Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA

CURSO DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE – A2

Integrantes:

Díaz Vera Javier Eduardo

Lara Ramírez Elver Jamer

Torres Chávez Susana del Carmen

Salida de Campo al Río Chonta.


Práctica 03: Visita al Río Chonta – Baños del Inca.

I. INTRODUCCIÓN

CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ

El aprovechamiento de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas en el Perú adolece de

una planificación integral, el cual provoca el deterioro de la calidad y cantidad. Las actividades

antrópicas de captación de las aguas (centrales hidroeléctricas, consumo humano, minería,

industria, petróleo, agricultura y otros usos) y la evacuación a las mismas (efluentes líquidos

urbanos, hospitales, minería, industria, narcotráfico, agroquímicos a través del drenaje, desechos

sólidos en riberas de ríos, entre otros) en la mayoría de los casos, no se hacen en base a un plan

integral.

El recurso agua que se aprovecha para múltiples actividades tiene características globales de

contaminación, la cual se origina por el esfuerzo que el país hace por superar su estado de

desarrollo. El volumen de agua respecto a la cantidad de uso consuntivo a nivel nacional es de

18,972 millones de metros cúbicos (MMC), de los cuales el 85.74% son para uso agrícola, 6,66%

para uso poblacional, 1.09% para uso minero, 6.09% para uso industrial y 0.42% para uso

pecuario, también a esto se debe agregar que el uso no consuntivo es de 11,139 MMC

básicamente para fines energéticos.

Respecto a la calidad de aguas se consideran que existe una descarga anual de 960.5 MMC de

desagües sobre el agua superficial, subterránea y marina, de los cuales el 64% pertenece a

desagües domésticos, 5.6% desagües industriales 4.4% de desagües pesqueros, 25.4% de

efluentes mineros y 0.2% por efluentes petroleros.


Las actividades antrópicas anteriormente descritas están impactando negativamente sobre el

recurso hídrico y los otros factores ambientales directos como son las aguas subterráneas,

aspectos sociales, económicos, culturales y estéticos de las diferentes cuencas hidrográficas. Las

aguas son contaminadas por descargas domésticas, con un alto contenido de parásitos y

organismos patógenos, por contaminación de los relaves mineros a través de las impurezas que

arrojan directamente a los ríos como cobre, plomo, zinc, fierro y plata, o como consecuencia de

los procesos industriales que arrojan sustancias tóxicas que luego son evacuados en el cauce de

los ríos o quebradas.

Como consecuencia de la alteración de la calidad del agua se encostran los suelos, cambia el pH

y disminuye la velocidad de infiltración y oxigenación de la capa arable. Más aún si el uso de

biocidas, para el control de plagas y enfermedades, contribuyen a la fijación en el suelo de

contaminantes.

La contaminación del agua por fertilizantes inorgánicos sobre todo nitrógeno y fósforo, es

peligroso por las enfermedades que producen. Por ejemplo, la ingestión de alimentos o del agua

con cantidades elevadas de nitratos desarrollan la metahemoglonemia, que se manifiesta por

dificultades respiratorias y vértigos debido a falta de oxigenación de los tejidos.


En muchos casos la desaparición de la fauna hidrobiológica de los ríos, de la costa,

principalmente, es debido a la infestación de los cauces de ríos de contaminantes, como ha

sucedido en la región sur del país, en el caso de la desaparición del camarón del río Locumba,

debido a la deposición de relaves mineros que realiza la Southern Perú Coopper Corportation,

producto de sus operaciones mineras de Toquepala y Cuajone.

Los ríos más contaminados en el Perú son: en la cuenca del Mantaro: los ríos Mantaro, San Juan,

Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azulcolcha; en la Costa: el río Rimac, Moche, Santa, Cañete,

Pisco y Locumba; también los ríos Huallaga, Hualgayoc y Huancapetí, en la selva.

Las lagunas más contaminadas son: Junín, Quilcacoha, Huasca Cocha, Antauta y Llacsacocha.

La captación de aguas superficiales a través de bocatomas, presas (centrales hidroeléctricas, agua

doméstica, agua de riego, industriales entre otros); la extracción de aguas subterráneas más de lo

permitido está generando malestares a poblaciones aguas abajo, las áreas de riego y la existencia

de los recursos hidrobiologicos e inclusive las bahías de la costa peruana.

En síntesis, se puede señalar que el problema de la disminución de los caudales de los ríos y la

contaminación de sus aguas requiere urgentes medidas para el control; para lo cual es necesario

aplicar en toda su dimensión lo estipulado en el Código del Medio Ambiente y la Normatividad

de la Biodiversidad. Es preocupante los efectos en cadena a largo plazo que ocurrirá sobre la

salud pública, las aguas subterráneas, los recursos hidrobiológicos y el riego.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN CAJAMARCA

La provincia de Cajamarca está sumida en la contaminación, produce alrededor de 140 toneladas

de basura y 194 litros por segundo de aguas residuales diariamente. Los sólidos producen un

peligroso compuesto químico, y el líquido va a los ríos con un alto contenido de coliformes.
Luego de su recolección, los residuos son trasladados al relleno sanitario ubicado en el sector

Cochambul, carretera Namora, donde son compactados. Estos lugares sufren procesos físicos y

químicos que producen aguas lixiviadas, un compuesto que contiene mercurio, cadmio, litio y

plomo, sustancias muy dañinas para la salud y el medio ambiente.

El citado relleno sanitario funciona desde junio de 2009 y tiene una extensión de 50 hectáreas,

pero en los últimos años, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) ha venido vigilando

a su manejo, y ha determinado que el riesgo sanitario que representa ha oscilado siempre entre

alto y muy alto.

Antenor Florindez, gerente de Medio Ambiente de la municipalidad provincial de Cajamarca

explica que el 60% de los residuos recolectados son orgánicos, por lo que debería ser segregado

en la fuente misma. En tal sentido, reconoce que se debe emprender campañas de educación

ambiental que involucren la organización, segregación y motivación a la población. En julio de

2013, la DESA multó con 185 mil soles al municipio por incumplir la Ley 27314, que regula el

tratamiento de los residuos sólidos. Las razones fueron, entre otras, la filtración de lixiviados,

fuertes olores, proliferación de moscas y ausencia de personal responsable.

Elio Torrel Pajares, gerente de Operaciones de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua

Potable y Saneamiento S.A (SEDACAJ), entidad que depende de la Municipalidad Provincial de

Cajamarca, señala que 194 litros de aguas residuales o aguas servidas son descargadas, por

segundo, a la cuenca del Mashcón y Chonta, sin recibir ningún tratamiento previo. Sin embargo,

el funcionario indica que se cuenta con un programa de adecuación de vertimientos que, entre

otras acciones, impide el uso o consumo de estas aguas contaminadas.


A la fecha, las autoridades regionales y locales vienen haciendo esfuerzos, a través del ministerio

de vivienda, para elaborar los perfiles para una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR). Juan Felipe Díaz, gerente de SEDACAJ, indica que se ha logrado adquirir, mediante el

apoyo de la empresa privada, un terreno ubicado en el distrito de Namora. Dado que la población

de la zona lo rechaza, se piensa negociar, con la Universidad Nacional, un cambio con un terreno

suyo ubicado en La Victoria.

Mónica Cisneros, del área de Calidad de la Administración Local del Agua, revela que tres

muestreos realizados en la cuenca del Mashcón y Chonta, aún no arrojan conclusiones: “No

podemos decir todavía si tal o cual fuente de agua está alterada, porque hay que esperar los

resultados para tener la línea de base” explicó. En éstas dos cuencas hay 29 puntos de monitoreo

y el más crítico, según las dos primeras mediciones, se ubica en el río Mashcón, cuyos resultados

superan los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA), por la masiva presencia de

coliformes tolerantes al calor.

Si bien los municipios no están autorizados para verter a los ríos aguas residuales sin tratar, en el

año 2010, la Autoridad Nacional del Agua creó el Programa de Adecuación de Vertimientos y

Reúso de Aguas Residuales (PAVER), el mismo que, durante cuatro años, dio “oportunidad” a

todas las municipalidades para que lo hicieran, hasta que pudieran garantizar el debido

tratamiento.

Dado que el beneficio ya ha vencido y la municipalidad provincial de Cajamarca no ha

implementado cambio alguno, se ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador que

puede generarle a la comuna una multa de hasta diez mil UIT. El río Chonta está ubicado en el

norte del Perú, región Cajamarca, provincia de Cajamarca y forma parte de la vertiente del
Atlántico. Limita por el norte con la cuenca del río Llaucano, por el sureste con la sub cuenca del

río Grande de Mashcón, y por el suroeste con la subcuenca del río Namora (Encañada).

Este recurso tiene su origen en los cerros Carachugo y Chaquicocha, entre sus principales

tributarios tenemos a los ríos Azufre por la margen derecha y al río Paccha por la margen

izquierda. La sub cuenca del río Chonta tiene un área de 13500 hectáreas, con un caudal

promedio estimado de aproximadamente 2500 L/s. En su jurisdicción encontramos a las

microcuencas del río Azufre que tiene 7760 hectáreas y la del río Paccha con 5290 hectáreas,

cuyos caudales promedios son de 1500 L/s y 1000 L/s respectivamente. Los ríos Azufre y Paccha

se juntan a 7.4 km al sureste del distrito de Yanacocha, luego toma el nombre de río Grande y

antes de juntarse con el río Mashcón toma el nombre de Chonta. Este recurso superficial recorre

los distritos de Encañada y Baños del Inca de la provincia de Cajamarca.

En la sub cuenca del río Chonta se encuentra localizada la empresa Minera Yanacocha S.R.L. con

el Proyecto Maqui Maqui, ubicado en la naciente de la quebrada del mismo nombre, y el

Proyecto Carachugo, ubicado en las nacientes de las quebradas Chaquicocha y Ocuchamachay

los mismos que se encuentra en la etapa de cierre. Por otro lado, el Proyecto Exploración

Yanacocha Zona Este (Carachugo segunda parte) se encuentra cercano a la naciente de la red

hídrica del río Azufre, conformado por las quebradas Chaquicocha, Ocuchamachay, Arnacocha y

La Sacsha. Las localidades más próximas a la zona de exploración son: El Porvenir - Combayo,

San Luis - Combayo, Bellavista Alta, Combayo, Bellavista Baja, San José, Quinuamayo, Tres

Tingos, Barrojo, Apolin, El Calvario, Muyoc, Carhuaquero, Zarcilleja y Aliso Colorado.

El río Chonta y tributarios, debido a que sus aguas tienen uso prioritario de regadío, se define

como Clase III: “Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales”, según
la Resolución Directoral N° 1152/2005/DIGESA/SA del 03 de agosto del 2005 que aprueba la

clasificación de los recursos hídricos ubicados en el territorio de la República del Perú.

II.OBJETIVOS

 Realizar la visita al río Chonta y recopilar información de su ubicación geográfica y

características físicas y químicas del agua, con un máximo de acierto y veracidad.

 Identificar, correctamente, la existencia de animales, vegetación, flora y organismos en las

aguas del rio Chonta.

 Anotar correctamente el tipo de actividades contaminantes que se realizan en las aguas o

en la ribera del río chonta.

 Listar, correctamente, los materiales de desecho encontrados en las aguas y en la ribera

del rio chonta y determinar el tipo de daño que pueden ocasionar a los organismos vivos

(incluido el hombre) que hacen uso de estas aguas.

 Proponer las alternativas de solución a la contaminación del río Chonta producto de la

actividad humana.

III. MATERIALES

 Bata o mandil de laboratorio

 Guía de práctica de la asignatura

 Cuaderno y/o libreta de apuntes

 Lapiceros, lápiz y borrador

 Calculadora

 Cronómetro

 Cámara fotográfica
IV. PROCEDIMIENTO

 Realizar las diligencias correspondientes para la visita al río Chonta.

 Dar a conocer el día, la hora y el lugar de la reunión a los participantes de la visita.

 Asistir puntualmente a la visita del río Chonta, portando los materiales solicitados.

 Mantener el orden y la disciplina en todo el tiempo de la visita.

 Atender a la explicación y recomendaciones del docente responsable de la visita al río

Chonta.

 Determinar la ubicación geográfica y características físicas y químicas del agua.

 Verificar la existencia de animales, vegetación, flora y organismos en las aguas del río

Chonta.

 Observar y anotar el tipo de actividades contaminantes que se realizan en las aguas o en la

 ribera del río chonta.

 Observar y anotar los materiales de desecho encontrados en las aguas y en la ribera del río

 chonta.

 Dibujar y/o tomara fotos de todo lo observado para el informe de prácticas.

 No contribuir a la contaminación del río Chonta.

V. RESULTADOS

El río Chonta está ubicado en el norte del Perú, región Cajamarca, provincia de Cajamarca y

forma parte de la vertiente del Atlántico. Limita por el norte con la cuenca del río Llaucano, por

el sureste con la sub cuenca del río Grande de Mashcón, y por el suroeste con la subcuenca del

río Namora (Encañada). Este recurso tiene su origen en los cerros Carachugo y Chaquicocha,

entre sus principales tributarios tenemos a los ríos Azufre por la margen derecha y al río Paccha
por la margen izquierda. La sub cuenca del río Chonta tiene un área de 13500 hectáreas, con un

caudal promedio estimado de aproximadamente 2500 L/s. En su jurisdicción encontramos a las

microcuencas del río Azufre que tiene 7760 hectáreas y la del río Paccha con 5290 hectáreas,

cuyos caudales promedios son de 1500 L/s y 1000 L/s respectivamente. Los ríos Azufre y Paccha

se juntan a 7.4 km al sureste del distrito de Yanacocha, luego toma el nombre de río Grande y

antes de juntarse con el río Mashcón toma el nombre de Chonta. Este recurso superficial recorre

los distritos de Encañada y Baños del Inca de la provincia de Cajamarca. En la sub cuenca del río

Chonta se encuentra localizada la empresa Minera Yanacocha S.R.L. con el Proyecto Maqui

Maqui, ubicado en la naciente de la quebrada del mismo nombre, y el Proyecto Carachugo,

ubicado en las nacientes de las quebradas Chaquicocha y Ocuchamachay los mismos que se

encuentra en la etapa de cierre. Por otro lado, el Proyecto Exploración Yanacocha Zona Este

(Carachugo segunda parte) se encuentra cercano a la naciente de la red hídrica del río Azufre,

conformado por las quebradas Chaquicocha, Ocuchamachay, Arnacocha y La Sacsha. Las

localidades más próximas a la zona de exploración son: El Porvenir - Combayo, San Luis -

Combayo, Bellavista Alta, Combayo, Bellavista Baja, San José, Quinuamayo, Tres Tingos,

Barrojo, Apolin, El Calvario, Muyoc, Carhuaquero, Zarcilleja y Aliso Colorado. (Digesa, 2007)

En nuestra visita Río chonta observamos la gran contaminación que existe desde las aguas

servidas que provienen del Distrito de Baños del Inca y que desembocan en el río, lo que genera

la gran contaminación; por otra parte, la contaminación también lo generan el arrojo de residuos

sólidos por parte de los vecinos que viven en las orillas del Río. El sistema del desagüe

desemboca en este río lo que genera un olor nauseabundo a los alrededores que puedes llegar a

provocar infecciones y cualquier otro tipo de enfermedades en niños y personas vulnerables.


Río arriba del desagüe existe otra contaminación con el arrojo de basura de desmonte que las

aguas esto genera que las aguas de este río no sean aptas para ningún tipo de uso. Además de él

ese puede observar una gran cantidad de flora y fauna existente en el lugar que a pesar de la

difícil forma de vida de lugar tratan de sobrevivir este río.

En un punto del río se observa que este abastece de agua para el regadío de comunidades de los

alrededores.

VI. CONCLUSIONES

En conclusión, logramos observar la gran contaminación que existe en el río Chonta generada por

la población local, generada por las aguas servidas producidas por el Distrito Baños del Inca y

que esto genera una destrucción parcial de los recursos como lo es este río y que tenemos que

buscar la forma para evitar que haya una contaminación ya sea con plantas de tratamiento para

evitar que los desechos producidos por el desagüe lleguen directamente al río sin antes ser

procesada.

De otra forma que busquemos concientizar a las personas que viven en las orillas para que eviten

arrojar desmontes basura y cualquier otro tipo que resulte como agente contaminante para el agua

de este río. Es una tarea común evitar la contaminación de este y otros ríos.

VII. REFERENCIAS.
Digesa. (2007). Río Chonta y tributarios. Cajamarca.

VII. ANEXOS.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA

CURSO DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE – A2

Integrantes:

Díaz Vera Javier Eduardo

Lara Ramírez Elver Jamer

Torres Chávez Susana del Carmen

Salida de Campo la Laguna San Nicolás.


Práctica 04: Visita la Laguna San Nicolás - Namora.

I. INTRODUCCIÓN

La laguna San Nicolás, posiblemente es la más extensa y mejor conservada en el departamento de

Cajamarca; se encuentra ubicada al Sur Este de la ciudad de Cajamarca, con coordenadas UTM

794280 E y 9198923 N y alturas variables, que van desde los 2817 a los 2970 msnm. El clima

entorno es templado y agradable, por estar en una ligera llanura y el agua estabiliza la

temperatura, que debería ser fría. Recientemente, se están instalando ciertos negocios como

hospedajes, restaurantes, y los terminales con botes para el paseo de turistas o visitantes. En

cuanto a los animales tenemos muchas especies de aves, reptiles, anfibios, pequeños mamíferos,

invertebrados como arañas, caracoles, hormigas, saltamontes, etc. Por último, tenemos especies

introducidas, en la laguna, el peje rey argentino, que sirve de recurso a los lugareños, todo el año.
II. OBJETIVOS

 Realizar la visita a la laguna San Nicolás, reconocerla como un ecosistema hidrológico

continental (de aguas lénticas) y recopilar información de la ubicación geográfica, el

clima, el suelo, y las características físicas y químicas del agua, con un máximo de acierto

y veracidad.

 Identificar, correctamente, la existencia de animales, vegetación, flora y organismos en las

aguas y el entorno de la laguna San Nicolás.

 Determinar la existencia de contaminación de las aguas de la laguna San Nicolás.

 Describir correctamente el flujo de la materia y la energía en la laguna San Nicolás,

considerado como un ecosistema acuático.

III. MATERIALES

 Guía de práctica de la asignatura

 Cuaderno y/o libreta de apuntes

 Lapiceros, lápiz y borrador

 Cámara fotográfica

 Otros

IV. PROCEDIMIENTO

 Realizar las diligencias correspondientes para la visita a la laguna San Nicolás.

 Dar a conocer el día, la hora y el lugar de la reunión a los participantes de la visita.

 Asistir puntualmente a la visita de la laguna San Nicolás, portando los materiales

solicitados.
 Mantener el orden y la disciplina en todo el tiempo de la visita.

 Atender a la explicación y recomendaciones del docente responsable de la visita de la

laguna San Nicolás.

 Determinar la ubicación geográfica, el clima, el suelo y características físicas y químicas

del agua de la laguna San Nicolás.

 Verificar la existencia de animales, vegetación, flora y organismos en las aguas y riberas

de

 la laguna San Nicolás.

 Observar y anotar el tipo de actividades que se realizan en las aguas y en la ribera de la

laguna San Nicolás. Determinar si existe algún tipo de contaminación en las aguas y en la

ribera de la laguna San Nicolás.

 Observar y anotar los materiales de desecho encontrados en las aguas y en la ribera de la

laguna San Nicolás.

 Dibujar y/o tomara fotos de todo lo observado para el informe de prácticas.

 No contribuir a la contaminación de la laguna San Nicolás.

V. RESULTADOS.

VI. CONCLUSIONES.

VII. REFERENCIAS.
VIII. ANEXOS.

También podría gustarte