Está en la página 1de 31

Instituto Politécnico Nacional Unidad

Profesional Interdisciplinaria de
Biotecnología

Manejo Integral del Agua I

Práctica 2. Sistemas de Ahorro de Agua

6AV2

Equipo 3

Alumnos:
León Mendoza Melina Fernanda
Martinez Camacho Brandon Bladimir
Martínez Rodríguez Dayana
Alexandra
Rodríguez Caballero Gerardo Jahyr

Profesores:
Amador Cruz Marbella

Fecha de entrega: 21/10/21

Coevaluación / criterios Puntaje Alumno Firma

1 2 3 4 5

Conoce el desarrollo de la práctica a 2


realizar en el laboratorio
Participa activamente en la 2
realización de la práctica

Contribuye con el material que se 2


requiere para trabajar en el
laboratorio

Colabora activamente en el desarrollo 2


de la práctica

Se dirige con respeto y cordialidad a 2


los compañeros y profesores en la
clase

Objetivo General:
● Proponer alternativas de mejora, en materia de uso, aprovechamiento y explotación
de agua en la alcaldía GAM donde previamente se haya realizado un balance
hídrico; justificando ambiental, económica y técnicamente las propuestas
establecidas.

Objetivo específico:
● Identificar las áreas de oportunidad en el balance hídrico, para la elaboración de
propuesta de mejora, para el uso, aprovechamiento y explotación del agua en la
GAM
● Establecer las propuestas de mejora de las que se obtenga el mayor beneficio en
cuanto al uso, aprovechamiento y explotación del agua en la GAM a un costo
adecuado.

Introducción
El consumo de agua en México se ha clasificado en dos grandes grupos: el uso consuntivo,
que se refiere a la diferencia entre volúmen extraído y el descargado al llevar a cabo una
actividad y el uso no consuntivo, dónde la actividad no modifica el volumen. De acuerdo al
último informe presentado en a las estadísticas del Agua en México 2018 presentadas por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el uso agrícola ocupa el primer lugar en uso
consuntivo con un valor de 76%, seguido del abastecimiento público con un 14.4%, la
industria autoabastecida con un 4.9% y la energía eléctrica (excluyendo hidroelectricidad)
con un 4.7% (CONAGUA, 2018).

En México, el sector que más agua desperdicia es el que más la consume: el sector
agropecuario. Las estimaciones de la Comisión Nacional del Agua mencionan que 57% del
agua que consume se pierde por evaporación pero, sobre todo, por infraestructura de riego
ineficiente, en mal estado u obsoleta. La superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas
y aporta el 42% de la producción agrícola nacional. Las pérdidas por infiltración y
evaporación ascienden a más de 60% del agua almacenada y distribuida para fines
agrícolas. México enfrenta una constante problemática para enfrentar la presente escasez
de agua para así lograr satisfacer la demanda de sus habitantes y ciudades. La
contaminación del recurso, la necesidad de mejorar la administración del agua, la falta de
ordenamiento ecológico, el cambio climático, el aumento de la población, la poca inversión a
la infraestructura y el lento desarrollo ecológico del país son solo unos de los factores que
continúan alimentando el problema de la escasez de agua en el territorio.
De acuerdo a datos obtenidos por el Centro Virtual de Información del Agua en 2017, en
2012, con una población de 117 millones de habitantes, la disponibilidad natural media por
habitante se calculaba en 4,028 metros cúbicos por año. Se estima que para 2030, con el
aumento de la población y el deterioro de los cuerpos de agua descenderá hasta 3,430
metros cúbicos por habitante por año (CVIA,2017). La población continúa aumentando y la
disponibilidad de agua se reduce por lo que es de suma importancia comenzar a
implementar medidas que permitan ahorrar más agua y así aprovechar más el recurso
hídrico con el que se cuenta.

Especialistas en la materia consideran que el desarrollo de las políticas ambientales y de


ingeniería son buenos métodos para contribuir al ahorro de agua. Con la escasez de agua
se origina una disminución de la productividad de vegetales, legumbres, frutas, trigo, maíz y
alimentos para el ganado vacuno, como la alfal- fa, fuente nutritiva para las
personas.Además, se origina un incremento en los costos de los productos comerciales de
esta región y los que son enviados a otras zonas del país o de Estados Unidos, lo que
generará problemas económicos (Reyes et al., 2006).

Resultados:

Ajustes y correcciones práctica 1.

● Precipitación Anual
La precipitación pluvial promedio anual que se ha registrado en la GAM es de 558.5
milímetros lo que se traduce en un volumen anual de aproximadamente 52538095 m3/año.
El periodo con mayor precipitación se da durante los meses de junio, julio y agosto.
(Programa de Desarrollo Delegacional de Gustavo A. Madero, 2016-2018)

● Abastecimiento GAM
La alcaldía GAM se abastece de pozos profundos ubicados en el Estado de México al Norte
de la Ciudad de México y de cuatro pozos profundos ubicados en la Alcaldía; el caudal
proporcionado a la alcaldía es de 2,821 L/seg, dando así un total de 88, 963, 056 m3/año
del agua abastecida a la GAM (GCDMX, 2019). Los datos mencionados se ilustran en la
tabla 1.

Tabla 1. Abastecimiento de agua en la GAM. Fuente:GCDMX, 2019


Abastecimiento de Agua Cantidad (m3/año)

Pozos profundos del Edo de México 59, 918, 400

Pozos profundos de la alcaldía GAM 29, 044, 656

● Distribución agua
La distribución presente en la delegación GAM se divide en dos, el agua de uso doméstico y
el agua de uso no doméstico tal como se ilustra en la tabla 2. El uso doméstico se refiere a
la red de agua potable para consumo humano y el uso no doméstico es aquella agua que
se distribuye para uso industrial, comercial y de servicio.
Tabla 2. Distribución agua en la GAM. Fuente: RDARCM, 2016
Distribución del Agua Cantidad (m3/año)

Uso Doméstico 1,654,616

Uso no Doméstico 1,862,130

Industria 443,746

Servicios 1,118,802

Comercios 299,582

● Descargas agua
Existen dos tipo de descarga, la primera es la descarga que se realiza al drenaje profundo
cuyo destino final es el Río Tula, Hidalgo, la segunda se trata de la descarga al drenaje
primario el cual a su vez se distribuye a dos plantas de tratamiento (ver tabla 3) , las cuales
distribuyen el agua a otras alcaldías y colonias en la ciudad de México fuera de la GAM,
además cabe mencionar que parte del agua residual se introduce nuevamente a la alcaldía
para su uso como agua de riego. En cuanto al tratamiento de aguas residuales, en la
delegación GAM existen dos plantas de tratamiento, el total de áreas verdes que existen en
la demarcación son regadas con agua residual tratada.

Tabla 3. Plantas de tratamiento de Aguas Residuales de la GAM. Fuente: GCDMX, 2019


PTAR Área de influencia Salidas (Usos)

Acueducto de Guadalupe Colector Acueducto Riego local de áreas verdes de las colonias de la
Caudal tratado: 59 L/seg de Guadalupe GAM, uso industrial de Vallejo y nueva industrial
Concesionada a Aguas Vallejo.
Industriales de Vallejo, S.A. (CONAGUA,2010)
de C.V Volumen de descarga: 1, 892.16
m3/año

San Juan de Aragón Colector de Relleno del lago San Juan de Aragón y riego de áreas
Caudal tratado: 269 L/seg Oceanía verdes en el bosque de San Juan de Aragón, riego de
Operada por el SACMEX áreas verdes en las zonas circundantes a la planta y
en ocasiones para lavado de automóviles.
(UNAM,2013)
Volumen de descarga: 4, 288.90 m3/año

● Pérdida de agua por fugas


La pérdida reportada por fugas para la delegación GAM se expresa en la tabla 4.

Tabla 4. Pérdida de agua por fugas según toma en la GAM.Fuente: Gobierno del Distrito
Federal,2011
Tomas Pérdida de agua (m3/año)

En el abastecimiento 108, 244.06


En canal de drenaje u otros 11, 274,606.64

Para la determinación del balance hídrico de la alcaldía Gustavo A. Madero (GAM), se


realizó la consulta de datos históricos del lugar que permitieran identificar el origen del agua
que ingresa a la alcaldía, así como su distribución y descarga, con el fin de identificar las
entradas y salidas correspondientes. Se han realizado las modificaciones pertinentes al
balance con el fin de una determinación más exacta sobre el cambio de almacenamiento de
la alcaldía. Los resultados de este balance se pueden observar en la tabla 5.

a) cambio de almacenamiento = (volumen de lluvia + escurrimiento + importaciones de


cuencas externas + retornos recargas + extracciones de agua) − (evaporaciones+ evotranspiración
+ perdidas de agua por escurrimiento + exportaciones + usos de consumo + infiltración profunda
de pérdidas en redes de agua potable fugas ) + infiltración de lluvia

Tabla 5. Entradas y salidas en balance hídrico. Fuente: Elaboración propia


Entradas [m3/año] Salidas [m3/año]

Volumen de lluvia 52,538,095.0 Evaporaciones 1,303,600

Escurrimiento (es el 7,355,333 Pérdidas de agua de 45,182,761.7


volumen medio anual de importación por
agua superficial que se escurrimiento
capta por la red de drenaje Pérdidas de agua de
natural de la propia cuenca extracción por 11,274,606
hidrológica) escurrimiento

Importaciones de cuencas 59, 918, 400 Exportaciones 3,153,600


externas

Red de agua potable 6,778,590 Usos de consumo 2,989,234

Agua tratada 270,628 Fugas de 23,398,450


abastecimiento

Extracciones de agua de 29,044,656 Infiltración profunda 45,182,716


pozos de agua de lluvia

Escurrimiento 7,355,333

Cambio de almacenamiento=Entradas−Salidas
Entradas=¿
extrac ciones de agua de pozos ¿
¿(52,538,095+7,355,333.3+59,918,400+282,082+2,924,932)=123,018,844.3

Salidas=¿
agua tratada+usos de consumo+ fugas de abastecimiento ¿
¿(1,303,600+ 45,182,716+2,989234+ 3,153,600+ 56,457,367.7)=109,086517.7

Cambio de almacenamiento=123,01 8,844.3−109,086517.7=13,932,326.6 m3 /anuales

Fig.1 Balance hídrico de la alcaldía GAM. Fuente: Elaboración propia

Análisis de Resultados:

● Área de estudio y área de oportunidad:

La alcaldía Gustavo A. Madero es una de las alcaldías que más padece respecto al
abastecimiento de agua sin embargo analizando los valores reportados para realizar el
balance hídrico se identifican diferentes áreas en dónde la gestión de agua podría presentar
una serie de mejoras que aumentan la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua en
la alcaldía.
Una de estas áreas es la falta de aprovechamiento de agua pluvial generada en los meses
con mayor incidencia de precipitación

1365 Centros educativos representan una significativa área de oportunidad


● Captación de agua pluvial en guarderias, primarias, secundarias y
preparatorias de la alcaldía Gustavo A. Madero.

Características del sistema


La captación de agua de lluvia es una forma sencilla de obtener agua para solventar el
abastecimiento que se requiere en las unidades escolares de la delegación. El agua de
lluvia puede ser interceptada, colectada, tratada y almacenada en depósitos para su
posterior uso. Para la captación suele utilizarse el mismo techo de las edificaciones sin
embargo un sistema de captación va más allá de una zona de captación y recolección. Para
que una instalación sea viable deben considerarse los siguientes factores:
● El techo debe ser de alguno de los siguientes materiales: lámina de metal, acrílico,
policarbonato, fibrocemento, o bien de losa. En caso de ser lámina se debe instalar
una canaleta para la conducción del agua. Si son de losa de concreto, se deberá
colocar una hilada de tabique en el perímetro donde más adelante se colocarán los
disparos.
● Las viviendas deben contar con una cisterna o almacenamiento preexistente de por
lo menos 2,500lts y una bomba de por lo menos 1⁄2 CP de potencia.
● En caso de que las viviendas no cuentan con cisterna o almacenamiento
preexistente deben contar con un espacio nivelado y firme de por lo menos 2.25m x
2.25m donde se pueda colocar una cisterna de 5,000 L que incluye el SA (Isla
Urbana, 2019) .

Lugar y volumen de implementación


Como se menciona anteriormente en la delegación Gustavo A. Madero la precipitación
pluvial promedio anual que se ha registrado es de 558.5 milímetros que se traduce en un
volumen anual de aproximadamente 52,538,095 m3/año. De todo este volumen de agua
solo un 14%, que se traduce a 7,355,333.33 m3/año, ingresa al sistema de abastecimiento
por medio de la infiltración. El porcentaje restante que corresponde al 86%, es decir
45,182,761.7m3/año, no es aprovechado. (Programa de Desarrollo Delegacional de
Gustavo A. Madero, 2016- 2018). De acuerdo a los datos recabados por el Censo de
Escuelas, Maestros, y Alumnos de Educación Básica y Especial en el año 2013 (figura 1).

Figura 1. Censo de escuelas, maestros y alumnos. Fuente: SEP, 2013

En la delegación hay un total de 1365 centros de trabajo que se distribuyen como se indica
en la tabla 6. Las escuelas de preescolar cuentan con un total de 406 unidades, primaria
con 493 unidades, secundaria con 251 y preparatoria con 215. Su distribución dentro del
territorio se puede observar en la figura 2.

Tabla 6. Número de escuelas en la delegación GAM. Fuente: Elaboración propia


Preescolar 406

Primaria 493
No. de escuelas en la delegación Secundaria 251

Preparatorias 215

Figura 2. Escuelas presentes en la delegación GAM. Fuente: INEGI, 2020

Tomando como referencia las medidas mínimas establecidas en el Acuerdo número 254 por
el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con la autorización para
impartir educación primaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de
1998. La medida mínima para un salón de clases de aproximadamente 30-40 alumnos debe
ser de 64m2, si esto se multiplica por el número de salones necesarios se obtiene un área
aproximada de 384m2. A este último valor se le agrega 100m 2 considerando que en una
escuela también se debe contar con otras áreas además de los salones, como lo son
sanitarios, estacionamiento, áreas verdes, bodegas, edificios administrativos, etc. Por lo que
el área promedio que se utilizará para la estimación del sistema de captación de agua
pluvial será de 484m2. La superficie promedio total sería de 660,660m2 dónde se
aprovecharía un promedio de 270.314 m3/año. Los datos para el diseño del sistema de
captación se pueden apreciar en la tabla 7 descrita a continuación. (Ver anexo 1)

Tabla 7. Datos calculados para el diseño del sistema de captación. Fuente:Elaboración


propia
Datos: Valor

Precipitación Anual en la delegación 558.5 mm

Área promedio de una escuela 484 m2

Área promedio total 660,660 m2

Dispositivos y equipos necesarios


Para poder instalar el sistema de captación de aguas pluviales es esencial considerar los
lineamientos que se establecen de forma oficial por las autoridades correspondientes. Para
hacer el diseño se siguieron los lineamientos técnicos descritos por la CONAGUA y
SEMARNAT. De igual forma para identificar los materiales adecuados para la instalación
de la toma domiciliaria se consultó la NOM-001-CONAGUA-2011 que establece las
especificaciones y métodos de prueba para sistemas de agua potable, toma domiciliaria,
alcantarillado y sanitario. Los componentes de un sistema sencillo de captación pluvial son:
1. Conducción: Se lleva a cabo con una
tubería y conexiones de polipropileno o
PVC.
2. Filtro de hojas: Este sirve para filtrar
hojas y material grueso del agua.
3. Separador de primeras aguas
Tlalolque: Para obtener agua con
calidad apta para uso doméstico/escolar
se coloca un separador de aguas modelo
Tlalolque, su capacidad se puede ajustar
para techos desde 25m2 hasta 120m2,
este cuenta con un drenado automático y
una llave de desvío.
4. Reductor de turbulencias y pichancha
flotante: Parte del tratamiento del agua
se logra mediante la transformación de la
cisterna como tanque de sedimentación
utilizando un reductor y a la pichancha
flotante. El reductor de turbulencia se
instala para que el agua al ingresar no
levante y revuelva los sedimentos
depositados en el fondo. La pichancha
flotante permite que la bomba tome agua
no del fondo, sino cerca de la superficie
del agua donde la calidad es óptima. (sla
Urbana, 2019)
5. Tren de filtrado: El tren de filtrado
incluido consiste en un filtro contra
sedimentos tipo Amiad de 100 micras,
seguido por un filtro STD 20” con cartucho de carbón activado
6. Cloro: Flotador-dosificador de hipoclorito de calcio que se coloca en la cisterna
como desinfectante.
7. Cisterna de 5,000L de capacidad.
8. Bomba centrífuga de ½ CP

Uso de agua captada


Se proyecta que el uso del agua obtenida por el sistema de captación pluvial sea
exclusivamente para riego y sanitarios, por lo que el tratamiento cumplira con la Norma
Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios
al público.

Diseño sistema

Para el diseño del sistema de captación de aguas pluviales se requiere establecer un área
de captación pluvial. Para esta propuesta el techo de los salones o edificios servirá como
área de captación, como se menciona anteriormente el área mínima determinada es de
484m2. Sin embargo el área se puede modificar para poder incrementar el volumen de agua
captada si así se requiere. El coeficiente de escurrimiento que se utiliza para los cálculos es
de 0.8 que corresponde al valor para el concreto.

De acuerdo a los datos recabados por el Censo de Escuelas, Maestros, y Alumnos de


Educación Básica y Especial el número de beneficiarios del sistema sería de 285,665
personas, incluyendo alumnos, maestros y personal administrativo. La dotación diaria en
litros por alumno es de 40L (IMTA, 2016). De igual forma es importante considerar los
promedios de precipitación mensuales al momento de implementar un sistema de captación
de agua, ya que si la precipitación mensual es pequeña las demandas no se solventaran
completamente de la captación incluso si se aumenta el área de captación. La demanda de
agua por meses se puede ver expresada en la tabla 8. Todos los cálculos correspondientes
a la tabla 8 se encuentran detallados en el Anexo 1.

Tabla 8. Datos de la implementación de un sistema de captación de agua en la GAM.


Fuente: Elaboración propia
Precipitación Agua
[m/mes] Demanda Coef. captada Agua captada
Mes (CONAGUA, 2018) [m3/mes] Escurrimiento [m3/mes] [L/mes]

Enero 0.01 354224.6 0.8 4 4000

Febrero 0.0094 319944.8 0.8 3.76 3760

Marzo 0.0142 354224.6 0.8 5.68 5680

Abril 0.0261 342798 0.8 10.44 10440

Mayo 0.0484 354224.6 0.8 19.36 19360

Junio 0.1077 342798 0.8 43.08 43080

Julio 0.1175 354224.6 0.8 47 47000

Agosto 0.1132 354224.6 0.8 45.28 45280

Septiembre 0.0947 342798 0.8 37.88 37880

Octubre 0.0512 354224.6 0.8 20.48 20480

Noviembre 0.01 342798 0.8 4 4000

Diciembre 0.008 354224.6 0.8 3.2 3200

Como se menciona anteriormente debido al poco nivel de precipitación presente durante los
meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre el volumen captado no iguala a la
demanda presente. Sin embargo como se puede observar en la tabla 9 el volumen de agua
recolectada anualmente puede ser aprovechado para las actividades que lo requieran
dentro de los complejos estudiantiles. Si bien un sistema de captación de agua en las
escuelas no solventará por completo los requerimientos de agua si ayudaría a reducir las
exportaciones que necesitan para cumplir con todos sus servicios. Considerando que una
gran parte del agua proveniente de las precipitaciones la cosecha de agua es un método
relativamente económico, que utilizado adecuadamente, permitiría el aprovechamiento de
volúmenes de agua que normalmente son desperdiciados.

Tabla 9. Agua captada anualmente por el SCA. Fuente: Elaboración propia


Datos: Valor

Agua captada anualmente 244,160 L/año

Agua captada en proyección a 20 años 4,883,200 L

Costos
La implementación de un sistema de captación de agua tendría que ir en conjunto con el
abastecimiento regular de agua para poder solventar la demanda de agua requerida, sin
embargo instalar este sistema sería de gran ayuda para comenzar a concientizar sobre el
uso adecuado del agua dentro y fuera de la unidad académica. Una parte esencial al
momento de adoptar nuevas medidas de aprovechamiento de agua es la inversión que
debe hacerse para poder realizar el proyecto. Si bien el proyecto no requiere de muchos
elementos si es necesario hacer un análisis de costo-beneficio a detalle para determinar la
factibilidad de dicha instalación en cada una de las unidades académicas.
Actualmente se pueden adquirir dos sistemas relativamente económicos, uno de ellos es un
sistema sencillo de captación de lluvia sin cisterna para la instalación de este se debe
contar con algún tipo de almacenamiento con una capacidad mínima de 3000L y una bomba
centrífuga de ½ CP de potencia (ver figura 4) .
La otra opción es el sistema de captación pluvial con almacenamiento, en este ya se incluye
todo el sistema, bombas, conexiones y almacenamiento. Toda esta información se recaba
de Isla Urbana una empresa que opera en la CDMX que se dedica a producir y vender
sistemas de captación de lluvia económicos, de fácil instalación y mantenimiento.
Figura 4. Cotizaciones para sistemas de captación de agua. Fuente: Isla Urbana, 2019

● Aireadores para los grifos de agua en guarderías, primarias, secundarias y


preparatorias de la alcaldía Gustavo A. Madero.

Características del sistema


Los aireadores, perlizadores o atomizadores de agua para grifos son pequeñas piezas de
fontanería que pueden adaptarse a las salidas de grifos, duchas de mano, mangueras y
otros componentes de grifería y salidas de agua (Crudo, 2021).
Su principal utilidad es la de ahorrar agua, algo que consiguen al reducir el caudal de líquido
que aflora desde los grifos al exterior. Son elementos baratos, cuyo precio más habitual
suele rondar entre los $100.00 y los $300.00 según el modelo concreto y sus
características, por lo que constituyen una modificación muy sencilla y rentable que se
puede hacer en las escuelas para ahorrar agua. Al instalarlos, al reducirse el caudal de
agua, se consigue reducir también el consumo energético derivado del calentamiento de
agua que requieren algunas actividades cotidianas, como puede ser un lavado de manos,
que es la actividad para la qué más se ocupan los grifos en las escuelas. Esta tecnología
garantiza ahorros de un mínimo de 40%, llegando en ocasiones y dependiendo de la
presión, hasta ahorros del 70% del consumo habitual (Ramirez, 2009).

Figura 5. Perlizador y aireador de agua. Fuente: EROSKI,2018

Lugar y volumen de implementación


Como se menciona anteriormente el lugar de implementación para este proyecto son los
centros educativos, de nivel guardería hasta preparatoria de la alcaldía Gustavo A. Madero,
que según el Censo de Escuelas, Maestros, y Alumnos de Educación Básica y Especial
publicado en el año 2013, son 1,365 los cuales se distribuyen como la Tabla 6 lo indica.
En los requerimientos mínimos de mobiliarios publicados en la Guía de Evaluación y
Certificación de Escuelas al Cien 2018, se da a conocer que en las escuelas que cuenten
de 376 a 480 alumnos necesitarán cómo mínimo 10 lavamanos por lo que a grandes
rasgos, se estarían instalando por lo menos 13,650 aireadores de agua para grifos.
Estos deben ser instalados con los métodos de prueba y las especificaciones mínimas que
deben cumplir los reguladores de flujo establecidos en la NMX-AA-161-SCFI-2015 para lo
cual se deben consultar las siguientes normas:
● NOM-008-CONAGUA-1998
Regaderas empleadas en el aseo corporal. Especificaciones y métodos de
prueba.
● NMX-C-415-ONNCCE-2013
Industria de la construcción. Válvulas y Grifos para agua. Especificaciones y
métodos de ensayo.
● NMX-D-122-1973
Determinación de las propiedades de resistencia a la corrosión de partes
metálicas con recubrimientos, empleadas en vehículos automotores. Método
de niebla salina.

Equipo y dispositivos necesarios


La instalación de la mayoría de aireadores para grifos es sumamente sencilla y se puede
hacer sin necesidad de recurrir a la ayuda de un profesional. En la mayoría de casos basta
con desenroscar el filtro que ya viene en el grifo con la mano o con la ayuda de una llave
inglesa y sustituirlo por el aireador de
agua. Para la instalación de este se debe
conocer qué tipo de rosca se necesita ya
que como se observa en la figura 6,
existen grifos con roscas tipo macho
(roscada por fuera) que se complementan
con roscas tipo hembra (roscada por
dentro) y viceversa. El último aspecto
esencial a la hora de la instalación es
conocer el diámetro de rosca que se
necesita en milímetros: H16, H22, H28,
M34, M42, etc.
Figura 6. Rosca macho y hembra. Fuente: De
máquinas,2016

Funcionamiento,
El funcionamiento de los aireadores de agua para grifos se basa en su diseño estructural, a
modo de colador o filtro, con decenas de pequeños agujeros por los que pasa el agua, y del
efecto Bernoulli que favorece este diseño. A grandes rasgos, lo que nos dice este efecto
Bernoulli, recogido en las teorías físicas sobre dinámica de fluidos, es que al hacer pasar un
fluido (en nuestro caso el agua) por un paso estrecho (los pequeños agujeros del aireador),
dentro de un conducto cerrado (el propio caño del grifo), se generará una diferencia de
presión entre la parte anterior al paso estrecho (antes del aireador) y la parte posterior (el
exterior del grifo). Esta diferencia de presión, alta presión antes del filtro aireador y baja
presión después, tiene un doble efecto: por un lado la diferencia de presión produce la
absorción de una mayor cantidad de aire, que se mezcla con el agua para compensar la
disminución del caudal de agua que origina el aireador; por otro lado, la diferencia de
presión hace que aumente la velocidad de salida del caudal de agua. De esta manera, lo
que conseguimos es tener un chorro homogéneo de agua mezclada con aire que sale a
gran velocidad, por lo que la percepción de la presión de agua no varía, aunque en realidad
solo se está consumiendo la mitad del caudal de agua que se tendría en ausencia del
aireador (Crudo,2021).
Solo los aireadores de bajo caudal se consideran mecanismos ahorradores ya que existen
muchos. Los aireadores para grifería se clasifican, como se observa en la Tabla 10, según
su caudal y su tipo (Estándar, Giratorio y Fijo). (Ramirez, 2009)

Tabla 10. Especificaciones de Aireadores. Fuente: Elaboración propia.


Nombre Ilustración Caudal (Galones por Lugar de utilización
minuto) GPM
1.5 Baño

Aireador Estándar
2.2 Baño o cocina

Baño o cocina

Aireador Giratorio 1.10

1.10 Baño

Aireador Fijo
2.0 Baño o cocina

Población beneficiada, volumen de recuperación y satisfacción de la demanda del


recurso hídrico.
El uso de grifería en los centros educativos se incorpora no sólo a los sanitarios, si no a
cualquier instalación que requiera el uso de ellos, siendo entonces 285,665 personas
beneficiadas, esto según el Censo de Escuelas, Maestros, y Alumnos de Educación Básica
y Especial (2013), incluyendo alumnos, maestros y personal administrativo. Tomando esto
en cuenta y que el gasto promedio en el lavado de manos con un grifo común es de 12
litros, (SEP,2020) se calcula la demanda de agua en ellos. Para calcular el gasto de agua
con los aireadores ya instalados, se toman el mismo número de personas beneficiadas, con
la diferencia de que los litros utilizados por persona a la hora de un lavado de manos, se
reducen, esto es debido a que como se mencionó anteriormente, el ahorro de estos
aireadores, van de un 40% hasta un 70%, y tomando el promedio de estos para hacer un
cálculo general el ahorro sería de un 55%, lo que corresponde a 6.6 L de agua utilizados en
el lavado de manos por persona. Por último se calcula el ahorro total de agua, el cual
corresponde a la resta de la demanda de grifos comunes, menos el gasto de agua con
aireadores instalados. Calculando todos estos datos se puede conocer el ahorro total anual
de agua de este sistema a la que se incluye una proyección de 20 años con motivo de
conocer el beneficio de este a largo plazo.
Todos estos resultados se dan a conocer en la Tabla 11 y 12, la memoría de cálculo para
todos estos resultados se encuentra en el Anexo 2.

Tabla 11. Datos de uso y ahorro de agua con el sistema ahorrador. Fuente: Elaboración
propia
Demanda Gasto de agua con Ahorro de agua
Mes (Grifos sin aireadores en los [L/mes]
aireadores) grifos
[L/mes] [L/mes]

Enero 106,267.38 58,447.06 47,820.32

Febrero 95,983.44 52,790.89 43,192.55

Marzo 106,267.38 58,447.06 47,820.32


Abril 102,839.40 56,561.67 46,277.73

Mayo 106,267.38 58,447.06 47,820.32

Junio 102,839.40 56,561.67 46,277.73

Julio 106,267.38 58,447.06 47,820.32

Agosto 106,267.38 58,447.06 47,820.32

Septiembre 102,839.40 56,561.67 46,277.73

Octubre 106,267.38 58,447.06 47,820.32

Noviembre 102,839.40 56,561.67 46,277.73

Diciembre 106,267.38 58,447.06 47,820.32

Total de agua
recuperada 563,045.72
[L/año]

Tabla 12. Agua recuperada anualmente con los aireadores. Fuente: Elaboración propia.
Datos: Valor

Agua recuperada anualmente 563,045.72 L/año

Recuperación de agua proyección a 20 años 11, 260, 914.4 L

Como podemos observar, el beneficio de este sistema es demasiado ya que la cantidad de


agua gastada con él se reduciría a la mitad, lo que lo hace un buen método de ahorro.
El ahorro de agua y energía derivan también en una ventaja económica ya que el uso de un
aireador para grifos es un dispositivo muy barato, con un coste aproximado de entre
$100.00 y $400.00 según el modelo, por lo que la inversión se recupera casi de inmediato
en forma de ahorro.
Además, el uso de un aireador para grifos tiene algunas otras ventajas colaterales:
● Su instalación es muy sencilla.
● Reduce las salpicaduras, al dividir un chorro de agua uniforme en decenas de
pequeños chorros de caudal mucho menor, cancelándose las salpicaduras de los
múltiples chorros entre sí
● Se mantiene la percepción de presión de agua en el uso del grifo, ya que aumenta la
velocidad de salida del caudal. Así, reducimos el consumo de agua sin perder
confort en el uso diario. Gracias a esto, la instalación de aireadores para grifos está
especialmente indicada para casas en las que no se tiene una gran presión de agua.
● El aireador funciona a su vez como filtro para pequeñas impurezas.
● Al crearse un chorro uniforme con menos agua y más aire, se consigue también
reducir el ruido generado en el circuito de tuberías, ganando en comodidad de uso.

● Construcción de biofiltros y/o bio-jardineras para aguas grises de los baños y


lavamanos de las escuelas.
Se definen como aguas grises, las aguas residuales que proceden de duchas, bañeras y
lavamanos, éstas presentan un bajo contenido en materia fecal. Si bien las aguas de
cocinas y lavadoras también son aguas grises, éstas, generalmente, no se reciclan debido a
la elevada contaminación que contienen.
Las aguas grises son un recurso que, una vez recicladas, puede sustituir el agua de
consumo humano en algunos usos comunes como: recarga de cisternas de WC, riego de
jardines, limpieza y baldeo de pavimentos etc. en construcciones como: viviendas, hoteles,
polideportivos, edificios industriales.
El reciclaje de las aguas incide directamente en la parte financiera: al reducir volúmenes de
agua que no entran al sistema de alcantarillado, se reducen proporcionalmente los costos
por dar un tratamiento a esas aguas. Las aguas grises están compuestas por materia
orgánica e inorgánica y microorganismos. Es por ello, que su contaminación se determina
básicamente con los siguientes parámetros:

Tabla 13. Parámetros Fisicoquímicos y microbiológicos de aguas grises. Fuente:

A diferencia de las aguas residuales domésticas, éstas presentan una baja carga orgánica y
una contaminación microbiológica sustancialmente menor. Por este motivo, las aguas grises
son apropiadas para el reciclaje.

Uso del agua


Se proyecta que el uso del agua obtenida por el sistema de biofiltros y bio-jardineras sea
exclusivamente para riego y sanitarios, por lo que el tratamiento cumplira con la Norma
Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios
al público.

Diseño y Funcionamiento del sistema


Para el diseño del tratamiento se debe determinar la capacidad de captación de aguas
grises así como la necesidad de agua reciclada y tener en cuenta el factor limitante.
Tabla 13. Capacidad y demanda De agua por persona Fuente:

Cuando los nutrientes ahí contenidos van a dar a un cauce de agua, generan también
contaminación, que daña severamente las aguas subterráneas.
Además, si las aguas grises se estancan durante más de 12 horas, los restos de comida
(materia orgánica) ahí presentes, se descomponen y las bacterias se multiplican, y
adquieren características similares a las aguas negras. Por lo tanto, si no reciben un
tratamiento previo, causan efectos nocivos como: riesgos a la salud (en los charcos se crían
zancudos y moscas) , contaminación del medio ambiente y mal olor.
Para ello podemos construir una biojardinera o bio-filtro. Antes de esto el agua gris pasa por
un primer tratamiento, mediante una trampa de grasas, donde son retenidos los sólidos
(restos de comida, cabello) y las grasas de la ducha y el lavadero, para impedir que éstos
pudieran ingresar al bio-filtro y obstruir. Su construcción, requiere de tres etapas:
A. Tratamiento primario (trampa de grasa).
B. La bio-jardinera.
C. El vertido o aprovechamiento de las aguas tratadas.

A. Construyendo la trampa de grasa (pretratamiento):


Antes del tratamiento con el bio-filtro, el agua gris pasa por un primer tratamiento, mediante
una trampa de grasas, donde son retenidos los sólidos y las grasas, para impedir que éstos
pudieran ingresar al biofiltro y obstruir.
Estas trampas son una caja que tiene como objetivo interceptar grasas y jabones o
espumas que estén presentes en el fluido, para evitar así que el suelo se contamine.
La tubería se conecta a un lavamanos y tubería del retrete y el agua entra por la tubería
hasta llegar a la trampa después de llegar a la trampa se baja el material pesado y sube
todas las grasas, en medio se queda el agua que servirá para el riego y sanitarios. No se
debe conectar a aguas negras ya que se debe separar los residuos sólidos.
Están diseñados para evitar que las grasas y aceites lleguen a los desagües lo cual
puede provocar problemas a largo plazo ya que la grasa hace que se obstruyan los
drenajes. Generalmente son fabricadas en acero o cemento, sus dimensiones irán
en proporción a las necesidades de cada establecimiento.

Figura 7.Trampas de grasa Fuente: Quima.com 2018

Se deberá construir un atrapa-grasas de concreto, con volumen en la misma proporción del


balde que será arriba de 5 mil litros en promedio, considerando la cantidad de alumnos y
alumnas esto dependerá de cada escuela y alumnos que tenga pero el procedimiento será
el mismo solo cambia el tamaño de la trampa de grasa.
Figura 8. Modelo de la trampa de grasa Fuente:

Luego de tener los tubos colocados y en la trampa de grasa, se hace un hoyo donde se
coloca el recipiente y se procede a echar el material sacado, a los lados del recipiente y a
compactar ese suelo. Cuando se hace este trabajo es conveniente ir también colocando
agua dentro de la trampa de grasa, para que no se “aplasten” con la presión del suelo
cuando se esta compactando. Esto incluso ayuda, debido a su mayor peso, a determinar en
forma más segura la posición correcta del recipiente.

En esta etapa se separa la mayor cantidad de sólidos, tanto flotantes como los más
pesados, que pueden ser decantados situándose en la parte inferior del primer tanque. Se
producirá una separación de las grasas y detergentes, que quedarán en la parte superior
del depósito, mediante la diferencia de pesos específicos. En esta etapa se coloca también
un segundo tanque con las mismas características, permitiendo la separación de los sólidos
pesados y grasas que puedan escaparse del primer tanque. Para los sistemas de
biofiltración actualmente promovidos, se utilizan dos tanques separadores de grasas en
serie, con el fin de garantizar una mayor remoción de sólidos pesados y grasas.

Figura 9. Funcionamiento de la trampa de grasa Fuente: CONICyT 2009

B. Construcción del biofiltro


Los biofiltros permiten dar una solución para el tratamiento de las aguas grises de una
manera amigable al medio ambiente. Reduciendo los impactos negativos que ocasiona la
mala disposición de dichas aguas, al mejorar su calidad antes de ser regresadas a la
naturaleza, mejora el nivel de vida de las personas al funcionar dando belleza natural.

Los biofiltros, además de brindar un tratamiento a las aguas grises, permiten tener la
posibilidad de un reuso. El agua resultante del efluente del sistema puede ser utilizada para
otras actividades que en este caso será usada para riego, reduciendo el consumo del agua
potable hasta en un 20%.

Las plantas inyectan oxígeno en el medio donde crecen, produciendo un proceso aerobio al
mismo tiempo que se alimentan. El biofiltro fomenta este proceso. Los volúmenes de aguas
que entran al sistema son similares a los de salida, de manera que el agua resultante tendrá
una disminución de los contaminantes y, según su calidad, podrá ser usada para infiltración,
riego, lavado etc.

El agua gris contiene nutrientes como nitrógeno y fósforo (que vienen principalmente de los
detergentes y jabones). Las plantas se pueden alimentar de estos nutrientes, tomándose del
agua y aprovechándose para su crecimiento. Incorporando el sistema de filtro-jardinera, se
puede reutilizar hasta un 70% del agua que ingresa al filtro. El agua sale mucho más limpia
que cuando ingresó al filtro y puede ser utilizada para riego de árboles, jardines o plantas de
ornato. Del 30% restante, una parte es utilizada por las plantas para su crecimiento y el otro
se pierde por medio de la evaporación.
A la vez que las plantas absorben los nutrientes que necesitan para su crecimiento, el
material filtrante también realiza una segunda tarea en el tratamiento, capturando el material
grasoso o jabonoso que puede estar contenido en el agua luego del tratamiento primario.}

Figura 10. Esquematización de un biofiltro Fuente:CONICyT 2009

Para calcular el tamaño de un biofiltro jardinera, se necesita tomar en cuenta: La cantidad


de estudiantes y personal , La cantidad estimada de agua que gastan esas personas que
aproximadamente es de 150 L. Estos datos permiten calcular el Caudal de diseño, que
estará dado por el caudal medio de aguas residuales (Qm), como principal variable en el
diseño.

Dimensionamiento del Biofiltro


Para el dimensionamiento del biofiltro se debe calcular el Ancho mínimo del biofiltro (B min)
y el Largo mínimo del biofiltro (L min). El cálculo del largo mínimo también sirve de base
para proponer una distancia ideal para el momento de construcción. Este ancho está en
función de la profundidad del biofiltro, su pendiente y la conductividad hidráulica que posee
en este caso el material filtrante, nuestro largo estará definido por la carga hidráulica y
nuestro caudal de aguas grises.

Validación de los resultados


Una vez propuestas las dimensiones de ancho y largo de forma preliminar, se procede a su
validación, para lo cual se calcula una serie de parámetros que tienen que cumplir algunos
criterios técnicos:
● Es importante resaltar que si el sistema se construye de dimensiones menores a las
realmente necesitadas, su eficiencia será menor. La experiencia ha demostrado que
el tiempo de retención hidráulica para el cual se debe de dimensionar este sistema
debe estar entre 3 y 5 días.

● Se debe de estimar de forma empírica el parámetro de Demanda Biológica de


Oxigeno 5 (DBO 5), para tener un aproximado de la calidad de las aguas en el
efluente. De la misma manera se estima la Carga Orgánica y concentración de
coliformes fecales en el efluente.

Figura X.-Detalle de dimensiones a calcular en un biofiltro

Recubrimiento de la bio-jardinera

Recubrimos el fondo y las paredes de la bio-jardinera con arcilla de la zona, de un


espesor de 5 cm. compactando y evitando dejar espacios abiertos o huecos en la
arcilla.

Para hacerla más impermeable, podemos usar plástico de 1.4mm de espesor y


bolsas de yute. La colocación del plástico se puede llevar a cabo prensándolo con
piedras más o menos grandes o con ladrillos, de manera que al irlos colocando, se
va sosteniendo el plástico y a la vez, ese material se va ubicando en el lugar que le
corresponde.

Es importante que “por todos los bordes de la excavación” quede un reborde de


plástico. Este reborde se va a prensar luego para evitar que cuando llueva se meta
el agua entre el plástico y las paredes de la excavación.
Sobre el plástico se colocan los sacos. La colocación de estos sacos se hace para
cubrir y proteger el plástico, de tal manera que no se rompa en el proceso y cuando
se coloca el agregado.

Tuberías de Instalación:
En la zona de entrada de la bio-jardinera se debe conectar la tubería que sale de la
trampa de grasa, mediante una “T” a una tubería cribada dispuesta de manera
horizontal en la parte superior del lecho de arena, pero enterrada por ésta. La
tubería de entrada estará a una profundidad adeacuada. de la superficie (la parte
superior del tubo); En la zona de salida igualmente colocar un tubo cribado
dispuesto de manera horizontal pero en la base de la bio-jardinera. Desde el punto
central del tubo cribado de salida, colocar con un codo y una tubería (sin cribar) que
sube por debajo del nivel de la superficie del filtro y sale con un codo hacia afuera.
Los tubos cribados tendrán tapones en los extremos. Estos tubos al colocarse,
deben estar horizontales, muy bien nivelados. Las instalaciones de entrada y de
salida están hechas de tubería de PVC cribada (40 agujeros de 4mm.hechos con
clavo caliente), con diámetro de 2”

Figura X.- Tuberías de instalación del biofiltro

Llenando la bio-jardinera (Lecho filtrante):

Es el material con el que llenamos la fosa, y que permite que el agua que pasa por
allí se limpie, esta compuesta por:
Una capa de grava de tamaño de 1” , que será colocada en la base de la bio-
jardinera .

En la zona de distribución que se encuentra alrededor y encima de las tuberías


cribadas de entrada y salida, colocar una piedra de 2” a 3” (aproximadamente 5cm.)
para facilitar el paso del agua tanto al ingreso como a la salida de la bio-jardinera.

Utilizar como material de relleno en toda la bio-jardinera, confitillo o arena gruesa,


entendiéndose por todo el material que pasa por una malla electrosoldada de ¼” ;
en este relleno, se plantará la vegetación seleccionada.

Vegetación: son plantas que retienen mucha agua, y debemos buscar las que
crecen por la zona, como Carrizo, Totora, u otro similar.

Las bio-jardineras completan su funcionamiento cuando se colocan plantas. Estas


plantas son las que normalmente viven en agua, en zonas pantanosas, como el
papiro, carrizo, etc. Las plantas utilizadas en las bio-jardineras crecen en la arena,
no en tierra. Llevando sus raíces hasta donde está el agua.
C)Disposición final de las aguas (vertido o aprovechamiento)

Como última etapa, en el sistema de biofiltros se encuentra la disposición final de


las aguas ya tratadas. Esta agua, por presentar ausencia de gran parte del material
orgánico y por ser clara y sin turbidez, permite a la su reutilización como agua de
riego para las area verdes , lavado de baños, se regresara al tinaco de los baños
para su uso . Esta agua también puede ser infiltrada para recarga de acuífero.
Habiendo reducido una gran cantidad de material orgánico, se reducen por
consiguiente los impactos negativos que esta agua podría causar a los acuíferos.

Figura x.-Esquema del sistema de tratamiento de un biofiltro (Fuente: Elaboración


HABITAR)

GASTO Y RECUPERACIÓN DE AGUA UTILIZANDO EL METODO DE BIOFILTROS


Tabla X.- Datos de consumo de agua de una escuela promedio

En una escuela promedio se utilizan diariamente 13192 L de agua al día esto significa un gasto de
4,815,080 L anual , con el método de Bio filtros se puede dar un tratamiento y recuperar el 70%
de este gasto y poderlo reutilizar esto significa que se recuperarán 3,370,556 L al año , por lo que
es una alternativa eficiente para el mayor aprovechamiento de aguas grises en las escuelas.

Estas aguas grises se pueden volver a utilizar para el riego de las áreas verdes , para el llenado de
tinacos de baños, lavado de lozas, lavado de la acera, implica la reducción del 20% de uso de
agua potable y el recuperamiento del 70% del agua gris que ingrese para su reutlizacion.

● Es un método barato y eficaz


● No necesita mantenimiento seguido
● Al implicar vegetación se puede tomar como una decoración del area verde
● cumple con la calidad de efluente
● no produce malos olores
● no produce lodos inestables
● bajo costo de operación y mantenimiento

● Diagrama y ecuación del balance hídrico actualizado, considerando los nuevos


datos del recurso hídrico, obtenido a través de las propuestas efectuadas en
esta práctica.
Fig.2 Balance hídrico consideran las propuestas de la práctica

Cambio de almacenamiento=Entradas−Salidas
Entradas=¿
extra c ciones de agua de pozos ¿
¿(52,538,095+7,355,333.3+59,918,400+282,082+2,924,932)=123,018,844.3

Salidas=¿
agua tratada+usos de consumo+ fugas de abastecimiento ¿
¿(1,303,600+ 45,182,471.84+2,985,105.01+3,153,600+56,457,367.7)=109,082,144.6

Cambio de almacenamient o=123,018,844.3−109,082,144.6=13,936,699.7 m 3/anuales

Las propuestas aquí mencionadas, en términos generales, buscan el ahorro de agua


mediante una recirculación para disminuir las descargas al sistema de alcantarillado y una
incorporación extra al captar agua pluvial. El conjunto de estas propuestas sólo representa
un cambio en el almacenamiento o en otros términos, un ahorro del 0.004 % de este
recurso. Sin embargo, aunque represente un porcentaje pequeño, los impactos generados
pueden ser mayores porque eventualmente estos pueden repercutir en la importación de
agua, lo que considera reducción de otras pérdidas y ahorros de recursos como energía
eléctrica o combustibles.

Conclusiones:
● El desarrollo de un balance hídrico es crucial al momento de identificar las áreas de
oportunidad dentro del sistema hídrico en la delegación Gustavo A. Madero al igual
que la proposición de alternativas de mejora en materia de uso, aprovechamiento y
explotación del recurso.
● A pesar de que se establecieron diversas propuestas para abatir el aumento de la
demanda de agua potable, conforme a la proyección realizada a 20 años, es posible
que se presente un desabasto de agua para este periodo. Ya que incluso
estableciendo las propuestas la demanda de agua sigue sobrepasando el volumen
solventando por dichas alternativas.
● La instalación de una red de captación de agua pluvial en la delegación Gustavo
A.Madero si bien podrían no podría solventar totalmente la demanda de agua si
podría ayudar a disminuir la cantidad de agua que se extrae de los pozos que
abastecen el sistema hídrico de la delegación.
● Es importante mencionar que a la par de la implementación de nuevas tecnologías
es solo una parte dentro de toda la solución integral que debe aplicarse al sistema
hídrico de la GAM, ya que es necesario atender el mantenimiento de las PTARs, pozos, así
como mantenimiento de las fugas de los sistemas ya que también representan una parte
considerable de toda la perdida.

Referencia:

● Fondo para la comunicación y la educación ambiental, A.C. (2017). Visión general


del agua en México. Recuperado de : https://agua.org.mx/cuanta-agua-tiene-mexico/
● CONAGUA. (2018). Estadísticas del agua en México. Edición 2018. Recuperado de :
http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf
● Reyes, P., Guerra, I., & Ramírez, T. (2006). El Río Colorado y sus cauces. Revista
de Ecología, 6(4), 67-72.
● López, G., García, M.M., Gameros, A.L., de la Rocha, A.P., (09/07/2015). Uso de un
sistema de ahorro de agua para conservar ecosistemas para el recurso hídrico.
Instituto Tecnológico de Mexicali, México. Recuperado de :
http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v6n6/2007-2422-tca-6-06-00125.pdf
● Aguilar, A.L., Armentla y Torregosa, M.L., Cisneros. J.B., (2010). El agua en México:
Cauces y Encauces. Primera Edición 2010. Recuperado de:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/elaguaenmexico-
caucesyencauces.pdf
● SEDEMA, CDMX (2016), Registro de Descargas de Aguas Residuales en la Ciudad
de México, Recuperado de:
https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/rdar-2016-051118.pdf
● INEGI.(2013).Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y
especial 2013. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/sistemas/mapa/atlas/
● INEGI.(2013).Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y
especial 2013. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/sistemas/mapa/atlas/Reporte.aspx?i=es#tabCensos
● DOF.(1998).Acuerdo número 254 por el que se establecen los trámites y
procedimientos relacionados con la autorización para impartir educación primaria.
Consultado de : http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=4998084
● DOF. (12/02/12).Norma Oficial Méxicana NOM-001-CONAGUA-2011, sistemas de
agua potable, toma domiciliaria alcantarillado sanitario- Hermeticidad-
Especificaciones y métodos de prueba. Recuperado de:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/NOM-001-
CONAGUA-2011.pdf
● CONAGUA.(abril/16).Lineamientos técnicos: Sistema de captación de agua de lluvia
con fines de abasto de agua potable a nivel vivienda. Recuperado de :
https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/CONAGUA-2016.-Lineamientos-t--
cnicos-Sistema-de-captacion-de-agua-de-lluvia-con-fines-de-abasto-de-agua-pitable-
a-nivel-vivienda.-.pdf
● Isla Urbana.(2019). Captación de lluvia. Recuperado de: https://islaurbana.mx/wp-
content/uploads/2017/06/ISLAURBANA-Cotizacion-Urbana-CDMX-2017.pdf
● Ministerio del Ambiente y Energía. (mayo/2004). Capítulo 1. Dotaciones agua para
calcular las necesidades de la solicitudes de aprovechamiento de aguas.
Recuperado de: http://www.da.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/MANUAL-DE-
DOTACIONES-AGUA.pdf
● INEGI.(2018). Aspectos geográficos CDMX, estaciones meteorológicas. Recuperado
de :
https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_09.pdf
● Crudo, E. E. (2021, 22 enero). Aireadores para grifos: ahorra agua hasta un 50 %
con esta pieza en cocina o baño. En Estado Crudo. Recuperado 20 de octubre de
2021, de https://www.enestadocrudo.com/aireadores-grifos/
● Las 10 mejores tecnologías para ahorrar agua, a revisión. (2020, 6 noviembre).
Hidrología Sostenible. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://www.hidrologiasostenible.com/las-10-mejores-tecnologias-para-ahorrar-agua-
en-una-vivienda-a-revision/
● Filtros biológicos para la remoción de nutrientes de aguas grises Unam.Mx.
Retrieved October 21, 2021, from
https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/Biofiltros-Domiciliares.pdf
● Ambientólogo, M. P. G. (2019, 20 febrero). El ahorro de agua en centros educativos |
PULGARMA. Pulgarma. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://www.pulgarma.es/el-ahorro-de-agua-en-centros-educativos/
● E. (2021, 20 enero).Perlizadores o aireadores de agua: ¿cómo ayudan a ahorrar
dinero? Consumer. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://www.consumer.es/economia-domestica/servicios-y-hogar/perlizadores-o-
aireadores-de-agua-como-ayudan-a-ahorrar-dinero.html
● Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. (2018, febrero). GUÍA DE
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESCUELAS AL CIEN (N.o 1). INFED.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/336048/Gu_a_de_evaluaci_n_y_cer
tificaci_n_de_Esc_al_CIEN_final.pdf
● PROY-NOM-012-CONAGUA-2015: Grifería, Válvulas y Accesorios para
Instalaciones Hidráulicas de Agua Potable. (s. f.). vLex. Recuperado 20 de octubre
de 2021, de https://vlex.com.mx/vid/griferia-valvulas-accesorios-instalaciones-
642186585
● Rámirez, J. (2009, febrero). Tecnologías de ahorro de agua potable en viviendas
multifamiliares (N.o 1). Universidad de los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/23982/u346387.pdf?
sequence=1Secretaría de Economía. (2013, agosto). NMX-AA-161-SCFI-2015 (N.o
1). Diario Oficial de la Federación.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166833/nmx-aa-161-scfi-2015.pdf
Anexo 1. Memoria de cálculo sistema de captación de agua pluvial GAM

a) Demanda mensual y anual de agua


Nu∗¿˙ Ndj
Dj=
1000
˙
Nu=285665 , [ L/alumno /d í a ]=40 , Ndj=30 ó 31 d í as
285665∗40∗31
Dj enero= =354224.6 [m 3/mes/ poblaci ó n]
1000
Febrero 319944.8

Marzo 354224.6

Abril 342798

Mayo 354224.6

Junio 342798

Julio 354224.6

Agosto 354224.6

Septiembre 342798

Octubre 354224.6

Noviembre 342798

Diciembre 354224.6

b) Determinaci ó n del á rea de captaci ó n de agua pluvial


a=largo á rea [m]
b=anc h o de á rea[m]
á reade captaci ó n=8 x 8=64 m 2 por sal ó n
Multiplicando el á rea de cada sal ó n por el n ú mero de salones totales para aumentar
el á rea de captaci ó n
64 m 2∗6=3 84 m 2
*Para fines de aprovechamiento el área de captación que se termina utilizando es de
500m2*

c) Volumen de agua captadoal mes= precipitaci ó n pluvial promedio mensual∗¿


á reade captaci ó n∗coeficiente de escurrimiento

Volumen de agua captada al mes=0.01 [m/mes]∗500 m2∗0.8=4 [m3/mes]=4000 ¿

Febrero 3760
[L/mes]
5680
Marzo [L/mes]
10440
Abril [L/mes]
19360
Mayo [L/mes]
43080
Junio [L/mes]
4700
Julio [L/mes]
45280
Agosto [L/mes]
37880
Septiembre [L/mes]
20480
Octubre [L/mes]
4000
Noviembre [L/mes]
32000
Diciembre [L/mes]
244160
Sumatoria año [L/año]
4883200
20 años [L/año]

Anexo 2. Memoria de cálculo sistema de aireadores de agua en escuelas de la GAM.


a) Demanda mensual y anual de agua en grifos sin aireadores de agua
Nu∗¿˙ Ndj
Dj=
1000
˙
Nu=285665 , [ L/ al u mno /d í a ]=12 , Ndj=30 ó 31d í as
285665∗12∗31
Dj enero= =106,267.38 [L/mes / poblaci ó n ]
1000

Febrero 95,983.44

Marzo 106,267.38

Abril 102,839.40

Mayo 106,267.38

Junio 102,839.40

Julio 106,267.38

Agosto 106,267.38
Septiembre 102,839.40

Octubre 106,267.38

Noviembre 102,839.40

Diciembre 106,267.38
Sumatoria al 1,251,212.70
año

b) Demanda mensual y anual de agua en grifos con aireadores de agua


Nu∗¿˙ Ndj
Dj=
1000
˙
Nu=285665 , [ L/alumno /d í a ]=6 , Ndj=30 ó 31 d í as
285665∗6∗31
Dj enero= =58,447.06 [ L/mes/ poblaci ó n]
1000

Febrero 52,790.89

Marzo 58,447.06

Abril 56,561.67

Mayo 58,447.06

Junio 56,561.67

Julio 58,447.06

Agosto 58,447.06

Septiembre 56,561.67

Octubre 58,447.06

Noviembre 56,561.67

Diciembre 58,447.06
Sumatoria al
año 688,166.99

c)
A h orro mensual y anual de agua en grifos con aireadores de agua , Proyecci ó n de 20 a ñ os
A h orro mensual=Demanda mensual agua en grifos sin airead ores de agua−¿
Demanda mensual de en grifos con aireadores de agua
Enero=106,267.38−58,447.06=47,820.32L/mes
Proyecci ó n de A h orro e n 20 a ñ os=A h orro de agua anual∗20

Febrero 43,192.55

Marzo 47,820.32

Abril 46,277.73
Mayo 47,820.32

Junio 46,277.73

Julio 47,820.32

Agosto 47,820.32

Septiembre 46,277.73

Octubre 47,820.32

Noviembre 46,277.73

Diciembre 47,820.32
Sumatoria al
año 563,045.72

20 años 11,260,914.30

Anexo 3. Gasto y Ahorro de agua en las escuelas de la alcaldía G.A.M. con la propuesta de
biofiltros.

También podría gustarte