZAS

Diversificación de empresas en el mismo flujo


Daños causados por la naturaleza en el café
Importación de marcas extranjeras de café

FORTALEZAS
Personal
Conocimientos de los procesos
Lealtad en costos

OPORTUNIDADES

Expansión internacional y búsqueda de otras empresas


Introducción en nuevas líneas de productos debido a la diversificación
Estandarización de los procesos
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte