Está en la página 1de 4

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Es la información básica necesaria y el procesamiento de la misma, para definir las
soluciones requeridas a las necesidades planteadas, a fin de encauzar correctamente
la realización del anteproyecto

REQUISITOS DE ELABORACIÓN
Para elaborar un programa arquitectónico, se debe recabar toda la información
necesaria tanto de la dependencia como del sitio y la zona donde se debe desarrollar
el trabajo contratado.

La elaboración de un programa se debe desarrollar en las siguientes etapas:

a. Investigación de campo: Según el tipo de obra que se pretenda programar, se debe


recurrir a todas las fuentes de información de que se disponga; esto implica la
realización de entrevistas con autoridades o responsables autorizados, visitas a obras
similares, muestreos, conocimiento de horarios, tipo de usuarios, cantidad, formas de
operación, equipo, características de uso de la edificación, etc., complementándose
con lo siguiente:

1. Se deben investigar cuales son las mejores condiciones de orientación, de


iluminación natural y artificial para cada una de las actividades que contemple el
anteproyecto.

2. Se debe investigar sobre los usos del suelo permitidos en la zonificación donde se
ubique el predio en el que se pretende construir, de los programas delegacionales y/o
parciales de desarrollo urbano y todas las reglamentaciones a que deba sujetarse el
anteproyecto arquitectónico.

3. En esta etapa deben emplearse cuestionarios no sólo para indagar las necesidades
de espacio, sino también las características de los futuros usuarios del o de los
inmuebles en cuanto a imagen, ambiente interior y exterior.

b. Trabajo de gabinete: Consiste en analizar toda la información recabada en la


investigación de campo, ordenarla, evaluarla, enumerarla, codificarla y producir como
resultado los documentos que integran el Programa Arquitectónico.

Calle 3, N° 24. Col. Estado de México, C.P. 57210; Nezahualcóyotl Estado de México
Los documentos deben estar estructurados de la manera siguiente:

a. Generalidades: Se debe enunciar el nombre de la obra del anteproyecto con todos


los datos correspondientes a su ubicación y el nombre del área que debe operar el
inmueble o inmuebles.

b. Exposición de motivos: En hojas tamaño carta se debe explicar con toda claridad y
profusión el porqué de lo que se va a proyectar, el tipo de usuarios al que va a
destinarse, el tipo de servicios que debe prestar y las particularidades que se
observaron en la investigación en cuanto a las características físicas que debe cumplir
la obra que se va a proyectar.

Deben mencionarse así mismo, las limitaciones a las que deben sujetarse las obras,
como número de inmuebles, número de pisos, financieras, de contexto,
reglamentarios, de crecimiento, etc.

c. Evaluación: Toda la información obtenida en la investigación de campo debe ser


ordenada y analizada para determinar cuáles son las zonas más importantes, las
características de la obra que se va a proyectar. Cuáles son las partes que integran
estas zonas y cuáles pueden considerarse como partes complementarias.

En esta etapa se debe mostrar el funcionamiento general de la obra y el


funcionamiento particular de cada una de las partes utilizando para ello:

1. Organigramas: Deben ser croquis dibujados en hojas tamaño carta que muestren
todas las interrelaciones principales y secundarias mediante líneas de distinto valor
gráfico. Los organigramas deben corresponder a cada una de las partes en que está
estructurado el programa arquitectónico.

2. Diagramas de flujo: Deben ser croquis dibujados en hojas tamaño carta que
muestren gráficamente los procesos de circulación de los diferentes usuarios, fuera
y dentro de la obra por proyectar.

Se debe mostrar con líneas y flechas de diferentes colores (o negro, con diferente
ancho o continuidad), los recorridos del público, empleados, servicio,
abastecimientos, etc., estos croquis, en su caso, para mayor claridad deben dibujarse
en isométricos.

Calle 3, N° 24. Col. Estado de México, C.P. 57210; Nezahualcóyotl Estado de México
d. Medición: Cada una de las áreas que de acuerdo con la investigación realizada
forman parte de la obra a proyectar, debe analizarse tomando en cuenta las
dimensiones del mobiliario que debe contener y la función que debe desempeñar,
para así obtener su área en metros cuadrados, incluyendo sus circulaciones interiores.

Esta medición se debe realizar a base de croquis dibujados en hojas tamaño carta. El
resultado de esta medición debe ser el que se utilice para proporcionar la información
que se requiere en el tercer nivel mencionado en el subinciso .e.3.

La medición de las circulaciones generales tanto horizontales como verticales, se


debe calcular por porcentaje de acuerdo al tipo de obra que se va a proyectar.

e. Codificación. - Para organizar todos los requerimientos del Programa


Arquitectónico se debe emplear un sistema de niveles de complejidad como se indica
a continuación:

1. Primer nivel. - En este se deben mencionar exclusivamente las grandes zonas


generales que integran la obra a proyectar y se deben señalar con letras mayúsculas
(A, B, C, ….).

2. Segundo nivel. - Debe indicar las partes que integran cada una de las zonas
generales mencionadas en el párrafo anterior. Se deben señalar con letras mayúsculas
y un dígito (A.1, A.2, A.3,…).

3. Tercer nivel. - Este nivel debe indicar la capacidad y el mobiliario o equipamiento


necesarios que se consideran para cada una de las partes que se mencionan en el
párrafo anterior. Se debe señalar con letras mayúsculas y 2 dígitos (A.1.1, A.1.2, A.1.3,
…).

A este nivel, en cada una de las partes definidas se debe indicar la superficie que le
corresponda, de acuerdo con el análisis de áreas realizado por el programador.

f. Observaciones. - De acuerdo con lo obtenido en la investigación de campo, se


deben indicar las características que en su caso tengan algunos espacios, como, por
ejemplo, si se requiere de instalaciones eléctricas particulares como
acondicionamiento de aire o calefacción, alturas especiales de inmuebles, la prioridad
de su relación con algún otro elemento del programa, y la orientación precisa que se
requiere.

Calle 3, N° 24. Col. Estado de México, C.P. 57210; Nezahualcóyotl Estado de México
El desarrollo del Programa Arquitectónico para proyecto arquitectónico puede
considerar en su caso obra nueva, ampliación o remodelación.

Para efectos de pago, la elaboración del Programa Arquitectónico forma parte del
proceso de la elaboración del anteproyecto, por lo tanto, este programa debe pagarse
dentro de los alcances de dicho anteproyecto.

PRODUCTO ESPERADO

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Documentos.
Plan maestro conceptual

Calle 3, N° 24. Col. Estado de México, C.P. 57210; Nezahualcóyotl Estado de México

También podría gustarte