Está en la página 1de 22

MEMORIA DESCRIPTIVA

OBRA

PASEO CULTURAL Y RELIGIOSO VIRGEN DEL


VALLE

DEPARTAMENTO CAPITAL

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y
OBRAS CIVILES DE CATAMARCA
ING. EDUARDO NIEDERLE

MINISTERIO DE CULTURA Y TURISMO


DE CATAMARCA
ARQ. LUIS MAUBECIN

JULIO 2020
1
IDENTIFICACION DEL PROYECTO

TITULAR DEL PROYECTO

Nombre MINISTERIO DE INFRAESTRCUTRA Y OBRAS


CIVILES DE CATAMARCA

MINISTERIO DE CULTURA Y TURISMO DE


CATAMARCA

DOMICILIO Pabellón Centro administrativo del Poder Ejecutivo

Nº de Teléfono

Correo Electrónico

LOCALIZACION DEL
PROYECTO

Matrícula Catastral 0724904662

Sección Cuartel cuarto – Sección rural 90

Departamento Capital

Ciudad San Fernando del Valle de Catamarca

Nombre del propietario OBISPADO DE CATAMARCA

PROYECTO
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
ARQ. VALERIA GALLO
Equipo de Proyecto
MIy OC:
Arquitectos Marcela Cataldo - Beatriz Vázquez - Gabriela Mansilla - Diego Nieva - M. Gabriela Watkins -
Erika Walter
MCyT
Arquitéctos Luciano Castillo y Damian Albornoz

2
ANÁLISIS AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE VIALIDAD PROVINCIAL CATAMARCA
DIRECTOR GENERAL: ING. ROQUE HERRERA
Unidad Ambiental
Profesional Responsable del Análisis Ambiental
Mtr. Gestión y Auditorías Ambientales – Geólogo Gustavo A. Báez

1. EL PROYECTO

1.1. Descripción del Proyecto

1.1.1. Localización y accesos

El predio se ubica en el sector Norte de la ciudad de Catamarca, en ambiente rural, al que se


accede desde la zona céntrica de la ciudad de Catamarca por la Av. Virgen del Valle, hasta la
rotonda construida en coordenadas 28º 25’ 24,13” S – 65º 47’ 11,93”. En la imagen de la Figura
1, se puede ver el sitio en el que se ubica la Gruta de la Virgen del Valle, en relación con el sector
céntrico de la ciudad.

SANTUARIO
GRUTA VIRGEN DEL VALLE

Dique El Jumeal

Figura 1 UBICACIÓN Y ACCESOS DE LA GRUTA VIRGEN DEL VALLE

3
En la imagen de la Figura 2 puede observarse la rotonda construida sobre Av. Virgen del Valle y
el camino de acceso al Santuario, próximo a la rotonda al Norte del camino se emplaza una
importante construcción que será destinada a artesanos y comerciantes que en la actualidad se
ubican de manera precaria en inmediaciones al Santuario. A partir de una segunda rotonda
iniciará el camino que es reconocido en el Proyecto como El Camino del Peregrino, por el cual
se accederá al Santuario caminando o en transporte público.

Inicio Camino
del Peregrino

SANTUARIO
Rotonda sobre Av.
Virgen del Valle

Figura 2 ACCESO AL SANTUARIO DESDE LA ROTONDA SOBRE AV. VIRGEN DEL VALLE

1.2. Fundamentación del Proyecto

El proyecto de Puesta en Valor del Santuario Gruta Virgen del Valle, guarda su principal
fundamentación en cumplir con un compromiso asumido con la iglesia Católica, por los 400 años
de la presencia de la Virgen Del Valle en Catamarca.

La Virgen del Valle genera la visita de miles de peregrinos que año a año llegan a la ciudad de
Catamarca en misión de fe ante la Sagrada Imagen.

El Santuario de la Virgen del Valle, es al presente un espacio que no ofrece las condiciones
ideales para la permanencia de las personas de fe, un mayor periodo de tiempo que el de una
corta estancia por carencia del necesario confort de los visitantes, para un momento de
introspección y paz espiritual. Figura 3

4
Figura 3 ESTADO ACTUAL DEL SANTUARIO VIRGEN DEL VALLE

En la siguiente Figura 4 se puede observar las instalaciones comerciales en la que podrán


desarrollar sus actividades los artesanos y comerciantes hoy ubicados de manera muy precaria
en inmediaciones al Santuario

5
Figura 4 NUEVAS INSTALACIONES COMERCIALES PARA COMERCIANTES Y ARTESANOS

1.3. Diseño conceptual del Proyecto

El proyecto está marcado claramente por secuencias derivadas de la morfología del lugar y de
las necesidades propias de todo Santuario. La nueva rotonda de acceso y el pórtico, constituyen
los elementos de servicio ya construidos para el Santuario. Desde la rotonda inicia el camino del
peregrino inicia un camino largo y sinuoso; en este recorrido cuatro centurias o espacios en
forma de medialuna que pueden observarse en la Figura 5, en los que se relatará
cronológicamente la historia de la Virgen en los 400 años. En estas estructuras se contarán las
historias en pantallas plasmadas con piedra y metal, contando con equipamiento para detenerse
a descansar y orar. Esta forma orgánica que ya presenta la misma morfología del sitio, se usará
a lo largo de las superficies de caminerias y espacios verdes que acompañen las secuencias
del santuario. La superficie de las centurias, ocupan alrededor de 800 m2

6
Figura 5 CAMINO DEL PEREGRINO ÁREA C (800 m2)

Al finalizar la última centuria del área C, empieza la segunda secuencia del peregrino (sector B)

Figura 6 SECTOR B – SEGUNDA SECUENCIA DEL ENCUENTRO

A este sector (Figura 6), al que accederá el peregrino, se lo llama la segunda secuencia o la del
encuentro. En la concepción del diseñador, el entorno montañoso en su morfología define el
7
destino de cada sector constitutivo del Proyecto. En ese sentido las formas y líneas orgánicas
se utilizarán en todo el terreno, acompañando las formas del terreno y siguiendo el delineamiento
que deriva de una imagen de la madre con el hijo. Figura 7

Figura 7 IMAGEN REFERENCIAL DEL DISEÑO DEL SECTOR B

Con la imagen sagrada de fondo, el diseño delimitó la ubicación de la plaza de acogida de la


Virgen y el altar donde se hará presente para Jesús en cada Misa. La siguiente Figura 8 muestra
elocuentemente la fidelidad del diseño con la imagen referencial.

8
Figura 8 DISEÑO PROPUESTO DEL SECTOR B DEL SANTUARIO

Al finalizar este gran espacio, presenta otro recorrido llamado Vía o Camino del Rosario, en el
cual a través de caminerías y espacios para orar, se invitara al peregrino al silencio y a la
contemplación propia de cada Santuario. Todo este gran espacio área B aproximadamente
ocupa 14.100m2.

Los materiales a utilizar serán nobles y duraderos que generen el menor mantenimiento posible
y que tengan una larga vida útil en el tiempo. La presencia del hormigón a la vista y los adoquines
de hormigón intertrabado, se seguirán utilizando continuando con la materialidad de las centurias
y veredas.

El Proyecto, continua en una tercera secuencia designada como área A, es el corazón del
Santuario: LA GRUTA, CASA DE LA VIRGEN MARIA.

Basado en relatos tales como que las primeras peregrinas que llegaban a la Gruta, fueron
mujeres nativas que subían la montaña, se interpreta que en el camino espiritual el hecho de
subir es importante.

La Gruta se concibe como sagrada y se debe preservar tal como está y también es sagrado el
hecho de subir. Es también válido contemplar el entorno montañoso como una gran gruta abierta
al cielo, que cierran el paso e invitan a permanecer en este lugar.

Bajo esta concepción se consideró necesario extender al máximo las explanadas de oración a
las cuales se acceden de punta a punta por escalinatas y rampas, que acentúan ese mensaje
9
de elevarse y ascender como pueblo peregrino hasta el lugar donde se produce el encuentro
celestial.

Las explanadas tendrán una capacidad para sostener la permanencia de 452 personas sentadas
en oración (lo que implica la demolición de las construcciones existentes bajo la gruta, donde en
la actualidad funcionan servicios complementarios como depósitos, sala de recepción de
promesas, etc.).

Este gran espacio abrirá la posibilidad de incorporar en el itinerario religioso la permanencia de


grandes grupos de peregrinos para que puedan vivir un verdadero encuentro con la Virgen.

La materialidad pretende guarda relación con todo el conjunto tratando de pasar lo más
desapercibida posible. Se buscará trabajar con el hormigón blanquecido y la piedra de manera
tal que se lea una estructura materialmente uniforme, monolítica blanca, señal de la pureza del
cual deriva todo lugar de oración dedicado a la Virgen.

Figura 9 SECTOR A – GRUTA

10
La Capilla Interior o Capilla de la Anunciación:

Bajo las nuevas explanadas de la Gruta, solo en una porción de estas, se aprovechará para
construir una capilla de Adoración. Para esta se pensó inmediatamente evocar a la basílica de
la Anunciación que está en tierra Santa, donde el templo resguarda el ingreso a la gruta de donde
la Virgen recibió a Jesús.

Esta tiene la particularidad de estar rodeada de gradas que hacen las veces de asientos. Por lo
tanto estas gradas se ubicaron en un pequeño perímetro, buscando reconstruir las dimensiones
de las antiguas sinagogas donde Jesús enseñaba.

Este tipo de espacio permitirá al hombre que visite esta capilla tener en claro la distancia y la
cercanía con la que Jesús se movía predicando en esos espacios, y como se disponían a
escucharlos.

Los grupos de peregrinos junto al sacerdote podrán sentarse y proclamar la palabra de Dios tal
y como lo hicieron en esa época, contando con la enorme gracia de estar ante su Divina
Presencia y todas las gracias de Sanación y Liberación que se reciben por Él.

A este espacio lo bordeará dos grandes salas una que hará de hall y eventual espacio para
conferencias y catequesis ofreciendo una capacidad para 100 personas y una sala llamada de
la gratitud en donde se expondrán loas, promesas y carteles de acción de gracias que los
peregrinos regalan a la Virgen por las bendiciones recibidas, éstas salas forman dos piezas
importantísimas de todo santuario. El peregrino debe formarse, la iglesia necesita contar con
estos espacios, y más en lugares sagrados como lo es este.

Estas áreas estarán acompañadas de la Sacristia, sala de primeros auxilios, depósitos y baños.
Se pretende trabajar con la misma materialidad exterior de las explanadas de manera que
guarden una unidad con el conjunto y requieran de menor mantenimiento y durabilidad en el
tiempo

11
Figura 10 CAPILLA INTERIOR

El Pórtico: Actualmente el área A está delimitada físicamente por un pórtico. Simbólicamente es


una protección y también corona el ingreso a un lugar. Este pórtico es el símbolo fuerte, es el
ingreso a la casa de la Virgen. Por él se atraviesa un camino de preparación y oración hasta
llegar a la Gruta el cual se puede abordar de diferentes formas, a pie o de rodillas por la vía de
la humildad. Este pórtico es existente y se conservará, a través del cual también se controlará
el flujo de personas, y reforzando la seguridad del santuario e impide el ingreso de animales.

12
Figura 11 PORTICO EXISTENTE AL ACCESO AL SANTUARIO QUE SE CONSERVARÁ

Las superficies aproximadas del área A son: gruta explanadas de oración- áreas de servicios
complementarios cubiertos: 1530m2 + Capilla de Adoración interior, sala para charlas y
exposición de promesas y servicios 772m2 - áreas de caminerias 2345m2. La Figura 9 es una
representación de la forma en que podrá verse el sector A

13
Figura 12 IMAGEN REPRESENATIA DEL SECTOR A

1.4. Infraestructura y Actividades

1.4.1. Identificación de las actividades del Proyecto

1.4.1.1. Actividades de Construcción

• Transporte de materiales de construcción


• Acopio de materiales de construcción
• Preparación del predio (replanteo, limpieza, etc)
• Demolición de estructuras preexistentes
• Transporte y disposición final de escombros de demolición
• Construcción de obra
• Equipamiento
• Tendido y conexiones de servicios
• Ordenamiento de cauces

1.4.1.2. Actividades de operación

• Uso de sanitarios
• Limpieza de instalaciones
• Mantenimiento de servicios
• Mantenimiento de obra

14
1.5. Identificación de Aspectos Ambientales

Para cada actividad identificada y codificada del proyecto, se establece que tipo de emisiones y
consumos genera (Aspectos Ambientales). Estos aspectos se codifican de la siguiente manera:

a) Emisiones atmosféricas
b) Emisiones líquidas
c) Residuos
d) Ruidos
e) Consumos
f) Presencia de la obra
g) Incidentes
h) Otros

2. EL MEDIO RECEPTOR

2.1. Descripción General

El área operativa del Proyecto Santuario Gruta Nuestra Señora del Valle, se emplaza en
ambiente montañoso en la confluencia de dos cursos episódicos que drenan una cuenca de una
superficie de 353 ha, emplazada sobre el faldeo oriental de la sierra de los Colorados.

Esta sierra enmarca por el Oeste la cuenca del río Fariñango, que en su sector más austral
conforma un valle intermontano que en los últimos 25 años, fue progresivamente ocupado por la
expansión urbana al norte de la ciudad. A partir del sitio en el que se ubica la gruta natural que
alberga la imagen de la virgen del Valle, continua un único cauce que luego de un recorrido final
en un ambiente de serranías bajas, su curso ingresa en el valle aluvial en un canal construido
en suelo natural que alcanza la margen derecha del río Fariñango (Figura 13).

15
CUENCA A.
LA GRUTA

SANTUARIO

Dique el Jumeal

Figura 13 UBICACIÓN SANTUARIO EN LA CUENCA DEL A. LA GRUTA

16
2.2. Medio Abiótico

2.2.3. Orografia

El área operativa, como mencionamos se emplaza en la cuenca del arroyo La Gruta, una de
las cuencas de pequeña superficie que ocupan el sector sudoccidental de la sierra de los
Colorados que enmarca por el Oeste la cuenca del arroyo Fariñango, uno de los tributarios
de mayor superficie de aporte al río Del Valle. La sierra de Los Colorados que como todas las
sierras en el Valle Central de Catamarca, responden al sistema morfo-estructural de las
sierras pampeana. todas las sierras corresponden a bloques de basamento ascendidos y
basculados y cada valle longitudinal a una depresión tectónica. El área en estudio integra
cuerpos serranos interiores a los cordones de Ambato al Oeste y Ancasti al Este, que
constituyen los elementos orográficos más importantes de la región, que en el ordenamiento
territorial de Catamarca, comprende al Valle Central. Figura 13

2.2.4. Hidrografia

La sierra de Los Colorados en la que se emplaza sobre su vertiente oriental la cuenca


imbrífera del arroyo La Gruta, es también respondiendo a las características morfo-
estructurales de la región una sierra asimétrica, con una vertiente oriental extendida, afectada
por fracturas menores, la mayoría de rumbo meridiano. Por estas fracturas y otras
transversales de menor extensión, se conforman las redes de drenaje de las cuencas que por
tratarse de redes controladas estructuralmente su diseño es preferentemente angular, en
parte dendrítico y densas debido a las múltiples discontinuidades del macizo rocosos.. Los
cursos colectores de las cuencas llegan al valle siguiendo preferentemente estructuras
longitudinales. Es así que la particular conformación del sitio en el que se emplazará la obra,
muestra luego de la confluencia de los dos pequeños valles estructurales: uno ingresa desde
el Norte y el otro del Oeste (Figuras 14 y 15), el inicio de un único cauce (el arroyo La Gruta),
con un rumbo prácticamente Oeste Este, en su recorrido por las últimas serranías, antes de
acceder al valle del Fariñango. Estos cauces son de régimen episódico y se activan en
situación de lluvias intensas en la cuenca de aporte, para lo cual se han tomado recaudos de
diseño de las obras hidráulicas de tal manera que se asegure la sección de paso de aguas
crecidas sin afectar las instalaciones

17
Figura 14 IMAGEN IZQUIERDA VISTA AGUAS ARRIBA DEL CAUCE DEL ARROYO NORTE DEL SANTUARIO – IMAGEN
DERECHA VISTA AGUAS ABAJO ARROYO NORTE

Figura 15 VISTA ARROYO SUR DEL SANTUARIO

El régimen de la cuenca del arroyo La Gruta como se expresó es absolutamente episódico,


habiéndose registrado en los últimos 35 años circulación de aguas originadas en
precipitaciones pluviales intensas en un par de oportunidades, eventos extremadamente
cortos en duración. Ante el crecimiento urbano sostenido hacia el Norte del casco histórico
de la ciudad de Catamarca, contando con informes ambientales e hidrológicos formulados
por Báez, Bazán y Ojeda en el año 1987 y cálculo hidráulico de todos los arroyos urbanos del
Norte de la ciudad de Catamarca en 1991 por el INCyTH, actual Instituto Nacional del Agua
(sede Mendoza), se construyó un canal colector de eventuales crecidas del arroyo La Gruta,
entre un punto ubicado en proximidades de la actual rotonda sobre Av. Virgen del Valle y el
cauce del Arroyo Fariñango, colector de orden superior de la cuenca homónima. Figura 16

18
Figura 16 VISTA CANAL DE ALIVIO ARROYO LA GRUTA

2.2.5. Litologia

El sitio en que se emplazará la obra está constituido por rocas metamórfica de edad
paleozoica y corresponden a la Fm. El Portezuelo, se trata de gneises bandeados de color
gris con bandas cuarzo-feldespáticas, en la zona de la Gruta se informa la presencia de
migmatitas estromatíticas y diactoníticas con cordierita.

El material aluvional moderno de tipo detrítico, en el área montañosa es muy escaso de cm


de espesor, por lo que no revisten entidad para una descripción.

2.2.6. Clima

El clima del área se considera como de régimen continental con acentuados rasgos de aridez
y déficit hídrico. Es el resultante de la configuración del relieve que con cordones serranos
orientados sub-meridionalmente originan compartimientos microclimáticos con fuerte
irradiación e irregularidad en la reducida pluviometría

El régimen térmico está caracterizado por temperaturas medias en verano alrededor de 27º
y 10º en invierno con una amplitud térmica de 16º. La baja presión atmosférica y vientos
predominantes del NE son constantes. La heliofania invernal es marcada.

El promedio anual de humedad es de 57%, el máximo contenido hídrico que apenas alcanza
el carácter “casi húmedo”, corresponde al mes de junio con 68%, los valores mínimos se
registran en septiembre y octubre con 48% carácter “seco-húmedo), el resto de los meses
con valores de 51 a 62 % se definen como húmedo-seco), las precipitaciones son escasas,
definido dentro del régimen tropical de precipitaciones estivales y neta sequia invernal (menos
19
de 20 mm mensuales). La particularidad de ocurrencia de eventos pluviales intensos se
traduce en características torrenciales en las redes hidrográficas.

2.3. Medio Biótico

2.3.1. Vegetación

La vegetación está constituida por un monte de arbustos xerófilos, leñosos a menudo


espinosos de escaso follaje y altura de 1 a 3 metros. Aparecen ejemplares forestales diversos,
algarrobos, palo borrachos y otras especies arbóreas, escasos. El suelo de escaso desarrollo,
solo puede reconocerse un escaso material detrítico de pocos cm de espesor en aquellas
zonas donde pueden por condiciones topográficas permanecer en el lugar, que puede
soportar una vegetación de matas y sub-arbustos espinosos, gramíneas duras sin ninguna
continuidad, abiertas que expone la superficie rocosa fundamentalmente en superficies
expuestas al sol. Ente los componentes del monte arbustivo xerófilo se destacan
Zigoflilaceas: jarillas, el retamo, el manca potrerillos; leguminosas: el algarrobo negro, la brea
de tronco verde, la tusca, el lamar, el aromo o espinillos.

2.4. Medio Antrópico

2.4.1. Asentamientos humanos

El sitio se emplaza a escasos 10 km del centro de la ciudad Capital, la urbe de mayor


importancia de la provincia, sede de la administración provincial, de mayor desarrollo
industrial, comercial y de servicios, con una población estimada al año 2019 de 220.000
habitantes.

La existencia de la ciudad se debe a su emplazamiento a orillas del río de mayor importancia


de la provincia río Del Valle con un módulo de 4000l/s, la posibilidad histórica de implementar
prácticas agrícolas tradicionales, con riego por acequias que se han sostenido hasta el
presente, con la lógica evolución que impone el tiempo y un río de régimen permanente (río
El Tala), artífice de la construcción del gran cono aluvial en que se emplaza la ciudad y cuyas
aguas hasta el presente son parte del servicio de agua potable para la población, amplias
superficies boscosas de la que se obtuvo y obtiene incluso hasta el presente madera para la
construcción y como recurso energético

En la actualidad la ciudad de Catamarca en franco crecimiento, fue dotando su planta urbana


de nuevas calles y avenidas para facilitar la circulación de habitantes de barrios construidos
20
a Norte y Sur de la ciudad, expansión de servicios de energía, agua potable, cloacas y gas;
siendo percibida como una ciudad que se moderniza acorde a los tiempos, sin olvidar sus
rasgos culturales identitarios, expresados en la conservación y puesta en valor de sus
espacios verdes y construcciones asociadas con su historia.

2.4.2. Valores paisajístico

Son innegables los extraordinarios valores paisajísticos de la provincia de Catamarca, en su


territorio se pueden disfrutar en el oeste provincial los extensos desiertos de altura
enmarcados por imponentes montañas con alturas superiores a los 6000m.s.n.m., lagunas y
salares, fauna única y pasar en el Este a ambientes selváticos de la región de yungas, todos
paisajes con vestigios de culturas que habitaron la región puestas permanentemente en valor.

Refiriéndonos al entorno inmediato al Proyecto, en la actualidad se proyectan profundas


intervenciones en su medio físico del área del Gran Catamarca, área que comprende a la
ciudad y los departamentos vecinos, que contribuirán a realzar su paisaje y dotar de
funcionalidad a sectores postergados como las márgenes del río Del Valle y el área entorno
al dique El Jumeal.

En Catamarca, la fe católica está fuertemente arraigada y la devoción a la Virgen del Valle es


uno de sus rasgos distintivos. Es significativa la presencia a lo largo del año de innumerables
personas y contingentes que visitan la ciudad para rendir homenaje a la imagen de la virgen
y visitar del Santuario, con dos eventos anuales de asistencia masiva de peregrinos de toda
la provincia y provincias vecinas a las procesiones que llegan a contar con más de 100.000
asistentes. La Obra Santuario Gruta Virgen del Valle, es una contribución de enorme
significación al sentimiento religioso de nuestra sociedad.

1. BIBLIOGRAFIA

• BEORLEGUI ZOZAYA, Martín. La Valoración de Impactos ambientales en los Sistemas de Gestión


Ambiental. En La Página del Medio Ambiente. www.ecoiurislapagina.com/biblio/articulos/art34.htm

• CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto


Ambiental. Ed. Mundi-Prensa Libros, S.A. 3ª ED. Madrid. 2003.

• GEA. CONSULTORA AMBIENTAL. Cantera de Caliza Santa María. Paysandú. Uruguay. Aplicación
Metodología DASI: Desagregación de Aspectos Síntesis de Impactos. Uruguay. 2008.
21
• GEA. CONSULTORA AMBIENTAL. Tendencias Actuales de la Gestión Ambiental Boletines 1 al 11.
Uruguay. 2005 – 2008.

• DIRECCION DE VIALIDAD NACIONAL, MEGA II Manual de Evaluación y Gestión Ambiental.


Argentina 2007

• TORRES DOMINGUEZ, Damián. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental para Ingenieros y


Arquitectos. Incluye Método V.I.P. de Valoración de Impactos Puntuales. Ed. Santa Cruz de Tenerife:
ARTE Comunicación Visual. España. 2003.

• TORRES DOMINGUEZ, Damián. Nuevo Método para la Valoración de Impactos Puntuales. En


Revista de Medio Ambiente. N° 12. Canarias.1999.
www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/centrodocumentacion

22

También podría gustarte