Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.0 GENERALIDADES:
TERMINOS DE REFERENCIA 1
2.0 UBICACIÓN Y ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO:
1. Resumen ejecutivo.
2. Memoria descriptiva.
3. Especificaciones técnicas.
4. Memoria de cálculos.
5. Planilla de metrados.
6. Presupuesto de obra.
7. Relación de insumos.
8. Análisis de precios unitarios.
9. Formulas poli nómica.
10. Desagregado de costos del expediente técnico.
11. Desagregado de gastos generales.
12. Desagregado de gastos de supervisión.
13. Desagregado de gastos de liquidación técnico financiera.
14. Presupuesto analítico por específicas del gasto.
15. Desagregado del presupuesto analítico por especificas del gasto.
16. Presupuesto analítico por rubros.
17. Desagregado del presupuesto analítico por rubros.
18. Requerimiento valorizado de materiales e insumos. (desagregado
acero, madera por unidades).
19. Requerimiento valorizado de maquinaria y equipos.
TERMINOS DE REFERENCIA 2
20. Costo de hora – hombre (según escala remunerativa, especificando el
régimen laboral de los trabajadores, leyes sociales afectas, de la mano
de obra directa y de la mano de obra indirecta).
21. Determinación de ruta crítica mediante diagrama pertt o CPM.
22. Cronograma de avance de obra valorizado (diagrama Gantt).
23. Cronograma valorizado de adquisición de materiales (diagrama Gantt).
24. Estudio de mecánica de suelos.
25. Planos (topográfico, de ubicación, perimétrico, isométrico, planta,
cortes, elevaciones), según detalle indicado más adelante.
26. Panel fotográfico.
27. Estudio del impacto ambiental.
28. Anexos, (ubicación de canteras, diseño de mezcla, cotizaciones de
materiales, maquinarias y equipos 02 como mínimo).
EN ARQUITECTURA
a. Plano de ubicación, que indica la posición del terreno respecto a las calles
adyacentes, dimensiones, uso de los inmuebles colindantes y cuadro de
áreas, incluyendo un plano de localización, con las vías y lugares
importantes de la zona donde se ubica el terreno.
b. Plano de distribución por niveles.
c. Plano de elevaciones.
d. Planos de cortes por los elementos de circulación vertical.
TERMINOS DE REFERENCIA 3
colindantes, árboles y postes, indicación del número de niveles de la
edificación.
b. Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para
edificar en el predio.
Los planos de distribución por niveles del proyecto de arquitectura deben contener, en lo
que sea pertinente, la siguiente información:
EN ESTRUCTURAS
EN INSTALACIONES SANITARIAS
TERMINOS DE REFERENCIA 4
d. Especificaciones técnicas de los materiales.
e. Procedimiento de ejecución, de ser necesario.
EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
EN INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear ambientes
propicios para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos:
TERMINOS DE REFERENCIA 5
a. Para la orientación y el asolamiento, se tomará en cuenta el clima
predominante, el viento predominante y el recorrido del sol en las
diferentes estaciones, de manera de lograr que se maximice el confort.
b. El dimensionamiento de los espacios de salud estará basado en las
recomendaciones y normas dadas por el ministerio de salud.
I. INOFORME DE TOPOGRAFIA
OBJETIVOS Y ALCANSES
TERMINOS DE REFERENCIA 6
que interfieran con la construcción o sus accesos o que
requieran ser expropiadas.
DOCUMENTACIÓN
OBJETIVOS
ALCANCES
El estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, cuya
cantidad será determinada para el proyecto, en términos de su área y las condiciones del
suelo. Los estudios deberán comprender la zona de ubicación de la edificación,
columnas, cimentaciones y sub estructuras.
ENSAYOS DE CAMPO
A. ensayos en suelos:
ensayo para determinación de capacidad portante del suelo.
ENSAYOS DE LABORATORIO
TERMINOS DE REFERENCIA 7
Los métodos usados en los ensayos de laboratorio deben estar claramente referidos a
normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos respectivos. Se realizarán
los ensayos que se listan a continuación:
contenido de humedad.
Gravedad especifica.
Distribución granulométrica.
Determinación del límite líquido y límite plástico.
Ensayo de compresión no-confinada.
Ensayo de corte directo.
Ensayo de consolidación.
Ensayo de permeabilidad.
Ensayo proctor standard y CBR.
Ensayo de penetración estándar (SPT).
DOCUMENTACIÓN
Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, como
mínimo, lo siguiente:
TERMINOS DE REFERENCIA 8
OBJETIVOS
Los estudios de riesgo sísmico tendrán como finalidad la determinación de espectros de
diseño que definan las componentes horizontales y verticales del sismo a nivel de la cota
de cimentación.
REQUISITOS MÍNIMOS
En ningún caso serán las fuerzas sísmicas menores que aquellas especificadas para el
diseño de edificaciones.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
DOCUMENTACION
GENERALIDADES
El consultor del proyecto durante la etapa de desarrollo del proyecto, deberá considerar
para la elaboración del expediente técnico las exigencias relacionadas a la aplicación de
la norma G-050 “SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION” del reglamento nacional
de edificaciones, publicada el 8 de junio del 2006 en el diario el peruano.
TERMINOS DE REFERENCIA 9
El plan o programa de seguridad e higiene ocupacional, es el punto de partida para
prevenir riesgos en la zona de trabajo de una obra, para ello el G.R.L. aplica para sus
proyectos y obras la especificación indicada, que contiene a los aspectos generales de un
“Estudio básico de seguridad y salud” y base para que el consultor elabore el “plan de
seguridad e higiene ocupacional” de la obra en particular, de ausentarse este documento
el consultor usara la norma G-050 para la elaboración del plan.
TRABAJOS POSTERIORES
EN ARQUITECTURA
TERMINOS DE REFERENCIA 10
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
TERMINOS DE REFERENCIA 11
bibliográficas, indicando los procedimientos de ingreso de datos e
interpretación de los resultados.
Los datos de entrada, modelo estructural, descripción detallada en la
estructura acompañada de esquema con dimensiones, propiedades de las
secciones, condiciones de apoyo, características de los materiales, cargas
y sub combinaciones.
Los resultados de los cálculos por computador, parte integrante de la memoria de cálculo,
deben ser ordenados, completos y contener toda la información necesaria para su clara
interpretación. Además de esto, deben permitir una verificación global, independiente y de
ser posible, contener resultados parciales del análisis realizado.
LOS PLANOS DEL PROYECTO deben contener todos los elementos necesarios para la
revisión y ejecución de la obra, lo mismo que deberá ser concordantes con la memoria de
cálculo, en los planos se deben detallar:
Ubicación de la estructura.
Vista general de la edificación.
Esquema de sondaje del suelo.
TERMINOS DE REFERENCIA 12
Encofrado de los elementos.
Armadura de los elementos componentes.
Esquema delos procesos constructivos especiales.
Esquema de colocación del concreto.
Sistema de drenaje.
Detalle de señalización.
Especificaciones especiales.
Tablas de metrado.
Nota. - Cuando uno de los documentos que conforman el estudio definitivo, deberá estar
firmado por el ingeniero especialista responsable de su ejecución y por el ingeniero jefe
del proyecto, en concordancia con las normas de control interno para el área de obras
públicas. Es responsabilidad del consultor la obtención de licencias empleo y manejo de
cada software utilizado.
EQUIPAMIENTO
TERMINOS DE REFERENCIA 13
Comprende el diseño integral del equipamiento médico, complementario,
electromecánico, informático y de comunicaciones, mobiliario clínico y administrativo,
instrumental quirúrgico, necesarios para una atención de calidad.
Elaboración del listado general del equipamiento por servicios y ambientes, y costo
referencial con cotizaciones que sustente dicho costo. Consolidado por grupo genérico y
presupuesto del equipamiento integral.
Los planos deberán considerar además los puntos de suministro de energía eléctrica,
agua, desagüe, gases medicinales y otros.
ii) Equipos por adquirir.- Se deberá definir la relación de equipos que serán adquiridos por
la entidad ejecutora, teniendo como exigencia que el proveedor ejecutará los trabajos de
preinstalación e instalará y pondrá en operación los equipos, para lo cual el Contratista de
la Obra dejará las instalaciones necesarias en el perímetro del ambiente donde se
instalará el equipo; de acuerdo al cuadro Guía de Referencia para la Preinstalación de los
Equipos del Puesto de salud que deberá preparar el Consultor.
Incluir en este rubro los siguientes equipos, sin ser limitativos, ya que serán propuestos
finalmente por el consultor:
Equipamiento mobiliario
Equipamiento clínico
Equipamiento médico.
TERMINOS DE REFERENCIA 14
Todos los equipos propuestos o cotizados para preparar el expediente deberán cumplir
con las normas, certificaciones de manufactura, comercialización y seguridad nacionales
e internacionales, además deberán ser de reconocida calidad y vigencia tecnológica. a
nivel de Factibilidad, el cual deberá ser mejorado de acuerdo al nivel resolutivo, al diseño
arquitectónico planteado, listado de equipamiento biomédico básico para
establecimientos de salud por nivel de atención.
Elaboración de las especificaciones técnicas del equipamiento integral (de cada equipo).
De acuerdo a ello, establecer los trabajos que el Contratista de obra debe ejecutar previo
a la instalación del equipamiento hospitalario. Se debe elaborar una Guía de referencia
para trabajos de preinstalación de equipos del Puesto de Salud.
Este grupo de equipos son encargados al Contratista de obra, desde su adquisición hasta
la puesta en funcionamiento, incluyendo los trabajos de preinstalación.
Se adjunta relación de equipos ligados a obra, sin que sea mandatorio ni limitativa, esta
deberá ser propuesta por el consultor:
Grupo electrógeno.
TERMINOS DE REFERENCIA 15
Sistema de abastecimiento de combustible
Sistemas de presurización de agua (sistemas de agua fría, agua caliente, retorno de agua
caliente, agua contra incendio)
Equipos de esterilización
Calentador de agua
Sistema de incineración
CAPACITACION
X. DE LA RESOLUCION DE CONTRATO
TERMINOS DE REFERENCIA 16
12.2 Haya acumulado el monto máximo de la penalidad por mora en la
ejecución de la prestación a su cargo.
El valor referencial del servicio objeto del presente contrato asciende a la suma de
s/. 33,000.00 Treinta y Tres Mil con 00/100 Soles, que incluyen los gastos
generales utilidades e IGV. Dicho monto comprende: el personal profesional y
técnico calificado, personal de apoyo, materiales equipos y todo cuanto de hecho
y de derecho es necesario para el cabal cumplimiento del objeto del contrato,
incluyendo leyes y beneficios laborales del personal a cargo de EL CONSULTOR,
imprevistos de cualquier naturaleza, impuestos transportes seguros directos y
contra terceros.
TERMINOS DE REFERENCIA 17
TERMINOS DE REFERENCIA 18
IV. PRESENTACION Y FORMA DE PAGO DEL EXPEDIENTE TECNICO:
El consultor deberá considerar en su propuesta que en los (90) días por lo que
deberá presentar el estudio definitivo 100% culminado, caso contrario será
aplicado correspondiente de acuerdo al reglamento vigente.
PRESENTACION
Los pagos por valorizaciones que el GL efectuara al consultor, corresponde al costo del
proyecto, serán de la siguiente manera:
Importante.
TERMINOS DE REFERENCIA 19
El expediente técnico en su totalidad deberá ser entregado digitalmente en CD,
los planos en archivo AutoCAD, los costos y presupuestos en archivos del S10,
memoria descriptiva y especificaciones técnicas en WORD, metrados y otros en
EXCEL.
La entrega final del expediente técnico con todos sus estudios debe realizarse en
original (impreso a color) y dos (02) copias, firmados por todos los responsables y
presentación en digital contenido enteramente el proyecto (expediente, estudios,
presupuesto y anexos) la cual debe estar en formatos editables.
TERMINOS DE REFERENCIA 20
alguno, lo cual se resumirá en informe de incumplimiento por parte del consultor e
informara a la jefatura de tal incumplimiento.
Las coordinaciones de evaluación entre consultor y el inspector deben ser
mínimamente 01 veces por semana la cual debe ser registrada.
El consultor deberá coordinar con el centro de salud, y con los encargados
beneficiarios mediante suscripciones de actas, teniendo en cuenta el perfil técnico.
Las fechas de presentación y los días estipulados deben ser respetados por el
consultor después de cada presentación debe levantarse actas entre el inspector
y el consultor, la coordinación y presentación de los avances debe hacerse
directamente entre consultor e inspector, el inspector es quien recepcionara los
avances e informes del consultor.
La presentación definitiva del expediente debe ser impecable y en el número de
copias estipuladas para este debe estar libre de observaciones, para esta etapa el
consultor debe culminar cada etapa de presentación en la fecha y dentro de los
días señalados.
Además:
TERMINOS DE REFERENCIA 21
elaboración del Estudio, no exime al CONSULTOR de la responsabilidad
final y total del mismo.
2. EL CONSULTOR también será responsable por la precisión de los
metrados del proyecto, los cuales deben estar dentro de un rango
razonable, de los metrados reales de obra, definido por un diferencial del
orden de ± 10% de los
3. metrados reales. Como consecuencia de la precisión del proyecto, el costo
real – final de obra, deberá estar dentro del rango de ± 10 % del costo total
inicial de obra.
4. En atención a que el CONSULTOR es el responsable absoluto del Estudio
que realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responde del trabajo
realizado, de acuerdo a las normas legales durante los siguientes (5) años,
desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de Gobierno
Local Municipalidad Distrital de Huancaray – Andahuaylas, por lo que, en
caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá
negar su concurrencia.
5. En el caso de concurrir a la citación indicada en el numeral 3, se hará
conocer su negativa inicialmente a la AREA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA y finalmente al tribunal de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y/o la Contraloría General de la Republica, para
los efectos legales consiguientes, debido a que el servicio prestado es un
acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.
VII. DE LA PENALIDA
TERMINOS DE REFERENCIA 22
VII. RECURSOS MINIMOS HUMANOS OPERACIONALES QUE DEBERA
PROPORCIONAR EL CONSULTOR
Ingeniero Civil
EXPERIENCIA
Ingeniero Civil.
EXPERIENCIA
TERMINOS DE REFERENCIA 23
y/o constancias y/o certificados los mismos que serán contabilizados en los
plazos de duración, deberán ser otorgados por una Entidad Pública.
Haber participado en la elaboración de mínimo en (5) expediente técnico
acreditadas con contratos y constancias o certificados de conformidad.
Estudios en SAP, ETABS, MS PROJECT, S-10.
Arquitecto
EXPERIENCIA:
Ingeniero Sanitario
EXPERIENCIA:
TERMINOS DE REFERENCIA 24
constancias y/o certificados los mismos que serán contabilizados en los plazos
de duración, deberán ser otorgados por una Entidad Pública.
EQUIPAMIENTO MÍNIMO:
Equipo de Topografía
Otros
TERMINOS DE REFERENCIA 25
con tres (03) días útiles de anticipación, el cambio de personal a fin de obtener la
aprobación del mencionado cambio.
EXPERIENCIA
Técnico cadista
EXPERIENCIA:
TERMINOS DE REFERENCIA 26
Con experiencia mínima acumulada de 12 (meses) meses en elaboración de
planos en autocad, civil 3d, acreditado con contratos y conformidades y/o
constancias y/o certificados los mismos que serán contabilizados en los plazos
de duración, deberán ser otorgados por una Entidad Pública.
EXPERIENCIA:
Médico Cirujano.
EXPERIENCIA:
TERMINOS DE REFERENCIA 27
Haber participado en la elaboración de mínimo en (3) expediente
técnico acreditadas con contratos y constancias o certificados de
conformidad.
Estudios de especialización en equipamiento médico.
PROFECINAL: OBSTETRA
Obstetra.
EXPERIENCIA:
EQUIPAMIENTO MINIMO:
Equipo topográfico
TERMINOS DE REFERENCIA 28
Otros
ESTUDIO DE SUELOS
Se deberá desarrollar la verificación del estudio de mecánica de suelos a fin de
compatibilizar los resultados con respecto al realizado en los estudios básicos del
TERMINOS DE REFERENCIA 29
estudio de factibilidad y de esta manera determinar las características físicas del
terreno donde se proyecta construir los servicios de educación inicial.
Generalidades
Investigación de Campo
- Análisis Granulométrico.
- Clasificación Unificada de Suelos (SUCS)
- Contenido de humedad
TERMINOS DE REFERENCIA 30
- Límites de Atterberg (límites líquidos, plástico, e índice de
plasticidad)
- Análisis químico de agresividad del suelo
- Peso Unitario
- Densidad
Ensayo apropiado para evaluar la resistencia al corte del suelo de acuerdo a las
condiciones encontradas en el campo.
Ensayo apropiado para estimar los parámetros involucrados en la estimación de
los asentamientos.
Análisis de Cimentación
TERMINOS DE REFERENCIA 31
Para recomendar el tipo de cimentación se tendrá en cuenta el sistema estructural
de la edificación y las características del suelo.
Se presentará el análisis químico del suelo, el porcentaje de sulfatos, cloruros,
sales y otros que puedan ser encontrados en las muestras representativas,
recomendando el tipo de cemento a utilizar, o cualquier otro tratamiento especial
según sea el caso.
En el caso que se evidencie la presencia de napa freática deberá adjuntar en el
estudio el análisis químico del agua, tales como los porcentajes de sulfatos o
cloruros y otros que puedan ser encontrados en las muestras representativas; de
acuerdo a éstos resultados deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar, o el
tratamiento especial según sea el caso.
Geología y Sismicidad
Se deberán describir los aspectos geológicos más importantes, así como también
de acuerdo a la Geodinámica externa indicar los aspectos que pudieran incidir en
la obra a ejecutar y sobre el que el proyectista debe tomar conocimiento para
evaluar las soluciones a tener en cuenta. El Consultor, en conformidad a la Norma
E-030 Diseño Sismorresistente, adjuntará los mapas de zonificación y zonificación
sísmica, definiendo los parámetros de diseño a tener en cuenta.
Tablas
Memoria Descriptiva
TERMINOS DE REFERENCIA 32
La Memoria Descriptiva debe contener los datos generales del terreno (ubicación,
accesos, características del entorno, otros que el Consultor considere
importantes) y una breve explicación o resumen de los trabajos de campo
efectuados, tales como, características de las calicatas efectuadas, número de
exploraciones, muestras analizadas por laboratorio y su clasificación SUCS, de
acuerdo a los niveles de la estratigrafía.
Se presentará como mínimo dos (2) fotografías de cada calicata, donde se aprecie
la profundidad excavada, empleando una mira topográfica o regla graduada. Se
mostrará como mínimo seis (6) panorámicas, en las que se aprecie claramente la
ubicación de las exploraciones y otros detalles de las características del suelo.
Todos los documentos, certificados, ensayos serán firmados por los profesionales
responsables y avalados por el Consultor que ha recibido el encargo del estudio.
Para el caso de obras menores, tales como cercos perimétricos, servicios
higiénicos (primer piso), se deberán dar las recomendaciones pertinentes,
teniendo en cuenta que trasmiten cargas mínimas y probablemente la profundidad
de cimentación, no deberá ser necesariamente la que corresponde a la edificación
principal.
El Consultor deberá recomendar si es necesario colocar capa de afirmado, o
material granular, indicando los espesores de éstos (mínimo 10 cm.), y los grados
de compactación necesarios para recibir las capas de concreto en la ejecución de
obras exteriores, como patios, veredas, losa de concreto, etc., de la misma
manera se procederá para las obras interiores, es decir los pisos interiores; en
ambos casos, se señalará el tratamiento de la subrrasante. El Consultor, luego de
efectuar su trabajo e investigación de campo, deberá clausurar las exploraciones
efectuadas, dejando la zona de trabajo, tal como fue encontrada.
Como conclusiones y recomendaciones se indicará con claridad las alternativas
de solución recomendadas, tales como profundidad de cimentación (pueden ser
varias por zonas) capacidad admisible de carga, tipo de cemento a emplear, etc.,
complementando la información con lo señalada en el siguiente cuadro:
TERMINOS DE REFERENCIA 33
El Informe debe contener como mínimo: el análisis del impacto de los cambios
producidos por la construcción de la edificación en el ambiente natural,
socioeconómico, cultural y/o estético del área de influencia.
- Análisis y evaluación de efectos y variables que el proyecto producirá en el
medio ambiente
- Identificación de los posibles impactos ambientales
- Medidas de mitigación de los impactos negativos
La finalidad del estudio de Impacto Ambiental es determinar la relevancia del
impacto en el medio ambiente que tendría una intervención de esta magnitud,
estudio que consistiría en predecir y evaluar las consecuencias que este proyecto
puede ocasionar en la zona al implementar y específicamente, en el
comportamiento de los ecosistemas para luego evaluar el sentido y magnitud de
los efectos y finalmente establecer las medidas de mitigación y los costos
correspondientes.
Para el logro del contenido mínimo, deberá desarrollarse los siguientes aspectos:
- Evaluación del estado situacional, enfoque general, metodología de trabajo y
recursos asignados. Ubicación del ámbito del Estudio de Impacto Ambiental, con
los criterios para definir los límites y línea base.
- Información relativa al desarrollo y descripción del ámbito: aspectos culturales e
históricos, ambiente físico y biológico, contexto actual, actividades económicas,
datos demográficos, de educación y de salud.
- Análisis ambiental de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo
de la infraestructura hospitalaria, con la matriz de la línea de base a los escenarios
definidos.
- Recomendaciones a interlocutores responsables de políticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo y actividades conexas o influenciadas.
- Presentación de la propuesta de gestión de las recomendaciones y resultados
del Estudio.
- Estrategia y Plan de Monitoreo.
- Estrategia y Plan de Comunicaciones
El Estudio de Impacto Ambiental contendrá:
1. Requisitos ambientales del proyecto
- Etapa Pre Operativa
- Etapa operativa
2. Identificación y calificación de impactos ambientales
TERMINOS DE REFERENCIA 34
3. Identificación y calificación de impactos viales
4. Análisis y determinación de jerarquía de impactos ambientales y viales
5. Formulación y medidas de mitigación
- Etapa de ejecución de obra
- Etapa de Operación de obra
6. Plan de manejo ambiental
TERMINOS DE REFERENCIA 35
Norma Técnica para proyectos de arquitectura y equipamiento de las unidades de
centro quirúrgico. Mayo, 2000. MINSA*
Norma Técnica de procedimientos para el manejo de residuos sólidos
hospitalarios. Resolución Ministerial 217-2004/MINSA. (25/02/2004)
Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA
(08/06/06)
TERMINOS DE REFERENCIA 36