Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA SOCIAL
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PERFIL DE TÉSIS

USOS Y GRATIFICACIONES DE LAS REDES SOCIALES EN RELACION A

LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UPEA

Postulante: Jorge Daniel choquehuanca


Bautista

Docente: Lic. Juan Javier carrillo

El Alto - La Paz - Bolivia 2022

1
DEDICATORIA

A mis tíos Efraín, Rubén, Ramiro y Mario que son la


alegría y principal motivación en mi vida para no rendirme
en los estudios.

A mi tía, julia por su apoyo y comprensión en todo este


sueño alcanzado.

A mis padres esteban y Justina (+), por mostrarme el


camino hacia a la superación.

A mi hermano, por brindarme su tiempo y apoyo.

JORGE DANIEL
CHOQUEHUANCA BAUTISTA

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme la dicha de la vida, guiarme y darme la fortaleza en los


momentos de dificultad y debilidad.

A mi familia, por la comprensión y apoyo incondicional, en todo este camino.


Cada uno de ustedes representa un cimiento en el desarrollo de mi vida y en
particular de este proyecto.

Al Lic. Juan Javier carrillo, por haberme brindado su tiempo, guía y consejos a
través de cada una de las etapas de este proyecto.

A los docentes de la carrera de comunicación social de la Universidad Pública


de El Alto, por haber compartido sus conocimientos y oportunidades de
enriquecer mis conocimientos.

i
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 1
ANTECEDENTES............................................................................................................. 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................6
OBJETIVOS..................................................................................................................... 7
HIPÓTESIS...................................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. 9
METODOLOGÍA............................................................................................................. 10
HERRAMIENTAS........................................................................................................... 14
LÍMITES Y ALCANCES.................................................................................................. 16
APORTES...................................................................................................................... 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 18
MINERÍA DE DATOS..................................................................................................... 19
CONCEPTOS BÁSICOS................................................................................................ 40
MÉTODO CIENTÍFICO..................................................................................................... 42
METODOLOGÍA CRISP-DM.......................................................................................... 45
INGENIERÍA DEL SOFTWARE......................................................................................60
HERRAMIENTAS........................................................................................................... 64
OBJETIVO DEL DESCUBRIMIENTO DE CONOCIMIENTO.........................................67
MÉTRICA DE CALIDAD................................................................................................. 71
EVALUACIÓN DE COSTOS.......................................................................................... 74

CAPITULO III

MARCO APLICATIVO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 80
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................81
COMPRENSIÓN DE PROBLEMA..................................................................................83
COMPRENSIÓN DE LOS DATOS.................................................................................83
PREPARACIÓN DE LOS DATOS..................................................................................88
MODELADO................................................................................................................... 93

ii
EVALUACIÓN............................................................................................................... 102
DESARROLLO DEL MODELADO EN BASE A RUP...................................................105
ARQUITECTURA......................................................................................................... 109
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO.............................................................................110
MÉTRICA DE CALIDAD............................................................................................... 115
EVALUACIÓN DE COSTOS......................................................................................... 120

CAPITULO IV

PRUEBAS Y RESULTADOS

PRUEBAS AL MODELO............................................................................................... 127


PRUEBA DE HIPÓTESIS............................................................................................. 129

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTADO DE LOS OBJETIVOS....................................................................................134


ESTADO DE LA HIPÓTESIS........................................................................................ 135
CONCLUSIONES......................................................................................................... 136
RECOMENDACIONES................................................................................................. 136

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

iii
ÍNDICE ESPECIFICO
CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 1
ANTECEDENTES............................................................................................................. 2
Antecedentes institucionales.......................................................................................... 2
Antecedentes Internacionales........................................................................................ 4
Antecedentes Nacionales.............................................................................................. 5
Antecedente Locales...................................................................................................... 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................6
Problema Principal......................................................................................................... 6
Problemas Secundario................................................................................................... 6
Formulación del problema.............................................................................................. 7
OBJETIVOS..................................................................................................................... 7
General.......................................................................................................................... 7
Específicos..................................................................................................................... 7
HIPÓTESIS...................................................................................................................... 7
Identificación de Variables............................................................................................. 7
Operacionalización de Variables....................................................................................8
Conceptualización de Variables.....................................................................................9
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. 9
Científica........................................................................................................................ 9
Técnica........................................................................................................................ 10
Económica................................................................................................................... 10
Social........................................................................................................................... 10
METODOLOGÍA............................................................................................................. 10
Método investigación científica....................................................................................11
Método de ingeniería................................................................................................... 12
HERRAMIENTAS........................................................................................................... 14
Minería de Datos.......................................................................................................... 15
Sistema operativo........................................................................................................ 15
Base de datos.............................................................................................................. 15
Lenguaje de programación.......................................................................................... 15
Herramienta IDE.......................................................................................................... 16
Herramienta case......................................................................................................... 16

iv
LÍMITES Y ALCANCES.................................................................................................. 16
Limites.......................................................................................................................... 16
Alcances...................................................................................................................... 17
APORTES...................................................................................................................... 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 18
MINERÍA DE DATOS..................................................................................................... 19
Historia......................................................................................................................... 19
Definición de Minería de Datos....................................................................................20
Modelos de Minería de Datos......................................................................................22
Etapas de la Minería de Datos.....................................................................................37
Aplicaciones de la Minería de Datos............................................................................39
CONCEPTOS BÁSICOS................................................................................................ 40
Dato............................................................................................................................. 40
Información.................................................................................................................. 41
Conocimiento............................................................................................................... 41
MÉTODO CIENTÍFICO................................................................................................... 42
METODOLOGÍA CRISP-DM.......................................................................................... 45
Fase de comprensión del problema.............................................................................48
Fase de comprensión de los datos..............................................................................50
Fase de preparación de los datos................................................................................52
Fase de modelado....................................................................................................... 54
Fase de evaluación...................................................................................................... 56
Fase de implementación.............................................................................................. 59
INGENIERÍA DEL SOFTWARE......................................................................................60
Proceso del Software................................................................................................... 61
Proceso Unificado Racional (RUP)..............................................................................61
Lenguaje Unificado de Modelado (UML)......................................................................63
HERRAMIENTAS........................................................................................................... 64
Minería de Datos.......................................................................................................... 65
Sistema operativo........................................................................................................ 65
Base de datos.............................................................................................................. 66
Lenguaje de programación.......................................................................................... 66
Herramienta IDE.......................................................................................................... 66

Herramientas case....................................................................................................... 67
v
OBJETIVO DEL DESCUBRIMIENTO DE CONOCIMIENTO.........................................67
Deserción Universitaria................................................................................................ 67
Índices de deserción.................................................................................................... 69
Aspectos Académicos.................................................................................................. 70
MÉTRICA DE CALIDAD................................................................................................. 71
ISO/IEC 9126............................................................................................................... 71
EVALUACIÓN DE COSTOS.......................................................................................... 74
COCOMO II................................................................................................................ 75

CAPITULO III

MARCO APLICATIVO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 80
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................81
Tipo investigación........................................................................................................ 81
Método investigación................................................................................................... 82
Enfoque de investigación............................................................................................. 82
Muestreo...................................................................................................................... 82
COMPRENSIÓN DE PROBLEMA..................................................................................83
COMPRENSIÓN DE LOS DATOS.................................................................................83
Recolección de datos................................................................................................... 84
Descripción de los datos.............................................................................................. 85
PREPARACIÓN DE LOS DATOS..................................................................................88
Importación a base de datos........................................................................................ 89
Selección de datos....................................................................................................... 90
Limpieza de datos........................................................................................................ 91
Transformación y estructuración..................................................................................91
MODELADO................................................................................................................... 93
Técnicas de modelado................................................................................................. 93
Pruebas en diferentes algoritmos.................................................................................95
EVALUACIÓN............................................................................................................... 102
DESARROLLO DEL MODELADO EN BASE A RUP...................................................105
Fase de análisis y casos de uso................................................................................105
Modelo conceptual..................................................................................................... 107
Modelo de presentación............................................................................................. 108
ARQUITECTURA......................................................................................................... 109

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO.............................................................................110


Etapas de funcionamiento del modelo.....................................................................110
vi
Creación del formulario principal..............................................................................112
Implementación de algoritmos..................................................................................112
Compilación............................................................................................................. 114
Resultados............................................................................................................... 114
MÉTRICA DE CALIDAD............................................................................................... 115
. Funcionalidad........................................................................................................... 115
. Confiabilidad............................................................................................................ 116
. Usabilidad................................................................................................................ 116
. Eficiencia.................................................................................................................. 117
Mantenibilidad.......................................................................................................... 118
Portabilidad.............................................................................................................. 119
Resultados............................................................................................................... 119
EVALUACIÓN DE COSTOS......................................................................................... 120
Puntos de función..................................................................................................... 120
Aplicación de COCOMO II.......................................................................................122
Costo desarrollo del sistema....................................................................................125
Costo total................................................................................................................ 126

CAPITULO IV

PRUEBAS Y RESULTADOS

PRUEBAS AL MODELO............................................................................................... 127


PRUEBA DE HIPÓTESIS.......................................................................................................... 129
Planteamiento de la hipótesis....................................................................................129
Tamaño de muestra................................................................................................... 130

CAPITULO V............................................................................................................................. 134

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................134

ESTADO DE LOS OBJETIVOS.......................................................................................................................134


ESTADO DE LA HIPÓTESIS...........................................................................................................................135
CONCLUSIONES............................................................................................................................................136
RECOMENDACIONES....................................................................................................................................136

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

vi
i
vi
ii
1. INDICE DEL PERFIL

1. INDICE DEL PERFIL………………………………………………….. 2


2. TÍTULO PROVISIONAL………………………………………………. 3
3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 3
CAPITULO I: ANTECEDENTES METODOLOGICOS Y TEORICOS DE LA
INVESTIGACION
4. TEMA…………………………………………………………………….
5. ÁREA……………………………………………………………………. 5
5.1 Área espacial………………………………………………………. 5
5.2 Área temporal………………………………………………………. 6
6. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….. 6
7. HIPÓTESIS………………………………………………………………
8. PROBLEMA……………………………………………………………..
8.1 Problema principal
8.2 Problemas secundarios
8.3 Pregunta del problema…………………………………………….
9. OBJETIVOS…………………………………………………………….. 7
9.1 Objetivo General…………………………………………………… 7
9.2 Objetivos Específicos…………………………………………….. 7
10. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………… 8
11. METODOLOGÍA……………………………………………………….. 8
11.1 Método…………………………………………………………… 9
11.1.1 Técnica……………………………………………………… 9
11.1.1.1 Instrumentos……………………………………….. 10
11.2 Tipo de estudio…………………………………………………. 10
11.3 Diseño de investigación……………………………………….. 11
11.4 Universo………………………………………………………… 11
11.4.1 Población………………………………………………….. 12
11.4.1.1 Muestra…………………………………………….. 12
11.4.1.1.1Selección………………………………………
12. CRONOGRAMA………………………………………………………
13. INDICE TENTATIVO…………………………………………………
14. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….
15.ANEXOS……………………………………………………………….

ix
ÌNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES METODOLOGICOS Y TEORICOS DE INVESTIGACION


1.1 . Planteamiento del problema
1.2 . Descripción del objeto de estudio
1.3 . Formulación del problema
1.2.1. Pregunta general
1.2.2. Preguntas específicas
1.4 . Justificación
1.4.1 . Justificación temática
1.4.2 . Justificación social
1.4.3 . Justificación metodología
1.4.4 . Justificación teóricos
1.5 . Objetivo general
1.6 . Objetivos específicos
1.7 . Hipótesis
1.8 . Delimitación de la investigación
1.8.1 . Delimitación temporal
1.8.2 . Delimitación espacial
1.8.3 . Delimitación temática
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Balance del estado de la cuestión
2.2. Marco referencial
2.3. Marco contextual
2.4. Marco conceptual
2.5. Marco histórico
2.6. Marco legal

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO


x
3.1. Paradigma de la investigación
3.2. Enfoque metodológico
3.3. Tipo de investigación
3.4. Diseño de investigación
3.5. Método de investigación
3.6. Recursos humanos
3.7. Población y muestra
3.8. Variables de investigación
3.8.1. Variable independiente
3.8.2. Variable dependiente
3.9. Técnicas e instrumentos
3.9.1. Encuestas
3.9.2. Entrevistas
3.10. Operacionalizacion de los variables
3.11. Cronograma
3.12. Índice tentativo
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

xi
2. TÍTULO PROVISIONAL

USOS Y GRATIFICACIONES DE LAS REDES SOCIALES EN RELACIÓN A


LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL – UPEA

3. INTRODUCCIÓN
Aunque existen críticos de las nuevas tecnologías que niegan a menudo la
capacidad de estos medios para propagar mensajes a escala verdaderamente
masiva.1 Muchos otros autores indican que el internet se está convirtiendo en
el corazón articulador de los distintos medios, de los multimedia.2 Los fanáticos
de estos medios sociales, afirman que los medios de comunicación masivos
tradicionales (la televisión, la radio, etc.) están muertos. Según aquellos estos
últimos sobreviven gracias a la ayuda en recomendación, vitalidad y difusión
personalizada que aportan los medios de persona en persona a sus
contenidos.3

Los contenidos ya no se generan necesariamente de manera centralizada


como cuando la producción audiovisual sólo era posible al amparo de una
empresa distribuidora (como por ejemplo el caso de un canal la televisión),
quien podía elegir en cuanto a su necesidad y criterio de la empresa el
contenido que quería publicar. Los usuarios ya no son sujetos pasivos que se
sientan frente a una pantalla a tragarse contenidos producidos, sino que ahora
los generan, distribuyen y valoran, positiva o negativamente, ellos mismos. En
definitiva, son los que mandan.4

En Bolivia, la presencia de las TIC´s (Tecnologías de Información y


Comunicación) como parte de la vida social, son cada vez más significativas 5,

xi
i
y el incremento de la cantidad de los contenidos que pueden ser compartidos
con otros en forma instantánea a lo largo y ancho del mundo, a través del
internet, deriva en una “mayor responsabilidad para el usuario de las redes
sociales”, Esto debido a la potencialidad de información que nos ofrece el
sistema, el usuario está obligado a elegir entre muchas opciones. Debido a
esto, el grado de empoderamiento en el momento de elegir los contenidos de
las redes sociales por las personas es cada vez mayor. En el mundo, los
nuevos y poderosos medios de comunicación tecnológicos tales como las
redes de telecomunicaciones interactivas mundiales, son utilizados por varios
contendientes, amplificando y agudizando su lucha, como por ejemplo, cuando
Internet se convierte en un instrumento de los ecologistas internacionales, los
zapatistas mexicanos, o la milicia estadounidense, respondiendo con sus
mismas armas a la globalización informatizada de los mercados financieros y al
procesamiento de la información.

En el proceso de la globalización, la apropiación de estas tecnologías no ha


sido homogénea en los países y entre las personas que disponen de acceso a
Internet. Mostrando claramente la “brecha digital”.7 Donde Bolivia muestra ser
muy afectado, principalmente por la brecha digital internacional y doméstica,
puesto que figura entre los países latinoamericanos con menor acceso de uso
al Internet y servicio de mayor costo económico8.

Según encuestas realizadas a estudiantes de la carrera de Ciencias de la


Comunicación Social - UPEA, las redes sociales les son de mucha ayuda en el
momento de realizar trabajos académicos y son los docentes quienes también
les piden usar estos recursos para realizar los trabajos académicos.

xi
ii
Todo lo antecedido demuestra que en las distintas ciudades de Bolivia es cada
vez más importante e influyente el uso de las redes sociales y en las
actividades cotidianas donde está inmerso los trabajos académicos. Entonces
ahora es necesario determinar quiénes de los estudiantes usan, cómo lo hacen
y qué problemas tienen en el momento de realizar sus trabajos académicos en
las redes sociales, para aportar en futuras investigaciones y proyectos que
busquen mejorar el uso de estas herramientas (redes sociales) en las
actividades académicas de la ciudad de El Alto y el País.

4. TEMA
En el presente trabajo de investigación se busca determinar a través de la
teoría de los usos y las gratificaciones, la relación de las redes sociales como
parte de las TIC´s con las actividades que realizan para su formación
académica los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación
Social de la Universidad Pública de El Alto, en la gestión académica 2013.

5. ÁREA
5.1 Área espacial

Carrera Lugar Muestra


Ciencias de la Zona: “Villa Esperanza Doscientos setenta y cinco
comunicación Av. Sucre “A” s/n estudiantes de los diferentes
Social, de la El Alto - Bolivia años (cursos) con un rango
Universidad Pública de edad entre los 18 a los
de El Alto. 30 años y cinco docentes de
la carrera.
Se aplicará la muestra
probabilística (azar).

xi
v
SUJETOS N° Edad Status Etnografía
del aula
Estudiantes de primer año 70 18 – 30 Académico Académico,
Estudiante de segundo año 60 18 – 30 (universitario) pedagógico y
Estudiantes de tercer año 45 18 – 30 económico
Estudiantes de cuarto año 45 18 – 30
Estudiantes de quinto año 40 18 – 30
Estudiantes Egresados 10 18 – 30
TOTAL 275

5.2 Área temporal


El presente estudio se desarrolla durante la gestión académica 2013. Se
realizaron ya estudios previos, los cuales son de mucho aporte para realizar un
estudio más profundo en la segunda mitad de gestión.

6. JUSTIFICACIÓN
Para la realización de actividades académicas de los estudiantes, actualmente
les es importante la ayuda del uso de las redes sociales9. Asimismo, el
incremento del uso de las TIC´s en la región es significativo debido al cambio
que generan en la vida social del País10. Así, se ha considerado trascendente
estudiar dicha relación con el propósito de determinar los usos, gratificaciones
y perjuicios que ocurren cuando el estudiante realiza trabajos académicos en
las redes sociales. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, conocer
la relación uso de las redes sociales – trabajos académicos, sus implicaciones
para la formación académica del estudiante y proporcionará información que
será útil para futuras investigaciones y proyectos sobre cómo utilizar de la
manera más provechosa las redes sociales en el ámbito académico.

x
v
En Bolivia, solo el 9,45% de la población cuenta con acceso a internet 11. Lo que
muestra dos elementos importantes: un porcentaje muy bajo en comparación
de los demás países, y un incremento considerable del acceso a internet con
relación a anteriores años.

Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de esta región
de Bolivia (El Alto), con datos sobre los usos y gratificaciones de las redes
sociales de otras regiones y países.

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para


llevarla a cabo. Complementar con encuestas y estadísticas locales,
entrevistas, observaciones etc.

7. HIPÓTESIS
Se busca comprobar lo siguiente:

H1 Los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social hacen


uso de las redes sociales como herramientas para realizar trabajos
académicos.

H3 Las redes sociales más utilizadas entre los estudiantes de la carrera de


Comunicación Social son facebook y youtube, donde realizan distintas
actividades no necesariamente académicas.

8. PROBLEMA
El estudio a desarrollar, es la relación del uso de las redes sociales y trabajos
académicos en los estudiantes universitarios. En esta estructura básica
indagamos las brechas digitales que enfrentan los estudiantes, las actividades
académicas que se realizan en las redes sociales y las preferencias de usos.

x
vi
La relación redes sociales – trabajos académicos, nos sitúa en el ámbito de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) dentro del estudio de la
Comunicación Social. Sin embargo, esta relación no puede ser comprendida ni
desarrollada sin los elementos de la teoría de los usos y gratificaciones.

8.1 Problema principal


El uso de las redes en las redes sociales en el ámbito académico, es cada vez
más frecuente e importante tanto en el ámbito académico como en otros para
los estudiantes universitarios, pero en el contexto de El Alto y del País es
todavía muy poco estudiado desde el paradigma de investigación y perspectiva
de lugar y tiempo. Lo que limita buscar perspectivas para optimar el uso de
estas herramientas.

8.2 Problemas secundarios

 En Bolivia, las brechas digitales son muy influyentes, debido al alto


costo de la tecnología con relación a la economía de la región, entre
otras brechas que los estudiantes enfrentan para poder utilizar bien
estos medios.

 No se tienen un datos que clasifique y diferencie los la frecuencia de uso


de las redes sociales entre los estudiantes de la carrera de Ciencias de
la Comunicación Social, ya que hay una diferencia económica y de
tiempo entre los mismos estudiantes

 No se conoce las preferencias de usos de redes sociales entre los


estudiantes de la carrera de Ciencia de la Comunicación Social, el cual
será importante en el momento de saber cuáles son los medios de
mayor influencia entre los estudiantes para realizar su formación
académica.

8
 No se cuentan con datos que puedan nombrar cuáles son las
actividades académicas que realizan los estudiantes de la carrera de
Ciencias de la Comunicación Social en las diferentes redes sociales,
puesto que la investigación está en relación de uso y trabajo académico
de los estudiantes

 No hay una clasificación de los niveles de gratificación que tengan los


estudiantes en el momento de usar las redes sociales. El cual nos
ayudara a conocer el por qué los estudiantes se exponen a los medios
(redes sociales).

8.3 Pregunta del problema


¿Cuáles son los usos y gratificaciones de las redes sociales en relación a las
actividades académicas en los estudiantes de la carrera de Ciencias de la
Comunicación Social de la Universidad Pública de El Alto?

9. OBJETIVOS

9.1 Objetivo general


Conocer cuáles son los usos y gratificaciones de las redes sociales con
relación a las actividades académicas de los estudiantes de la carrera de
Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Pública de El Alto.

9.2 Objetivos específicos


 Conocer las brechas digitales que existen entre las redes sociales y los
estudiantes de la carrera de Comunicación Social – UPEA

 Clasificar la frecuencia de uso de las redes sociales entre los


estudiantes

9
 Identificar cuáles son las redes sociales más utilizadas entre
los estudiantes.

 Clasificar las preferencias de usos de las redes sociales entre


los estudiantes

 Nombrar qué actividades académicas realizan en las redes sociales

 Clasificar el nivel de gratificación en el uso de las redes sociales


como herramienta de formación académica.

10. ESTADO DEL ARTE


En estas últimas décadas, se han realizado numerosas investigaciones sobre
las redes sociales del internet, partiendo de la teoría de los “seis grados de
separación” por Frigyes Karinthy (1929), después esta teoría es puesta a
prueba por Stanley Milgram (1967), y donde nos explica y detalla esta teoría
Duncan Watts (2003). El término red social se comienza a utilizar por los
antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott. Estas redes sociales
tienen también otras denominaciones en sus estudios como la “sociedad red”,
por Manuel Castell (uno de los más mencionados autores en este ámbito), y
también denominados como web 2.0 y web 3.0. Esto según los avances
tecnológicos que van tomando estas redes sociales.

Varias investigaciones realizadas sobre las redes sociales en internet y los


usos en el área académica, se han realizado en varios países –debido a la
importancia que han tomado estos medios en las diferentes sociedades-. Pero
muchas de estas investigaciones se deslizaron desde una perspectiva
diferente a la teoría de los usos y gratificaciones, de realidades de otros
países, otras ciudades y otro tiempo (en algunos casos muy distante).

10
La teoría de los usos y gratificaciones comienza con Wembster (1998) cuando
voltea la pregunta de la teoría de los efectos “¿qué hacen los medios con la
gente?”, por la pregunta: “¿qué hace la gente con los medios?”, naciendo así la
perspectiva de los usos y gratificaciones. Los desarrollos posteriores del
estudio, han confundido las fronteras, dado que se habla inclusive de sobre la
investigación de los usos y efectos (Jensen y Rosengren, 1977; Rubin, 1996,
2002; Windahl, 1981)

La perspectiva de los usos y gratificaciones parte de los trabajos de Kartz,


Blumler y Gurevitch (1973), surge a la reacción a las “teorías de la incitación”
(Roda 1989) que planteaban lo importante era analizar los efectos de la
propaganda en la audiencia (considerada como un ente pasivo). El interrogante
básico era: ¿por qué las personas se exponen a los medios?.

Los objetivos de la teoría de los usos y gratificaciones son:

 Explicar cómo las personas utilizan los medios y obtienen


gratificaciones de los mismos, satisfaciendo ciertas necesidades.
 Comprender los motivos que están detrás de la conducta mediática
 Identificar las funciones o consecuencias que se derivan de tales
motivos necesidades y conductas.

En Bolivia el 9,45% de la población accede al servicio a internet13, un


porcentaje muy bajo en comparación con otros países de Latinoamérica y el
mundo14, lo que demuestra una fuerte influencia de las brechas digitales en el
país.

Las investigaciones de las TIC´s en Bolivia son en su mayoría estadísticos, los


mas mencionados en el ámbito son Eric Torrico (2003), Arratia y otros (2006) y

11
las investigaciones realizadas por estudiantes de las Universidades Católicas
de las distintas ciudades del país15. Pero estas investigaciones solo son
aproximaciones al tema a investigar debido a las diferentes perspectivas
comunicacionales y sociales que utilizan estas investigaciones.

En la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Pública


de El alto, no existen antecedentes del estudio, pero se encuentran datos de
población docente y estudiantil, crecimiento vegetativo, misión, visión y
objetivos de la carrera como de la Universidad.

Se desarrollo una encuesta para un primer acercamiento a la investigación,


donde se encontraron importantes datos de uso, acceso a los medios, y
destreza de uso. Los resultados encontrados son muy similares a datos
encontrados por investigaciones en el País.

11. METODOLOGÍA
El presente estudio combinará la investigación cuantitativa y cualitativa, donde
se enfatizará el estudio cuantitativo, siendo una investigación prioritariamente
inductiva, pero con un apoyo de una mirada inductiva para el enriquecimiento
de los resultados.

En el ámbito comunicacional, este estudio se realizará bajo la teoría de los


usos y las gratificaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación.

El universo a estudiar son los estudiantes de la carrera de Ciencias de la


Comunicación Social de la Universidad Pública de El Alto en los meses de
septiembre, octubre y noviembre de la gestión 2013.

12
11.1 MÉTODO
El método a utilizar en la investigación se centrará en el método científico
inductivo, puesto que se obtendrán conclusiones generales a partir de
premisas particulares, buscando comprobar las hipótesis planteadas.

11.1.1 TÉCNICA
Las técnicas a realizarse para el estudio serán prioritariamente cuantitativas,
aunque también se apoyarán con una observación cualitativa para un mejor
enriquecimiento en los resultados.

 Análisis bibliográfico: de fuentes primarias y secundarias

 Encuestas: Se aplicarán las encuestas a los estudiantes en los espacios de


estudio y a los docentes de manera individual. Serán encuestas con
preguntas cerradas y de selección múltiple, validadas previamente. Se
diseñarán dos diferentes guías de encuestas: una para estudiantes y otra
para docentes de la carrera.

 Grupos focales: El número de participantes del grupo focal serán dos grupos
de 20 personas, el primer grupo de los cursos de primero y segundo año, y
el segundo grupo será de tercer, cuarto, quinto año y egresados.

 Entrevista: Se utilizará este instrumento para enriquecer los resultados


(sobre todo en observar la veracidad de las respuestas entre los
entrevistados) y puesto que el universo es pequeño.

11.1.1.1 INSTRUMENTOS
Los instrumentos en el campo inductivo serán: la encuesta y el análisis
bibliográfico; y se apoyaran en el campo inductivo con: grupos focales y
entrevistas.

13
Las encuestas desde su dimensión se realizarán bajo la observación de áreas
y según el grado de precisión y medida, las encuestas de serán de análisis o
diagnóstico.

11.2 TIPO DE ESTUDIO


El tipo de investigación será el correlacional, puesto que se evaluarán el grado
de relación entre las diferentes variables: las redes sociales cómo variable
dependiente y el uso que se realiza en el ámbito académico como
independientes. Realizando la investigación de manera pura (básica).

11.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


La investigación será no experimental, bajo el diseño transversal co-rrelacional,
ya que se encargara de describir las relaciones entre las variables en un
momento determinado.

11.4 UNIVERSO
Lo que se busca determinar son datos que nos muestren la realidad de los
usos y gratificaciones de las redes sociales del internet de los estudiantes
universitarios en la ciudad de El Alto, en donde se eligió a la Universidad
pública de El Alto, debido a que es la universidad con mas estudiantado en la
ciudad de El Alto y se optó por la carrera de Ciencias de la Comunicación
Social por la accesibilidad y mayor conocimiento de la carrera por parte del
investigador, lo que ayudará en la investigación sobre todo en la parte
cualitativa.

11.4.1 POBLACIÓN
Las proyecciones del tamaño de la población estudiantil de la carrera de
Ciencias de la Comunicación Social para el año 2023 por el crecimiento
vegetativo son de:
880 Estudiantes

14
11.4.1.1 MUESTRA
Tomando en cuenta la proyección de la población estudiantil (880 estudiantes)
y bajo el propósito de un error de muestreo del 5% obtenemos una muestra
de: 275 estudiantes

11.4.1.1.1 SELECCIÓN
La selección se realizará de manera aleatoria o probabilística, donde todos los
estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, (880
estudiantes) tienen la misma posibilidad y equidad en ser parte de la selección.

El porcentaje de género es de 45% varones y 55% de mujeres, que también se


tomará en cuenta en escoger la muestra en la investigación.

13 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Agosto Septiembre Octubre Noviembre


 Recaudación de información X X X
 Observación documental X X X
 Observación de campo X X X
 Entrevistas X X X X
 Encuestas X X X X
 Afinar los datos X X X X
 Conclusiones X X
 Presentación de trabajo final X
 Defensa X

15
1 BIBLIOGRAFÍA

Arratia, Orlando y otros (2006) Jóvenes.com Internet en los barrios populares de


Cochabamba. PIEB. La Paz

Investigación Interuniversitaria (2021) Cultura digital en América Latina. RIAL –


CEDAL. Bogota D.C. – Colombia..

Castells, Manuel (2001) La era de la información. Siglo veintiuno editores S.A. de


C.V. Mexico.

ALADI (2002), La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la


ALADI. ALADI/SEC/Estudio 157. Rev 1.

Nuñez, Antonio (2021) La estrategia del pingüino. Conecta. Barcelona 1ra edición,
Barcelona – España.

Moraes, Dênis de (2021) Por otra comunicación: Los media, comunicación global y
porder. Editorial Icaria. España.

Encuesta personal realizada a la carrera de Ciencias de la Comunicación Social –


UPEA, en junio de 2022.

Igartua, Juan Jóse y Humanes, María Luisa (2010) Teoría e Investigación en


Comunicación Social. Editorial Síntesis. S. A. Madrid – España.

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (2021), Las Redes


Sociales en Internet. Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

16
VARIABLES SUB-VARIABLES INDICADOR SUB-INDICADOR

17
Usos Necesidad  Motivo
 Actitud
 Expectativa
Tiempo  Horario
USO Y  Diario
GRATIFICACIÓ  Semanal
N DE LAS  Mensual
REDES  Anual

SOCIALES Acceso  Tecnológico


(Primera  Económico
variable
Lugar  Casa
independiente)  Maquina alquilada
 Universidad
 Otros

18
Gratificaciones Incentivo  Entretenimiento
 Instrucción socio-moral
 Escape
 Inducción emocional y
compañía
 Información y ventana al
mundo
 Por costumbre o hábito
 Por pasar el tiempo
Satisfacción Existe
No existe
Redes sociales Informática Entrada
Proceso
Salida
Brecha digital Internacional
Doméstica
Beneficios Existen

19
No existen
Utilidad Mucho
Pocos
Nada
Teórica Exámenes Mucho
ACTIVIDAD
teóricos Poco
ACADÉMICA
Nada
(Variable
Trabajos de Mucho
dependiente)
investigación Poco
Nada
Textos Poco
Mucho
Nada
Práctica Exámenes Poco
prácticos Mucho
Nada
Trabajos Poco
prácticos Mucho
Nada
Conocimiento Poco
s Mucho
Nada
 Herramientas Computadora Modem
que facilitan s (PC o Mac) Wi – fi
gran acceso de Alambrica
información Satelital
Celular Wi – fi
(Android, IOS Modem
u otros)
FORMACIÓN

 Sitios digitales Grupos de

20
ACADÉMICA de formación estudio
(Variable académica
independiente)  Grupos de Grupos
estudio en las abiertos
redes sociales Grupos
cerrados
 Elementos de Textos
distracción y Auditivos
ocio que Videos
contienen las Descargas
redes sociales
REDES  Facebook Muros
SOCIALES Notificacione
(Variable s
dependiente) Chat
Estado
Opiniones
Link
 Youtube Opiniones
Videos
Links

 Twitter Comentarios
Enlaces
Link
 Otros

21
PREGUNTAS OBJETIVOS

22
1. ¿Quiénes y porqué de los estudiantes Mediante Entrevista, encuesta,
utilizan las redes sociales? observación de campo y observación
documental, conocer quiénes y
porqué entre los estudiantes de la
carrera de Comunicación Social –
UPEA utilizan las redes sociales.
2. ¿Cuáles son las redes sociales más Mediantes encuesta, entrevista,
utilizadas entre los estudiantes? observación de campo y observación
documental, determinar cuáles son las
redes sociales más utilizadas entre los
estudiantes.
3. ¿Con qué frecuencia utiliza las redes Mediante encuesta y entrevista,
sociales y cuáles? determinar la con qué frecuencia son
utilizadas las redes sociales
4. ¿Qué actividades académicas se Mediante entrevista, encuesta y
realizan en las redes sociales? observación de campo, determinar
cuáles son las actividades académicas
que realizan en las diferentes redes
sociales.
5. ¿Cuáles redes sociales que aportan y/o Mediante encuesta y entrevista,
perjudican en relación a los trabajos determinar la ayuda o perjuicio que
académicos de los estudiantes? genera el uso de las diferentes redes
sociales en relación a los trabajos
académicos.
6. ¿En qué ayudan las redes sociales en Encuesta entrevista y observación de
relación trabajos académicos? campo, conocer los trabajos
académicos que generalmente
realizan en las diferentes redes
sociales.
7. ¿Qué redes sociales son más utilizadas Encuesta y entrevista, determinar las
para trabajos académicos? redes sociales más utilizadas por los

23
estudiantes para realizar trabajos
académicos
8. ¿Qué tipo de actividades académicas Mediante entrevista, observación de
realiza en las redes sociales? campo y encuesta, Determinar qué
tipos de actividades realizan los
estudiantes en las diferentes redes
sociales
9. ¿Cuál es el grado de destreza que Mediante observación de campo,
tienen los usuarios? conocer el grado de destreza que tiene
los usuarios de las Redes Sociales

24

También podría gustarte