Está en la página 1de 34

POSCOSECHA

Poscosecha: Se considera a toda labor realizada después de


la cosecha, con el fin de acondicionar los alimentos, con
destino a su consumo directo o para ser procesados . En este
manejo , se involucran, además, las etapas de mercadeo
agrícola y su distribución.

También se le define como el intervalo de tiempo


transcurrido entre la madurez del cultivo y su consumo o
como aquellos procesos de acondicionamiento desde la
madurez fisiológica del vegetal, su recolección, hasta su
consumo final (natural o procesado).
Se consideran pérdidas tanto en cantidad como en calidad
de los productos comestibles.

 Vegetales hortífruticolas y granos: 50% pérdidas en


campo.
 Vegetales hortífruticolas y granos: 30% pérdidas en
operaciones poscosecha.

Se presentan pérdidas alimentarias según el país, el área


cultivada, el tipo de cultivo, la época del año, las prácticas
de cosecha, el manejo y almacenamiento de los productos.
Las pérdidas se presentan en la recolección, el manejo, el
transporte, el almacenamiento y la comercialización, se
deben a factores:

 Bajos precios que no justifican su recolección.


 Escasos medios de transporte.
 Manejo y almacenamiento inadecuados.
 Carencia de refrigeración y de instalaciones adecuadas
para su procesamiento.
Se presentan pérdidas por factores de tipo fisiológico,
mecánico y fitosanitario:

Factores fisiológicos: Se relacionan con las actividades


normales del proceso metabólico, las transformaciones
bioquimicas, la maduración o la misma fisiología anormal
(escaldaduras o daño por frío en frutas).

,,
• DESAAAOU.O
!NO COMESTIBW
.MADUREZ COMEJIOAL
.. ..
S08REMAOU REZ
Factores físicos y mecánicos: Se presentan por un mal
manejo en la recolección y en las etapas posteriores a ella,
por métodos inadecuados de cosecha, por mala calibración
de maquinas cosechadoras (cereales).

Factores biológicos: Causado a acciones de insectos,


roedores, hongos y bacterias.
1. Recolección: Inmadurez o sobremaduración del producto,
proceso inadecuado de cosecha, carencia de protección
contra los efectos solares, retraso en el despacho del
producto a los centros de acopio; en cereales un proceso de
secado y beneficio.

2. Acondiciomaniento: Limpieza inadecuada


y fallas en la selección, falta de
pre-enfriamiento y ventilación antes del
transporte, carencia de desinfección, descuido de operarios.
3. Transporte: inadecuado manejo que ocasiona daños
mecánicos, vehículos inapropiados (sin control de Tº y HR),
mezcla de productos incompatibles, demoras en transporte,
fallas en carga y descarga del producto.

4. Almacenamiento: Exposición del producto


a condiciones ambientales indeseables, madu-
ración y manejo, inadecuados y condiciones
sanitarias apropiadas.
1.Tubérculos: Principalmente daños mecánicos , cura
inadecuada, enraizamiento y deterioro microbiano.

2. Hortalizas de hoja: Pérdida de agua, de color verde, y alta


tasa respiratoria.

3. Frutas: Escaldaduras, sobremaduración y ablandamiento


excesivo, daños por frío, marchitamiento, desórdenes
fisiológicos, cambios de composición química y deterioro por
efecto microbiano.

4. Granos: Ataque por insectos, hongos y pérdida de peso.


1. Físicas: Son fundamentales para el diseño de empaques,
estructuras, equipos y procesos; para analizar y controlar
calidad, para hacer la evaluación económica de los
productos. Parámetros como forma, tamaño,
porosidad,
peso especifico, volumen, densidad, área superficial,
esfericidad y redondez.

2. Térmicas: Influyen directamente en los procesos de


calentamiento y enfriamiento de los productos agrícolas y
que pueden afectar su calidad, como Calor especifico y
conductividad térmica.
3. Mecánicas: Permiten predecir el comportamiento de los
productos durante su recolección, manipulación, transporte
y operación de acondicionamiento y donde se aplican cargas
que pueden causar deformación, rozamiento y fricción entre
los productos y las superficies de contacto.

Propiedades como resistencia al impacto, al esfuerzo


cortante y a la compresión; permiten detectar la
consistencia de los tejidos de algunas frutas y hortalizas en
diferentes grados de madurez.
El penetrómetro es el instrumento para medir esta
resistencia, este equipo aplica una fuerza determinada que
comprime el material y registra, en términos de presión, la
resistencia a la penetración dentro del producto.

Estas propiedades son parámetros


básicos considerados en el diseño
de equipos de transporte, eleva-
dores, tolvas de descarga,
estructuras para acopio,
mecanismos de clasificación y selección, bodegas de
empaque.
Las frutas y hortalizas, luego de la recolección, continúan
desarrollando sus procesos metabólicos y manteniendo los
sistemas fisiológicos que operaban mientras se mantenían
unidas a la planta.

Toman Oxígeno del aire y desprenden CO2, agua, sustancias


volátiles y calor, mientras se mantienen unidas a la planta de
procedencia , las pérdidas por respiración y transpiración ,on
sustituídas por ela flujo de la savia (agua, sacarosa,
aminoacidos y minerales).
Tras la recolección, continúan respirando y transpirando,
y
como han perdido contacto con su fuente de agua,
productos de la fotosíntesis y minerales, dependen
exclusivamente de sus reservas alimenticias y de su
contenido de agua.

La actividad fisiológica que se desarrolla en frutas y


hortalizas cosechadas, puede conducir, en algunos casos, a la
disminución de su calidad, mientras en otros, resulta
fundamentalmente para alcanzar el grado de maduración.
Tras la recolección, continúan respirando y transpirando,
y
como han perdido contacto con su fuente de agua,
productos de la fotosíntesis y minerales, dependen
exclusivamente de sus reservas alimenticias y de su
contenido de agua.

La actividad fisiológica que se desarrolla en frutas y


hortalizas cosechadas, puede conducir, en algunos casos, a la
disminución de su calidad, mientras en otros, resulta
fundamentalmente para alcanzar el grado de maduración.
En frutas, es la consecuencia de cambios de color sabor y
textura. Los cambios asociados implican:

 Pérdida de clorofila.
 Aparición de otros pigmentos.
 Cambios en la acidez.
 Cambios en la astringencia y dulzor.
 Cambio en contenidos de ácidos, fenoles, azúcares y
compuestos volátiles.
 Cambios en la textura del fruto.
Etapa de desarrollo del fruto, denominada supermadurez.
Los procesos bioquímicos de síntesis dan paso a los
degradantes, que conducen al envejecimiento y
posteriormente a la muerte.

Las frutas se vuelven insípidas y con textura excesivamente


blanda, las mitocondrias muestran una reducción de tamaño
y número, en estos organelos se lleva a cabo el proceso de
respiración.

Se presenta una vez el fruto es separado de la planta y se


encuentra en el estado de maduración.
Es el proceso metabólico más sobresaliente de la fisiología
de las frutas, consiste en la degradación por oxidación de las
sustancias normalmente presentes en las células:

 Almidón
 Azúcares Dióxido de Carbono y Agua
 Ácidos orgánicos.

Para desarrollar todas las reacciones que determinan la


maduración y el mantenimiento de la actividad celular, se
necesita energía para la respiración.
Es la actividad respiratoria de una fruta u hortaliza, que se
puede dividir en tres fases:

Pre-climatérico: Comprende la fecundación y la formación


de las semillas fertilizadas en un bulbo hasta la formación
completa del fruto, con la síntesis y almacenamiento de sus
sólidos y la división y alargamiento de las células.

El transporte de los metabolitos necesarios, se realiza por el


floema; las semillas regulan y estimulan el crecimiento de
los frutos mediante la producción de sustancias reguladoras
de crecimiento (Auxinas, Giberelinas, Citoquninas, Etileno,
entre otras).
Climatérico: Comprendida entre los primeros síntomas de
madurez y el desarrollo completo de la misma.

Pos-climatérico: Etapa que anuncia el comienzo del


envejecimiento o sobremadurez, hasta llegar a una completa
alteración de los tejidos.


r NO �UIJCO tol,: "°'°"'"
<11.lliS

t
;

SI •� oos.oohn

L
.,, -:e ,.,o.me,,1to

CAECfMIEN ro y MADUAU MADUREZ

"""'""""''-
OE.SAA:AOl.LO �ISIOl0- MUERTE
0"-"
Es la relación del volumen de gas carbónico producido y el
volumen de oxígeno absorbido durante el proceso
respiratorio de un vegetal.

CR=CO2 producido/ O2 consumido

Si el cociente respiratorio es mayor que 1, los sustratos


usados en la respiración son ácidos orgánicos.
Si el cociente respiratorio es 1, se están metabolizando
azúcares.
Si el cociente respiratorio es menor que 1, son proteínas o
lípidos las sustancias que se usan en la respiración.
Es la cantidad de oxígeno absorbido por un producto vegetal
(A) de un peso determinado (P)durante un tiempo definido
(t).

IR = A/Pt

Es una medida de la velocidad con que se realiza el


metabolismo. Las altas tasas de respiratorias suelen
asociarse con una vida cortas. Así:

Una Intensidad respiratoria alta y gran producción de


calor,
resultan en una vida y conservación cortas.
La IR de frutas y legumbres esta condicionada por algunos
factores internos, que son los responsables del uso de la
maduración y de la vida útil del producto:

 Estado de desarrollo del producto.


 Composición química de los tejidos.
 Tamaño y edad del vegetal.
 Espesor de la corteza.
 Especie y variedad del vegetal.

Durante el desarrollo, a medida que va aumentando el


contenido de agua en le producto aumentan las actividades
metabólicas.
La mayor concentración de ciertos compuestos químicos de
almacenamiento con respecto a otros, determinan la IR.

Ácidos orgánicos vs. Proteínas vs. Azúcares

Los frutos jóvenes en crecimiento, con una división celular


muy activa , tienen una IR elevada, que se disminuye muy
ligeramente previo a las etapa de recolección, alcanzando un
mínimo denominado preclimatérico, antes que inicie la
maduración.

Las hortalizas respiran más intensamente que las frutas, a


una misma temperatura.
La IR de frutas y legumbres esta condicionada por algunos
factores externos:

 Temperatura.
 Concentración de etileno.
 Composición atmosferica (C02 y O2).
 Utilización de reguladores de la respiración.
 Daños mecánicos del vegetal.
 Desarrollo de podredumbre.

La energía liberada en forma de calor, llamada calor de


respiración, es importante para la tecnología poscosecha.
La tasa de deterioro o pererecibilidad de los productos
cosechados suele ser proporcional a su tasa de respiración,

 Entre 0º C y 35ºC, la tasa de respiración de frutas y


hortalizas incrementa de 2 a 2,5 por cada 10ºC de
incremento de la temperatura, con la liberación de calor,
de los procesos biológicos y químicos.

En el fruto recién recolectado, los sistemas enzimáticos


tienen condiciones óptimas para proseguir su acción
catalítica y mantener un alto ritmo respiratorio, se presenta
un mayor desgaste de compuestos nutriconales, por ende, la
calidad nutricional se ve afectada.
El calor generado en la respiración incrementará la
transpiración, y por tanto, incrementa el ritmo
respiratorio.
Por tal motivo, la selección del frío como método de
conservación.

La respiración climatérica y el comienzo de la maduración se


relacionan con la concentración de etileno endógeno, la
biosíntesis de etileno es el primer suceso en la transición
del crecimiento a la senescencia del fruto.
La aplicación intencional de etileno afecta significativamente
la escala de tiempo requerido para llegar al pico climatérico.

Frutas climatéricos: Actúa únicamente para desviar el eje


del tiempo, no alterando la forma de la curva respiratoria ni
ocasionando cambio alguno en los constituyentes
principales.

Frutas no climatéricas: Puede presentarse estímulos en la


respiración en un momento cualquiera de la vida del fruto
cosechado, se consigue la maduración de frutos, cosechados
verdes por razones de manejo, durante el almacenamiento.
La concentración apropiada de CO2 prolonga la vida en
almacenamiento de las frutas, por la inhibición que ocasiona
en la respiración.

El manejo de la saturación de estos gases en las atmósferas


de almacenamiento, regula la respiración de los productos
vegetales y prolonga su vida útil.

El etileno compromete la respiración, probablemente


debido a un efecto indirecto, una ligera caída o ralladura en
la superficie del fruto, ocasiona un incremento en el IR.
La concentración apropiada de CO2 prolonga la vida en
almacenamiento de las frutas, por la inhibición que ocasiona
en la respiración.

El manejo de la saturación de estos gases en las atmósferas


de almacenamiento, regula la respiración de los productos
vegetales y prolonga su vida útil.

El etileno compromete la respiración, probablemente


debido a un efecto indirecto, una ligera caída o ralladura en
la superficie del fruto, ocasiona un incremento en el IR.
El deterioro de las frutas comienza en el cultivo, en la misma
planta donde se desarrolla, son muchas las plagas que las
invaden, además de los depredadores como insectos y
pájaros.

Una vez cosechadas, las frutas sanas, pintonas o maduras,


están sometidas a procesos naturales de deterioro y
descomposición progresivos.

Este deterioro se ve acelerado por el inadecuado manejo


que puede realizarse durante las etapas poscosecha.
El manejo poscosecha favorece reacciones fisiológicas de
deterioro, y en la mayoría de los casos, facilitan la
contaminación microbiana.

Los microorganismos son la principal causa de deterioro,


grave y rápido, que pueden dañar las frutas, en cualquier
momento de su vida.

Los MO producen daños irreversibles en las frutas, los cuáles


se detecta fácilmente por el cambio producido en las
características sensoriales.
Las principales condiciones internas del alimento que
influyen en el desarrollo microbiano:
. ./_,,.,·
.
 Contenido de humedad.
 Actividad de agua.
 Acidez.
,,1r '
. .. ; '
,:

'1 ,
'
"

 pH .,.

 Potencial redox (Oxireducción).


 Grado de madurez.
 Composición nutricional.
Las principales condiciones externas del alimento que
influyen en el desarrollo microbiano:

 Temperatura.
 Humedad Relativa.
 Composición de la atmósfera o del medio.
 Grado de contaminación.
 Flora o presencia de agentes depredadores.
 Radiaciones.

También podría gustarte