Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ESCUELA DE POSTGRADO
CURSO: PRODUCTIVIDAD

TEMA:

“COSTO OBJETIVO”

PRESENTADO POR:

CHOQUE MAMANI, Rebeca Massiel


GUILLÉN TICONA, Cynthia Cristyna
PORTALES HUANCA, Héctor Patrocinio
MOLLINEDO HUAYTA, Marcos Antonio
PEÑA RENTERIA, William Franko

TACNA – PERU
2023
Página 2

CONTENIDO

I. RESUMEN................................................................................................................ - 3 -

II. INTRODUCCION......................................................................................................- 4 -

III. REVISION DE LITERATURA................................................................................- 4 -

IV. CONCEPTO: CALCULO DEL COSTO OBJETIVO Y DISEÑO DEL VALOR


OBJETIVO....................................................................................................................... - 5 -

V. LA VERTIENTE RELACIONAL – EQUIPO INTEGRADO.........................................- 6 -

VI. METODOLOGIA....................................................................................................- 6 -

VII. HALLAZGOS Y DISCUSION.................................................................................- 7 -

VIII. CÓMO SE FIJA EL COSTE OBJETIVO EN UN PROYECTO DE EDIFICIO DE


ALTO RENDIMIENTO......................................................................................................- 7 -

IX. CÓMO EVOLUCIONA EL COSTE PREVISTO A TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN


FASE - 8 -

X. CÓMO CONTRIBUYE UN MÉTODO DE ENTREGA COLABORATIVO AL


DESARROLLO DEL COSTE PREVISTO.........................................................................- 9 -

XI. CONCLUSIONES................................................................................................- 10 -

XII. APRENDIZAJES..................................................................................................- 11 -

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................- 12 -


Página 3

I. RESUMEN

Según los autores Atle Engebo, Olav Torpe y Ola Laedre, en esta investigación el objetivo
es el de alcanzar para un proyecto de construcción de un edificio de alto rendimiento en la
cual se requiere una comunicación clara entre el propietario y el equipo técnico, a fin de
evaluar y evitar aumentos drásticos en el costo esperado desde el inicio del proyecto.
Estos son factores importantes para mantener un rendimiento óptimo y lograr los objetivos
del proyecto.
Los autores indicen en la importancia de mantener un rendimiento óptimo logrando
objetivos trazados en el proyecto.
Página 4

II. INTRODUCCION

Los métodos de entrega de proyectos


colaborativos, como TVD (Diseño de valor
objetivo), se enfocan en establecer objetivos
realistas de costos y rendimiento antes del
diseño conceptual, que fomentan la participación
activa entre contratistas y equipo del proyecto,
contribuyendo al desarrollo de costos
proyectados precisos y logrando un proyecto
exitoso en términos de rendimiento y
ganancias.

III. REVISION DE LITERATURA

En un enfoque colaborativo para la entrega de proyectos, se busca la integración y


alineación de las partes interesadas desde el principio, durante la fase de planificación.
Esta primera colaboración involucra a un equipo multidisciplinario e interorganizacional que
enfrenta desafíos para alinear intereses y trabajar juntos. Además, la fase de planificación
de los proyectos colaborativos se caracteriza por la incertidumbre y la flexibilidad, lo que
requiere capacidad de adaptación por parte del equipo del proyecto.
Página 5

IV. CONCEPTO: CALCULO DEL COSTO OBJETIVO Y DISEÑO


DEL VALOR OBJETIVO

1. COSTO OBJETIVO
El método de costeo objetivo es una técnica de gestión destinada a reducir
los costos del ciclo de vida de los nuevos productos, al mismo tiempo que se
garantiza la calidad, la confiabilidad y otros requisitos del consumidor.
El costeo objetivo es implementado principalmente durante las fases de
desarrollo y diseño del proceso de fabricación como un sistema diseñado
para mejorar los servicios de una organización y los procesos relacionados a
través de la optimización de costos (Sobotka et al., 2007).
El objetivo del costeo objetivo es identificar el costo de producción de un
producto para que, cuando se venda, genere los márgenes de beneficio
deseados (Cooper, 2001).

2. DIFERENCIA ENTRE COSTO ADICIONAL Y COSTO OBJETIVO


Una diferencia entre el costo adicional con incentivos para la reducción de
costos y el costo objetivo es que el costo adicional reduce el costo al reducir
el rendimiento, la calidad y las ganancias, por el contrario, el diseño y los
aportes del cliente guían la reducción de costos en el costo objetivo.

3. DISEÑO DEL VALOR OBJETIVO


Es un enfoque de la gestión Lean que consiste en identificar lo que genera
valor para el cliente y orientar los objetivos de equipos integrados a diseñar
un producto según los requerimientos del cliente y las limitaciones del
proyecto (costo, plazo, etc.). Este enfoque surge entre los años 2005 y 2007
en Estados Unidos para aplicarse a proyectos de construcción de hospitales
y centros educativos.
Target Value Design (TVD) es una práctica de gestión en la que el diseño y
la construcción se orientan hacia las limitaciones del proyecto mientras se
maximiza el valor para el cliente (Ballard, 2011).
Target Value Design se enfoca en establecer objetivos, diseñar para
objetivos y construir para objetivos (Zimina et al.,2012).
El costo permitido es un costo que el cliente encuentra aceptable; es decir,
están dispuestos y son capaces de pagar esa cantidad y tienen la seguridad
de que recibirán a cambio lo que quieren.
Página 6

V. LA VERTIENTE RELACIONAL – EQUIPO INTEGRADO

Se concentra en la etapa de diseño, ya que esta fase es crucial para definir el


valor del proyecto. El concepto se centra en el análisis de funciones para
identificar productos de bajo costo sin reducir la calidad, pero eliminando costos
innecesarios y mejorando el diseño a través de talleres que se enfocan en
áreas de alto costo relacionadas con el diseño en particular (Palmer et al.,
1996).
Un elemento clave de este enfoque es que se necesita que el equipo
multidisciplinario actúe desde una etapa temprana y en adelante, por lo que, el
trabajo en equipo es una de las características más críticas para el éxito de un
buen proceso de diseño y para cumplir con los requisitos de los propietarios del
proyecto (Freire y Alarcón, 2002).

VI. METODOLOGIA

Se desea realizar un análisis empírico (estudio observacional y documental) en


fase de diseño a un edificio en Trondheim, Noruega; dichos análisis se
fusionaran con conocimientos teóricos obtenidos sobre costeo objetivo, diseño
de valor objetivo y desarrollo de grupos.

Este edificio será un laboratorio llamado Zero Emission Building (ZEB) de 4


pisos de 2000 m2, la cual tendrá en sus ambientes diferente temperaturas,
calidades de aire y niveles de humedad.

Existe 2 razones por la cual se elige este edificio; siendo la primera es la


dificultad para estimar el costo esperado y objetivo de costes dada su
complejidad; y la segunda, que el sistema de entrega es de proyectos
colaborativos con TVD (diseño de Valor Objetivo) es más sencillo.

Para realizar el análisis el autor, recopiló datos en jornada completa en la que


participaron el propietario y equipo del proyecto (5 personas del equipo del
contratista, 7 del propietario, 3 del arquitecto y 4 subcontratistas) durante 6
meses, las observaciones encontradas fueron de 100 páginas.
Página 7

La posición de los observadores en las primeras dos semanas estuvo normal,


asimismo tuvieron accesos del servidor web donde contenía las
especificaciones del proyecto y los contratos.

Luego de describir el diseño del valor objetivo entre ambos equipos surgieron
cambios de humor, dado que en esta fase de diseño representa la percepción y
evidencia empírica recolectada por el observador.

VII. HALLAZGOS Y DISCUSION

El primer paso fue del propietario, de emplear a un contratista, arquitecto,


consultores y subcontratistas para la fase de desarrollo (contrato fase 1), en
esta etapa suele tener un precio objetivo preliminar y contrato en llave en mano
con precio objetivo (contrato fase 2).

El primer contrato fue un Estándar Noruego (basada en comisiones de


consultoría con remuneración en tiempo real empleado), asimismo regulaba el
diseño esquemático donde el contratista actualizaba permanentemente el costo
esperado.

VIII. CÓMO SE FIJA EL COSTE OBJETIVO EN UN PROYECTO


DE EDIFICIO DE ALTO RENDIMIENTO

Según los autores, el propietario hizo que optara por un método de entrega de
proyecto colaborativo la que los actores se unieron al equipo de alto
rendimiento para buscar innovaciones para la instalación de laboratorio a gran
escala.
Página 8

El equipo inicio con ambiciones establecidas por el propietario y el costo


permitido predefinido, para q pase a segunda fase, este costo fue fijado en 127
millones NOK por 3 instituciones (una universidad, una organización de
investigaciones y el consejo de investigación de Noruega).

El desafío era desarrollar el diseño, agregando valor para el cliente y al mismo


tiempo manteniendo bajo el costo esperado.

IX. CÓMO EVOLUCIONA EL COSTE PREVISTO A TRAVÉS DE


LA COLABORACIÓN FASE

Inicialmente, se trabajó con sesiones ICE (integrated concurrent engineering),


donde demostraban ser un medio para equilibrar el diseño y administrar el
costo esperado. Sin embargo, el contratista estimó y actualizó el costo
esperado antes de la próxima sesión ICE. Esta práctica llevo al propietario a
percibir la estimación de las consecuencias del costo esperado como una “caja
negra”.

Aunque el propietario asistió a esas reuniones y tuvo acceso a los libros (libro
abierto), no fue transparente cómo el contratista calculó los números y qué
incluían.
El contratista estimó el costo esperado continuamente durante el diseño
esquemático, y se incorporaron metas amplias en el costo objetivo para
proporcionar un incentivo para el ahorro de costos.
Al inicio del diseño esquemático, cambiaba el positivismo. A medida que el
contratista comenzó a desarrollar el proyecto y a evaluar todas las
incertidumbres, el costo esperado aumentó
Página 9

En el punto 2, el costo objetivo ha aumentado aún más porque el contratista


cambió la técnica de estimación del cálculo de elementos aproximados a un
cálculo de elementos más detallado.
En el último punto (Costo Objetivo), el equipo del proyecto tuvo que dejar de
concentrarse en agregar valor en el diseño para centrarse en una estricta
reducción de costos. Por lo tanto, se acordó un costo y un objetivo con el que
ambas partes podían vivir.

Posteriormente, firmaron el contrato para la fase 2 (diseño detallado y


construcción), aunque todavía parecían tener diferentes percepciones, se
incluyó los gatos generales totales en 15% y agregaron una contingencia de
riesgo de 1% a los elementos de costos individuales.

X. CÓMO CONTRIBUYE UN MÉTODO DE ENTREGA


COLABORATIVO AL DESARROLLO DEL COSTE
PREVISTO

El propietario y el contratista principal acordaron un costo objetivo desarrollado


durante el diseño esquemático colaborativo después de un proceso de TVD
detenido
Una desventaja potencial de los contratos tradicionales de diseño y
construcción es que el diseño se concentra en la reducción de costos al reducir
el rendimiento, la calidad y las ganancias, no con diseño e información del
cliente, y eso socava cualquier motivación de los subcontratistas para reducir el
costo total
Página 10

En cambio, la colaboración debería dar como resultado soluciones innovadoras


para materiales y sistemas que reduzcan los costos y mantengan las funciones
de acuerdo con las especificaciones iniciales del propietario
En consecuencia, se convirtió en un desafío para el propietario evaluar la base
de la estimación y no quedó claro si, las estimaciones se redujeron debido a la
reducción del rendimiento o como resultado del diseño o de los aportes del
cliente.

XI. CONCLUSIONES

1. Debido a las constantes exigencias del mercado en el que operan las empresas y a
la competencia internacional, las instituciones se han visto obligadas a crear y
mantener ventajas competitivas que les permitan incrementar la productividad,
proporcionar una adecuada atención a los clientes, alcanzar calidad y maximizar el
tiempo. En estas acciones, el costo objetivo desempeña un importante papel, pues
su enfoque se diferencia de la manera tradicional de determinación de los costos, lo
que permite a las empresas no solo la reducción de estos y el aumento de los
beneficios, sino también realizar una adecuada planeación, control y toma de
decisiones.

2. En contrato fase 1: de un edificio de alto rendimiento se espera alcanzar un costo


objetivo correspondiente al costo permitido por el propietario, con el equipo
(contratista principal, el arquitecto y los subcontratistas) obtuvo un conjunto de
ambiciones del propietario más allá del costo típico, el cronograma, los parámetros
de calidad, el diseño desarrollado y el costo esperado correspondiente.

3. En la fase 2, propietario y el contratista principal firmarán un contrato de diseño y


construcción basado en el diseño esquemático y el costo objetivo establecido.

4. Se pudo observar que el equipo pasó del optimismo (formación y tormenta) al


realismo (normas y desempeño) cuando el equipo del proyecto puso un énfasis
más considerable en el costo esperado.

5. A medida que se va desarrollando el proyecto el propietario quería revisar el costo


esperado, mientras que el contratista y los subcontratistas tenían que eliminar los
gastos generales y las contingencias de riesgo. Cuando el estado de ánimo cambió,
la colaboración en el equipo de especialistas de alto rendimiento se enfrió.
Página 11

6. Este proceso está acoplado con un proceso de ingeniería de valor proactivo donde
el equipo aporta ideas para disminuir el costo y el riesgo del proyecto.

7. Se necesitan más estudios para asegurarse de que la reducción de costos en TVD


proyectos se logra mediante el diseño y los aportes del cliente y no mediante la
reducción del rendimiento, la calidad y las ganancias.

XII. APRENDIZAJES

Es importante poder incluir terminologías que son de apoyo para poder


gestionar de manera más eficiente un proyecto respecto a los temas antes
señalados, como:

La constructividad define el grado con el cual un proyecto facilita el uso


eficiente de los recursos para facilitar su construcción, satisfaciendo tanto los
requerimientos del cliente como otros asociados al proyecto. Como se puede
ver, se trata de un concepto directamente ligado a la fase del proyecto, y, por
tanto, depende fuertemente del equipo encargado del diseño.

Por otra parte, la constructibilidad es un concepto relacionado con la gestión


que involucra a todas las etapas del proyecto y que, en consecuencia, depende
tanto de los proyectistas, de los gestores del proyecto y de los constructores.
Aunque se trata de un concepto también relacionado con las etapas del diseño
del proyecto, la diferencia estriba en la incorporación de personal en esta etapa
preliminar de personal con experiencia y conocimiento en construcción con el
fin de mejorar la aptitud constructiva de una obra.

A continuación se muestra un mapa conceptual para aclarar las ideas. Como


puede verse, tanto la constructividad como la constructibilidad tienen como
objetivo último satisfacer las necesidades del cliente en cuanto a calidad,
costes, plazos, estética, etc., además de cumplir con otro tipo de objetivos
relativos al contexto (requerimientos ambientales, sociales, legales, etc.), de
forma que los agentes involucrados en la construcción sean capaces de
mejorar sus resultados empresariales. Sin embargo, el enfoque de ambos
conceptos es diferente. Veamos con algo de detalle las diferencias.
Página 12

Al equipo redactor del proyecto se incorporarán personas con amplia


experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos. Por ejemplo, jefes de
obra o producción de la empresa que hubiesen realizado proyectos similares,
podrían aportar conocimientos para mejorar el proyecto, de forma que este
fuera fácilmente construible con los medios disponibles por la propia empresa.
En este caso, estamos refiriéndonos a una gestión del proyecto donde se
incorporan aspectos relacionados con la constructibilidad.

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

o Ballard, G. 2006. "Replanteamiento de la definición del proyecto en términos de


costeo objetivo".14
o Conferencia Anual del Grupo Internacional de Lean Construction, 01/01/2006
Santiago, Chile. Santiago, Chile, 77-89.
Página 13

o Ballard, G. 2007. Costo objetivo en la industria de la construcción.Presentación en


P2SL 2007 Conferencia. Berkeley, California.
o Ballard, G. 2011. "Diseño de valor objetivo: punto de referencia actual".diario de
construcción esbelta, 6,79-84.
o Ballard, G., Dilsworth, B., Do, D., Low, W., Mobley, J., Phillips, P., Reed, D.,
Sargent, Z., Tillmann, P. & Wood, N. 2015. "Cómo hacer que el riesgo compartido
y la recompensa sean sostenibles". proc. 23 de enero. Conf. del Int'l. Grupo de
Lean Construction. 257-266.
Página 14

“Acércate más que nunca a tus clientes. Tan cerca,


que seas tú el que les diga lo que necesitan, mucho
antes de que ellos sepan que lo necesitan”
Steve Jobs

También podría gustarte