Está en la página 1de 7

Administración de la calidad de los Servicios de Salud

Dra. Judith Angelica Magaña Leal

Carrera Médico Cirujano y Partero

Reporte de Lectura 9 – Sistema Nacional de Salud y


Niveles de Atención

Por Daniel Salome Galván Cárdenas

Grupo 2021B

19/11/2021
Un Sistema Nacional de Salud (SNS) es un conjunto de infraestructura sanitaria
tanto pública como privada, que siguen una cierta estructura política y tienen como
objetivo el mejoramiento de la salud de la población. Es llamado a veces como
Sistema Sanitario. Constituido por diferentes instituciones, organizaciones y
servicios, que de forma organizada llevan a cabo una serie de programas en salud.
Son modelos que le permiten un mejor funcionamiento a los servicios de atención
para la salud. Para realizar esto, se suele hacer uso de los llamados Niveles de
atención Sanitaria, los cuales podemos definir brevemente como los niveles con los
que de forma ordenada y estratificada nos permiten ordenar los recursos humanos
y materiales para satisfacer las necesidades específicas de la población, no lo
veamos como en términos de servicios prestados, no más bien, en los problemas
que son tratados.
Revisemos primero la estructura de un Sistema Nacional de Salud y los objetivos
que este tiene. Como se decía previamente, es un conjunto de instituciones
sanitarias públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales que
persiguen extender los servicios, permitiéndole accesibilidad a gran parte de la
sociedad, procurando niveles altos de calidad y coordinación.
En México, el Sistema Nacional de Salud es un componente sectorial del sistema
nacional de planeación democrática que pretende armonizar los programas de
servicios de salud que realiza el Gobierno Federal, con los que llevan a cabo los
gobiernos de las entidades federativas considerando a los sectores social y privado
que prestan sus servicios, a fin de dar efectividad creciente al derecho a la
protección en salud. Como podemos ver, es un conjunto que interactúa entre sí para
alcanzar un objetivo en común.
El objetivo de cualquier SNS es el de establecer el conjunto de acciones que tengan
como propósito, proporcionar, promover, recuperar o mantener la salud en la
población. Para la OMS, los SNS tiene como objetivo la mejoría de la salud de la
población. Otros puntos de vista dicen que los SNS intentan mejorar la capacidad
de respuesta del sistema, al mismo tiempo que se contemplan los aspectos éticos
para la atención. Proporcionar servicios de atención de calidad, y mejorando la
calidad de estos, atender a problemas prioritarios, atender las condiciones o
factores que causen algún daño a la salud, contribuir al desarrollo armónico de la
población, contribuir al bienestar social de la población e impulsar un sistema
racional de administración de los recursos humanos para una mejor prestación de
servicios sanitarios.
Respecto a su organización, como comentábamos desde un principio, se habla de
una armonía de las instituciones con la finalidad de proporcionar salud a toda la
población. Los componentes de un SNS son: el Sector (Público y Privado), los
Fondos (Gobierno Estatal o Federal, los trabajadores o individuos), los
Compradores (Aseguradoras), Proveedores (Hospitales o Clínicas) y los
Usuarios (trabajadores formales, familias, empleados informales, o personas sin
capacidad de pago).
Ahora que comprendemos un poco mejor que es, cuáles son sus objetivos y como
está organizado un SNS, veamos algunos ejemplos, y comencemos con el nuestro,
el Sistema Nacional de Salud de México.
El Sistema Nacional de Salud Mexicano está compuesto por dos sectores, uno
público y el otro privado. El Sector público está compuesto por instituciones de
seguridad social como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos
Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de
Marina (SEMAR) y otros, que prestan servicios a los trabajadores del sector formal
de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población
sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el actual Instituto de Salud para
el Bienestar (INSABI), la Secretaría de Salud (SSA), los Servicios Estatales de
Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O). El financiamiento de
las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: Las contribuciones
gubernamentales, contribuciones del empleador y las contribuciones del
empleado.
Por otro lado, el sector privado presta servicios a la población con capacidad de
pago. El financiamiento de este es con los pagos que hacen los usuarios al
momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y
ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.
Para una deducción más detallada, en la partes de anexos se agregó un diagrama
sobre la organización del SNS mexicano. (Anexo 1).
Ahora analicemos otro SNS, y porque no el de nuestro vecino más próximo, el
Sistema Nacional de Salud Estadounidense. El Sistema de Salud
estadounidense es uno de los más avanzados del mundo en términos de tecnología
y formación profesional. Podemos encontrar clínicas y hospitales en cualquier lugar,
incluso en zonas rurales y remotas del país. La mayoría de estos hospitales son
parte del sistema privado, aunque cuentan con subsidios de los gobiernos locales y
estatales. El sistema de atención médica de los Estados Unidos es mixto, con
seguro médico público y privado. Lo que lo distingue del resto es el predominio del
sector privado sobre el público y la falta de cobertura universal de salud. Una
encuesta del año 2011 revelo que un 48% de la población recibió un seguro médico
por parte de su empleador, un 5% compro el seguro médico de forma independiente,
un 13% está cubierto por el programa Medicare y un 18% por el programa
Medicaid. Sin embargo, un 16% de la población no tenía seguro médico, lo que
representa 50 millones de personas sin cobertura, y muchas de esas personas
no pueden costearse muchos de los tratamientos que son costosos, lo que pone en
riesgo su salud y sus vidas.
Podemos decir que Medicare y Medicaid son el sistema de atención “publico”
estadounidense, pero, estos realmente no son tan públicos, ya que las personas
tienen que cumplir con ciertos requisitos para acceder a ellos. Medicare cubre a las
personas mayores de 65 años y a los jóvenes con discapacidades o problemas
renales graves. Las personas que han contribuido al sistema durante al menos 10
años también pueden utilizarlo. Medicaid cubre a familias de bajos ingresos. Estos
están protegidos por la ley federal: mujeres embarazadas, niños, ancianos,
personas con discapacidad y padres calificados bajo los estándares de pobreza
del país. Las condiciones impuestas para poder presentar este "certificado de
pobreza" son tantas, que miles de personas incluso con problemas de necesidades
básicas no califican para este seguro.
En el apartado de anexos se incluye un diagrama de como está estructurado el SNS
estadounidense. (Anexo 2)
Hablemos ahora del SNS de uno de nuestros pequeños vecinos del sur, el Sistema
de Salud de Costa Rica. El componente de servicios de salud costarriqueño incluye
un sector público y uno privado. El sector público está dominado por la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS), institución autónoma encargada del
financiamiento, compra y prestación de la mayoría de los servicios personales de
salud. La CCSS se financia con contribuciones de los afiliados, los empleadores y
el Estado. El CCSS administra tres regímenes: el Seguro de Enfermedad y Muerte
(SEM), el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, y el Régimen no contributivo. La
CCSS presta servicios en sus propias instalaciones o en instalaciones del sector
privado con las que establece contratos denominados “compromisos de gestión”.
La ley General de Salud Costarriqueña define a la salud de la población como algo
de interés público y estipula una función esencial para que el estado vele por la
salud de los costarricenses, garantizando las prestaciones de salud para toda la
población. Cabe destacar que el 87% de la población está asegurada gracias a la
cobertura de la CCSS, y las personas pensionadas al régimen no contributivo
y las personas indigentes están asegurados a cargo del Estado.
El sector privado comprende una amplia red de prestadores que ofrecen servicios
ambulatorios y de especialidad con fines lucrativos. Estos servicios se financian
sobre todo con pagos de bolsillo de los usuarios, pero también con primas de
seguros privados. El Instituto Nacional de Seguros opera tanto en el sector público
como en el privado, siendo responsable de las coberturas de los riesgos laborales
y de tránsito, y de otorgar servicios médicos hospitalarios y rehabilitación
traumatológica relacionados.
El Ministerio de Salud (MS), por su parte, cuenta con una dirección especializada
en salud pública que se apoya en una red de unidades operativas en los niveles
regional y local, encargada de la vigilancia y control epidemiológicos. El MS es
también el rector del sistema, siendo responsable de la dirección política, la
regulación sanitaria, la atención a la salud, la vigilancia epidemiológica, el
direccionamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico.
En la sección de anexos se agrega un diagrama que nos muestra de forma gráfica
como se estructura el Sistema de Salud se Costa Rica. (Anexo 3)
En cuanto a los Niveles de Atención, clásicamente se reconocen 3 niveles de
atención sanitaria. El Primer Nivel de Atención Sanitaria es el de primer contacto
con la población, este se encarga de la prevención, la promoción y la detección
oportuna. En cuanto su estructura, vemos que esta puede variar, existen unidades
de primer nivel que cuentan solo con el consultorio, servicio de vacunas y
planificación familiar. Pero en otras unidades, se puede contar hasta con 30
consultorios de atención médica, pero dependerá de la institución a la que
pertenezca y la zona en la que se ubique, ya sea rural o urbana. Los profesionistas
que prestan servicios de atención de primer nivel, por lo general son médicos
generales o especialistas en medicina familiar, licenciados o técnicos en enfermería.
En algunas instalaciones de primer nivel, puede haber laboratorista, radiólogos y
técnicos encargados en el almacén de farmacia.
En el Segundo Nivel, encontramos a cuatro especialidades básicas, pediatría,
medicina interna, gineco-obstetricia y cirugía. Por lo tanto, los profesionistas que
laboran en este nivel son médicos especialistas en las 4 áreas previamente
mencionadas. También el personal de enfermería esta especializada en cada una
de estas áreas. Aquí se destacan los servicios de urgencia, hospitalización,
radiología, laboratorios, bancos de sangre y quirófanos.
Y ya, en el Tercer Nivel nos encontramos a los Hospitales de alta especialidad, por
mencionar algunos ejemplos de hospitales de tercer nivel nos encontramos a: Siglo
XXI, Hospital de Especialidades de Puerta de Hierro y el Hospital Civil de
Guadalajara. Los profesionales, además de tener una especialidad, deben de
poseer una subespecialidad, por ejemplo, enfermeras pediatras con
subespecialidad en neonatología, o médicos oftalmólogos con subespecialidad en
retina. Por lo tanto, la infraestructura y tecnología debe ser más avanzada, la
investigación en todos los niveles es una cuestión transversal. Además, en esta
unidad hay mayor producción y recurso destinado para dicho objetivo.
Ya para concluir, hay que reconocer que el objetivo de un Sistema Nacional de
Salud es ampliar el alcance para la población de servicios de atención sanitaria, y
buscar brindarle acceso universal a toda la población. Como pudimos son el
conjunto de varias instituciones, públicas como privadas, donde en algunos, no
importa que posición socioeconómica tengas, ya que probablemente estes cubierto
por alguna institución que te brinda cierto nivel de atención, como en el caso del
SNS mexicano, donde el INSABi busca brindarle atención de hasta segundo nivel a
las personas que laboran de manera informal, y que quizás no estén cubiertos por
alguna de las otras instituciones prestadoras de servicios médicos como el IMSS o
el ISSSTE. Pero hay caso como en el sistema estadounidense, donde hay un
predominio del sector privado, si hay una marcada diferencia entre las personas que
pueden acceder a los servicios médicos, o como en el de costa rica, donde se
asegura que el 100% de la población reciba cobertura sanitaria. Y ya dependiendo,
si una persona es capaz de costear atención sanitaria en el sector privado, es
posible que pueda acceder a atención de mas alto nivel, teniendo en cuenta que los
gastos van a corres ahora por su cuenta.

Anexos

Anexo 1- Diagrama que muestra el SNS mexicano.

*Nota- El Seguro Popular desapareció en el año 2020, tras la modificaciones hechas en la Ley
General de salud, que dieron paso a su posterior sustitución por el INSABI.

Anexo 2- Diagrama que muestra la estructura del Sistema de Salud Estadounidense


Anexo 3 - Diagrama que muestra la estructura del SNS de Costa Rica

Bibliografía
Araujo, E. (29 de Julio de 2021). Apolo Español. Obtenido de Cómo funciona el sistema sanitario de
EE. UU.: https://espanol.apolo.app/como-funciona-el-sistema-sanitario-de-estados-
unidos/#:~:text=Como%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,de%20cobertura%20unive
rsal%20de%20salud.

Sáenz, M. d., & Acosta, M. (24 de Enero de 2011). Scielo. Obtenido de Sistema de salud de Costa
Rica: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800011

Universidad de Guanajuato . (30 de Enero de 2018). Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.


Obtenido de Sistema Nacional de Salud: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-
didactica-2-sistema-nacional-de-salud/

Wolters Kluwe. (2021). Wolters Kluwe. Obtenido de Sistema nacional de salud:


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAA
EAMtMSbF1jTAAAUMTQ0sLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA7BAZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgC_
ymVZNQAAAA==WKE

También podría gustarte