Está en la página 1de 14

Gobernación de la Provincia de Catamarca

Secretaría del Agua y del Ambiente


Subsecretaría del Ambiente
.

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA,

VISTO:
El Expediente Letra “S” - Nº 23553/09, Subsecretaría del Ambiente s/Anteproyecto de Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental; y

CONSIDERANDO:
Que en el año 2002 se sancionó la Ley Federal del Ambiente Nº 25.675, que resulta de su
Artículo 3°, que es de Orden Público, sus disposiciones son operativas.
Que en el Artículo 8° de la norma de referencia, establece en su Apartado 2, que uno de los
instrumentos de la Política y la Gestión Ambiental lo constituye la Evaluación de Impacto Ambiental.
Que en el Artículo 11º la Ley Nº 25.675 obliga a que toda obra o actividad que, en el territorio
de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad
de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de
impacto ambiental, previo a su ejecución.
Que el Anteproyecto de Evaluación de Impacto Ambiental que propone la Subsecretaría del
Ambiente tiene como fundamento lograr para la Provincia de Catamarca un instrumento
administrativo indispensable, netamente preventivo, de política y gestión ambiental, que permite a las
autoridades ambientales tomar decisiones acordes a la realidad ambiental provincial, por lo que debe
regularse en forma.
Que su regulación e implementación permitirá evaluar en forma previa los probables impactos
que puedan ocasionar las acciones, obras o actividades que se van a desarrollar y tomar las medidas
preventivas y de mitigación adecuadas para lograr un desarrollo que armonice las actividades, las
acciones con el ambiente y la protección del hombre que convive en la región.
Que, es facultad de la Subsecretaría del Ambiente el dictado del presente instrumento legal, de
conformidad a lo establecido por el Decreto Acuerdo 892/96 y sus modificatorios, el Decreto O.y S.P.
(S.A. yA.) Nº 147/08.
Por ello:
LA SUBSECRETARIA DEL AMBIENTE
DISPONE
ARTICULO 1º.- ESTABLECER como obligatoria para todas las actividades la presentación del
Aviso de Proyecto previsto como ANEXO I, sobre Evaluación de Impacto Ambiental, según el tipo
de actividad que desarrolle, conforme el listado que figura como ANEXO II y III. En todos los casos,
los documentos tendrán la calidad de Declaración Jurada, y deberán estar suscriptos por el profesional
que lo realizó y el solicitante, titular del emprendimiento.
ARTICULO 2º.- La presente reglamentación tiene por objeto regular el procedimiento de evaluación
de impacto ambiental como instrumento administrativo, de carácter preventivo que permite a las
autoridades en forma previa considerar que las acciones, actividades u obras se desarrollen teniendo
en cuenta la preservación, prevención y conservación del ambiente dentro de un esquema de
desarrollo sustentable para la provincia de Catamarca.
ARTICULO 3º.- Se encuentran comprendidos en el régimen de la presente, todos los proyectos,
obras, acciones o actividades que se pretendan desarrollar en el territorio de la provincia de
Catamarca, sean propuestos por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas.
ARTICULO 4º.- Todo proyecto, acción, obra o actividad que sea susceptible s de producir impacto
ambiental deberá contar en forma previa a su ejecución con la aprobación de la Autoridad Ambiental.
ARTICULO 5º.- Se consideran actividades degradantes o susceptibles de degradar el ambiente:
a) Las que contaminan directa o indirectamente el suelo, agua, aire, flora, fauna, paisaje y otros
componentes, tanto naturales como culturales del ecosistema.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

b) Las que modifiquen la topografía.


c) Las que alteren o destruyan, directa o indirectamente, parcial o totalmente, individuos y
poblaciones de flora y fauna.
f) Las que modifiquen las márgenes, cauces, caudales, régimen y comportamiento de las aguas
superficiales y subterráneas.
g) Las que alteren las márgenes, fondos, régimen y conducta de las aguas superficiales no
corrientes.
h) Las que modifiquen o alteren el ecosistema de vegas existentes en la provincia.
i) Las que alteren la naturaleza y comportamiento de las aguas en general y su circunstancia, que
degraden o alteren la calidad del suelo o el subsuelo.
j) Las que emitan directa o indirectamente ruido, calor, luz, radiación ionizante y otros residuos
energéticos molestos o nocivos.
k) Las que modifiquen cualitativamente y/o cuantitativamente la atmósfera y/o el clima.
l) Las que propenden a la generación de residuos, desechos y basuras sólidas.
m) Las que producen directa o indirectamente la eutrofización de masas superficiales de agua.
n) Las que utilicen o ensayen dispositivos químicos, biológicos, nucleares y de otro tipo.
ñ) Las que agoten los recursos naturales renovables y no renovables.
o) Las que definan un cambio de uso del suelo.
p) Las que favorecen directa o indirectamente la erosión eólica, hídrica, por gravedad y biológica.
n) Cualquier otra actividad capaz de alterar los ecosistemas y/o sus componentes, tanto naturales
como socioculturales y la salud y bienestar de la población, impidiendo el desarrollo
sustentable.
ARTICULO 6º.- Entiéndase como Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental al trámite
administrativo que se realiza ante la Autoridad de Aplicación en forma previa a la realización de
cualquier hecho, actividad u obra que puede degradar o ser susceptible de degradar u ocasionar un
impacto en el ambiente en todo el territorio de la provincia, el que requiere un pronunciamiento
previo de la autoridad ambiental.
ARTICULO 7º.- En el Procedimiento de evaluación de impacto ambiental se establecen distintas
etapas que comprenden como mínimo las siguientes modalidades:
a) Informe Preliminar (I.P.): con carácter de declaración jurada, elaborado por el titular del
proyecto y requerido en todos los casos que corresponda.
b) Estudio de Impacto Ambiental (Es.I.A.): es el documento técnico científico presentado por el
titular del proyecto y requerido en los casos que corresponda.
c) Revisión del Estudio de Impacto Ambiental (R.Es.I.A.): procedimiento destinado a evaluar
las acciones que un determinado proyecto ocasionaría en el ambiente. Elaborado por la
Autoridad de Aplicación permitirá aprobar o rechazar el estudio o informe presentado por el
titular del proyecto.
d) Instancia de Participación Pública (I.P.P.): es la etapa a través de la cual se pone en
conocimiento de la población un informe preliminar o un estudio de impacto ambiental.
e) Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.): es el documento emitido por la autoridad de
aplicación, a través de un acto administrativo, por el cual se aprueba o rechaza un proyecto.
f) Plan de Gestión Ambiental (P.G.A.): es el documento técnico científico presentado por la
empresa que lleva adelante una acción o una obra, a través del cual se establecen los impactos y
sus relevancias y se establecen los programas a cumplir con el objetivo de minimizar, mitigar o
compensar alteraciones en el medio donde se desarrolla el emprendimiento.
ARTICULO 8º.- Entiéndase por “Evaluación de Impacto Ambiental” al procedimiento destinado
predecir, prevenir e identificar los efectos que un determinado proyecto acción u obra puede
ocasionar en el ambiente por el cual la autoridad ambiental aprueba o rechaza el proyecto presentado
por el proponente.
ARTICULO 9º.- Etapas para el cumplimiento de las presentaciones: el cumplimiento de las distintas
instancias del procedimiento de evaluación de impacto ambiental deben concretarse para:
a) Estudio de factibilidad.
b) Proyecto ejecutivo
c) Construcción o materialización del proyecto.
d) Operaciones o puesta en servicio de proyectos, obras y/o acciones a ser emprendidas en el
territorio provincial.
e) Clausura o desmantelamiento.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

f) Post clausura o post desmantelamiento.


g) Auditoria de cierre o transferencia de actividades.
h) Obras o desarrollos que hacen al cambio de uso de suelo.
i) Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental ex post.
j) Auditorias ambientales sistemáticas de una actividad o emprendimiento.
k) Otras instancias que determine la Autoridad de Aplicación.
ARTICULO 10º.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas responsables de acciones,
proyectos u obras deberán contar en forma previa a toda implementación, ejecución o actividad, con
la correspondiente autorización expedida por la Autoridad de Aplicación que acredite la concordancia
del proyecto con la normativa ambiental vigente.
ARTICULO 11º.- El documento de autorización deberá ser exigido por todos los organismos de la
Administración Pública Provincial y Municipal con competencia en la materia quedando
expresamente prohibido en el territorio de la provincia la autorización de acciones u obras que no
cumplan este requisito en forma previa.
ARTICULO 12º.- Los titulares de los proyectos de obras o actividades comprendidos en la presente,
podrán solicitar que se respete la confidencialidad de los datos o información contenida en los
Informes Preliminares o Estudios de Impacto Ambiental siempre que esta pueda afectar pautas del
proyecto o derechos de propiedad intelectual o industrial. Es estos casos, la Autoridad de Aplicación
deberá implementar los mecanismos para garantizar el compromiso de confidencialidad y posibilitar a
su vez, que los datos e información pública sean suficientes a los fines de evaluar impactos y
medidas de reparación, compensación y mitigación.
ARTICULO 13º.- Las presentaciones de informes preliminares y estudios de impacto deberán
contener como requisitos mínimos los siguientes:
a) Datos generales que identifiquen el proyecto, actividad u obras y al responsable del mismo
(Titular y profesional a cargo del estudio ambiental).
b) Descripción del proyecto, actividad u obra en todas sus etapas, desde la etapa de selección del
sitio hasta la terminación de la obra o el cese de las actividades, e incluyendo tecnologías
aplicadas.
c) Descripción de los aspectos generales del medio (rasgos físicos, biológicos, culturales, socio-
económicos y los que determinen la reglamentación), para la caracterización previa del
ambiente la que se conformará como LINEA DE BASE par posteriores acciones de control o
determinación de grados de contaminación o afectación de componentes.
d) Análisis cuali-cuantitativo de los principales impactos de una obra, proyecto, acción o
emprendimiento, para lo que deberá contemplar la condición de impactos positivos y negativos,
directos e indirectos, de corto, mediano y largo plazo, concentrado o extendidos, acumulativos o
sinérgicos, entre otros.
e) Estimación de los impactos positivos y/o negativos del proyecto, actividad u obra sobre el
medio ambiente físico, biológico, cultural y socio-económico, en cada una de sus etapas. Se
deberán especificar tipos y cantidad de residuos y emisiones que serán generados en cada una
de las etapas del proyecto, actividad u obra, así como manejo y destino final de los mismos.
f) Análisis de alternativas: descripción y evaluación comparativa de proyectos alternativos de
localización, tecnología, operación y sus respectivos impactos tanto en el medio físico como el
social. Definición de alternativa seleccionada y justificación.
g) Descripción de las medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos ambientales
adversos identificados en cada una de las etapas del proyecto, actividad u obra. Además, deberá
incluir el programa para la gestión de recuperación y restauración del área impactada, al
concluir la vida útil o alcanzar el cese de las actividades.
h) Elaboración de planes de contingencia para aquellas actividades de riesgo involucradas en las
distintas etapas.
i) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles, incorporando
informe de las evaluaciones técnicas que sustentan las estimaciones de impacto realizadas.
j) Programa de monitoreo ambiental y seguimiento en cada una de las etapas del proyecto,
actividad u obra, definidos en esta instancia.
ARTICULO 14º.- Plan de Gestión Ambiental: la presentación deberá contener como requisitos
mínimos los siguientes:
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

a) Datos que identifiquen la obra o emprendimiento y el responsable, así como el responsable de


Plan de Gestión Ambiental.
b) Descripción de la obra o emprendimiento, indicando específicamente metodología de trabajo,
equipamiento a ser utilizado y todo otro dato que resulte de interés para identificar acciones
sobre el ambiente.
c) Caracterización del medio físico y social.
d) Estimación y cuantificación de impactos.
e) Determinación y definición de Programas de Gestión, a través de los cuales se establecerán las
propuestas de medidas viables y efectivas para prevenir, mitigar o compensar impactos
negativos productos de la obra o acciones derivadas del emprendimiento.
f) Plan de monitoreo de los programas planteados, donde se indicaran expresamente estándares,
responsabilidades y seguimientos a llevar adelante.
g) Cronogramas y costos.
ARTICULO 15º.- Los proyectos que se presentan sean Informes preliminares, Estudios de Impacto
Ambiental y Planes de Gestión Ambiental deben ser suscriptos por el responsable del proyecto u obra
y por un profesional habilitado e inscripto en el registro de consultores ambientales que se crea en la
presente.
ARTICULO 16º.- En las presentaciones deberán consignarse los datos de identificación y domicilio
real y legal del solicitante, responsable de la propuesta pertinente. Tratándose de una persona de
existencia ideal, se acompañará, además copia autenticada del instrumento constitutivo
correspondiente. En todos los casos la documentación será suscrita en forma conjunta por el
solicitante y el consultor habilitado, que asuma la responsabilidad profesional, quedando los costos
del mismo exclusivamente a cargo del solicitante responsable.
ARTICULO 17º.- En todos los casos los Estudios de Impacto Ambiental, Informes Preliminares y
Planes de Gestión Ambiental tendrán carácter de Declaración Jurada y deberán ser suscriptas por el
solicitante y el profesional universitario que asuma la responsabilidad profesional, quedando los
costos del mismo exclusivamente a cargo del proponente responsable.
ARTICULO 18º.- El proponente deberá presentar un documento de síntesis del proyecto el que se
dará a conocer en el área de influencia del proyecto, permitiendo el conocimiento y cumplimiento de
instancias de participación ciudadana.
ARTICULO 19º.- PROCEDIMIENTO. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental se
inicia con la presentación por parte de cualquier persona física o jurídica, pública o privada de un
proyecto de acción, actividad u obra el que tendrá el carácter de Declaración Jurada.
ARTICULO 20º.- Todo hecho, acción o actividad que pueda ocasionar un impacto al ambiente, sus
elementos, los recursos naturales de la provincia o su uso racional deberá en forma previa a cualquier
acción o actividad contar con la aprobación de la autoridad ambiental a través del procedimiento de
evaluación de impacto ambiental.
ARTICULO 21º.- La presentación de la propuesta para iniciar el procedimiento podrá formularse
como INFORME PRELIMINAR, salvo que el mismo se encuentre en el Anexo y en cuyo caso debe
presentar solo estudio de impacto ambiental, dependiendo de la envergadura y complejidad del
proyecto, en ambos casos se considerarán como Declaración Jurada las respectivas presentaciones.
Para etapa de construcción y operación de proyectos u obras se presentará complementando lo
anterior el PLAN DE GESTION AMBIENTAL.
ARTICULO 22º.- Las presentaciones consideradas en el artículo anterior darán inicio al expediente
administrativo que desarrolla el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
ARTICULO 23º.- Sólo serán admitidos para su consideración, aquellas propuestas documentadas
que contengan lo siguiente:
a) Fundamento científico en los procedimientos tecnológicos y normas técnicas propuestas.
b) Factibilidad de localización con opinión fundada del organismo jurisdiccional competente.
ARTICULO 24º.- La documentación requerida para cada tipo de propuestas deberá ser presentada
ante Mesa de Entradas y Salidas de la Subsecretaría del Ambiente, quien dará curso a dicha
documentación para formación de expediente, cuando se hallan cumplidos los aspectos formales y
legales de la presentación.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

ARTICULO 25º.- Iniciado el trámite, el expediente será analizado por el Area Técnica y una
Comisión Técnica creada ad hoc por la Autoridad Ambiental la que estará integrada por especialistas
de diversas disciplinas de la autoridad ambiental pudiendo convocar a técnicos y especialistas de
otros organismos de la provincia, organismos nacionales con asiento en la provincia , universidades,
organismos no gubernamentales de acuerdo al tipo de proyecto, complejidad, envergadura entre otras
situaciones valoradas por la Autoridad Ambiental.
ARTICULO 26º.- La COMISION TECNICA emitirá el dictamen técnico sobre la propuesta
presentada y se girará al Area Legal a los fines de emitir el correspondiente dictamen, los cuales
constituirán la base del acto administrativo de la Autoridad Ambiental. Ambos dictámenes no son
vinculantes pero la Autoridad deberá en caso de apartarse, fundamentar los motivos de su
apartamiento de alguno de los dictámenes emitidos.
ARTICULO 27º.- La AUTORIDAD AMBIENTAL a través de un acto administrativo en el marco
de sus atribuciones APROBARA O RECHAZARA la propuesta presentada por el proponente con
la audiencia pública previa en los casos que corresponda, dando por cumplida la DECLARACION
DE IMPACTO AMBIENTAL.
ARTICULO 28º.- La Autoridad de Aplicación suministrará a requerimiento del solicitante
responsable la información pública disponible en su ámbito relacionado con la evaluación ambiental
del proyecto.
ARTICULO 29º.- La Autoridad de Aplicación a través del área técnica correspondiente deberá dar
difusión a todo proyecto sujeto a estudio de impacto ambiental dentro de los Diez (10) días de
presentado el mismo, debiendo efectivizarse dicha comunicación pública especialmente en el lugar de
localización del proyecto.
ARTICULO 30º.- La Autoridad de Aplicación podrá convocar a Audiencia Pública, en referencia a
los proyectos incluidos en la presente, a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, estatales
o no, potencialmente afectadas por la realización del proyecto y a las organizaciones no
gubernamentales interesadas cuyas actividades se desarrollen en la zona del proyecto. Los municipios
comprendidos en el proyecto serán notificados. La información a brindar en dicha audiencia estará a
cargo del proponente, actuando la Autoridad de Aplicación como coordinador y moderador, conforme
establezca la reglamentación. Las opiniones vertidas en la Audiencia Pública no tendrán carácter
vinculante al pronunciamiento final.
ARTICULO 31º.- La Autoridad de Aplicación podrá implementar otros mecanismos de
participación ciudadana de acuerdo al tipo de proyecto, las características de la localización usando
distintas formas de participación.
ARTICULO 32º.- Es facultad de la Autoridad de Aplicación impartir directivas y/o determinar
criterios técnicos conductivos mediante recomendaciones, establecer términos de referencia y solicitar
ampliación de información mediante resolución fundada a las que deberán ajustarse las personas de
derecho público o privado a fin de asegurar el cumplimiento de la presente.
ARTICULO 33º.- CREASE EL REGISTRO PROVINCIAL DE CONSULTORAS Y
PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. El
Informe Preliminar, el Estudio de Impacto Ambiental , el Plan de Gestión Ambiental y las Auditorias
Ambientales establecidas en la presente, serán llevadas adelante por personas físicas o jurídicas,
habilitadas por la Autoridad de Aplicación inscriptas en el registro generado a ese efecto.
ARTICULO 34º.- El registro será público y estará a disposición en la sede del organismo u otros
medios de información que éste determine.
Para el registro de profesionales, será requisito formal de admisión la presentación de la siguiente
documentación:
1. Curriculum y/o antecedentes.
2. Copia certificada de título universitario y/o postgrado.
3. Certificación del registro nacional y/o provincial si la tuviere.
Para el registro de personas jurídicas se deberá acompañar:
1. Estatuto o contrato de formación.
2. Inscripción en el Registro de Contratos Públicos en el lugar en que tuviere el asiento principal
de sus negocios.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

3. Otras registros, si los tuviere.


4. Reseña de actividades.
5. Último balance e informe de auditor.
La documentación integrará el expediente que se creará al efecto y será facultad de la Subsecretaría
de Ambiente otorgar la licencia oportunamente solicitada. La decisión podrá ser recurrible.
ARTICULO 35º.- REGIMEN SANCIONATORIO. Cualquier proyecto de acción, actividad u obra
que se realice sin la evaluación de impacto ambiental previa será pasible de sanciones, previa
paralización de las acciones y/o actividades desarrolladas.
ARTICULO 36º.- La Autoridad de Aplicación queda facultada para hacer inspecciones, extraer
muestras, efectuar las determinaciones necesarias y constatar las infracciones a la presente en todo el
territorio de la provincia. A tal efecto podrá solicitar la cooperación de otros organismos oficiales y
organismos no gubernamentales, como así también el auxilio de la fuerza pública, en caso de ser
necesario.
ARTICULO 37º.- La Autoridad de Aplicación deberá realizar actos de inspección y vigilancia para
verificar el cumplimiento de ésta disposición, en cada una de las etapas de ejecución del proyecto,
incluido el abandono o cierre de la actividad. Los resultados de dichas actividades, plasmados en las
correspondientes Actas de Inspección e Informes deberán ser notificados al interesado.
ARTICULO 38º.- Las infracciones a la presente disposición serán sancionadas con:
a) Apercibimiento.
b) Multa dineraria.
c) Suspensión total o parcial de la concesión, licencia o autorización otorgada, debiendo
establecerse plazos y condiciones para subsanar las irregularidades detectadas.
d) Caducidad total o parcial de la concesión, licencia o autorización otorgadas.
e) Clausura temporal o definitiva, parcial o total del establecimiento.
1. Recomposición del ecosistema afectado.
2. Retención de los bienes de naturaleza o condiciones, respecto de los cuales haya
antecedentes para estimar un uso o consumo nocivo o peligroso para el ambiente y la
calidad de vida de la población, hasta tanto se realicen las pruebas correspondientes para
disipar la situación dudosa.
3. Decomiso de bienes materiales o efectos que hayan sido causa o instrumento de una
infracción, de las leyes y reglamentos ambientales.
4. Destrucción o desnaturalización de bienes, según corresponda a la naturaleza o gravedad de
la infracción o al peligro que dichos bienes impliquen para el ambiente y la calidad de vida
de la población. Las personas físicas o jurídicas responsables de daños ambientales, serán
intimadas, además de la sanción que se imponga, a la recomposición del ecosistema
afectado, en ambos casos, las medidas descriptas serán independientes de las sanciones
civiles que pudieren corresponder.
ARTICULO 39º.- A fin de determinar el tipo y graduación de la sanción, deberá tenerse en cuenta la
magnitud del daño o peligro ambiental ocasionados y el carácter de reincidente.
ARTICULO 40º.- Los consultores que hayan suscripto Informes Preliminares, Estudios de Impacto
Ambiental, Auditorias Ambientales o Planes de Gestión Ambiental, donde la falsedad u omisión de
datos han dado lugar a daños ambientales serán responsables solidariamente con los titulares de obras
o emprendimientos que fueran oportunamente aprobados.
ARTICULO 41º.- PROCEDIMIENTO. Las infracciones al presente régimen normativo serán
sancionadas conforme al siguiente procedimiento:
1) Constatada la infracción se labrará acta en el lugar del hecho por el inspector a cargo donde
deberán constar todas las circunstancias fácticas de la misma y los datos personales del presunto
infractor. Las actuaciones serán elevadas en el plazo de 3 días, salvo impedimento de fuerza
mayor debidamente probado, a la Autoridad de Aplicación quien podrá disponer medidas
preventivas entre tanto se tramita el proceso.
2) El presunto infractor deberá producir descargo ante la Autoridad de Aplicación en el término de
5 días, quien deberá ofrecer toda la prueba pertinente e instalarla en el proceso.
3) Encontrándose los autos en estado, la Autoridad de Aplicación dictará instrumento con la
decisión.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

ARTICULO 42º.- AUDITORIAS AMBIENTALES. Para aquellos emprendimientos cuya


iniciación sea anterior a la vigencia de la presente, la autoridad de aplicación, dispondrá la realización
de una auditoria ambiental la que estará a cargo del responsable del emprendimiento.
ARTICULO 43º.- De conformidad a lo prescripto en el artículo anterior si la auditoria ambiental
identificara impactos ambientales reales o potenciales, significativos y negativos, consecuencia de la
operación en curso, la Autoridad de Aplicación exigirá al responsable del emprendimiento la
formulación y aplicación de un plan de adecuación y manejo ambiental aprobado por la Autoridad
Ambiental que contenga las medias y acciones de mitigación, rehabilitación o recomposición del
medio, según correspondiere que el responsable deberá ejecutar.
ARTICULO 44º.- La Autoridad de Aplicación podrá utilizar la auditoria ambiental para todo
emprendimiento existente como un mecanismo de control de cumplimiento de la normativa ambiental
vigente.
ARTICULO 45º.- Una vez auditado el emprendimiento se hará constar el término otorgado por la
Autoridad de Aplicación para la adecuación del emprendimiento, el que no puede superar los Cinco
(5) años.
ARTICULO 46º.- Forman parte de la presente Disposición el Anexo I que incorpora la Guía para el
Aviso de Proyecto; para la presentación de Informes Preliminares el Anexo II, que incorpora los
proyectos sujetos obligatoriamente a evaluación de impacto ambiental y el Anexo III que enumera los
proyectos condicionalmente sujetos a evaluación de impacto ambiental.
ARTICULO 47º.- Tomen conocimiento a sus efectos: Dirección de Gestión Ambiental, Area
Contable, Empresas y Permisionarios.

ARTICULO 48º.- Comuníquese, Publíquese, dese al Registro Oficial y Archívese.

DISPOSICION S.A. Nº 074/10


Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

ANEXO I - DISPOSICION S.A. Nº 074/10

GUIA PARA EL AVISO DE PROYECTO

Confección del Resumen de la Obra y/o Acción Propuesta

NOTA: La presente enumeración es de orden meramente orientativa, debiendo el proponente


adaptarla a las características de cada propuesta. Debe proporcionarse la imagen más veraz y
completa del proyecto, evitando así demoras en la tramitación por requerimientos de información
complementaria Se incluyen comentarios ilustrativos.
Cabe destacar que la información solicitada deberá ser presentada en el idioma oficial de
la República Argentina.

I.- Datos del proponente (responsable legal) y del responsable profesional.

1. Nombre de la persona física o jurídica.


2. Su domicilio legal y real. Teléfonos.
3. Actividad principal de la empresa u organismo.
4. Responsable profesional y/o consultor.
5. Su domicilio legal y real. Teléfonos.
Comentario: deberá acompañar firma de ambos responsables. En caso de tratarse de persona
jurídica (empresa, sociedad, cooperativas, etc.) deberá justificarse su existencia y el aval del
proponente para el trámite (acta constitutiva y nombramiento del directorio o presidente para
representar al proponente)

II.- Proyecto.
1. Denominación y descripción general.
2. Nuevo emprendimiento o ampliación.
Comentario: describir claramente la propuesta, con datos suficientes para comprender la
magnitud del proyecto y sus alcances. - Descripción del proyecto y Descripción de la situación
ambiental existente, propuestas de obras o acciones para mitigar, recuperar y compensar los
impactos negativos. En el caso de tener participación otra entidad en la propuesta de mitigación,
recuperación o compensación, se deberá adjuntar el documento de acuerdo respectivo.
La propuesta deberá acompañarse con plano a escalas técnicamente adecuadas.
3. Objetivos y beneficios socioeconómicos en el orden local, provincial y nacional.
Comentario: justificar el objetivo del proyecto desde el punto de vista socio-ambiental
4. Localización: Departamento, Municipio, Paraje, Calle y Número, Cuenca del río.
Comentario: acompañar plano de ubicación claro con puntos referenciales y en escala
técnicamente adecuada y factibilidad de uso del suelo correspondiente.
5. Definir el área de influencia del proyecto.
6. Población afectada. Cantidad de grupos etarios y otra caracterización de los grupos
existentes.
7. Superficie del terreno.
8. Superficie cubierta existente y proyectada.
9. Inversión total e inversión por año a realizar.
10. Magnitudes de producción, servicio y/o usuarios. Categoría o nivel de complejidad.
(Detallar en función del proyecto: cantidad de producto, camas, habitaciones, carpas,
vehículos, visitantes, cantidad de animales, etc. Todo ello por unidad de tiempo).
Comentario: todo dato que permita dilucidar la magnitud real del proyecto, alcances, etc.
11. Etapas del proyecto y cronograma.
12. Consumo de energía por unidad de tiempo en las diferentes etapas.
Comentario: por ejemplo, en caso de loteos o planes de vivienda presentar factibilidad de
abastecimiento de energía eléctrica; en caso de industrias descripción según uso.
13. Consumo de combustibles por tipo, unidad de tiempo y etapa.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

14. Agua. Consumo y otros usos. Fuente. Calidad y cantidad. Destino final.
Comentario: presentar constancia de factibilidad de uso de agua, de Empresa proveedora, y/o de
autoridad competente para uso del subsuelo.
15 Efluentes cloacales y/o industriales. Cantidad y Calidad del vertido. Destino final
Comentario: detallar el tratamiento de los efluentes existentes y en caso de no contar con el
mismo indicar sistema propuesto, acompañando descripción, parámetros de diseño y planos de
las estructuras a implementar, indicando cronograma de ejecución y puesta en servicio de las
obras.
16. Detalle exhaustivo de otros insumos (Materiales y sustancias por etapa del proyecto).
Comentario: según el proyecto del que se trate, suele ser importante listar el uso de aceites,
lubricantes, agroquímicos, insumos caracterizados como sustancias tóxicas o peligrosas, recursos
naturales renovables, etc.
17. Detalle de productos y subproductos. Usos.
18. Cantidad de personal a ocupar durante cada etapa.
19. Vida útil: tiempo estimado en que la obra o acción cumplirá con los objetivos que le
dieron origen al proyecto (años).
20. Tecnología a utilizar. Equipos, vehículos, maquinarias, instrumentos. Proceso.
Comentario: en especial cuando se trata de proyectos cuya tecnología implique riesgos
ambientales particulares, como emisiones, efluentes, ruidos, residuos, trabajo en laderas, áreas
anegadas, mallines, etc.
21. Proyectos asociados, conexos o complementarios, existentes o proyectados, con
localización en la zona, especificando su incidencia con la propuesta.
Comentario: Conviene en este punto realizar un comentario respecto a proyectos existentes y su
interrelación actual, así como la existencia de proyectos futuros. Por ejemplo: interferencias en el
tránsito, drenajes superficiales, sinergia de actividades, etc.
22. Necesidades de infraestructura y equipamiento que genera directa o indirectamente el
proyecto (tendido de redes, escuelas, viviendas).
23. Relación con planes estatales o privados.
24. Ensayos, determinaciones, estudios de campo y/o laboratorios realizados.
Comentario: calidad del aire, suelo, agua (como estado base, sin actividad); drenajes
superficiales; estudio de tránsito; estudios de suelo; vulnerabilidad de acuíferos; estudios de
vegetación (en áreas con vegetación natural es indispensable, en áreas ya degradadas deberá
dejarse constancias de tal situación); calidad de fuentes de agua, etc. Todos ellos avalados por
firma de profesional actuante y/o certificaciones de autoridades competentes.
25. Residuos y contaminantes. Tipos y volúmenes por unidad de tiempo (incluidos
sólidos, semisólidos, líquidos y gaseosos).
Comentario: deberá tenerse bien presente la normativa nacional, provincial y municipal, sus
requisitos y habilitaciones según tipo y características de los residuos: factibilidad de recolección,
transporte, tratamiento y disposición de los residuos; en caso de planta de tratamiento:
factibilidad de la misma y descripción del sistema de tratamiento utilizado.
26. Principales organismos, entidades o empresas involucradas directa o indirectamente.
Normas y/o criterios nacionales y extranjeros aplicables y adoptados.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

ANEXO II - DISPOSICION S.A. Nº 074/10

Obras y actividades que deben realizar Estudio de Impacto Ambiental (Es.I.A.)


La Construcción, modificación, operación y cierre de las siguientes obras y actividades:

1. Represas, embalses y otras instalaciones destinadas a retener agua o almacenarla, cuando el


volumen nuevo o adicional de agua retenida o almacenada sea superior a 10 millones de metros
cúbicos o la superficie del espejo de agua supere las 50 hectáreas.
2. Obras de trasvase de cuencas.
3. Sistema de riego cualquiera sea la fuente de provisión y siempre que supere las 500 hectáreas.
4. Centrales de generación eléctrica en todos sus tipos (térmica, nuclear, hidroeléctrica,
fotovoltaica, eólica y proveniente de otras fuentes) líneas de transmisión y distribución de
energía eléctrica y sus subestaciones con un voltaje igual o superior a 132 KV.
5. Centrales nucleares y otros reactores nucleares e instalaciones de procesamiento y
almacenamiento de combustible nuclear o materiales radioactivos (incluidas las instalaciones
de investigación para la producción y transformación de marciales fisionables y/o fusionables).
6. Instalaciones destinadas al almacenamiento, transferencia, tratamiento y disposición final de
residuos patogénicos, radiactivos, tóxicos, corrosivos, explosivos o inflamables.
7. Instalaciones destinadas al almacenamiento, transferencia, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos urbanos o asimilables.
8. Plantas de tratamiento de aguas residuales, colectores y emisores de efluentes.
9. Refinería de petróleo y petroquímicas.
10. Prospectiva hidrocarburífera.
11. Prospección, exploración, explotación, abandono, cierre y post cierre de minas, así como dique
de cola que contienen efluentes provenientes de actividades mineras.
12. Instalaciones para la gasificación y licuefacción de residuos petroleros.
13. Tuberías para el transporte de gas, petróleo, productos químicos y de origen minero con un
diámetro de más de 500 mm y una longitud superior a 40 Kilómetros.
14. Aeropuertos comerciales con pista de despegue y aterrizaje superiores a dos (2) Kilómetros.
15. Obras o actividades en áreas naturales protegidas.
16. Planes de desarrollo urbano e industrial, barrios cerrados, clubes de campo, parques industriales
y centros comerciales.
17. Frigoríficos y establecimientos ganaderos de crianza intensiva.
18. Plantas industriales a ser instaladas en parques industriales y/o en territorio provincial.
19. Instalaciones para el almacenamiento de productos petrolíferos, petroquímicos o químicos con
una capacidad de, al menos 200.000 toneladas.
20. Plantas siderúrgicas integradas.
21. Instalaciones químicas integradas para la fabricación a escala industrial de sustancias mediante
transformación química y que se utilizan:
a) para la producción de productos químicos orgánicos básicos.
b) para la producción de productos químicos inorgánicos básicos.
c) para la producción de fertilizantes a base de fósforo, nitrógeno o potasio (fertilizantes
simples o compuestos).
d) para la producción de productos fitosanitarios básicos y de biocida.
e) para la producción de productos farmacéuticos básicos mediante un proceso químico o
biológico.
f) para la producción de explosivos.
22. Introducción de ejemplares de nuevas especies exóticas al país.
23. Desmonte y aprovechamiento del bosque nativo.
24. Obras para la extracción de agua subterránea o la recarga artificial de acuíferos.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

ANEXO III - DISPOSICION S.A. Nº 074/10

PROYECTOS OBLIGATORIAMENTE SUJETOS A PRESENTACIÓN DE INFORME


PRELIMINAR Y CONDICIONALMENTE SUJETOS A PRESENTACIÓN DE ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL

1.- PROYECTOS INDUSTRIALES:


A - Trabajo de Metales:
a) Establecimientos siderúrgicos, comprendida la fundición, forja, trefilado y laminado.
b) Producción y/o uso de metales.
c) Forjado de grandes piezas.
d) Tratamiento para el revestimiento y endurecimiento de metales.
e) Construcción de calderas, de estructuras y de otras piezas de chapa de hierro.
f) Fabricación y Montaje de automóviles y construcciones relativas a motores.
g) Fabricación y reparación de aeronaves.
h) Fabricación de material y equipos ferroviarios.
i) Fabricación de maquinarias.

B - Trabajo de minerales no metálicos:


a) Fabricación de productos de arcilla para construcción (ladrillos, baldosas, cerámicos, etc.).

C - Fabricación de Vidrio.

D - Industria Química.
a) Fabrica de productos químicos.
b) Tratamiento y fabricación de productos intermedios de la química.
c) Fabricación de abonos, fertilizantes y plaguicidas; productos farmacéuticos y medicamentos,
de pinturas, resinas, pigmentos y barnices, de elastómeros y peróxidos.
d) Almacenamiento y/o procesamiento de petróleo, productos petroquímicos y químicos;
comprende las instalaciones complementarias de otras industrias.
e) Fabricación de mezclas asfálticas.
f) Fabricación, acondicionamiento, carga o encartuchado de pólvora u otros explosivos, incluye
pirotecnia.
g) Fabricación de fibras minerales artificiales.
h) Fábrica de acumuladores y baterías.
i) Fábrica de productos que contengan amianto: para los productos de amianto-cemento, una
producción anual de más de 20.000 toneladas de productos acabados, para los recubrimientos
de fricción, una producción anual de más de 50 toneladas de productos acabados; para los
demás usos del amianto, una utilización anual de más de 200 toneladas.
j) Destilación de alcoholes.
k) Fábrica de gases comprimidos y licuados.

E - Industria de Productos Alimenticios.


a) Fábrica de cuerpos grasos vegetales y animales (elaboración y refinado).
b) Fábricas de conservas de productos vegetales y animales.
c) Fábricas de productos lácteos y helados.
d) Industria de bebidas.
e) Fábrica de caramelos y de jarabes.
f) Industrias para la producción de productos de molinería (harinas, féculas, café)
g) Industrias para la producción de harina y aceite de pescado.
h) Refinerías de azúcar.
i) Elaboración de alimentos preparados para animales.

F - Industria Textil, del Cuero, de la Madera y del Papel.


a) Establecimientos de teñidos de fibras y pieles.
b) Instalaciones para el lavado, desengrasado y blanqueo de la lana.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

c) Saladeros y peladeros de cueros.


d) Curtiembres.
e) Fabricación de tableros de fibras, partículas y contrachapados.
f) Fábricas de carbón y de otros combustibles vegetales con producción anual superior a
Setecientas (700) toneladas.
g) Establecimientos para la producción y tratamiento de celulosa.
h) fabricación de pasta de papel y cartón.
i) Fabrica de papel, imprentas y editoriales.
j) Aserraderos y otros talleres para la preparación de la madera.

G - Industria de la Goma y Plásticos.


a) Fabricación de productos a base de elastómeros y caucho.
b) Fabricación de materiales plásticos.

H - Proyectos de Desmantelamiento de industrias comprendidas en el presente Decreto.

2.- PROYECTOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA, CAZA Y PESCA

1. Explotaciones intensivas de especies animales:


o Avícola: planteles y establos de engorde, postura y/o reproducción de animales con
capacidad para alojar diariamente una cantidad igual o superior a 100.000 pollos o 20.000
pavos.
o Porcina, ovina o caprina: planteles de crianza y/o engorde de animales con capacidad para
alojar diariamente una cantidad, equivalente en peso vivo, igual o superior a cincuenta
(50) toneladas.
o Acuacultura.
o Sp. Silvestres, tanto autóctonas como exóticas.
o Bovina: planteles y establos de crianza y/o engorde para producción donde se mantengan
confinadas, en patios de alimentación, por más de un mes, un número igual o superior a
300 unidades animal.
o Otras.

2. Proyectos forestales de 2 a 100 has. de plantación anual.


3. Desmontes sobre bosques protectores y/o permanentes.
4. Proyecto de uso racional sobre bosques de producción cuando superen las 5 has.
5. Plantas de acopio de cereales, entendiendo como tales las que realicen almacenamiento,
clasificación, limpieza y/o secado de granos, excepto aquellas instalaciones ubicadas en predios
rurales a más de 5 km de áreas urbanas.
6. Otras actividades de acarreo, selección, descascarado, lavado, trituración, quema u otras
transformaciones de productos agropecuarios susceptibles de alterar el ambiente.
7. Mataderos y frigoríficos con una capacidad instalada de faenamiento en una tasa total de
producción final menor a 10 tn/h, medida como el promedio del período de producción.
8. Proyectos de explotación (vegetal o animal) de recursos naturales autóctonos y que no se
encuentren comprendidos en Anexo I.
9. Zoológicos, centros transitorios de tenencia de fauna silvestre.
10. Campañas rurales de aplicación de plaguicidas.

3.- PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS:

A - GENERACION, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE ENERGIA


a) Instalaciones destinadas a la generación y/o transformación de energía eléctrica, menores de
100 MW.
b) Líneas de transmisión eléctrica de más de 62 KV.
c) Instalaciones industriales destinadas al transporte de gas.
d) Instalaciones de Almacenamiento de gas tanto en instalaciones aéreas como subterráneas.
e) Instalaciones de Almacenamiento de combustibles fósiles.
f) Complejos hidroeléctricos que no estén considerados en el Anexo I.
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

B - INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE Y LA COMUNICACION:


a) Helipuertos y aeródromos.
b) Teleféricos, aerosillas y similares.
c) Instalaciones complementarias de transporte de trolebuses, trenes, subterráneos, tranvías
cuando no se encuentren comprendidas en Anexo I.
d) Terminales de transferencia de cargas.
e) Terminales de ómnibus que no se encuentren comprendidas en Anexo I.
f) Caminos nuevos: colectora o calzada de servicio.
g) Instalaciones de transmisión o repetición de señales (antenas repetidoras de telefonía y/o
comunicación en general).

C - GESTION DEL AGUA:


a) Obras de retención, derivación y/o embalses que no se encuentren comprendidas en el Anexo
I.
b) Captación y abastecimiento de aguas subterráneas de un solo acuífero o unidad
hidrogeológica que no se encuentren comprendidas en el Anexo I.
c) Sistemas de aprovechamiento de aguas de sistemas no explotados. Infraestructura Hidráulica
para uso agrícola: Manejo de sistemas de riego, ferti irrigación y conducción de agua para otros
usos agropecuarios.
d) Acueductos o conducciones que deriven aguas de una cuenca a otra.
e) Obras de Canalización y regulación de cursos de agua: defensa de márgenes, rectificación de
cauces y dragado de ríos.
f) Limpieza de vasos con extracción de materiales; Desembalses.

D - EQUIPAMIENTOS AMBIENTALES:
a) Instalaciones de tratamiento y vertido de efluentes cloacales para localidades entre 2.000 y
10.000 habitantes.
b) Conducción de aguas servidas.
c) Plantas potabilizadoras y desalinizadoras.
d) Lagunas de estabilización y de retención de agua.
e) Instalaciones de tratamiento y destino final de residuos domiciliarios o asimilables, que
pudiesen receptar residuos de menos de 100.000 habitantes ó 40.000 tn/año de residuos
equivalentes.
f) Almacenamiento, transporte y disposición transitoria de productos tóxicos o peligrosos y/o
residuos de cualquier naturaleza.
g) Desarmaderos y depósitos de chatarra.
h) Remediación de suelos.
i) Proyectos de Saneamiento.
j) Campañas urbanas de aplicación de plaguicidas.

E - ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y URBANISMO:


a) Toda edificación, instalación y actividad a ejecutar dentro o en área contigua (entendiendo
como tal la declarada como área de amortiguamiento por la autoridad de competencia) a
porciones territoriales comprendidas en el régimen de la Ley de Areas Naturales de la Provincia
o normas nacionales correlativas similares o equivalentes.
b) Idem anterior con respecto a bienes de valor arqueológico o histórico cultural (patrimonio
cultural).
c) Loteos y planes de viviendas de más de 10 unidades cuando no cuenten con obras de
saneamiento básico (efluentes cloacales, agua segura, etc.) y/o incluyan apertura de calle.
Loteos y planes de viviendas, cuando superen una superficie de 1 ha, excepto aquellos
proyectos que se localicen en zonas de bosques protectores y permanentes o Areas protegidas,
cualquiera sea su magnitud.
d) Proyectos urbanos especiales ó equipamientos urbanos colectivos que no se encuentren
incluidos en Anexo I (supermercados de escala urbana, centros comerciales, infraestructura de
recreación, etc.).
Gobernación de la Provincia de Catamarca
Secretaría del Agua y del Ambiente
Subsecretaría del Ambiente
.

e) Ocupación de perilagos: entendiendo como tal al uso que implique desarrollo de


infraestrutura de las márgenes de lagos.
f) Subdivisiones en loteos, edificios e instalaciones, a ubicarse dentro de la cuenca de aporte de
embalses destinados a usos múltiples o a provisión de agua potable.
g) Actividades deportivas, recreacionales y comerciales en embalses que incluyen entre sus
propósitos (reales o potenciales) la provisión de agua.
h) Cementerios convencionales, cementerios parques, hornos crematorios.
i) Pistas de carrera o prueba de automóviles y motocicletas.
j) Pistas de aterrizaje que no se encuentren comprendidas en Anexo I.
k) Complejos turísticos, hoteles de más de 200 plazas, campings.
l) Aglomeración industrial de hulla y lignito.

F - OTROS:
1. Grandes demoliciones.
2. Ejecución de voladuras y desmonte en rocas.
Ampliación o modificación de los proyectos enunciados en la presente norma.

También podría gustarte