Está en la página 1de 251

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE CUENCA HIDROGRAFICA DEL RÍO

MEDIO Y BAJO ARIARI (CODIGO 3206-02) LOCALIZADA EN EL


DEPARTAMENTO DEL META EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA DE MANEJO ESPECIAL DE LA
MACARENA (CORMACARENA)

INFORME DE LA FASE DE FORMULACIÓN

Bogotá D, C, 2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................3

1 COMPONENTE PROGRAMÁTICO ................................................................................................4

1.1 Plataforma de construcción del componente programático ..............................................4

1.1.1. Zonificación Ambiental .....................................................................................................4

1.1.2. Plan de acción Cormacarena ..........................................................................................10

1.2 Desarrollo del Componente programático .......................................................................12

1.2.1. Objetivos ..................................................................................................................17

1.2.2. Estrategias ................................................................................................................20

1.2.3 Programas y Proyectos .............................................................................................21

1.3 Plan operativo ..................................................................................................................45

1.3.1 Plan operativo por proyectos ...................................................................................45

1.3.2. Cronograma ............................................................................................................103

1.3.3. Inversiones en el corto, mediano y largo plazo ......................................................106

2 MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES .........................110

2.1 Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal .......................................112

2.2 Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental...................................................113

2.3 Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo ..................................114

2.3.1 Marco legal y normativo general ............................................................................116

2.3.2 Incorporación de las medidas de administración y manejo en la implementación del


POMCA 118

2.4 Identificación de especies amenazadas o endémicas .....................................................120

2.5 Declaratoria de las áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyectada .......124
2.6 Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del recurso hídrico. .......124

2.7 Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a reglamentación del uso de las aguas. ................126

2.8 Cuerpos de agua o acuíferos que deberán ser objeto de declaratoria de reserva o
agotamiento. ..............................................................................................................................128

2.9 Cuerpos de agua sujetos a reglamentación de vertimientos. .........................................129

2.10 Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación. .....................................129

2.11 Cuerpos de agua priorizados para la definición de ronda hídrica. ..................................130

2.12 Acuíferos objeto de medidas de manejo ambiental .......................................................131

2.13 Áreas de humedales objeto de delimitación o medidas de manejo ...............................132

2.14 Categorías y usos de la ordenación de acuerdo con la zonificación ambiental ..............134

2.14.1 Categorías de ordenación .......................................................................................134

2.14.2 Zonas de Uso y Manejo. .........................................................................................136

3 COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO ....................................................155

4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ESTRATEGIA FINANCIERA DEL POMCA .............................171

4.1 Organización Interna para la Ejecución del POMCA .......................................................172

4.1.1 Funciones Administrativas ......................................................................................176

4.2 Funciones, relaciones y responsabilidades .....................................................................186

4.2.1 Relaciones Intrainstitucionales ...............................................................................187

4.2.2 Relaciones Interinstitucionales ...............................................................................188

4.2.3 Logística Física y Financiera ....................................................................................190

4.2.4 Delegación de Funciones por Dependencia ............................................................192

4.2.5 Articulación con Actores .........................................................................................193

4.2.6 Responsabilidades ..................................................................................................194

4.3 Fuentes de financiación para el POMCA del río medio y bajo Ariari ..............................195
4.3.1 Los Provenientes de las Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de
Manejo Especial La Macarena - CORMACARENA ...................................................................196

4.3.2 Los provenientes de las Entidades Territoriales (Gobernaciones y Alcaldías).........202

4.3.3 Los provenientes de los Usuarios de la Cuenca Hidrográfica ..................................203

4.3.4 Los provenientes del Sistema General de Regalías .................................................204

4.3.5 Los provenientes del Fondo de Compensación Ambiental .....................................205

4.3.6 Los provenientes del Fondo Nacional Ambiental (FONAM) ....................................206

4.3.7 Los provenientes del Fondo Adaptación .................................................................206

4.3.8 Los provenientes de los Fondos que para tal Efecto Reglamente el Gobierno
Nacional 207

4.3.9 Los provenientes de cualquier otra Fuente Financiera y Económica ......................208

4.3.10 Los provenientes de Donaciones ............................................................................208

4.3.11 Recursos Provenientes de la Ley 1454 de 2011 ......................................................208

4.3.12 Otras Posibles Fuentes de Financiación ..................................................................208

5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA ..................................................212

5.1 Reglas de procedimiento ................................................................................................212

5.2 Estructura para su desarrollo .........................................................................................215

5.3 Recursos humanos .........................................................................................................216

5.4 Difusión ..........................................................................................................................218

5.5 Presupuesto....................................................................................................................219

5.6 Indicadores de la fase de seguimiento y evaluación .......................................................219

6 PUBLICACIÓN Y APROBACIÓN DEL POMCA ............................................................................238

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................240
LISTA DE TABLAS

Tabla 1-1. Áreas de las Categorías de Ordenación de la Zonificación Ambiental Final de la Cuenca
Hidrográfica del río medio y bajo Ariari .............................................................................................6
Tabla 1-2. Programas y proyectos del Plan de Acción de Cormacarena para el periodo 2016-2019.
.........................................................................................................................................................11
Tabla 1-3. Objetivos del componente programático. .......................................................................17
Tabla 1-4. Estrategias del componente programático. .....................................................................20
Tabla 1-5. Programas y proyectos de la fase de formulación. ..........................................................22
Tabla 1-6. Actividades propuestas en el Plan Integrado de Manejo Ambiental del DMI Macarena –
Norte. ...............................................................................................................................................23
Tabla 1-7. Proyecto 1.1. Fortalecimiento de la capacidad institucional, comunitaria y sectorial para
la incorporación de determinantes ambientales en la gestión e intervenciones en la cuenca. .......24
Tabla 1-8. Proyecto 1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las coberturas
naturales y fomento de la conservación de los bosques remanentes. .............................................25
Tabla 1-9. Proyecto 1.3. Conocimiento, conservación de especies de animales amenazados y uso
sostenible de la fauna silvestre y especies promisorias. ..................................................................27
Tabla 1-10. Proyecto 1.4. Implementación de estrategias para la delimitación y conservación de
áreas de interés ambiental. ..............................................................................................................29
Tabla 1-11. Proyecto 2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de comunicación y sistema de
información, para la implementación y seguimiento del POMCA. ...................................................30
Tabla 1-12. Proyecto 2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en conflicto de
uso y promoción para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial interés
ambiental dentro de la cuenca. ........................................................................................................31
Tabla 1-13. Proyecto 2.3. Fomento al turismo de naturaleza y la producción agropecuaria e
industrial sostenible, con buenas prácticas y orientado a los mercados verdes. .............................33
Tabla 1-14. Proyecto 3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos naturales y al
manejo de residuos generados por la actividad humana y productiva. ...........................................35
Tabla 1-15. Proyecto 3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua y fomento del uso de
energías no convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio climático. .......................37
Tabla 1-16. Proyecto 3.3. Sistema de monitoreo y alertas tempranas, para la gestión del riesgo e
implementación del plan integral de cambio climático ....................................................................40
Tabla 1-17. Proyecto 3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo en áreas
prioritarias por amenaza alta. ..........................................................................................................41
Tabla 1-18. Proyecto 3.5. Medidas para la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de
áreas afectadas por eventos amenazantes. .....................................................................................43
Tabla 1-19. Plan Operativo: Proyecto 1.1. Fortalecimiento de la capacidad institucional,
comunitaria y sectorial para la incorporación de determinantes ambientales en la gestión e
intervenciones en la cuenca. ............................................................................................................45
Tabla 1-20. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 1.1. .................48
Tabla 1-21. Plan Operativo: Proyecto 1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las
coberturas naturales y fomento de la conservación de los bosques remanentes............................50
Tabla 1-22. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 1.2. .................53
Tabla 1-23. Plan Operativo: Proyecto 1.3. Conocimiento, conservación de especies de animales
amenazados y uso sostenible de la fauna silvestre y especies promisorias. ....................................54
Tabla 1-24. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 1.3. .................57
Tabla 1-25. Plan Operativo: Proyecto 1.4. . Implementación de estrategias para la delimitación y
conservación de áreas de interés ambiental. ...................................................................................58
Tabla 1-26. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 1.4. .................60
Tabla 1-27. Proyecto 2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de comunicación y sistema de
información, para la implementación y seguimiento del POMCA. ...................................................61
Tabla 1-28. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 2.1. .................63
Tabla 1-29. Plan Operativo: Proyecto 2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en
conflicto de uso y promoción para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial
interés ambiental dentro de la cuenca. ............................................................................................64
Tabla 1-30. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 2.2. .................69
Tabla 1-31. Plan Operativo: Proyecto 2.3. Fomento al turismo de naturaleza y la producción
agropecuaria e industrial sostenible, con buenas prácticas y orientado a los mercados verdes. ....71
Tabla 1-32. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 2.3. .................74
Tabla 1-33. Plan Operativo: Proyecto 3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos
naturales y al manejo de residuos generados por la actividad humana y productiva. .....................76
Tabla 1-34. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 3.1. .................78
Tabla 1-35. Plan Operativo: Proyecto 3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua
y fomento del uso de energías no convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio
climático. ..........................................................................................................................................79
Tabla 1-36. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Proyecto 3.2. ................82
Tabla 1-37. Plan Operativo: Proyecto 3.3. Sistema de monitoreo y alertas tempranas, para la
gestión del riesgo e implementación del plan integral de cambio climático. ...................................85
Tabla 1-38. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Proyecto 3.3 .................88
Tabla 1-39. Plan Operativo: Proyecto 3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo
en áreas prioritarias por amenaza alta. ............................................................................................94
Tabla 1-40. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Proyecto 3.4 .................97
Tabla 1-41. Plan Operativo: Proyecto 3.5. Diseño y ejecución de medidas estructurales y no
estructurales para la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de áreas afectadas por
eventos amenazantes. .....................................................................................................................99
Tabla 1-42. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Proyecto 3.5. ..............102
Tabla 1-43. Tiempos de ejecución. .................................................................................................103
Tabla 1-44. Cronograma de ejecución del componente programático. .........................................104
Tabla 1-45. Plan de inversiones para la implementación, seguimiento y evaluación del POMCA del
río medio y bajo Ariari. ...................................................................................................................106
Tabla 2-1. Medidas administrativas y porcentaje de avance de su implementación. ....................111
Tabla 2-2. Áreas de Bosques para el año 2016 en la cuenca del río medio y bajo Ariari. ...............112
Tabla 2-3. Medidas administrativas y proyectos en gestión de riesgo ...........................................115
Tabla 2-4. Especies de flora presentes en la cuenca del río medio y bajo Ariari con algún grado de
amenaza. ........................................................................................................................................122
Tabla 2-5. Especies de fauna presentes en la cuenca del río medio y bajo Ariari con algún grado de
amenaza. ........................................................................................................................................122
Tabla 2-6. Humedales delimitas en la cuenca del río medio y bajo Ariari. .....................................133
Tabla 2-7. Usos del suelo recomendados según las categorías de ordenación y zonas de uso y
manejo en la cuenca del río medio y bajo Ariari en las áreas que se solapan con el DMI Macarena –
Norte. .............................................................................................................................................143
Tabla 2-8. Usos del suelo recomendados según las categorías de ordenación y zonas de uso y
manejo en la cuenca del río medio y bajo Ariari en las áreas que se solapan con el DMI Ariari -
Guayabero. .....................................................................................................................................145
Tabla 2-9. Usos del suelo recomendados según las categorías de ordenación y zonas de uso y
manejo en la cuenca del río medio y bajo Ariari en las áreas sin Distritos de Manejo Integrado. .148
Tabla 2-10. Resumen de medidas administrativas del POMCA del río Medio y Bajo Ariari............152
Tabla 3-1. Actividades, metas e indicadores de los proyectos del componente de gestión del riesgo.
.......................................................................................................................................................157
Tabla 3-2. Amenaza por inundación en la cuenca. .........................................................................164
Tabla 3-3. Amenaza por avenida torrencial en la cuenca. ..............................................................165
Tabla 3-4. Amenaza por movimiento en masa en la cuenca. .........................................................165
Tabla 3-5. Amenaza de incendio en la cuenca. ...............................................................................165
Tabla 4-1. Delegación de Funciones estructura Administrativa .....................................................175
Tabla 4-2. Perfil y actividades del coordinador. .............................................................................179
Tabla 4-3. Perfil y actividades del profesional social ......................................................................181
Tabla 4-4. Perfil y actividades del profesional en gestión del riesgo. .............................................182
Tabla 4-5. Perfil y actividades del profesional en hidrología. .........................................................183
Tabla 4-6. Perfil y actividades del Profesional en Registro y Control de Proyectos. .......................184
Tabla 4-7. Perfil y actividades del Profesional en biología. .............................................................185
Tabla 4-8. Perfil y actividades del Profesional en SIG. ....................................................................186
Tabla 4-9. Presupuesto administración del POMCA (vigencia 10 años). ........................................190
Tabla 4-10. Delegación de funciones por dependencias Fase de Ejecución, Seguimiento y
Evaluación ......................................................................................................................................192
Tabla 4-11. Comportamiento Histórico sobretasa Ambiental ........................................................199
Tabla 4-12. Proyección Sobre Tasa Ambiental ...............................................................................200
Tabla 4-13. Proyecto de restauración ecológica realizado con FCA. ..............................................206
Tabla 5-1. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación. ..........................................214
Tabla 5-2. Recursos humanos para el monitoreo y evaluación. .....................................................216
Tabla 5-3. Presupuesto para seguimiento y evaluación. ................................................................219
Tabla 5-4. Indicadores en la fase de evaluación y seguimiento. .....................................................220
Tabla 5-5. Indicadores de impacto para el seguimiento y evaluación del POMCA. ........................221
Tabla 5-6. Resultados de indicadores línea base. ...........................................................................226

LISTA DE FIGURAS

Figura 1-1. Distribución de las unidades de Zonificación Ambiental definitiva de la Cuenca


hidrográfica del río medio y bajo Ariari. .............................................................................................5
Figura 1-2. Espacios de socialización de la fase de zonificación de la cuenca hidrográfica del río
medio y bajo Ariari. ..........................................................................................................................10
Figura 1-3. Estructura metodológica del componente programático. ..............................................13
Figura 1-4. Porcentajes de plan de inversión según programa del POMCA del río medio y bajo
Ariari. .............................................................................................................................................109
Figura 2-1. Diagrama para establecer limitantes y condicionantes por amenaza de inundación. ..120
Figura 3-1. Programa y Proyectos del componente de gestión del riesgo......................................157
Figura 3-2. Eventos históricos en la cuenca hidrográfica del río medio y bajo Ariari. ....................163
Figura 3-3. Eventos históricos en la cuenca hidrográfica del río medio y bajo Ariari. ....................164
Figura 3-4. Mapa de áreas críticas por condición de riesgo del diagnóstico en la Cuenca del río
medio y bajo Ariari. ........................................................................................................................166
Figura 3-5. Amenaza actual por movimientos en masa (MM) en la Cuenca hidrográfica del río
medio y bajo Ariari. ........................................................................................................................167
Figura 3-6. Amenaza actual por avenidas torrenciales (AT) en la Cuenca hidrográfica del río medio
y bajo Ariari. ...................................................................................................................................168
Figura 3-7. Amenaza actual por incendios forestales (IF) en la Cuenca hidrográfica del río medio y
bajo Ariari. ......................................................................................................................................169
Figura 3-8. Amenaza actual por inundaciones (IN) en la Cuenca hidrográfica del río medio y bajo
Ariari. .............................................................................................................................................170
Figura 4-1. Estructura organizacional de CORMACARENA. ............................................................173
Figura 4-2. Estructura organizativa de administración y manejo del POMCA. ...............................174
Figura 4-3. Perfiles tipo misional para el desarrollo del POMCA río medio y bajo Ariari. ...............188
Figura 6-1. Formato para consignar las observaciones y sugerencias. ...........................................238

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1-1. Matriz compilada del componente programático del POMCA del río medio y bajo Ariari.
Anexo 1-2. Metas e indicadores específicos de los proyectos 3.3, 3.4, y 3.5 de la gestión del riesgo.
Anexo 3-1. Problemáticas identificadas en gestión del riesgo.
Anexo 3-2. Propuestas de la comunidad para la gestión del riesgo y los recursos naturales.
Anexo 4-1. Proyección Tasa de Aprovechamiento Forestal 2017.
Anexo 4-2. Informe Final Proyecto “Implementación de estrategias para la conservación del
recurso hídrico para consumo humano en el departamento del Meta”.
Anexo 6-1. Documento POMCA
Anexo 6-2. Formato para consignar observaciones del documento POMCA.
INTRODUCCIÓN

En la Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso Hídrico (2010), se establece como
objetivo principal garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso
eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento de uso del territorio y a la conservación de los
ecosistemas que regulan la oferta hídrica, al considerar el agua como factor de desarrollo
económico y de bienestar social.

En esta política, los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA),


constituyen el instrumento de planificación de las cuencas hidrográficas y busca ordenar el uso y
manejo sostenible de los recursos naturales renovables y mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento económico y social y la protección de los ecosistemas. En este instrumento, en
la fase de formulación, se culmina el ejercicio de planeación mediante una propuesta
programática, la cual permite generar los elementos de gestión sobre el uso coordinado y
sostenible de los recursos de la cuenca, con los que se orientan las fases de ejecución y de
seguimiento y evaluación.

El componente programático desarrollado en la fase de Formulación, constituye la ruta al corto,


mediano y largo plazo para la ejecución de las medidas consideradas como prioridad para el
mejoramiento de las condiciones de la cuenca, en especial aquellas que representan un riesgo
para la sostenibilidad de la misma. En esta fase, se busca atender los problemas identificados
tanto por la comunidad como por el equipo técnico en los ámbitos ambiental, social y económico
manifestados durante todo el proceso a través de la estrategia de participación. En este sentido,
en el informe correspondiente a la fase de Formulación, se definen los programas y proyectos que
configuran el componente programático general y el específico para la gestión del riesgo, en que
se definen las metas e indicadores, fuentes de financiación, así como los responsables de la
ejecución de las actividades allí contenidas, especificando las inversiones en el corto, mediano y
largo plazo.

1
De igual forma, en el informe también se desarrollan las medidas de administración de los
recursos naturales, la definición de la estructura administrativa, la estrategia financiera, el diseño
del programa de seguimiento y evaluación y las actividades complementarias donde se evidencia
la vinculación de los actores al proceso.

2
OBJETIVOS

Objetivo general

Definir el componente programático, en el corto, mediano y largo plazo, basados en la


sostenibilidad ambiental del territorio, que permita responder a los retos y orientar la toma de
decisiones para la gestión ambiental de la cuenca hidrográfica del río medio y bajo Ariari.

Objetivos específicos

 Priorizar los programas y proyectos que contengan medidas, estrategias, evaluación y


medios de seguimiento en el corto, mediano y largo plazo, con base en los conflictos y
problemáticas identificados y los resultados de la zonificación ambiental.
 Definir las medidas paras la administración de los recursos naturales renovables,
contemplados en los resultados obtenidos en la fase de prospectiva y zonificación
ambiental.
 Determinar el componente programático para la gestión del riesgo, enmarcado en la
construcción del conocimiento, la reducción y el manejo del riesgo.
 Definir la estructura administrativa y la estrategia financiera del Plan de Ordenación y
Manejo de la cuenca del río medio y bajo Ariari a ser aplicada en la ejecución del mismo.
 Determinar el programa de seguimiento y evaluación del Plan de Ordenación y Manejo de
la cuenca hidrográfica del río medio y bajo Ariari.

3
1 COMPONENTE PROGRAMÁTICO

La fase de formulación constituye la última del proceso de elaboración del plan de ordenación y
manejo de la cuenca y reviste especial importancia, porque en ella se definen dos de los
componentes que una vez aprobado el Plan, son determinante ambiental, para formular, revisar o
adoptar los Planes de ordenamiento territorial por parte de los once municipios que conforman la
cuenca; estos son:

 Componente Programático
 Componente de Gestión del Riesgo

1.1 Plataforma de construcción del componente programático

Para la planificación y desarrollo de la fase de formulación, en cumplimiento de la guía técnica


para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCAS y de los alcances técnicos, se
partió de la zonificación ambiental y la revisión del Plan de acción de la Corporación.

1.1.1. Zonificación Ambiental

La Zonificación Ambiental como modelo territorial para la conservación y desarrollo sostenible de


la cuenca, definido como apuesta colectiva institucional y comunitaria.

La que se presenta a continuación en la Figura 1-1, la cual corresponde a la Zonificación Ambiental


definitiva para la cuenca, la cual fue construida de manera participativa y validada por la autoridad
ambiental.

4
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2017

Figura 1-1. Distribución de las unidades de Zonificación Ambiental definitiva de la Cuenca


hidrográfica del río medio y bajo Ariari.

5
Tabla 1-1. Áreas de las Categorías de Ordenación de la Zonificación Ambiental Final de la Cuenca
Hidrográfica del río medio y bajo Ariari

Categorías Zonas de
Subzonas de
de uso y Descripción Código Área (ha) Área (%)
uso y manejo
Ordenación manejo

Sistema de Parques
Nacionales: Parque
Nacional Natural, Área
C111 NA NA
natural Única,
Santuario de Flora y
Fauna, Vía Parque.

Reservas Forestales
C112 NA NA
Protectoras Nacional

Distrito de Manejo
C113 NA NA
Integrado Nacional

Reservas Forestales
C114 NA NA
Áreas Áreas del Protectoras Regionales
protegidas SINAP
Parque Natural
Conservaci C115 303,98 0,06
Regional
ón y
protección
Distrito Regional de
ambiental C116 NA NA
Manejo Integrado

Distrito de
Conservación de C117 NA NA
Suelos

Áreas de recreación C118 NA NA

Reservas Naturales de
C119 NA
la Sociedad Civil

De carácter
Áreas internacional: Sitios
Áreas de complementari Ramsar, Reservas de
C211 NA NA
Protección as para la Biósfera, AICAS y
conservación Patrimonio de la
Humanidad.

6
Categorías Zonas de
Subzonas de
de uso y Descripción Código Área (ha) Área (%)
uso y manejo
Ordenación manejo

De carácter nacional:
Reservas forestales de
ley 2da de 1959, otras
áreas declaradas por
C212 NA NA
las Corporaciones,
departamentos, áreas
Metropolitanas,
Distritos y Municipios.

Suelos de protección
que hacen parte de los
Planes y Esquemas de
Ordenamiento C213 21.107,78 3,96
Territorial
debidamente
adoptados.

Ecosistemas
estratégicos: páramos,
humedales,
nacimientos de aguas,
C221 142.042,93 26,62
zonas de recarga de
acuíferos, bosques
secos, manglares,
Áreas de entre otros.
importancia
ambiental Otras subzonas de
importancia ambiental
identificadas de
interés para la
C222 23.069,02 4,32
protección de la
biodiversidad y los
servicios ecosistémicos
en la Cuenca.

Áreas de Patrimonio
Áreas con
Histórico, Cultural y
reglamentació C231 123,35 0,02
Arqueológico,
n especial
territorios étnicos.

7
Categorías Zonas de
Subzonas de
de uso y Descripción Código Área (ha) Área (%)
uso y manejo
Ordenación manejo

Corresponde a las
zonas delimitadas
como de amenaza alta
Áreas de por movimientos en
amenazas masa, inundaciones, C241 31.024,24 5,81
naturales. avenidas torrenciales,
actividad volcánica, e
incendios forestales,
entre otros.

Corresponden a áreas
complementarias para
la conservación o
Áreas de áreas de importancia
Restauración ambiental que han C311 45.858,154 8,60
ecológica sido degradados, entre
otros, con el fin de
Áreas de
restaurar su estructura
Restauraci
y función
ón
Áreas que han sido
degradadas y que
Áreas de pueden ser
C321 837,88 0,16
Rehabilitación recuperados sus
atributos funcionales o
estructurales.

Áreas transformadas
que presentan
deterioro ambiental y
Áreas de
Áreas de que pueden ser
Uso Recuperación
Restauraci recuperadas para U111 3.698,39 0,69
múltiple para el uso
ón continuar con el tipo
Múltiple
de uso múltiple
definido de acuerdo
con su aptitud.

8
Categorías Zonas de
Subzonas de
de uso y Descripción Código Área (ha) Área (%)
uso y manejo
Ordenación manejo

Son áreas que pueden


tener cualquiera de los
siguientes usos,
definidos por las
categorías de
capacidad 1 a 3:
Cultivos transitorios
Áreas agrícolas U211 189.066,34 35,44
intensivos, Cultivos
transitorios semi
Áreas para intensivos, Cultivos
la permanentes
producción intensivos, Cultivos
agrícola, permanentes semi
ganadera y intensivos.
de uso
sostenible Son áreas que pueden
de recursos tener los demás usos
naturales propuestos contenidos
en la tabla del Anexo 3
identificados en el
Áreas
diagnóstico (clases 4 a
agrosilvopastor U221 74.302,66 13,93
7). Se pueden
iles
desarrollar actividades
agrícolas, pecuarias y
forestales de manera
independiente o
combinada.

Áreas urbanas Áreas a que se refiere


Áreas
municipales y el Artículo 31 de la ley U311 2.106,87 0,39
urbanas
distritales 388 de 1997.

Total 12 533.541,61 100

NA: No aplica
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2017.

Dentro del proceso inicial de la fase de formulación, para la posterior construcción del contenido
programático, se llevó a cabo el proceso de socialización de esta zonificación final, una vez
aprobada por la Autoridad Ambiental (Figura 1-2).

9
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2017.

Figura 1-2. Espacios de socialización de la fase de zonificación de la cuenca hidrográfica del río
medio y bajo Ariari.

1.1.2. Plan de acción Cormacarena

El otro elemento de soporte como punto de partida para la construcción del componente
programático de la fase de formulación del POMCA del rio Medio y bajo Ariari, es el que se
relaciona con la visión y marco de acciones organizadas y proyectadas por la autoridad ambiental,

10
las cuales han quedado oficialmente plasmadas en su Plan de Acción Institucional (PAI) para el
cuatrienio 2016 -2019.

A partir de este plan institucional, se han revisado las diferentes acciones administrativas y se han
considerado los distintos programas, proyectos y actividades definidos por CORMACARENA para el
cuatrienio, de tal manera que estas acciones sean considerados y articulados a las diferentes
propuestas que han de sustentarse en el componente programático del POMCA. El resumen de los
programas y proyectos de la corporación, es como se presenta en la tabla a continuación:

Tabla 1-2. Programas y proyectos del Plan de Acción de Cormacarena para el periodo 2016-2019.

Programas Proyectos

1. Garantizar el ejercicio de la autoridad ambiental para el uso y


aprovechamiento eficiente de los recursos naturales.
1. Administración del
capital natural y 2. Fortalecimiento de la administración de las áreas protegidas,
mejoramiento de la compromiso de todos.
gobernabilidad ambiental
3. Aplicación De Instrumentos Económicos Para Controlara La
Contaminación y el Uso De Los Recursos

1. Fortalecimiento ambiental de los instrumentos ordenamiento territorial,


gestión del riesgo y cambio climático.

2. Provisión de servicios ecosistémicos a través de la planificación de


2. Ordenamiento
cuencas, acuíferos, y ecosistemas estratégicos.
prospectivo para la
conservación y uso
3. Gestión para el uso responsable de los recursos naturales mediante su
sostenible del territorio
ordenamiento.

4. Construcción de un modelo territorial para la paz, consolidando el


sistema de áreas protegidas.

1. Reconversión productiva, desarrollo turístico, fortalecimiento de la


3. Gestión de la base gobernanza étnica, "oportunidad para el postconflicto".
natural del Meta que
potencie el bienestar 2. Implementación de estrategias tecnológicas y educativas para
humano y el crecimiento adaptación y mitigación al cambio climático, la gestión del agua y las
verde. energías limpias.

3. Incorporación de estrategias de comunicación, gestión del riesgo y

11
Programas Proyectos
manejo de desastres naturales.

4. Recuperación y conservación de áreas para mantener la oferta natural.

5. Investigación para la conservación de la biodiversidad y sus servicios


ecosistémicos.

6. Educación ambiental compartida base para la consolidación de una


región sostenible

1. Monitoreo de nuestros recursos para la toma de decisiones.


4. Fortalecimiento para la
2. Consolidar los sistemas de información geográficos ambientales.
gestión y el desarrollo
institucional
3. Implementar una estrategia de posicionamiento institucional, marca e
imagen.
Fuente: Cormacarena, 2016.

1.2 Desarrollo del Componente programático

El Componente programático, lleva inmersos la totalidad de proyectos definidos para la


implementación, seguimiento y evaluación del POMCA, incluidos los de gestión del riesgo, bajo un
concepto integrador, que considera que todas las acciones de manera coordinada deben conducir
a alcanzar el modelo ambiental de territorio definido en la zonificación ambiental.

Posteriormente, en los capítulos de Componente de gestión del riesgo y Diseño del programa de
seguimiento y evaluación del POMCA, se detallan los elementos considerados para su definición.

El resumen del proceso conceptual y metodológico para la construcción del marco programático,
se presenta en la siguiente figura:

12
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

Figura 1-3. Estructura metodológica del componente programático.

La estructura metodológica parte de tres referentes construidos de manera participativa con los
actores de la cuenca:

13
El primero de ellos, la zonificación ambiental, como escenario apuesta colectivo, hacia el cual se
dirigen las líneas estratégicas, programáticas y operativas de la formulación, para alcanzar zonas
de uso y manejo acordes con el proceso prospectivo de sostenibilidad de la cuenca a alcanzar en
los próximos diez años. Para ellos se identifica la necesidad de lograr la incorporación efectiva de
los determinantes ambientales resultantes de la elaboración del POMCA, en el proceso de
implementación.

El segundo, es recoger y reconocer acuerdos previamente existentes en otros instrumentos de


planificación, que inciden en la ordenación de la cuenca y que pueden aportar en el cumplimiento
de los objetivos estratégicos para alcanzar el escenario apuesta, como es el caso del Plan de
Acción de la Corporación para el período 2016 – 2019, cuyo marco programático ha sido analizado
y considerado en la construcción metodológica realizada.

El tercero, los principales problemas y conflictos identificados como producto síntesis del
diagnóstico socio ambiental de la cuenca, cuya prioridad fuera igual o superior a 5, en un rango de
cuantificación de 0 a 10.

A partir de esta plataforma base, para cada uno de los problemas y conflictos priorizados, se
analizó la situación existente para definir objetivos, en los cuales se crea una visión de la situación
deseada, que luego se agruparon y reorganizaron.

En un paso posterior, a partir de dichos objetivos se seleccionaron las estrategias que se aplicarán
para conseguirlos, con lo cual se consolidó el nivel estratégico del proceso de formulación del
componente programático de la cuenca.

Con los insumos de la plataforma inicial de la estructura metodológica (la zonificación ambiental
definida para la cuenca, el plan de acción de la corporación y la priorización de problemas y
potencialidades producto del análisis situacional de la fase de diagnóstico), junto con el análisis
tendencial producto de la fase prospectiva, se realizó el proceso de Planeación Estratégica
Participativa con los diferentes actores, de acuerdo con la estrategia de participación.

14
Se consideraron aspectos de la Planificación Estratégica Participativa, por considerar el símil de sus
pautas metodológicas con el proceso seguido en el POMCA. Dos conceptos básicos de la misma
son:

Planificación: la planificación consiste en concebir un futuro deseado así como los medios
reales para conseguirlo (R.L. Ackoff).

Estrategia: conjunto de reglas de conducta de un actor que le permitan conseguir sus


objetivos y su proyecto (Godet, 2007)

El caso de la prospectiva territorial del País Vasco 2010 es ejemplar. De acuerdo con las Iniciativas
de Cooperación y Desarrollo y Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia (país vasco),
2011, es importante distinguir el plan estratégico y el pensamiento estratégico. El primero es el
documento escrito, que tiene valor por sí mismo porque presenta de manera ordenada y clara el
futuro por donde queremos transitar. El segundo es el proceso de diálogo, interpersonal y
colectivo, que se genera para su elaboración; los momentos de discusión y contraste de ideas, sin
los que el documento pierde una parte importante de su valor y utilidad.

La planificación estratégica participativa del territorio, establece un conjunto de pasos que los
actores locales podrán seguir para concertar decisiones que orienten el desarrollo de su
territorio.Su aplicación permite generar resultados de distinta naturaleza. En primer lugar, se
genera un plan que concretiza las intenciones y define las acciones de los actores del territorio. En
segundo lugar, promueve la amplia participación de la población en la elaboración del plan,
generando un mecanismo de participación permanente que contribuye al impulso y seguimiento
del mismo, así como a la continuidad del proceso de desarrollo. En tercer lugar, propicia el
desarrollo de capacidades de las personas de instituciones durante el proceso, estableciendo una
base de confianza y un clima adecuado para el diálogo y la coordinación entre los actores.

15
El proceso de planificación no tiene una secuencia lineal estricta; es un proceso social, dinámico,
marcado por las características, condiciones del territorio y los intereses de las personas que
interactúan en el mismo. (Programa PROMUDE-GIZ, 2011).

Las Pautas Metodológicas organizan los pasos y resultados de la planificación estratégica


participativa en cuatro etapas principales:

Etapa 1: Preparación de condiciones previas (Para este caso realizado en la fase de


aprestamiento)
Etapa 2: Diagnóstico del territorio (Equiparable a la fase de diagnóstico)
Etapa 3: Plan Estratégico del territorio (donde se desarrollan elementos de la fase de
formulación)
Etapa 4: Acompañamiento a la gestión y seguimiento del plan. (Realizable en la fase de
ejecución y seguimiento)

En la etapa 3, el Grupo Gestor, en este caso los actores presentes en los espacios de participación
realizados, con la facilitación de la Entidad Asesora, representados en el equipo técnico consultor,
prepara ideas de proyectos, los cuales prioriza en el tiempo y recomienda estrategias que serán
presentadas a la Corporación en las retroalimentaciones técnicas para su aprobación.

Con los resultados del proceso participativo con actores adelantado en la fase de Formulación y los
del nivel estratégico desarrollado por el equipo técnico de la consultoría, se desarrollaron
propuestas de programas, proyectos y actividades, los cuales se agruparon y se revisaron entre el
equipo técnico de construcción del plan y en procesos de retroalimentación técnica con la
corporación, para llegar a la consolidación de un nivel programático compuesto por tres
programas y trece proyectos, dentro de los cuales hacen parte integral el proceso participativo y
formativo de manera focalizada.

Finalmente, las ideas de proyecto se convirtieron en un plan operativo práctico para la ejecución,
en el cual se definieron las actividades, metas, indicadores de gestión para las actividades,

16
indicadores de producto para los proyectos e indicadores de impacto asociados a los procesos y
condiciones ambientales del medio físico y socioeconómico, identificados en el diagnóstico.

1.2.1. Objetivos

Estos se definieron en función del resultado que se busca, a partir de la transformación de los
problemas en metas cumplidas. Por tanto, partiendo de los conflictos y problemáticas priorizados
en la fase de diagnóstico, se definieron los objetivos del nivel estratégico, para el componente
programático del POMCA, como se muestra en la Tabla 1-3 a continuación.

Tabla 1-3. Objetivos del componente programático.


Definición de Objetivos del Componente Programático
Definición de objetivos del nivel
Priorización de problemas y conflictos Fase de Diagnóstico
estratégico
Puntaje
Temática Problemas Objetivos
Total
Baja fertilidad natural Actividades productivas desarrolladas
8
de los suelos. considerando la capacidad de los Suelos.
Capacidad de uso de la
tierra Susceptibilidad a la Actividades productivas desarrolladas
11
erosión. considerando la capacidad de los Suelos.

Uso inadecuado de las Actividades productivas desarrolladas


12
tierras. considerando la capacidad de los Suelos.

Perdida de la calidad Cuerpos de agua con menores cargas


11
del agua. contaminantes.
Recursos
Mayor retención y regulación del agua en
naturales Alta vulnerabilidad al
la cuenca y usuarios identificados,
desabastecimiento en 13
formados y con un aprovechamiento más
la cuenca.
Recurso eficiente del recurso.
hídrico
Usuarios del agua identificados y
Alta Informalidad en
12 formados para participar en una
la demanda hídrica.
distribución más eficiente.

Déficit de monitoreo Comunidad beneficiándose de fuentes de


de la cantidad del 8
agua instrumentadas y monitoreadas.
recurso hídrico

17
Definición de Objetivos del Componente Programático
Definición de objetivos del nivel
Priorización de problemas y conflictos Fase de Diagnóstico
estratégico
Temática Problemas Puntaje Objetivos
superficial.

Posible afectación a la
Cuerpos de agua con menores cargas
calidad fisicoquímica 8
contaminantes.
del agua subterránea.

Afectación de la
Cuerpos de agua con menores cargas
calidad bacteriológica 9
contaminantes.
del agua subterránea.

Pérdida de hábitats
Hábitats naturales en proceso de
naturales para
recuperación para la conservación de la
especies de fauna y
flora y la fauna.
Recursos flora.
naturales Biodiversidad
Perturbación por
cambios en los Sistemas lénticos recuperando sus
atributos físicos, 7 Atributos paisajísticos y servicios
químicos o biológicos ecosistémicos.
de los humedales.

Amenaza por
inundación del río
Ariari y de sus
Comunidad e institucionalidad formada,
principales afluentes
13 informada y participando en el manejo de
Iraca, Irique, Urichare,
las amenaza por inundaciones.
Cunumia (de este
último con poca
población afectada).

Movimientos en masa
Gestión del riesgo que se concentran en
el escarpe del abanico
aluvial que se
encuentra en límites
de San Juan de Arama, Comunidad e institucionalidad formada,
Lejanías y Granada. 11 informada y participando en el manejo de
Además de otros, las amenaza por movimientos en masa.
asociados a la
socavación lateral del
río Ariari que llega en
algunos sectores
(Granada sector La

18
Definición de Objetivos del Componente Programático
Definición de objetivos del nivel
Priorización de problemas y conflictos Fase de Diagnóstico
estratégico
Temática Problemas Puntaje Objetivos
Cooperativa).
También se
concentran
movimientos en masa
en la parte alta de la
Quebrada Urichare.

Incendios forestales
por quemas agrícolas Producción agropecuaria con buenas
principalmente y alta prácticas y conservación de coberturas
13
susceptibilidad a esas naturales que disminuyen el nivel de
quemas en toda la amenaza por incendios.
cuenca del río Ariari.

Producción agropecuaria con buenas


Terracetas por pisadas
prácticas, conservando áreas de alta
de ganado y 9
pendiente que disminuyen el nivel de
deslizamientos.
amenaza por deslizamientos.

Rondas hídricas delimitadas y en procesos


Socavación Lateral. 9
de conservación y manejo.

Deficiencia en la
Cargas contaminantes minimizadas y
cobertura y calidad de
13 procesos para el saneamiento con
los servicios básicos y
seguimiento y evaluación.
públicos en la cuenca.

Cambios en la
estructura y dinámica
población, social y
Determinantes ambientales incorporados
Socioeconómico cultural debido a
9 en el modelo de territorio, incidiendo en
presiones directas e
la transformación de conflictos.
indirectas por flagelos
de violencia y
desplazamiento.

La debilidad del sector Comunidad formada e informada para la


agropecuario en la 8 producción sostenible y los mercados
cuenca. verdes.

Escasa participación Comunidad educada, empoderada y


Cultural ciudadana de los 8 participando en el logro de la zonificación
Actores locales en como modelo ambiental del territorio.

19
Definición de Objetivos del Componente Programático
Definición de objetivos del nivel
Priorización de problemas y conflictos Fase de Diagnóstico
estratégico
Temática Problemas Puntaje Objetivos
procesos ambientales
y en la ordenación del
territorio.

Institucionalidad de la cuenca fortalecida


Escasa y liderando acciones de administración,
representatividad seguimiento y control al uso de los
8
institucional, liderazgo recursos naturales y al manejo de
y control ambiental. residuos generados por la actividad
humana y productiva.
Político
Institucionalidad de la cuenca fortalecida
Pérdida y falta de
y liderando acciones de administración,
credibilidad en la
seguimiento y control al uso de los
institucionalidad y en 11
recursos naturales y al manejo de
los procesos del
residuos generados por la actividad
estado.
humana y productiva.
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

1.2.2. Estrategias

Las estrategias son las formas generales de lograr los objetivos de la ordenación, las cuales están
basadas en la naturaleza de los problemas y en las características de la población de la cuenca. Las
estrategias definidas, se tradujeron luego en intervenciones a nivel de programas y proyectos
(Tabla 1-4).

Tabla 1-4. Estrategias del componente programático.


Definición de estrategias del componente programático
Objetivos Estrategias
Hábitats naturales en proceso de recuperación para la
conservación de la flora y la fauna.
Sistemas lénticos recuperando sus Atributos paisajísticos y Conservación, recuperación y manejo
servicios ecosistémicos. de ecosistemas naturales.
Rondas hídricas delimitadas y en procesos de conservación y
manejo.

20
Definición de estrategias del componente programático
Objetivos Estrategias
Determinantes ambientales incorporados en el modelo de
territorio, incidiendo en la transformación de conflictos.
Actividades productivas desarrolladas con buenas prácticas,
conservando coberturas naturales estratégicas y
Desarrollo participativo de alternativas
considerando la capacidad de los Suelos.
de producción sostenible.
Comunidad formada e informada para la producción
sostenible y los mercados verdes.
Mayor retención y regulación del agua en la cuenca y
usuarios identificados, formados y con un aprovechamiento
más eficiente del recurso.
Comunidad beneficiándose de fuentes de agua
instrumentadas y monitoreadas.
Comunidad e institucionalidad formada, informada y
Administración, control y seguimiento
participando en la prevención y manejo de las amenazas por
del aprovechamiento de los recursos
inundaciones, movimientos en masa e incendios.
naturales y el manejo de residuos.
Cargas contaminantes minimizadas y procesos para el
saneamiento con seguimiento y evaluación.
Institucionalidad de la cuenca fortalecida y liderando
acciones de administración, seguimiento y control al uso de
los recursos naturales y al manejo de residuos generados por
la actividad humana y productiva.
Educación ambiental y participación
Comunidad educada, empoderada y participando en el logro informada como eje transversal para el
de la zonificación como modelo ambiental del territorio. manejo de la cuenca.
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

1.2.3 Programas y Proyectos

Después de tener como marco general para la formulación, el nivel estratégico, se inició el
desarrollo del nivel programático del Plan de ordenación y manejo de la cuenca, con un rol
protagónico de las instituciones y la comunidad, mediante la metodología de Planeación
Estratégica Participativa (Tabla 1-5). En el anexo 1-1 se presenta la matriz compilada del
componente programático del POMCA del río medio y bajo Ariari.

21
Tabla 1-5. Programas y proyectos de la fase de formulación.

Programas Proyectos

1.1. Fortalecimiento de la capacidad institucional, comunitaria y sectorial para la


incorporación de determinantes ambientales en la gestión e intervenciones en la
1. Conservación, cuenca.
recuperación y uso
1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las coberturas naturales
sostenible
y fomento de la conservación de los bosques remanentes.
incorporando los
determinantes
1.3. Conocimiento, conservación de especies de animales amenazados y uso
ambientales de la
sostenible de la fauna silvestre y especies promisorias.
cuenca.
1.4. Implementar estrategias para la delimitación y conservación de áreas de
interés ambiental.

2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de comunicación y sistema de


información, para la implementación y seguimiento del POMCA.
2. Fortalecimiento
de la gobernanza
2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en conflicto de uso y
para la
promoción para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial
productividad y
interés ambiental dentro de la cuenca.
gestión sostenible
de la cuenca.
2.3. Fomento al turismo de naturaleza y la producción agropecuaria e industrial
sostenible, con buenas prácticas y orientado a los mercados verdes.

3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos naturales y al manejo


de residuos generados por la actividad humana y productiva.

3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua y fomento del uso de
3. Saneamiento
energías no convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio climático.
ambiental,
monitoreo del
3.3. Sistema de monitoreo y alertas tempranas para la gestión del riesgo e
capital natural y
implementación del plan integral de cambio climático.
gestión del riesgo
para la seguridad
3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo en áreas prioritarias
territorial.
por amenaza alta.

3.5. Medidas para la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de áreas


afectadas por eventos amenazantes.

Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

22
Al evaluar las líneas programáticas propuestas en este POMCA con otros instrumentos, para este
caso el Plan Integrado de Manejo de Ambiental del DMI Macarena – Norte, en la Tabla 1-6 se
resaltan en azul las acciones generales propuestas que se interrelacionan y complementan
claramente con la propuesta programática del POMCA, de tal forma que el cumplimiento de las
acciones propuestas o de los programa ejecutados redundará en la ejecución de ambos
instrumentos y en la conservación de la misma, así como en la solución de los conflictos que la
aquejan y actualmente la degradan.

Tabla 1-6. Actividades propuestas en el Plan Integrado de Manejo Ambiental del DMI Macarena –
Norte.

Actividades propuestas en el PIMA


Detener y controlar la deforestación
Frenar la afectación de fuentes hídricas
Control y vigilancia al uso de los recursos naturales
Prevención y atención de emergencias ambientales
Restauración ecológica
Aislamiento y monitoreo a la regeneración natural en áreas bajo proceso de recuperación
Investigación prioritaria
Reconversión productiva
Investigación para la producción agrícola
Desarrollo agropecuario sostenible
Apoyo a la agroindustria campesina
Capacitación y transferencia tecnológica
Emprendimiento empresarial agropecuario
Mecanismos de crédito de fácil acceso y bajo interés para familias de economía campesina
Fortalecimiento a organizaciones para la concertación y regulación de acciones de alto impacto
Mejorar la calidad educativa
Garantizar el saneamiento básico y la vivienda digna teniendo en cuenta las condiciones locales
Garantizar presencia institucional oportuna y suficiente en la zona
Implementar acciones hacia una cultura de paz
Generar mayor sentido de pertenencia al territorio
Formalización de la tenencia de la tierra en las áreas sin restricción a la propiedad privada
Resolución de conflictos por uso, ocupación y tenencia de la tierra en la zona de recuperación
para la preservación del DMI
Apoyo a la identificación y constitución de figuras de ordenamiento social de la propiedad en el
marco de la ley 160 de 1994
Fuente: SICHI - Cormacarena, 2014.

23
El componente de educación ambiental, es considerado como eje transversal de todo el
Componente programático, el cual estará incorporado en cada uno de los programas, con
actividades asociadas al alcance de las metas de los mismos, y así cumplir con los objetivos
estratégicos para lograr el modelo de territorio esperado. A continuación, se detalla cada
proyecto.

Tabla 1-7. Proyecto 1.1. Fortalecimiento de la capacidad institucional, comunitaria y sectorial para
la incorporación de determinantes ambientales en la gestión e intervenciones en la cuenca.

Programa

1 Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes ambientales de la cuenca.

1.1. Fortalecimiento de la capacidad institucional, comunitaria y sectorial para la


Nombre del Proyecto
incorporación de determinantes ambientales en la gestión e intervenciones en la cuenca

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto
Impacto

Porcentaje de
1. Incorporación de municipios
los determinantes asesorados y con
ambientales en la seguimiento para la
elaboración, revisión inclusión de los
Porcentaje de
o ajuste de sus planes determinantes
municipios con
de ordenamiento ambientales en el
determinantes
territorial. ordenamiento
Incorporación de ambientales
territorial
los considerados en los
determinantes POT
2. Articulación de los
determinantes ambientales del Porcentaje de áreas
ambientales del POMCA en los con conflicto de usos
POT de los once Número de DMI´s del suelo
POMCA con los usos y
municipios y los con articulación de
actividades
dos DMI de la usos por categoría
permitidas para cada
cuenca. de manejo del
una de las categorías Número de DMI´s con
POMCA
de manejo para los determinantes
DMI Macarena norte ambientales
y Ariari Guayabero. articulados

3. Articulación de las
Número de espacios
instituciones, la
de articulación para
comunidad y los
la transformación de
sectores para la

24
Programa

1 Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes ambientales de la cuenca.

1.1. Fortalecimiento de la capacidad institucional, comunitaria y sectorial para la


Nombre del Proyecto
incorporación de determinantes ambientales en la gestión e intervenciones en la cuenca

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto
Impacto
transformación de conflictos
conflictos por uso,
ocupación y tenencia
de la tierra que
fomenten la
armonización entre el
cumplimiento de las
determinantes
ambientales de la
Cuenca, la búsqueda
de la Paz en el
postconflicto y el
desarrollo sostenible.

Tabla 1-8. Proyecto 1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las coberturas


naturales y fomento de la conservación de los bosques remanentes.

Programa

1 Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes ambientales de la cuenca.

1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las coberturas naturales y fomento


Nombre del Proyecto
de la conservación de los bosques remanentes.

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de Producto
gestión Impacto

1. Socialización y Implementar Porcentaje de Porcentaje (%) de


operativización de la cuatro estrategias de áreas (Ha)
Resolución No. PS- estrategias de Número de conservación en áreas restauradas en
GJ.1.2.6.17.0478 sobre conservación de acciones para la prioritarias cuencas
Bosques sujetos a áreas prioritarias socialización y abastecedoras de
restricción para y acciones para la operativización acueductos.
aprovechamiento recuperación y Área (Ha) con acciones
forestal. rehabilitación implementadas para la

25
Programa

1 Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes ambientales de la cuenca.

1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las coberturas naturales y fomento


Nombre del Proyecto
de la conservación de los bosques remanentes.

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de Producto
gestión Impacto
ecológica recuperación y
2. Diseño e
rehabilitación ecológica Índice de
implementación de
Numero de Fragmentación (IF)
Estrategias para evitar
estrategias
la tala y deforestación,
diseñadas e
incluida REDD+, estufas
implementadas
ecoeficientes y bancos
Indicador de Tasa de
dendroenergéticos
Cambio de las
Coberturas Naturales
3. Implementación de
de la Tierra (TCCN)
instrumentos para la
conservación
participativa de Número de
bosques y ecosistemas: instrumentos
Indicador Vegetación
Pago por servicios implementados
Remanente (IVR)
ambientales, BANCO2
Y/O REDUCCION DEL
IMPUESTO PREDIAL

4. Priorización de áreas Número de


e implementación de acciones
estrategias para la orientadas a la
recuperación de recuperación de
hábitats para la hábitats para la
conservación de la conservación de
flora y la fauna flora y fauna

5. Formación e
Implementación de
grupos comunitarios Número de
guardianes del Acciones de
ecosistema para el formación e
apoyo y monitoreo a la implementación de
conservación y uso grupos Guardianes
sostenible de los del Ecosistema
recursos naturales y la desarrollado
prevención de
incendios.

6. Implementación de Porcentaje de
acciones de áreas de
regeneración natural, ecosistemas en
aislamiento, restauración,

26
Programa

1 Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes ambientales de la cuenca.

1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las coberturas naturales y fomento


Nombre del Proyecto
de la conservación de los bosques remanentes.

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de Producto
gestión Impacto
repoblamiento de rehabilitación y
especies amenazadas o repoblamiento
de gran uso y
revegetalización
incluyendo cercas
vivas, para la
recuperación de
rondas hídricas,
humedales y
nacederos, incluyendo
cercas vivas con
actividades de
revegetalización,
aislamiento y
regeneración natural.

Tabla 1-9. Proyecto 1.3. Conocimiento, conservación de especies de animales amenazados y uso
sostenible de la fauna silvestre y especies promisorias.

Programa

1. Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes ambientales de la cuenca.

1.3. Conocimiento, conservación de especies de animales amenazados y uso sostenible de la


Nombre del Proyecto
fauna silvestre y especies promisorias.

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto
Impacto

1. Infraestructura, Acciones Número de acciones


Número de acciones
conectividad y encaminadas al para reducir muertes % de reducción de
encaminadas al
señalización conocimiento, de fauna silvestre muerte de fauna
conocimiento,
ambiental para conservación y por atropellamiento silvestre por
conservación y uso
minimizar la muerte uso sostenible del atropellamiento en
sostenible de especies
de fauna silvestre por cien por ciento de las vías principales de
de fauna silvestre
atropellamiento vial las especies de la cuenca
amenazadas y
(puentes colgantes y fauna silvestre
promisorias de la
bosques conectores) amenazadas y

27
Programa

1. Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes ambientales de la cuenca.

1.3. Conocimiento, conservación de especies de animales amenazados y uso sostenible de la


Nombre del Proyecto
fauna silvestre y especies promisorias.

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto
Impacto
en aquellas zonas promisorias de la cuenca
identificadas en el cuenca
“Diagnóstico sobre
atropellamiento vial
en carreteras del
Meta” realizado por
Cormacarena.

2. Diseñar e Porcentaje de
implementar planes especies
de conservación de amenazadas con
especies de fauna medidas de manejo
silvestre en alguna en ejecución
categoría de amenaza
(UICN, libros rojos y
Resolución 1912 de
2017) de acuerdo con
estudios e inventarios
realizados por
Cormacarena.

3. Promover la zoocría Número de especies


de especies de fauna con procesos de
silvestre promisoria zoocría promovidos
de acuerdo con
estudios detallados e
inventarios realizados
por Cormacarena.

4. Realizar Inventarios Número de


de peces inventarios y
ornamentales y de estudios de peces
consumo en fuentes ornamentales y de
hídricas lenticas y consumo en fuentes
loticas de la Cuenca y hídricas naturales de
estudios para la la cuenca
definición y
socialización de vedas.

28
Tabla 1-10. Proyecto 1.4. Implementación de estrategias para la delimitación y conservación de
áreas de interés ambiental.

Programa

1. Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes ambientales de la cuenca.

1.4. Implementar estrategias para la delimitación y conservación de áreas de interés


Nombre del Proyecto
ambiental.

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de Producto
gestión Impacto

1. Ajuste, Numero de Planes


Implementación y de manejo de los
seguimiento de los DMI´s formulados,
planes de manejo de ajustados y/o en
los DMI´s implementación

2. Delimitación y/o
elaboración de planes
Número de
de manejo de
humedales
humedales e Liderar la
delimitados o con
implementación de implementación Porcentaje y Área
planes de manejo
los planes de manejo colectiva de cinco (Ha) de Áreas
formulados y/o en
de los PNR Laguna mecanismos para Protegidas del SINAP
implementación
Loma Linda y Laguna la conservación de
Número de (ha) con
San Vicente las cuatro áreas
estrategias de
del sistema de
conservación en áreas
áreas protegidas, Número de
3. Fomento y protegidas
otras áreas de actividades de Porcentaje de Área
acompañamiento
especial interés acompañamiento de Ecosistemas
para la creación de
ambiental y sus para la creación de Estratégicos
Reservas de la
servicios Reservas de la Presentes
sociedad civil
ecosistémicos sociedad civil

4. Adquisición y
aislamiento de
Área (hectáreas) de
predios para
Predios adquiridos
conservación de
para conservación
fuentes
de fuentes
abastecedoras y
abastecedoras
mantenimiento de
servicios ambientales

29
Tabla 1-11. Proyecto 2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de comunicación y sistema de
información, para la implementación y seguimiento del POMCA.

Programa

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la cuenca.

2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de comunicación y sistema de información, para


Nombre del Proyecto
la implementación y seguimiento del POMCA.

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

1. Apoyar la
Número de Mesas
operación anual de
Locales y Consejos
las mesas locales y del
de cuenca realizados
Consejo de Cuenca.
Porcentaje de
Comunidad de
2. Desarrollar un plan conflictos por:
los once
de formación para
municipios de la
fomentar la Número de acciones 1. Uso del agua
cuenca formada % de comunidades
conciencia y del plan de
e informada, municipales
responsabilidad formación
apoyando la fortalecidos para la 2. Uso del suelo
ambiental informada, desarrolladas
implementación implementación del
de los actores de la
del POMCA, con POMCA
cuenca. 3. Perdida de
operación anual
coberturas en
del Consejo de
3. Señalización de ecosistemas
Cuenca
áreas de la cuenca de estratégicos.
acuerdo con las Porcentaje de áreas
categorías de la señalizadas
zonificación
ambiental.

4. Diseño y Protocolo diseñado y


operativización del Un sistema de operativizado
protocolo para el información para
manejo y flujo de la evaluación y Número de actores
información de seguimiento de la receptores de Todos los
seguimiento y implementación información de avance indicadores de línea
evaluación de la del POMCA en la implementación base
implementación del diseñado y del POMCA
POMCA. operando

5. Diseño y operación Porcentaje de


de la estructura y avance en el diseño

30
Programa

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la cuenca.

2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de comunicación y sistema de información, para


Nombre del Proyecto
la implementación y seguimiento del POMCA.

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

plataforma para el y/o implementación


registro, divulgación de la estructura y
de información Plataforma de
ambiental de la seguimiento a la
cuenca, difusión de implementación del
lecciones aprendidas POMCA.
y de las acciones de
seguimiento y
evaluación.

Tabla 1-12. Proyecto 2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en conflicto de
uso y promoción para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial interés
ambiental dentro de la cuenca.

Programa

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la cuenca.

2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en conflicto de uso y promoción


Nombre del Proyecto para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial interés ambiental dentro
de la cuenca.

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

1. Realizar el 1. Generar Cantidad de


estudio de suelos a un conocimiento hectáreas analizadas Hectáreas con
escala semidetallada de suelos en a escala Cartografía y conocimiento de los
escala documento resultante suelos a escala
en áreas priorizadas semidetallada/ total
semidetallada en del estudio de suelos a semidetallada/ total
de la cuenca en pro de un mínimo de de área designada a
su reconversión estudio escala semidetallada. de área de la
6000 ha al
productiva a partir de cuenca. * 100
interior de la
cuenca,

31
Programa

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la cuenca.

2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en conflicto de uso y promoción


Nombre del Proyecto para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial interés ambiental dentro
de la cuenca.

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

su aptitud. específicamente
de las zonas en
las que se
presenten
conflictos de uso
por
sobreutilización.

2. Ejercer acciones de 2. Promover Suelos recuperados/


recuperación en una vez se cuente total de suelos con
con el Total de área de
suelos degradados procesos de
conocimiento de suelos degradados en
que cuenten con degradación en
los suelos, recuperación y con
estudios de línea base recuperación Hectáreas de suelo
procesos de estudios de aptitud
para recuperación en degradado y
del suelo para la
un mínimo 100 sometido a acciones
reconversión de
hectáreas de los de recuperación/
suelos con actividades
total del área
procesos de productivas
estudiada
degradación
severa
especialmente en
las áreas de los
DMI.

3. Capacitación a la 3. Difundir el Cantidad de


población sobre la conocimiento de población capacitada
salud y la calidad de las condiciones de en salud y calidad de
los suelos. los suelos, su salud suelos / total de
y calidad actuales, población propuesta Prácticas de salud y
así como las para capacitación Listados seguimiento y calidad del suelo
perspectivas del asistencia de los implementadas en
mismo con los productores en las áreas con
usos actuales en capacitación. productores
un mínimo de 500 capacitados.
productores
agropecuarios con
el fin de generar
procesos de

32
Programa

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la cuenca.

2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en conflicto de uso y promoción


Nombre del Proyecto para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial interés ambiental dentro
de la cuenca.

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

concientización
acerca de la
vulnerabilidad de
este recurso no
renovable.

Tabla 1-13. Proyecto 2.3. Fomento al turismo de naturaleza y la producción agropecuaria e


industrial sostenible, con buenas prácticas y orientado a los mercados verdes.

Programa

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la cuenca.

2.3. Fomento al turismo de naturaleza y la producción agropecuaria e industrial sostenible,


Nombre del Proyecto
con buenas prácticas y orientado a los mercados verdes

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

1. Diseño,
implementación y
Número de sectores
seguimiento de
Cien por ciento con Porcentaje de las
agendas sectoriales
de los sectores acompañamiento Porcentaje de áreas con conflictos
para la producción
productivos para la reconversión alternativas de uso del suelo
agroindustrial y minera
representativos hacia sistemas promovidas para la
sostenible, generación
de la cuenca sostenibles de producción con
de paisajes
con acciones de producción sostenibilidad
heterogéneos y
agroecosistemas. fortalecimiento ambiental, el turismo
para la de naturaleza y los Porcentaje de área
2. Fomento de sostenibilidad mercados verdes de sectores
Mercados verdes, ambiental Número de negócios económicos
sellos de origen y Verdes o inclusivos
marcas de territorio en promovidos
la producción

33
Programa

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la cuenca.

2.3. Fomento al turismo de naturaleza y la producción agropecuaria e industrial sostenible,


Nombre del Proyecto
con buenas prácticas y orientado a los mercados verdes

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto
campesina,
incorporando saberes
tradicionales.

3. Identificación de la
capacidad de carga de
las zonas prioritarias y
Número de estudios
fortalecimiento del
de capacidad de
turismo comunitario
carga apoyados y
de naturaleza en áreas
número de
de especial interés
actividades de
ambiental como los
fortalecimiento para
Parques Naturales
la consolidación del
Regionales y los
turismo de
resultantes de otros
naturaleza.
estudios, rescatando
atributos de la cultura
Guayupe

4. Diseñar e
implementar modelos
forestales sostenibles Número de modelos
como opciones forestales sostenibles
productivas que promovidos
contribuyan al buen alternativas
vivir de las
comunidades locales.

34
Tabla 1-14. Proyecto 3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos naturales y al
manejo de residuos generados por la actividad humana y productiva.

Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos naturales y al manejo de residuos
Nombre del Proyecto
generados por la actividad humana y productiva

Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Indicador de Impacto

1. Control participativo
Número de controles
e intersectorial al
realizados / número
transporte y
total de controles
comercialización de
programados
maderas.

1. Número de PSMV
con seguimiento / Índice de Uso de
Fortalecer en Número de PSMV Agua Superficial (IUA)
los once aprobados en la
municipios de cuenca Índice de Alteración
la cuenca las Porcentaje de Potencial a la Calidad
acciones de municipios de la del Agua - (IACAL)
administración, 2. Número de Planes cuenca con acciones de
2. Control y seguimiento y de Gestión Integral administración, Porcentaje de
seguimiento a los control al uso de Residuos Sólidos seguimiento y control residuos sólidos
PSMV´S, PGIRS y de los recursos (PGIRS) con al uso de los recursos adecuadamente
PUEAA, así como al naturales y al seguimiento / naturales y al manejo dispuestos
manejo de residuos manejo de Número de PGIRS de residuos generados
sólidos municipales y residuos aprobados en la por la actividad Índice del Estado
sectoriales en la generados por cuenca humana y productiva Actual de las
cuenca. la actividad Coberturas Naturales
humana y 3. Número de en áreas de especial
productiva programas de uso importancia
eficiente y ahorro del ambiental
agua (PUEAA) con
seguimiento /
Número de PUEAA
aprobados en la
cuenca

3. Control y Porcentaje de
seguimiento a permisos y

35
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos naturales y al manejo de residuos
Nombre del Proyecto
generados por la actividad humana y productiva

Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Indicador de Impacto

permisos, licencias autorizaciones


ambientales, manejo y ambientales con
disposición de residuos seguimiento /
y efluentes. número total de
permisos concebidos

4. Ejecutar acciones
para el control de la
pesca indiscriminada y Número de acciones
el uso de métodos implementadas /
prohibidos y nocivos Número de acciones
(por ejemplo: Propuestas
dinamita, barbasco,
entre otras).

Número de acciones
5. Implementar la red
de seguimiento y
de seguimiento y
vigilancia de la red
vigilancia en áreas de
implementadas /
especial importancia
Número de acciones
ambiental (DMI´s -
de seguimiento y
Parques Naturales
vigilancia de la red
Regionales)
propuestas

Número de acciones
de empoderamiento
de la comunidad para
6. Empoderamiento de
el seguimiento y
comunidades para el
vigilancia
apoyo al control,
implementadas /
seguimiento y
Número de acciones
vigilancia de los
de empoderamiento
recursos naturales.
de la comunidad para
el seguimiento y
vigilancia propuestas

36
Tabla 1-15. Proyecto 3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua y fomento del uso de
energías no convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua y fomento del uso de energías no
Nombre del Proyecto
convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio climático

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

Número de cuerpos
de agua con planes
de ordenamiento del
1. Ajuste e
recurso hídrico
implementación de los
(PORH) ajustados y/o
PORH que se
implementados /
encuentran aprobados
Número de cuerpos
de agua con PORH
aprobados

Número de PTAR
2. Diseño y Índice de Uso de
diseñadas y/o
construcción de Agua Superficial
Implementación construidas para
Plantas de Tratamiento (IUA)
de siete cabeceras Porcentaje de procesos
de aguas residuales
procesos para la municipales / para la gobernanza del
(PTAR) para cabeceras Índice de Alteración
gobernanza del Número de PTAR agua y fomento del uso
municipales de la Potencial a la Calidad
agua y fomento aprobadas en el de energías no
cuenca. del Agua - (IACAL)
del uso de PSMV convencionales
energías no implementados
Número de sistemas Índice de Calidad del
convencionales
de minimización de Agua-(ICA)
cargas
3. Implementación de contaminantes
sistemas de domésticos y
minimización de cargas agroindustriales
contaminantes implementados en
domésticos y las zonas rurales de
agroindustriales en las la Cuenca / Número
zonas rurales de la total de sistemas de
Cuenca. minimización de
cargas
contaminantes
domésticos y

37
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua y fomento del uso de energías no
Nombre del Proyecto
convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio climático

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

agroindustriales
viabilizados

1. Número de
usuarios del recurso
hídrico registrados /
Número total de
usuarios del recurso
hídrico identificados.

4. Inventario de 2. Número de cuerpos


usuarios, de agua con
reglamentación de reglamentación de
corrientes y uso de las aguas /
alimentación del Número total de
Sistema de cuerpos de agua
Información del planificados para
Recurso Hídrico -SIRH. reglamentación

3. Número de
registros de
alimentación en el
SIRH / Número
registros
programados

Número de acciones
de formación,
información y
5. Formación, apropiación de
información y alternativas para el
apropiación de manejo integral y uso
alternativas para el eficiente del agua
manejo integral y uso desarrollados /
eficiente del agua. Número de acciones
de formación,
información y
apropiación de

38
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua y fomento del uso de energías no
Nombre del Proyecto
convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio climático

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

alternativas para el
manejo integral y uso
eficiente del agua
programados

Número de distritos
o sistemas eficientes
de riego, microriego
6. Impulsar distritos o y reusó del agua
sistemas eficientes de impulsados /
riego, microriego y Número de distritos
reusó del agua o sistemas eficientes
de riego, microriego
y reusó del agua
programado

Número de acciones
que fomenten el uso
de energías
alternativas y que
promuevan la
7. Implementación de ecoeficiencia como
acciones que fomenten mecanismos de
el uso de energías adaptación y
alternativas y que mitigación al cambio
promuevan la climático
ecoeficiencia como implementadas /
mecanismos de Número de acciones
adaptación y que fomenten el uso
mitigación al cambio de energías
climático alternativas y que
promuevan la
ecoeficiencia como
mecanismos de
adaptación y
mitigación al cambio
climático

39
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua y fomento del uso de energías no
Nombre del Proyecto
convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio climático

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto Impacto

programado

Tabla 1-16. Proyecto 3.3. Sistema de monitoreo y alertas tempranas, para la gestión del riesgo e
implementación del plan integral de cambio climático

Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.3. Sistema de monitoreo y alertas tempranas para la gestión del riesgo e implementación
Nombre del Proyecto
del plan integral de cambio climático*

Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión Indicador de Producto
Impacto

1. Diseño e Índice de
Implementación del Vulnerabilidad por
sistema de monitoreo Desabastecimiento
Generación de Número de
y construcción Hídrico (IVH)
conocimiento a estaciones de
participativa de línea
partir del diseño monitoreo en
base de cantidad y
e operación Personas beneficiadas
calidad de agua
implementación y participando en la
superficial y Porcentajes de
de un sistema de generación de
subterránea Niveles de Amenaza
monitoreo y conocimiento y
alertas sistemas de monitoreo (Alta y Media) por
2. Diseño e Número de sistemas Inundación,
tempranas, con y de alertas tempranas
Implementación del de alertas Movimiento en
formación y
sistema de alertas tempranas con Masa, Avenidas
participación de
tempranas con formación y Torrenciales e
la comunidad
formación y participación Incendios forestales.
participación de la comunitaria
comunidad implementadas.

*Este proyecto cuenta con actividades, metas e indicadores más específicos en el Anexo 1-2.

40
Tabla 1-17. Proyecto 3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo en áreas
prioritarias por amenaza alta.

Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo en áreas prioritarias por
Nombre del Proyecto
amenaza alta*

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión
Producto Impacto

1. Evaluación periódica
de amenaza,
vulnerabilidad,
Número de estudios
escenarios de daño y
para la gestión del
riesgo, generación de
riesgo elaborados
panoramas de riesgo
físico para evaluación
holística de riesgo Porcentaje de Niveles
de Amenaza (Alta y
2. Estudios de amenaza Media) por
y riesgo en el Inundación,
municipio de Lejanías Movimiento en
con información más Masa, Avenidas
detallada (geología, Cien por ciento Torrenciales e
Porcentaje de los
geomorfología, de los municipios Incendios forestales.
municipios con
topografía, batimetría, con amenaza alta
amenaza alta con
exploración con estudios para
estudios para la
geotécnica, ensayos la gestión del Número de estudios gestión del riesgo en
geotécnicos, riesgo en áreas para la gestión del áreas prioritarias Índice de Calidad
zonificación prioritarias riesgo elaborados
Ambiental Urbana
geotécnica,
(ICAU) como un
modelación numérica
instrumento para
de amenaza por
Población urbana
movimientos en masa,
localizada en zonas
avenidas torrenciales e
de amenaza alta.
inundaciones) en
cumplimiento del
Decreto 1077 de 2015

3. Estudios de amenaza Número de estudios


y riesgo en los para la gestión del
municipios de riesgo elaborados
Granada, Fuentedeoro,

41
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo en áreas prioritarias por
Nombre del Proyecto
amenaza alta*

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión
Producto Impacto

Puerto Lleras, Puerto


Rico y Puerto
Concordia con
información más
detallada (topografía,
batimetría y
modelación numérica
de amenaza por
inundación)

4. Delimitación de la
ronda hídrica y
zonificación de
amenaza por
inundación en el río Área de la ronda
Ariari en escala hídrica delimitada
detallada completando
el Ariari Bajo hasta la
desembocadura en el
río Guayabero

5. Catastro de
viviendas expuestas a
amenazas por
inundación, avenidas
torrenciales y Porcentaje de
movimientos en masa, catastros realizados
identificación y
caracterización
socioeconómica de
familias en alto riesgo

6. Catastro y avalúo de Porcentaje de


tierras e incorporación catastros y avalúos
de índices de pérdidas realizados
posibles frente a

42
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo en áreas prioritarias por
Nombre del Proyecto
amenaza alta*

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión
Producto Impacto

eventos de desastre

7. Estudio de escenario
de daños por sismo en
el municipio de Número de estudios
Lejanías y Granada en para la gestión del
proximidad al sistema riesgo elaborados
de fallas frontal de la
cordillera oriental

*Este proyecto cuenta con actividades, metas e indicadores más específicos en el Anexo 1-2.

Tabla 1-18. Proyecto 3.5. Medidas para la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de
áreas afectadas por eventos amenazantes.

Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.5. Medidas para la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de áreas afectadas por
Nombre del Proyecto
eventos amenazantes*

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión
Producto Impacto

1. Identificación anual Porcentaje de Niveles


Implementar Porcentaje de
y priorización de de Amenaza (Alta y
cinco medidas Número de procesos medidas
sectores críticos con Media) por
estructurales y no de identificación y estructurales y no
amenaza alta por Inundación,
estructurales de priorización de estructurales para la
movimientos en masa, Movimiento en
identificación de sectores críticos reducción del riesgo
inundaciones y Masa, Avenidas
sectores críticos, y la recuperación
avenidas torrenciales Torrenciales e
reducción del ambiental ejecutadas
riesgo y Incendios forestales.
2. Estudios técnicos de Numero de estudios

43
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.5. Medidas para la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de áreas afectadas por
Nombre del Proyecto
eventos amenazantes*

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión
Producto Impacto

diseño de detalle de recuperación técnicos de diseño de


obras en sectores ambiental detalle de obras en
priorizados por los sectores priorizados
estudios y con elaborados
calificación amenaza y
riesgo alto mitigable

3. Construcción y
mantenimiento de
obras civiles de Número de obras
mitigación de civiles para la gestión
amenazas, reducción del riesgo ejecutadas
de riesgos, manejo de y con mantenimiento
aguas y recuperación
de áreas afectadas

4. Desarrollo de Número de procesos


procesos de de relocalización de
relocalización de familias y/o
familias y/o adecuación de
adecuación de predios predios

5. Recuperación de
áreas afectadas por
eventos de
emergencia que por
quemas
descontroladas Área en (ha) con
necesiten procesos de
renaturalización, recuperación y
restauración de restauración
ecosistemas
interrumpidos por
infraestructura
aportante de la
ocurrencia de
deslizamientos,

44
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

3.5. Medidas para la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de áreas afectadas por
Nombre del Proyecto
eventos amenazantes*

Indicador de Indicador de
Actividades Metas Indicador de gestión
Producto Impacto

inundaciones o
avenidas torrenciales y
obras de control
morfodinámico que no
permitan el aumento
de las condiciones de
riesgo

*Este proyecto cuenta con actividades, metas e indicadores más específicos en el Anexo 1-2.

1.3 Plan operativo

1.3.1 Plan operativo por proyectos

Programa 1: Conservación, recuperación y producción incorporando los determinantes


ambientales de la cuenca y la gestión del riesgo para la seguridad territorial

Tabla 1-19. Plan Operativo: Proyecto 1.1. Fortalecimiento de la capacidad institucional,


comunitaria y sectorial para la incorporación de determinantes ambientales en la gestión e
intervenciones en la cuenca.

Criterios Detalles

1. Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes


Nombre Programa
ambientales de la cuenca.

Nombre proyecto 1.1. Fortalecimiento de la capacidad institucional, comunitaria y sectorial para la


incorporación de determinantes ambientales en la gestión e intervenciones en la

45
Criterios Detalles
cuenca

Teniendo en cuenta que el marco normativo establece que: "El Plan de Ordenación
y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye en norma de superior jerarquía y
determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de
ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la
Ley 388 de 1997.

Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en la


que se localice uno o varios municipios, estos deberán tener en cuenta en sus
propios ámbitos de competencia lo definido por el Plan, como norma de superior
jerarquía, al momento de formular, revisar y/o adoptar el respectivo del Plan de
Ordenamiento Territorial, con relación a:
Descripción del problema o
necesidad identificado
1. La zonificación ambiental.
2. El componente programático.
3. El componente de gestión del riesgo".

Es necesario generar los mecanismos para el conocimiento y apropiación de los


resultados del POMCA, como determinante ambiental del territorio, fortaleciendo
la capacidad institucional, de la comunidad de la cuenca y de sus sectores
productivos, para la incorporación real y efectiva en sus marcos de planificación,
decisión y actuación para lograr el modelo ambiental territorial definido para la
cuenca como escenario apuesta para los próximos diez años.

Fortalecer la implementación y generar los mecanismos de articulación entre los


Objetivo general del proyecto resultados del POMCA y los instrumentos de planificación territorial, los DMI's y la
promoción de la productividad, para la minimización de conflictos en la cuenca

¿Requiere Si
licencia
ambiental? No X

Medida de administración de Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental y áreas protegidas, objeto de
la Corporación preservación actual o proyectada: Distritos de manejo Integrados-DMI

46
Criterios Detalles

La inclusión real de los productos del POMCA, requiere de la formulación de un


marco de actividades orientado a garantizar la motivación y el compromiso de los
diferentes actores de la cuenca con responsabilidades en la gerencia del territorio,
el desarrollo sectorial, así como de la comunidad en general, la cual además de
receptora de los beneficios de estas iniciativas, debe ser comprometida desde el
principio en su conocimiento y participación para la implementación. El proyecto
contempla el desarrollo de las siguientes actividades:
-Incorporación de los determinantes ambientales en la elaboración, revisión o
Descripción del proyecto ajuste de sus planes de ordenamiento territorial.
-Articulación de los determinantes ambientales del POMCA con los usos y
actividades permitidas para cada una de las categorías de manejo para los DMI
Macarena norte y Ariari Guayabero
-Articulación para la transformación de conflictos por uso, ocupación y tenencia de
la tierra que fomenten la armonización entre el cumplimiento de las
determinantes ambientales de la Cuenca, la búsqueda de la Paz en el postconflicto
y el desarrollo sostenible.

Incorporación de los determinantes ambientales del POMCA en los POT de los


Meta
once municipios y los dos DMI de la cuenca.

Componente temático al que


Ecosistema estratégicos, capacidad y uso del suelo
aporta

Áreas prioritarias de la
Todas, teniendo en cuenta que la zonificación ambiental, constituye uno de los
zonificación ambiental a las
determinantes ambientales.
que le apunta

Justificación de áreas Todas, teniendo en cuenta que la zonificación ambiental, constituye uno de los
priorizadas determinantes ambientales.

Lejanías, Granada, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Concordia, San
Municipio
Juan de Arama, San Martín, Cubarral, Vista Hermosa, Mapiripán
Localización
específica Todos los municipios de la cuenca: Lejanías, Granada, Fuentedeoro, Puerto Lleras,
Localización
para la Puerto Rico, Puerto Concordia, San Juan de Arama, San Martín, Cubarral, Vista
Específica
implementa Hermosa, Mapiripán
ción del
proyecto Área de
intervención 533.542
(ha)

Fuente de financiación Presupuestos de las administraciones de los once municipios de la cuenca,


prioritaria CORMACARENA, Gobernación del Meta, agremiaciones sectoriales.

Responsables principales de la Las administraciones de los once municipios de la cuenca, CORMACARENA,


ejecución de las actividades Gobernación del Meta, agremiaciones sectoriales.

Entidades de apoyo DNP, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

47
Tabla 1-20. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 1.1.

Costos por año


Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018($ en
miles)
1. Incorporación de los determinantes
ambientales en la elaboración, revisión o ajuste - - - - - - - - - -
929.000
de sus planes de ordenamiento territorial.

1.1. Implementar mecanismos de comunicación y


notificación de los determinantes ambientales
aprobados, a entidades territoriales, instituciones - - - - - - - - -
15.000 15.000
incluida ANLA, ANH, agencias de cooperación,
agremiaciones sectoriales.
1.2. Planificar y Desarrollar mesas de trabajo de
socialización de determinantes ambientales del
POMCA y fortalecimiento en herramientas SIG y - - - - - - - -
34.000 17.000 17.000
apropiación normativa y conceptual con
instituciones, comunidad y sectores productivos.
1.3. Incorporación de determinantes ambientales
- - - - - -
en los POT 880.000 220.000 220.000 220.000 220.000
2. Articulación de los determinantes ambientales
del POMCA con los usos y actividades permitidas
- - - - - - - - - -
para cada una de las categorías de manejo para 93.000
los DMI Macarena norte y Ariari Guayabero.
2.1. Desarrollo de mesas técnicas de trabajo para
definición de Usos y actividades permitidas para
cada una de las categorías de manejo conforme a - - - - - - - - -
58.000 58.000
lo establecido en el decreto 2372 de 2010 (áreas
protegidas).
2.2. Construcción de documento técnico,
cartografía y de soporte jurídico de la articulación - - - - - - - - -
10.000 10.000
del POMCA con el DMI

48
Costos por año
Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018($ en
miles)
2.3 Desarrollo de actividades de divulgación
didactificada para la apropiación e incorporación
- - - - - - - -
de los resultados del POMCA en la cultura 25.000 12.500 12.500
ambiental de la cuenca.
3. Articulación de las instituciones, la comunidad
y los sectores para la transformación de
conflictos por uso, ocupación y tenencia de la
tierra que fomenten la armonización entre el - - - - - -
126.000 31.500 31.500 31.500 31.500
cumplimiento de las determinantes ambientales
de la Cuenca, la búsqueda de la Paz en el
postconflicto y el desarrollo sostenible.

Total 1.148.000

49
Tabla 1-21. Plan Operativo: Proyecto 1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las
coberturas naturales y fomento de la conservación de los bosques remanentes.

Criterios Descripción

1 Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes


Nombre Programa
ambientales de la cuenca.

1.2. Mantenimiento y recuperación de la conectividad de las coberturas naturales y


Nombre proyecto
fomento de la conservación de los bosques remanentes.

Desde hace varias décadas los bosques de la zona suroccidental del departamento han
sido sometidos a una intensa presión e inadecuado manejo, esto debido
principalmente por la fuerte vocación agrícola y pecuaria que históricamente han
tenido los suelos de la región. El territorio que comprende la cuenca media y baja del
Rio Ariari no es la excepción, esto debido principalmente al desconocimiento que
existe sobre estos ecosistemas, en su estructura, funcionamiento, potencial de
restauración y de los beneficios económicos, ecológicos y sociales que de ellos pueden
derivarse, tanto desde el punto de vista de conservación como por el pago por los
servicios ambientales que ofrece estos ecosistemas.

Descripción del problema o Es necesario realizar la valoración de los servicios ambientales y ampliar la capacidad
necesidad identificado que ofrecen los distintos tipos bosques y ecosistemas para generar conectividad e
incremento de las coberturas naturales. Para ello se plantea diversos mecanismos de
socialización a las comunidades de la región, implementación de estrategias para
reducir la deforestación y ejecución de proyectos que conlleven a reducir la presión
sobre los bosques por parte de las comunidades asentadas en la zona.

Igualmente, es importante impulsar el fortalecimiento de procesos de gobernanza


forestal y apropiación del territorio, asegurando la representación legítima y la
participación de comunidades rurales e indígenas, gobiernos locales, autoridad
ambiental y organismos multilaterales en el desarrollo de políticas y leyes que
contribuyan a reducir la deforestación.

Generar estrategias de conservación que incentiven la protección de los bosques


Objetivo general del naturales de la región, a través del fortalecimiento comunitario, el fomento de la
proyecto restauración ecológica, aumento de la cobertura vegetal y otros mecanismos dirigidos
a generar conectividad e integridad de los bosques y ecosistemas naturales.

Si
¿Requiere licencia
ambiental?
No X

Medida de administración Zonas sujetas a conservación, protección y recuperación de coberturas vegetales


de la Corporación naturales

50
Criterios Descripción

El proyecto se orienta a incentivar el cuidado, la apropiación y el sentido de


pertenencia de todos los actores que confluyen en la conservación y aprovechamiento
del bosque, esto se logra a través de la valoración de los servicios ecosistémicos y
transfiriendo esos beneficios para el bienestar comunitario a través del reconocimiento
económico por conservar el bosque.

Igualmente, es importante socializar los fundamentos normativos que rigen el uso y


Descripción del proyecto aprovechamiento de los bosques naturales, llevando alternativas sostenibles a las
comunidades que propendan por la reducción de la deforestación y prioricen las áreas
que deben ser objeto de restauración y conservación de la flora y fauna.

Recuperar la gobernabilidad forestal sobre el territorio, es un paso fundamental en el


cuidado y conservación de los bosques, esto se logra capacitando a las comunidades
como guardabosques y/o guardianes de los bosques, generando acciones que
propicien el fortalecimiento de las capacidades institucionales para una adecuada y
eficiente administración de las áreas de bosques y coberturas naturales de la región.

Implementar cuatro estrategias de conservación de áreas prioritarias y acciones para la


Meta
recuperación y rehabilitación ecológica

Componente temático al
Componente biótico
que aporta

C222: Conservación y protección ambiental/Áreas de Protección/Áreas de importancia


Áreas prioritarias de la ambiental – 23.069,02 hectáreas
zonificación ambiental a las
que le apunta C311: Conservación y protección ambiental/Áreas de Restauración/Áreas de
Restauración ecológica – 45.858,154 hectáreas

Las capas temáticas utilizadas para la elaboración del Paso 4 del Escenario
Apuesta/Zonificación Ambiental para la Cuenca hidrográfica de río Medio y Bajo Ariari
corresponden a las siguientes: La capa cartográfica resultado del Paso 3, la cartografía
por tipo de amenaza calificada con sus respectivos niveles de amenaza y la capa de uso
de la tierra por capacidad agrológica.

Justificación de áreas Para la integración de la capa de amenazas se superpuso la capa cartográfica


priorizadas resultante del Paso 3 con las capas de amenazas naturales y con los resultados de la
calificación de la respectiva amenaza

La zonificación del Paso 4 corresponde a la capa cartográfica intermedia denominada


uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales
y grado de amenaza natural. En esta capa intermedia se observa que las unidades que
se ubican en tercer y cuarto lugar son áreas de Conservación y protección
ambiental/Áreas de Protección/Áreas de importancia ambiental y Áreas de

51
Criterios Descripción

Restauración ecológica, que juntas suman aproximadamente un 21% del área total de
la Cuenca

Fuentedeoro, Puerto Lleras, Puerto Concordia, San Juan de Arama,


Municipio
Puerto Rico, Granada

Microcuencas de: Caño Arena, Caño El Paujil, Caño Guacamayas,


Localización específica para Localización Caño SN 1, Caño SN 2, Caño Yamus, Caño Frio, Caño Irique, Caño
la implementación del Específica Pororio, Caño Rayado Bajo, Caño Sibao, Caño Negro y Directos
proyecto Ariari

Área de
intervención 111983,87
(ha)

Municipios: PREDIAL- % LD, SGP LD, 1% ART. 111 LEY 99/93.


Nivel Nacional: UNGRD, Fondo Adaptación.
Fuentes complementarias: Presupuesto nacional, Transferencias de entidades o
personas públicas o privadas
Recursos TSE - Transferencias del sector eléctrico.
Fuente de financiación
Fuentes de Financiación internacional (Fondo Global para el Medio ambiente.
prioritaria
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo y para el Medio Ambiente.
Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Fondo de Compensación Ambiental.
Recursos de Inversión/propios CORMACARENA.
Recursos BANCO2

Responsables principales de
la ejecución de las Cormacarena, Gobernación del Meta, Municipios.
actividades

Fondo Adaptación, Fondo de Compensación Ambiental, Ministerio de Ambiente,


Entidades de apoyo Cooperación nacional e internacional (agencias, institutos y centros de investigación,
sector privado).

52
Tabla 1-22. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 1.2.
Año proyección Costos por año
Actividad 2018 ($ en miles) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Socialización y operativización de la
Resolución No. PS-GJ.1.2.6.17.0478 sobre
162.500 48.750 40.625 32.500 24.375 16.250 - - - - -
Bosques sujetos a restricción para
aprovechamiento forestal.
2.Diseño e implementación de Estrategias
para evitar la tala y deforestación, incluida 32.760.000 - 3.276.000 3.276.000 3.276.000 3.276.000 3.276.000 3.276.000 3.276.000 3.276.000 3.276.000
REDD+
3.Implementacion de instrumentos para la
conservación participativa de bosques y
ecosistemas : Pago por servicios 21.216.000 424.320 848.640 1.272.960 1.697.280 2.121.600 2.545.920 2.758.080 2.970.240 3.182.400 3.394.560
ambientales, BANCO2 Y/O reducción del
impuesto predial
4. Priorización de áreas e implementación
de estrategias para la recuperación de
200.200 100.100 100.100 - - - - - - - -
hábitats para la conservación de la flora y la
fauna
5. Formación e Implementación de grupos
comunitarios guardianes del ecosistema
para el apoyo y monitoreo a la
101.400 - - 33.800 33.800 33.800 - - - - -
conservación y uso sostenible de los
recursos naturales y la prevención de
incendios.
6. Implementación de acciones de
regeneración natural, aislamiento,
repoblamiento de especies amenazadas o
de gran uso y revegetalización incluyendo
cercas vivas, para la recuperación de 12.480.000 - - 1.560.000 1.560.000 1.560.000 1.560.000 1.560.000 1.560.000 1.560.000 1.560.000
rondas hídricas, humedales y nacederos,
incluyendo cercas vivas con actividades de
revegetalización, aislamiento y
regeneración natural.

Total 66.920.100

53
Tabla 1-23. Plan Operativo: Proyecto 1.3. Conocimiento, conservación de especies de animales
amenazados y uso sostenible de la fauna silvestre y especies promisorias.

Criterios Descripción

1. Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los


Nombre Programa
determinantes ambientales de la cuenca.

1.3. Conocimiento, conservación de especies de animales amenazados y


Nombre proyecto
uso sostenible de la fauna silvestre y especies promisorias.

El aumento de la población y su subsecuente ocupación del territorio en


las últimas décadas en el departamento del Meta ha ocasionado el
desplazamiento paulatino de la fauna silvestre a zonas de hábitat cada vez
más reducidas en la región, razón por la cual se ha visto mermada la
población de especies silvestres y amenazadas cada vez más su
supervivencia.

El desarrollo de la infraestructura y la implementación de grandes


proyectos productivos ha fragmentado el hábitat y los corredores
Descripción del problema o necesidad ecológicos por los que usualmente transitan, causando diseminación y
identificado aislamiento de poblaciones de diferentes especies de mamíferos, reptiles,
anfibios, peces, aves y demás que componen los ecosistemas naturales.
Generar conectividad entre los corredores naturales de las especies debe
ser la premisa para minimizar los impactos generados por las obras de
infraestructura y establecimiento de monocultivos.

El grado de conocimiento sobre las especies de fauna silvestre es limitado


en la región, lo que dificulta llegar a generar oportunidades de desarrollo
económico basado en la conservación de especies y aprovechamiento
sostenible de la vida silvestre.

Contribuir con la conservación de las especies de fauna silvestre mediante


la investigación, fomento a la zoocría de especies silvestres, propiciando
Objetivo general del proyecto
acciones de conservación de especies y minimizando la presión antrópica
sobre los ecosistemas naturales.

Si X - Zoocría
¿Requiere licencia
ambiental?
No

Medida de administración de la
Zonas de zoocría, áreas de conservación y protección.
Corporación

54
Criterios Descripción

El proyecto se enfoca en la generación de conocimiento de la fauna


silvestre, con el fin de generar planes de conservación de especies
amenazadas o vulnerables que se encuentren en la región, así como
propiciar el manejo adaptativo y el aprovechamiento de especies
promisorias a través de la implementación de proyectos de zoocría y/o
cultivo de las mismas.
Descripción del proyecto
Adicionalmente, se requiere emprender acciones que contribuyan a
minimizar la muerte de especies silvestres a causa de intervenciones
antrópicas, a través de implementación de medidas de señalización e
instalación de estructuras ecológicas que fomenten la conectividad y el
paso de la fauna silvestre entre los corredores fragmentados,
especialmente por vías y pasos fluviales.

Acciones encaminadas al conocimiento, conservación y uso sostenible del


Meta cien por ciento de las especies de fauna silvestre amenazadas y
promisorias de la cuenca

Componente temático al que aporta Componente biótico

C222: Conservación y protección ambiental/Áreas de Protección/Áreas de


importancia ambiental – 23.069,02 ha.

U111: Uso múltiple/Áreas de Restauración/Áreas de Recuperación para el


Áreas prioritarias de la zonificación uso Múltiple – 3.698,39 ha.
ambiental a las que le apunta
Pastoreo extensivo (PEX) - 32.221,63 ha.

Pastoreo semi-intensivo (PSI) - 22.620,67 ha.

Sistemas silvopastoriles (SPA) - 37.218,20 ha.

La zonificación del Paso 4 corresponde a la capa cartográfica intermedia


denominada uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual de
las coberturas naturales y grado de amenaza natural. En esta capa
intermedia se observa que la unidad que se ubica en tercer lugar son áreas
de Conservación y protección ambiental/Áreas de Protección/Áreas de
importancia ambiental, la cual se describe como "Otras subzonas de
importancia ambiental identificadas de interés para la protección de la
Justificación de áreas priorizadas biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la Cuenca" y corresponde al
11,5% del total.
Resultado de la misma clasificación se encuentran las Áreas de
Restauración/Áreas de Recuperación para el uso Múltiple, las cuales se
describen como "Áreas transformadas que presentan deterioro ambiental
y que pueden ser recuperadas para continuar con el tipo de uso múltiple
definido de acuerdo con su aptitud" y corresponden al 1,19%.
Las demás áreas, que por su aptitud productiva pueden ser susceptibles de

55
Criterios Descripción

implementación de proyectos de zoocría de especies de fauna silvestre y


que juntas suman aproximadamente un 17,24% del área total de la Cuenca

Granada, Puerto Lleras, Fuentedeoro, Puerto Concordia, Puerto Rico, San


Municipio
Juan de Arama y Vistahermosa.

Ecosistemas estratégicos: humedales, nacimientos de aguas, zonas de


recarga de acuíferos, entre otros.
Otras subzonas de importancia ambiental identificadas de interés para la
Localización específica protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la cuenca.
Localización
para la Áreas transformadas que presentan deterioro ambiental y que pueden ser
Específica
implementación del recuperadas para continuar con el tipo de uso múltiple definido de
proyecto acuerdo con su aptitud.

Áreas destinadas a la producción agropecuaria.

Área de
intervención 160028,06
(ha)

Nivel Nacional: UNGRD, Fondo Adaptación.


Fuentes complementarias: Presupuesto nacional, Transferencias de
entidades o personas públicas o privadas
Recursos TSE - Transferencias del sector eléctrico.
Fuentes de Financiación internacional (Fondo Global para el Medio
ambiente).
Fuente de financiación prioritaria
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo y para el Medio
Ambiente.
Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Fondo de Compensación Ambiental.
Recursos de Inversión/propios CORMACARENA.
Organizaciones no gubernamentales - ONG

Responsables principales de la
Cormacarena, Gobernación del Meta, Municipios.
ejecución de las actividades

Fondo de Adaptación, Fondo de Compensación Ambiental, Ministerio de


Entidades de apoyo Ambiente, Cooperación nacional e internacional (agencias, institutos y
centros de investigación, sector privado).

56
Tabla 1-24. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 1.3.
Año Costos por año
proyección
Actividad
2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
($ en miles)
1. Infraestructura, conectividad y señalización ambiental
para minimizar la muerte de fauna silvestre por
atropellamiento vial (puentes colgantes y bosques
421.200 42.120 42.120 42.120 42.120 42.120 42.120 42.120 42.120 42.120 42.120
conectores) en aquellas zonas identificadas en el
“Diagnostico sobre atropellamiento vial en carreteras del
Meta” realizado por Cormacarena.
2. Diseñar e implementar planes de conservación de
especies de fauna silvestre en alguna categoría de amenaza
468.000 156.000 156.000 156.000
(UICN, libros rojos y Resolución 1912 de 2017) de acuerdo
con estudios e inventarios realizados por Cormacarena.
3. Promover la zoocría de especies de fauna silvestre
promisoria de acuerdo con estudios detallados e 338.000 112.667 112.667 112.667
inventarios realizados por Cormacarena.
4. Realizar Inventarios de peces ornamentales y de
consumo en fuentes hídricas lenticas y loticas de la Cuenca 351.000 351.000
y estudios para la definición y socialización de vedas.

Total 1.578.200

57
Tabla 1-25. Plan Operativo: Proyecto 1.4. . Implementación de estrategias para la delimitación y
conservación de áreas de interés ambiental.

Criterios Descripción

1. Conservación, recuperación y uso sostenible incorporando los determinantes


Nombre Programa
ambientales de la cuenca.

1.4. Implementación de estrategias para la delimitación y conservación de áreas


Nombre proyecto
de interés ambiental.

La cuenca tiene aproximadamente el 60% del área con alguna figura del sistema
de áreas protegidas, dentro de ellas se encuentran los DMI Macarena Norte y
Ariari guayabero, así como los parques naturales regionales de las lagunas San
Vicente y Loma Linda. Por ello, es necesario dentro de la implementación del
POMCA, reconocer e incorporar los acuerdos previamente existentes en los
Descripción del problema o
instrumentos de planificación de esas áreas, que aportan en el cumplimiento de
necesidad identificado
los objetivos estratégicos para alcanzar el escenario apuesta. Así mismo, el
diagnóstico muestra la fragmentación y presión sobre coberturas naturales, así
como índices altos de vulnerabilidad al desabastecimiento en algunas zonas de
la cuenca, por lo cual es importante la adquisición la de predios en áreas
estratégicas y la creación de reservas de la sociedad civil.

Definir el marco de acciones para la Planeación y manejo de las áreas de interés


Objetivo general del proyecto
ambiental de la cuenca

¿Requiere Sí
licencia
ambiental? No X

Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental.


Medidas de administración y
Áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyectada
manejo
Áreas de humedales objeto de delimitación o medidas de manejo.

Buscar la conservación de los servicios ecosistémicos y el desarrollo planificado


en áreas de especial importancia ambiental de la cuenca a través de:

1. Ajuste, Implementación y seguimiento de los planes de manejo de los DMI´s

2. Delimitación y/o elaboración de planes de manejo de humedales e


Descripción del proyecto implementación de los planes de manejo de los PNR Laguna Loma Linda y
Laguna San Vicente

3. Fomento y acompañamiento para la creación de Reservas de la sociedad civil

4. Adquisición y aislamiento de predios para conservación de fuentes


abastecedoras y mantenimiento de servicios ambientales

58
Criterios Descripción

Liderar la implementación colectiva de cinco mecanismos para la conservación


Meta de las cuatro áreas del sistema de áreas protegidas, otras áreas de especial
interés ambiental y sus servicios ecosistémicos

Componente temático al que


Biodiversidad y coberturas naturales de la tierra
aporta

Áreas prioritarias de la Áreas del SINAP y áreas de importancia ambiental: Paso 1, de delimitación de
zonificación ambiental a las que las áreas y ecosistemas estratégicos definidos en el diagnóstico, que hacen
le apunta parte de la estructura ecológica principal.

Las áreas y ecosistemas estratégicos identificados y caracterizados en el


Justificación de áreas priorizadas
diagnóstico

San Juan de Arama, Puerto Lleras, Fuentedeoro, Granada, Lejanías,


Municipio
Vistahermosa, Puerto Rico y Puerto Concordia

Localización
Subcuencas de los caños Pescador, Mogotes, caño 1, Piedras, Negro, Abrote,
específica para la
Localización Arrecife, Raíz, Mucuya, Taparo y Guanaya. Subcuencas de los caños Irique y
implementación
Específica Sibao
del proyecto

Área de Área de los DMI´S, Parques Naturales regionales y cuencas con IUA en verano
intervención Alto y Muy alto

Gobernación del Meta, Cormacarena, Parques Nacionales Naturales,


Fuente de financiación prioritaria
Administraciones municipales y ANH

Responsables principales de la
Gobernación del Meta, Cormacarena, Administraciones municipales
ejecución de las actividades

59
Tabla 1-26. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 1.4.
Año Costos por año
proyección
Actividad
2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
($ en miles)
1. Ajuste, Implementación y seguimiento de los planes de manejo de los DMI´s
1.1. Ajuste, Implementación y
seguimiento del Plan Integral del 550.000 100.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
DMI Macarena Norte en la cuenca
1.2. Elaboración, Implementación y
seguimiento del Plan Integral del 900.000 - 500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
DMI Ariari Guayabero en la cuenca
2. Delimitación y/o elaboración de planes de manejo de humedales e implementación de los planes de manejo de los PNR Laguna Loma Linda y Laguna San Vicente
2.1. Implementación Plan de
Manejo Ambiental del Parque 400.000 - - 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Natural Regional Laguna San Vicente
2.2. Implementación Plan de
Manejo Ambiental del Parque 550.000 - 150.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Natural Regional Laguna Loma Linda
3. Fomento y acompañamiento
para la creación de Reservas de la 360.000 - - - - 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000
sociedad civil
4. Adquisición y aislamiento de
predios para conservación de
fuentes abastecedoras y 400.000 - - - - 200.000 - - - - 200.000
mantenimiento de servicios
ambientales

Total 3.160.000

60
Programa 2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la
cuenca.

Tabla 1-27. Proyecto 2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de comunicación y sistema de


información, para la implementación y seguimiento del POMCA.

Criterios Descripción

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible


Nombre Programa
de la cuenca.

2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de comunicación y sistema de


Nombre proyecto
información, para la implementación y seguimiento del POMCA

Para alcanzar el modelo de territorio definido en la zonificación ambiental y el


componente programático establecido, es necesaria la efectiva
Descripción del problema o implementación y seguimiento del Plan. Esto requiere contar con instancias de
necesidad identificado participación comunitaria y coordinación institucional, así como un sistema de
formación, información y comunicación que permita conocer los niveles de
avance y hacer parte de ellos.

Estructurar y operativizar el soporte de participación, funcionamiento y


Objetivo general del proyecto
manejo de información para el seguimiento y evaluación del POMCA

¿Requiere Sí
licencia
ambiental? No X

Medidas de administración y
Todas porque es un proyecto transversal
manejo

1. Apoyar la operación anual de las mesas locales y del Consejo de Cuenca.


2. Desarrollar un plan de formación para fomentar la participación, conciencia
y responsabilidad ambiental informada, de los actores de la cuenca
3. Señalización de áreas de la cuenca de acuerdo con las categorías de la
zonificación ambiental
Descripción del proyecto
4. Diseño y operativización del protocolo para el manejo y flujo de información
de seguimiento y evaluación de la implementación del POMCA.
5. Diseño y operación de la estructura y plataforma para el registro, divulgación
de información ambiental de la cuenca, difusión de lecciones aprendidas y de
las acciones de seguimiento y evaluación.

Comunidad de los once municipios de la cuenca formada e informada,


Meta apoyando la implementación del POMCA, con operación anual del Consejo de
Cuenca. Un sistema de información para la evaluación y seguimiento de la

61
Criterios Descripción

implementación del POMCA diseñado y operando

Componente temático al que


Socioeconómico y funcional
aporta

Áreas prioritarias de la
zonificación ambiental a las que le Toda la zonificación ambiental para su implementación efectiva en el territorio
apunta

Justificación de áreas priorizadas Toda la zonificación ambiental para su implementación efectiva en el territorio

Municipio Los once municipios de la cuenca

Localización
Localización
específica para la Toda la cuenca
Específica
implementación
del proyecto
Área de
533.542 ha
intervención

Fuente de financiación prioritaria Recursos propios de Cormacarena

Responsables principales de la
Cormacarena, Administraciones municipales, Gobernación del Meta
ejecución de las actividades

62
Tabla 1-28. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 2.1.
Año Costos por año
proyección
Actividad
2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
($ en miles)
1. Apoyar la operación anual de las
mesas locales y del Consejo de 225.000 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500
Cuenca.
2. Desarrollar un plan de formación
para fomentar la participación,
conciencia y responsabilidad 450.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000
ambiental informada, de los actores
de la cuenca
3. Señalización de áreas de la cuenca
de acuerdo con las categorías de la 120.000 60.000 - - - - 60.000 - - - -
zonificación ambiental
4. Diseño y operativización del
protocolo para el manejo y flujo de
información de seguimiento y
evaluación de la implementación del
687.000 48.700 48.700 48.700 48.700 148.700 48.700 48.700 48.700 48.700 148.700
POMCA. Corresponde a costos de
personal que se incrementan cada
quinquenio, para la determinación
de los indicadores de impacto
5. Diseño y operación de la
estructura y plataforma para el
registro, divulgación de información
ambiental de la cuenca, difusión de 120.000 100.000 20.000 - - - - - - - -
lecciones aprendidas y de las
acciones de seguimiento y
evaluación.

Total 1.602.000

63
Tabla 1-29. Plan Operativo: Proyecto 2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en
conflicto de uso y promoción para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial
interés ambiental dentro de la cuenca.

Criterios Descripción

2. Conservación, recuperación y producción incorporando los determinantes


Nombre Programa
ambientales de la cuenca y la gestión del riesgo para la seguridad territorial

2.2. Conocimiento para la gestión y restauración de suelos en conflicto de uso y


Nombre proyecto promoción para la reconversión de actividades productivas en áreas de especial
interés ambiental dentro de la cuenca.

Una vez conocidas las áreas en conflictos de uso dentro de la cuenca, las cuales se
presentan a continuación, podemos observar que las mismas ocupan un 22% del
total del área de la cuenca.

Área en conflicto por sobreutilización en la cuenca del río medio y bajo


Ariari
Área de
Cuenca la Áreas en conflicto por % Área en
Área ha
del río cuenca sobreutilización/categorías sobreutilización
medio en ha.
y bajo Sobreutilización ligera 46.520,9 9
Ariari 521.711 Sobreutilización moderada 33.935,8 7
Sobreutilización severa 33.650,2 6
Total 521.710,6 22

Descripción del problema o Sin embargo al analizar las áreas específicas del DMI dentro de la cuenca, se
necesidad identificado evidencio que también se presentan conflictos de uso en el 22% del total del área
presente en la cuenca.

Área en conflicto por sobreutilización dentro del DMI Ariari-Guayabero en la


cuenca del río medio y bajo Ariari
Área del
Áreas en conflicto por % Área en
distrito
DMI- sobreutilización/categoría Área ha sobreutilizació
en la
Ariari- s n
cuenca
Guayaber
Sobreutilización ligera 29.524,5 9
o 325203,
Sobreutilización moderada 20.385,4 6
9
Sobreutilización severa 22.682,0 7
325.203,
Total 22
9

Mientras que en el DMI Macarena norte se presentan conflictos de uso en el 13%


del total del área presente en la cuenca.

64
Criterios Descripción

Área en conflicto por sobreutilización dentro del DMI Macarena norte en la


cuenca del río medio y bajo Ariari
Área
del
Áreas en conflicto por % Área en
distrito Área ha
DMI - sobreutilización/categorías sobreutilización
en la
Macarena cuenca
Norte Sobreutilización ligera 574,2 2
35702,7 Sobreutilización moderada 2.555,0 7
Sobreutilización severa 1.480,6 4
Total 35.702,7 13

A través de este análisis podemos evidenciar que las condiciones de conflictos de


uso presentan un severo reto dentro de la cuenca, por cuanto es necesario que las
acciones que se emprendan para la generación del conocimiento de las
condiciones de los suelos, permitan coadyuvar a la solución de estos conflictos.

El objetivo del conocimiento de la capacidad de uso con fines ambientales en la


cuenca como lo indica la guía técnica para la elaboración de POMCA es el de
establecer las limitantes de las tierras para el uso y determinar así las condiciones
de utilización del recurso. Sin embargo lo anterior no excluye la condición básica
del uso adecuado de los suelos con el fin de asegurar la sostenibilidad de los
sistemas productivos y esencialmente del suelo como recurso natural no
renovable.

Por ello durante el proceso de formulación del POMCA incluyendo las fases de
aprestamiento, diagnóstico y prospectiva se evidenció la necesidad de ahondar en
el conocimiento específico de los suelos en aquella zonas que mayores conflictos
por sobreutilización presentan en la cuenca con el fin de brindar mejores
herramientas para la toma de decisiones productivas en los aspectos
agropecuarios mediante el conocimiento a escala 1:25.000 de los suelos presentes
en dichas áreas, así como de las propiedades que los definen; de esta manera se
brindará al productor o usuario del recurso una herramienta más específica para
el uso del suelo y permitirá a la Corporación mejorar el control sobre el mismo.

Lo anterior también se articula con los lineamientos ofrecidos por la nueva política
nacional de uso y conservación de suelos propuesta por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible – MADS, así como con los deseos expresados por algunos
de los actores durante los talleres de la prospectiva y formulación para la solución
de los conflictos de uso, especialmente en los municipios de Granada y Fuente de
Oro.
Ante esta condición se hace evidente que el desconocimiento de las condiciones
específicas de los suelos, especialmente en cuanto a las propiedades químicas y
físicas que permiten establecer su salud y calidad dificulta la implementación de
estrategias adecuadas para la conservación del recurso. Por ello a pesar de que el

65
Criterios Descripción
estudio de capacidad de uso del POMCA caracteriza las limitantes de las tierras
para la producción, es necesario correlacionar el conocimiento detallado de los
suelos en todas las geo formas existentes en la cuenca para así consolidar el
entendimiento de las propiedades esenciales para la conservación y producción.
Así mismo es imperativo el conocimiento cartográfico de localización de los
suelos modales en la cuenca, los cuales deberán ser determinados mediante la
ejecución del proyecto propuesto.
Con todo lo anterior será posible satisfacer con claridad las necesidades
identificadas en torno a la necesidad de restauración y/o recuperación de suelos,
así como apoyar con claridad a través del conocimiento técnico las acciones de
reconversión productiva que redunden en la conservación del recurso.

1. Realizar en un área mínima de 6000 hectáreas dentro de la cuenca, un


levantamiento de suelos en escala semidetallada que correlacione todas las
formas de la tierra descritas en el POMCA.
2. Realizar actividades de difusión del conocimiento especialmente en las
comunidades de productores agropecuarios que se asientan al interior de los
DMI con el fin de incentivar las prácticas de conservación de suelos y la
Objetivo general del proyecto
gestión adecuada de los mismos a través de la cotidianidad de las
actividades productivas.
3. Brindar herramientas técnicas adecuadas para la toma de decisiones en
torno a las acciones necesarias para la recuperación y restauración de suelos
que deberá emprender la Corporación de acuerdo a sus necesidades y
presupuestos.

Si
¿Requiere licencia
ambiental?
No X

Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental, considerando que el


Medida de administración de la
proyecto se plantea para ser realizado al interior de los dos DMI´S de la cuenca,
Corporación
para el conocimiento y conservación del recurso suelo.

El conocimiento de los suelos permite entender las limitantes y potencialidades


que los definen, este conocimiento permite no solo la adecuada gestión de las
actividades agropecuarias, sino que entrega herramientas a la Corporación para
la gestión adecuada del mismo con miras a la conservación.

En el caso específico de la cuenca se hace necesario que se consolide el


conocimiento ya establecido por el POMCA mediante el mapa de capacidad de
Descripción del proyecto
uso con el estudio a desarrollar, de manera que se pueda asegurar la
conservación del recurso para la gestión efectiva de la Corporación.

Una vez que se cuenta con la información requerida es necesario realizar todas
las actividades de difusión de las prácticas de conservación de suelos en la
cuenca y especialmente en las áreas que ocurren el interior de los DMI que se
desarrollan actualmente en actividades productivas agropecuarias

66
Criterios Descripción
El proyecto busca de manera específica ahondar en el conocimiento de las
propiedades de los suelos que se encuentran en áreas con sobreutilización de
manera que se logren una vez reconocidas completamente las particularidades
de los suelos emprender las acciones necesarias para la recuperación.

1. Generar un conocimiento de suelos en escala semidetallada en un mínimo


de 6000 ha al interior de la cuenca, específicamente de las zonas en las que
se presenten conflictos de uso por sobreutilización.
2. Promover una vez se cuente con el conocimiento de los suelos, procesos de
recuperación en un mínimo 100 hectáreas de los suelos con procesos de
Meta degradación severa especialmente en las áreas de los DMI. ´
3. Difundir el conocimiento de las condiciones de los suelos, su salud y calidad
actuales, así como las perspectivas del mismo con los usos actuales en un
mínimo de 500 productores agropecuarios con el fin de generar procesos de
concientización acerca de la vulnerabilidad de este recurso no renovable.

Componente temático al que


Conocimiento y conservación de los recursos naturales
aporta

El proyecto deberá analizar todas las áreas de la cuenca definidas a nivel de


forma de la tierra y se propone un mínimo de 6000 hectáreas (sin excluir la
posibilidad de más área según criterio técnico), por ello no se propone en esta
formulación de proyecto un área específica, pero se indica que el muestreo de
suelos se debe orientar hacia las zonas establecidas en la zonificación con
mayores problemas de conflictos de uso y degradación, así como a las áreas
productivas circundantes a los DMI establecidos por la Corporación.

Áreas prioritarias de la De otra parte al interior de las áreas protegidas de los DMI se deberá priorizar el
zonificación ambiental a las que le estudio a las zonas establecidas en los mismos para usos múltiples, de tal forma
apunta que se logre preservar su aptitud productiva en pro de la conservación de las
áreas naturales aún existentes.

A continuación se presentan las áreas con mayor interés para la solución de los
conflictos en la cuenca y por las cuales deberá dar inicio el análisis del proyecto
con el fin de establecer claramente las áreas finales a estudio.

Figura 1. Áreas en conflicto de uso por sobreutilización en tierras de la clase 4.

El procedimiento para la selección de las áreas se basa en el mapa de conflictos


de uso de la cuenca, el cual determinas las condiciones de sobreutilización que
se presentan en las dos clases más estratégica para la misma, que son la clase 4 y
la clase 6.
Justificación de áreas priorizadas
(explicar la metodología usadas -
que capas cruzo para priorizar Para la clase 4 se requiere inmediata atención debido a que sobre la misma se
áreas) aseguran las actividades productivas permanentes y semestrales que dan
sustento a la capacidad agropecuaria de la cuenca, por lo cual la recuperación de
las condiciones de los suelos es imperante para su conservación.
Así mismo, las tierras de la clase 6 son ampliamente usadas en la cuenca a través
de prácticas de quema periódicas y renovación de praderas que poco aportan a

67
Criterios Descripción
la salud y calidad del suelo, por lo cual también requieren prioritaria atención.

Finalmente las tierras de la clase 8 que son las que determinan y se constituyen
en parte de la estructura ecológica principal de la cuenca también presentan
severos procesos de sobreutilización en particular en todas las zonas
circundantes a los cuerpos de agua, por lo cual se requiere estratégicamente del
conocimiento detallado de las mismas para asegurar su conservación

Todos los municipios de la cuenca debido a que en todos las unidades


Municipio
municipales ocurren actualmente procesos de degradación

Localización
Localización
específica para la Todos los ambientes edafogenéticos de la cuenca
Específica
implementación
del proyecto
Área de
intervenció Ver mapa de conflictos de usos y zonificación ambiental.
n

Fuente de financiación prioritaria


ADR-Cormacarena-Gobernación del Departamento

Responsables principales de la
ejecución de las actividades

68
Tabla 1-30. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 2.2.

Costos por año


Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018($ en
miles)
Identificación de los aspectos climáticos de la cuenca 10.000 10.000 - - - - - - - - -
Identificación de los aspectos geológicos de la
8.000 8.000 - - - - - - - - -
cuenca
Identificación de los aspectos geomorfológicos de la
9.000 9.000 - - - - - - - - -
cuenca
Análisis de los ambientes geomofopedológicos a
22.000 22.000 - - - - - - - - -
escala 1:25.000 de la cuenca
Planificación del trabajo de campo 8.000 8.000 - - - - - - - - -
Realización del trabajo de campo 330.000 330.000 - - - - - - - - -
Colección de muestras para análisis de laboratorio 70.000 70.000 - - - - - - - - -
Análisis de los perfiles de suelos colectados e inicio
30.000 30.000 - - - - - - - - -
de la generación de los informes de suelos
Construcción de leyenda de suelos y generación del
25.000 25.000 - - - - - - - - -
informe
Construcción cartográfica 12.000 12.000 - - - - - - - - -
Consolidación de informes y presentaciones del
16.000 16.000 - - - - - - - - -
proyecto
Estructuración de la metodología para la
presentación del suelo como recurso natural no 12.000 12.000 - - - - - - - - -
renovable
Estructuración del guion metodológico de las
8.000 8.000 - - - - - - - - -
capacitaciones para los productores agropecuarios
Estructuración del guion metodológico de las
capacitaciones específicamente con las asociaciones 3.000 3.000 - - - - - - - - -
agropecuarias

69
Costos por año
Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018($ en
miles)
Estructuración de los formatos de evaluación de las
9.000 9.000 - - - - - - - - -
actividades planteadas
Logística y desarrollo de las jornadas de capacitación 75.000 75.000 - - - - - - - - -

Total 647.000

70
Tabla 1-31. Plan Operativo: Proyecto 2.3. Fomento al turismo de naturaleza y la producción
agropecuaria e industrial sostenible, con buenas prácticas y orientado a los mercados verdes.

Criterios Detalles

2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión


Nombre Programa
sostenible de la cuenca.

2.3.Fomento al turismo de naturaleza y la producción agropecuaria e


Nombre proyecto industrial sostenible, con buenas prácticas y orientado a los mercados
verdes

El turismo es un segmento del sector terciario que hace parte del sistema
económico de la Cuenca, representa un polo de desarrollo, de generación
de empleo y de ingresos en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo, la
Cuenca, se caracteriza por tener una oferta y diversidad en recursos
naturales, paisajes, ecosistemas naturales, cascadas, lagunas, cuerpos de
agua, población, entre otros. Se requiere entonces fortalecer e implementar
medidas o estrategias que permitan organizar el desarrollo del turismo de
naturaleza en el territorio, a su vez permita el desarrollo económico y el
Descripción del problema o mejoramiento de la calidad de vida de la población.
necesidad identificado
Ahora bien, en la Cuenca hidrográfica del río medio y bajo Ariari se
evidencia el desarrollo de la actividad agropecuaria, que hace parte del
sector primario de la economía; está se caracteriza por los inadecuados
modelos de producción que son poco sostenibles desde lo ambiental, que
generan impactos negativos sobre los recursos naturales, bajas
producciones, acompañada de una industria limitada para ciertos sistemas
productivos y que también requiere explorar y desarrollar nuevos mercados
para ofrecer los productos agrícolas como los mercados verdes.

Fomentar el turismo de naturaleza, la producción agropecuaria e industrial,


y los mercados verdes, dentro de un marco sostenible y sustentable, de
buenas prácticas en sus procesos, amigables con el medio ambiente, que
Objetivo general del proyecto
permitan una nueva dinámica de desarrollo económico y el mejoramiento
de la calidad de vida de los pobladores de la Cuenca del río medio y bajo
Ariari.

Si
¿Requiere licencia
ambiental?
No X

Medida de administración de la
Corporación

71
Criterios Detalles

La Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari se caracteriza por la oferta
y diversidad de recursos naturales, ecosistemas, paisajes, cuerpos de agua,
entre otros sitios especiales para visitar y conocer; estas características
permiten el desarrollo de actividades agropecuarias, como también de
turismo y que hacen parte de la dinámica económica de la Cuenca.

La definición de negocios verdes promisorios y zonas prioritarias, es un


alcance superior a las metas y compromisos del Pomca, por cuanto llegar a
ello responde a una serie de tareas y actividades preliminares que hacen
parte de la implementación del proyecto planteado, tal como lo define el
plan de acción de la corporación, cuya meta es "continuar con el proceso de
Descripción del proyecto articulación del plan de negocios verdes". Por tanto, el proyecto incluye las
seis líneas de trabajo definidas por la corporación en el año 2016 en
conjunto con GIZ y el MADS:

 Coordinación y articulación institucional/ sectorial

 Comunicación, posicionamiento y sensibilización

 Acceso a Mercados

 Desarrollo y fortalecimiento de la Oferta

 Recursos / Incentivos económicos y financieros

Cien por ciento de los sectores productivos representativos de la cuenca con


Meta
acciones de fortalecimiento para la sostenibilidad ambiental

Componente temático al que aporta Económico

Áreas prioritarias de la zonificación Granada, San Juan de Arama, Vistahermosa, Fuentedeoro, Puerto Lleras,
ambiental a las que le apunta Puerto Rico, Puerto Concordia

En el largo plazo, se incrementarán las áreas de agricultura y ganadería que


Justificación de áreas priorizadas generan una alta afectación en los centros poblados, a las microcuencas y
afectaciones directas al río medio y bajo Ariari.

Granada, San Juan de Arama, Vistahermosa, Fuentedeoro, Puerto Lleras,


Municipio
Puerto Rico, Puerto Concordia
Localización
específica para la Localización El área de los municipios que se encuentren dentro de la cuenca media y
implementación Específica baja del río Ariari
del proyecto
Área de Áreas identificadas en el diagnóstico de este POMCA y las identificadas por el
intervención Instituto de Turismo del Meta.

72
Criterios Detalles

Recursos del Ministerio de Agricultura, Gobernación del Meta, Alcaldías


Municipales, Cooperación Internacional. AUNAP, FAO, FONTAGRO,
Fuente de financiación prioritaria
Cormacarena, DPS, Agencia Nacional de Tierras, Sistema General de
Regalías.

Responsables principales de la Gobernación del Meta, Alcaldías Municipales, Secretaría de Agro Desarrollo
ejecución de las actividades Económico, Cormacarena

Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, Ministerio, Gobernación del


Meta, Alcaldías Municipales, Instituto de Cultura y de Turismo del Meta,
Entidades de apoyo Secretaría de Agro Desarrollo Económico, Umatas, Universidad de los
Llanos, Cámara de Comercio de Villavicencio, Instituciones Educativas, Sena,
Agremiaciones y Federaciones de Turismo y Agropecuarias, Banco Agrario.

73
Tabla 1-32. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 2.3.
Año
Costos por año
proyección
Actividad
2018 ($ en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
miles)
1. Diseño, implementación y seguimiento de agendas sectoriales para la producción agroindustrial y minera sostenible, generación de paisajes heterogéneos y
agroecosistemas.
1.1. Fortalecer la asistencia técnica y la trasferencia de
tecnología para la implementación de modelos productivos 100.000 60.000 - 60.000 - 60.000 - 60.000 - 60.000
400.000
sostenibles que involucre las Buenas Prácticas
Agropecuarias -BPA, Producción Limpia, entre otros.
1.2. Fomento de modelos de minería ambiental y 440.000 180.000 180.000 - 80.000 - - - - - -
socialmente responsable

1.3. Promoción de acciones para la minimización y manejo 100.000 - 20.000 - 20.000 - 20.000 - 20.000 - 20.000
de residuos de la producción agroindustrial

2. Fomento de Mercados verdes y marcas de territorio en la producción campesina, incorporando saberes tradicionales

2.1. Comunicación, posicionamiento y sensibilización sobre 250.000 - 50.000 50.000 - 50.000 - 50.000 - 50.000
mercados verdes y sus ventajas.

2.2.Desarrollo y fortalecimiento de la Oferta de productos y


actividades enmarcados en los negocios verdes, 240.000 - 80.000 80.000 - - - 80.000 - -
incorporando saberes tradicionales

2.3. Coordinación, articulación institucional sectorial,


gestión de recursos e Incentivos económicos y financieros 200.000 - 50.000 50.000 - 50.000 - 50.000 - -
para el impulso y acceso a los mercados verdes
2.4. Sistema de información, Innovación
y desarrollo tecnológico en productos promisorios de 186.000 - - - -
150.000 12.000 12.000 12.000 -
mercados verdes.
3. Identificación de la capacidad de carga de las zonas prioritarias y fortalecimiento del turismo comunitario de naturaleza en áreas de especial interés ambiental como los
Parques Naturales Regionales y los resultantes de otros estudios, rescatando atributos de la cultura Guayupe

3.1. Identificación de zonas prioritarias para el turismo de 900.000 - 500.000 - 400.000 - - - - - -


naturaleza y determinación de la capacidad de carga.

74
Año
Costos por año
proyección
Actividad
2018 ($ en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
miles)
3.2 Divulgación y concientización a la población, del
potencial de turismo de naturaleza de la cuenca y su - - 100.000 20.000 - 20.000 - - - -
140.000
aprovechamiento sostenible, incluyendo la red de colegios
de apoyo.
3.3. Fomento y desarrollo de capacidades para el
fortalecimiento del turismo comunitario de naturaleza, con 300.000 - 150.000 150.000 - - - - - - -
la conservación de sus servicios ecosistémicos y la
priorización colectiva de líneas promisorias.

4. Diseñar e implementar modelos forestales sostenibles como opciones productivas que contribuyan al buen vivir de las comunidades locales

4.1. Coordinar acciones interinstitucionales y con


propietarios de predios para el desarrollo de sistemas 1.000.000 - - 500.000 - - 500.000 - - - -
silvopastoriles y agroforestales.
4.2. Gestión de plantaciones forestales que beneficien la -
biodiversidad, con prácticas de extracción forestal de 150.000 - 50.000 - - 50.000 - - - 50.000 -
impacto reducido.

Total 4.306.000

75
Programa 3. Conocimiento, saneamiento ambiental y monitoreo de las condiciones del riesgo y el
capital natural.

Tabla 1-33. Plan Operativo: Proyecto 3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos
naturales y al manejo de residuos generados por la actividad humana y productiva.

Criterios Descripción

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo


Nombre Programa
para la seguridad territorial.

3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos naturales y al


Nombre proyecto
manejo de residuos generados por la actividad humana y productiva

El diagnóstico del POMCA muestra respecto al saneamiento ambiental, que


todos los planes de saneamiento y manejo de vertimientos presentan
incumplimientos en su implementación; de las ocho cabeceras municipales que
vierten en la cuenca, ninguna cuenta con tratamiento de sus aguas residuales y
se requiere un manejo más eficiente de los residuos sólidos. Así mismo, se
Descripción del problema o
encuentran puntos calientes de deforestación, para lo cual es necesario
necesidad identificado
continuar el seguimiento a la comercialización de maderas. Todo lo anterior fue
manifestado en los espacios de participación por los actores de la cuenca,
además de la necesidad de fortalecer los procesos de seguimiento y vigilancia a
las licencias y permisos para el uso de los recursos naturales, con el fin de lograr
el escenario apuesta definido para la cuenca.

Fortalecer el control, seguimiento y vigilancia de los recursos naturales y las


Objetivo general del proyecto
acciones antrópicas y productivas generadoras de residuos en la cuenca

¿Requiere Sí
licencia
ambiental? No X

Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal.


Medidas de administración y Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental.
manejo Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo.
Áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyectada

Para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, así como el


manejo de los residuos domésticos y los derivados de la actividad productiva en
Descripción del proyecto la cuenca, este proyecto incluye:

1. Control participativo e intersectorial al transporte y comercialización de

76
Criterios Descripción

maderas

2. Control y seguimiento a los PSMV´S, PGIRS y PUEAA, así como al manejo de


residuos sólidos municipales y sectoriales en la cuenca

3. Control y seguimiento a permisos, licencias ambientales, manejo y disposición


de residuos y efluentes

4. Ejecutar acciones para el control de la pesca indiscriminada y el uso de artes


prohibidos y nocivos

5. Implementar la red de seguimiento y vigilancia en áreas de especial


importancia ambiental (DMI´s - Parques Naturales Regionales)

6. Empoderamiento de comunidades para el apoyo al control, seguimiento y


vigilancia de los RR NNN

Incorporación de los determinantes ambientales del POMCA en los POT de los


Meta
once municipios y los dos DMI de la cuenca.

Componente temático al que Calidad de agua y saneamiento; biodiversidad; coberturas y usos del suelo;
aporta oferta y demanda hídrica

Áreas prioritarias de la
zonificación ambiental a las que Toda la zonificación ambiental para su implementación efectiva en el territorio
le apunta

Justificación de áreas priorizadas Toda la zonificación ambiental para su implementación efectiva en el territorio

Municipio Los once municipios de la cuenca

Localización
Localización
específica para la Toda la cuenca
Específica
implementación
del proyecto
Área de
533.542 ha
intervención

Fuente de financiación prioritaria Recursos propios de Cormacarena

Responsables principales de la
Cormacarena, Administraciones municipales, Gobernación del Meta
ejecución de las actividades

77
Tabla 1-34. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo Proyecto 3.1.
Año Costos por año
proyección
Actividad
2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
($ en miles)
1. Control participativo e
intersectorial al transporte y 400.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
comercialización de maderas.
2. Control y seguimiento a los
PSMV´S, PGIRS y PUEAA, así como al
manejo de residuos sólidos 500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
municipales y sectoriales en la
cuenca.
3. Control y seguimiento a permisos,
licencias ambientales, manejo y 800.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000
disposición de residuos y efluentes.
4. Ejecutar acciones para el control
de la pesca indiscriminada y el uso
de métodos prohibidos y nocivos 200.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
(por ejemplo: dinamita, barbasco,
entre otros).
5. Implementar la red de
seguimiento y vigilancia en áreas de
especial importancia ambiental 300.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000
(DMI´s - Parques Naturales
Regionales).
6. Empoderamiento de
comunidades para el apoyo al
400.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
control, seguimiento y vigilancia de
los RR NNN.

Total 2.600.000

78
Tabla 1-35. Plan Operativo: Proyecto 3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua
y fomento del uso de energías no convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio
climático.

Criterios Descripción

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo


Nombre Programa
para la seguridad territorial.

3.2. Gestión participativa para la gobernanza del agua y fomento del uso de
Nombre proyecto energías no convencionales, para la adaptación y mitigación del cambio
climático

La gestión eficiente del agua en la cuenca, requiere el empoderamiento de


todos los actores, para lograr caracterizar la demanda y realizar una distribución
efectiva en zonas con índices de uso significativos, mejorar las condiciones de
calidad en los cuerpos de agua con índice de alteración potencial de calidad
medio y alto, además de buscar alternativas de manejo que incidan en la
disponibilidad de agua en la cuenca, a partir del fortalecimiento de los procesos
Descripción del problema o
de formación e información. Se evidencia, por ejemplo, que ninguna de las
necesidad identificado
cabeceras urbanas que descargan sus aguas residuales en la cuenca, tiene
sistemas de tratamiento de aguas residuales. Así mismo se tienen zonas no
interconectadas o con deficiencias en la estabilidad del suministro, en zonas con
potencial para la implementación de energías no convencionales. Un manejo
eficiente de la matriz agua - energía permite aportar en los procesos para la
adaptación y mitigación del cambio climático.

Propender por un modelo planificado y eficiente del uso del agua y reducción de
Objetivo general del proyecto
cargas contaminantes, impulsando el potencial de energías no convencionales.

Sí, la Planta de Tratamiento de Aguas residuales - PTAR, para más de 200.000


¿Requiere Si
habitantes
licencia
ambiental?
No

1) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Sibao, Irique, Cural y Curalito.


2) Plan integral de manejo en la zona de Recuperación para la producción sur
del DMI Ariari-Guayabero del Área de Manejo Especial de La Macarena -AMEM,
en el departamento del Meta
Medidas de administración y 3) Plan integral de manejo del distrito de manejo integrado "DMI" La Macarena
manejo Norte, del Área de Manejo Especial de La Macarena "AMEM", del departamento
del Meta
Objetivo 2.2 F

frenar la afectación de fuentes hídricas

79
Criterios Descripción

El Water Governance Center (WGC) de Holanda asocia el término gobernanza


del agua a la forma en que se organiza una sociedad y a la interacción entre las
instituciones responsables de los componentes políticos, administrativos,
sociales, legales y financieros para el manejo de las inundaciones, de los
recursos hídricos, del suministro de agua potable y del tratamiento de las aguas
residuales.

A partir de la evaluación de las medidas de administración y manejo existentes,


se encontró que está se encuentra aprobado el Plan de Ordenamiento del
Recurso hídrico (PORH) de las fuentes superficiales de los caños Cural, Curalito,
Sibao e Iriqué, el cual presenta un 10% de avance entre los años 2013 y el 2017.

Específicamente, la implementación del Plan de Ordenamiento del Recurso


Hídrico de los caños Sibao e Iriqué, incluye el diseño, construcción y operación
de la planta de tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal de
Granada.
Descripción del proyecto
Este proyecto se fundamenta en la integración de las siguientes actividades:

1. Ajuste e implementación de los PORH que se encuentran aprobados


2. Diseño y construcción de Plantas de Tratamiento de aguas residuales (PTAR)
para cabeceras municipales de la cuenca.
3. Implementación de sistemas de minimización de cargas contaminantes
domésticas y agroindustriales en las zonas rurales de la Cuenca.
4. Inventario de usuarios, reglamentación de corrientes y alimentación del
Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH.
5. Formación, información y apropiación de alternativas para el manejo integral
y uso eficiente del agua.
6. Impulsar distritos o sistemas eficientes de riego, micro riego y reúso del agua
7. Implementación de acciones que fomenten el uso de energías alternativas y
que promuevan la eco eficiencia como mecanismos de adaptación y mitigación
al cambio climático

Implementación de siete procesos para la gobernanza del agua y fomento del


Meta
uso de energías no convencionales

Componente temático al que Oferta, demanda, calidad de agua, saneamiento Básico y componente
aporta socioeconómico

Área U211 que pueden tener cualquiera de los siguientes usos, definidos por las
Áreas prioritarias de la categorías de capacidad 1 a 3: Cultivos transitorios intensivos, Cultivos
zonificación ambiental a las que transitorios semintensivos, Cultivos permanentes intensivos, Cultivos
le apunta permanentes semintensivos sobre las cuencas mencionadas.

Áreas de las subcuentas de los caños Iriqué y Sibao

80
Criterios Descripción

Dichas áreas poseen un IUA Alto y muy alto, lo que implica una alta presión
sobre el recurso hídrico, incrementando la vulnerabilidad de los usuarios ante
condiciones de sequía, dichas cuencas poseen una tendencia a empeorar los
indicadores de uso del agua, e incrementar la vulnerabilidad al
desabastecimiento en los próximos 15 años.

Se priorizaron estas subcuencas ya que son las únicas que presentan un índice
de Alteración potencial de la calidad de agua moderado, para llegar a estas
áreas se implementó la metodología descrita en la Guía de Pomcas, la cual
indica que se debe promediar el valor de las categorías de clasificación
obtenidas para cada una de las variables (DBO, DQO-DBO, SST, NT, PT) y
clasificarla según los rangos establecidos.
Justificación de áreas priorizadas
La tendencia a largo plazo es mantener un escenario de presión por
contaminación – IACAL muy similar al escenario calculado para el año 2017. Las
variaciones más importantes se siguen detectando para las subcuencas de los
caños Iriqué y Sibao, los cuales terminan con un IACAL medio alto. Las otras 35
subcuencas, siguen reportando un IACAL bajo a largo plazo.

Así mismo, las subcuencas de los caños Iriqué y Sibao, presentan un ICA de
acuerdo con resultados de monitoreo para el 2017, aceptable y regular
respectivamente. El análisis en estos cuerpos de agua, muestra que sin las
acciones de saneamiento requeridos en los municipio de Granada, presentarían
tendencia al desmejoramiento, quedando en condición regular en ambos casos.

En la tabla 5.6., se encuentran los datos de línea base de estos índices.

Municipio San Juan de Arama, Puerto Lleras, Fuentedeoro, Granada y Lejanías

Localización Subcuencas de los caños Pescador, Mogotes, caño 1, Piedras, Negro, Abrote,
Localización
específica para la Arrecife, Raíz, Mucuya, Taparo y Guanaya. Subcuencas de los caños Iriqué y
Específica
implementación Sibao
del proyecto
Área de Cuencas con IUA en verano Alto y Muy alto. Área urbana del municipio de
intervención Granada

Empresas de Servicios Públicos, administraciones municipales, Gobernación del


Fuente de financiación prioritaria Meta, Ministerio de Vivienda, CORMACARENA (Tasa retributiva y Tasa por
Utilización del Agua)

Responsables principales de la Empresas de Servicios Públicos, administraciones municipales, Gobernación del


ejecución de las actividades Meta, Ministerio de Vivienda, CORMACARENA

81
Tabla 1-36. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Proyecto 3.2.
Año Costos por año
proyección
Actividad
2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
($ en miles)
1. Ajuste e implementación de los PORH que se encuentran aprobados
1.1. Ajuste modelo de calidad de
agua, alimentado con información
generada en los últimos años y
300.000 300.000 - - - - - - - - -
definición de nuevo objetivos de
calidad, acorde con las condiciones
actuales y prospectiva de la cuenca
1.2. Implementación de los PORH de
320.000 - 80.000 80.000 80.000 80.000 - - - - -
los caños Cural, Iriqué y Sibao
2. Diseño y construcción de Plantas de Tratamiento de aguas residuales (PTAR) para cabeceras municipales de la cuenca.
2.1. Diseño y construcción planta de
tratamiento de aguas residuales de 16.125.000 - 1.209.375 14.915.625 - - - - - - -
la cabecera municipal de Granada
2.2. Puesta en Marcha y operación.
Honorarios operario , monitoreo de
los parámetros establecidos en la
norma 0631 de 2015 donde se
analizara: pH, DQO, DBO5, SST,
SSED, Grasas y aceites, Compuestos
semivolátiles Fenólicos, Fenoles
totales, SAAM, TP, HAP.BTEX, AOX,
Ortofosfatos, Fosforo total, Nitratos, 1.440.000 - - 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000
Nitritos, Nitrógeno amoniacal,
Nitrógeno total, Cianuro Total,
Cloruros, Sulfatos, Sulfuros,
Aluminio, Cadmio, Cinc, Cobre,
Cromo, Hierro, Mercurio, Níquel,
plata, Plomo, Acidez Total,
Alcalinidad Total Dureza Cálcica
Dureza Total y Color real.

82
Año Costos por año
proyección
Actividad
2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
($ en miles)
3. Implementación de sistemas de
minimización de cargas
contaminantes domésticas y 480.000 - - 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000
agroindustriales en las zonas
rurales de la Cuenca.
4. Inventario de usuarios, reglamentación de corrientes y alimentación del Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH.
4.1. Diseñar e implementar espacios
de socialización en el marco del
proceso de levantamiento de
usuarios y la reglamentación de las
corrientes priorizadas. Lo anterior
implica la sensibilización de actores
191.383 - 21.265 21.265 21.265 21.265 21.265 21.265 21.265 21.265 21.265
en disponibilidad hídrica y el diseño
de estrategias de acercamiento con
los diferentes usuarios del recurso
hídrico, se plantea realizar talleres y
campañas de divulgación del
proyecto.
4.3. Ejecutar el levantamiento
completo de los usuarios en campo,
613.807 - - 306.903 - - 306.903 - - - -
incluyendo aquellos registrados y no
registrados.
4.4. Aumentar el registro de la
información en el formato RURH y
ante el SIRH, lo cual implica incluir la
información colectada según los
107.424 10.742 10.742 10.742 10.742 10.742 10.742 10.742 10.742 10.742 10.742
protocolos establecidos y capacitar
a los funcionarios de la Autoridad
Ambiental en el uso y
procesamiento de los registros.

83
Año Costos por año
proyección
Actividad
2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
($ en miles)
4.5. Reglamentación del uso del
Agua en corrientes cuyo análisis
500.000 - - - 500.000 - - - - - -
anterior muestre déficit significativo
del recurso hídrico
5. Formación, información y
apropiación de alternativas para el
245.000 55.000 - 80.000 - 55.000 - - - 55.000 -
manejo integral y uso eficiente del
agua.
6. Impulsar distritos o sistemas
eficientes de riego, micro riego y re 300.000 - - - 100.000 - - 100.000 - - 100.000
uso del agua
7. Implementación de acciones que
fomenten el uso de energías
alternativas y que promuevan la
2.400.000 800.000 - - - 800.000 - - - - 800.000
eco eficiencia como mecanismos de
adaptación y mitigación al cambio
climático

Total 23.022.614

84
Tabla 1-37. Plan Operativo: Proyecto 3.3. Sistema de monitoreo y alertas tempranas, para la
gestión del riesgo e implementación del plan integral de cambio climático.

Criterios Descripción

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del


Nombre Programa
riesgo para la seguridad territorial.

3.3. Sistema de monitoreo y alertas tempranas para la gestión del riesgo


Nombre proyecto
e implementación del plan de cambio climático.

La cuenca del río Ariari presenta déficit de instrumentación para el


monitoreo de variables hidrológicas e hidrogeológicas, cuya información
es base para la toma de decisiones, la gestión del riesgo, sistemas de
alertas tempranas, determinar el impacto de intervenciones antrópicas,
desarrollo de actividades investigativas y el diseño de obras de
ingeniería con fines económicos, ambientales, hidrosanitarias. Todos
estos requieren de una información actualizada y oportuna.

Igualmente, el recurso hídrico subterráneo constituye una de las


principales fuentes de abastecimiento en particular para algunas
cabeceras municipales y centros poblados, sin embargo el conocimiento
de la calidad y la cantidad del agua subterránea sigue siendo insuficiente
para entender el funcionamiento del sistema hidrogeológico con miras a
un aprovechamiento óptimo del recurso.
Descripción del problema o necesidad
identificado
A partir del conocimiento de los resultados del diagnóstico es preciso
realizar seguimiento a las amenazas, implementar instrumentos para el
monitoreo de las mismas y establecer un Sistema de Alertas Tempranas
que logre articular a la comunidad con las instituciones. Dentro de dicho
sistema se busca implementar acciones de lectura y seguimiento de
lluvias, niveles de agua en los ríos y de ser posibles sismos para actuar
de forma temprana o anticipada y dar respuesta oportuna conjunta
(comunidad e institucionalidad) como corresponsables en la gestión de
riesgo.

Finalmente dentro del Plan Regional de Cambio Climático (PRICO) se


establece la necesidad del " Monitoreo especializado de los eventos
asociados a excesos hídricos “por lo que el presente proyecto se torna
prioritario para la cuenca.

Diseñar e implementar el sistema de monitoreo y construcción de línea


Objetivo general del proyecto base de cantidad y calidad de agua superficial y subterránea de la
cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari, en jurisdicción de

85
Criterios Descripción

CORMACARENA, que permita el conocimiento, manejo y gestión del


recurso hídrico y el desarrollo de un sistema de alertas tempranas
articulado con la comunidad.

Si
¿Requiere licencia
ambiental?
No X

Medida de administración de la
Corporación Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo

Para el desarrollo del presente proyecto se plantean las siguientes


componentes:

Descripción del proyecto 1. Diseño e implementación del sistema de monitoreo y construcción


participativa de línea base del recurso hídrico superficial y subterráneo.
2. Diseño e implementación de un sistema de alertas tempranas con
formación y participación de la comunidad.

Acciones encaminadas al conocimiento, conservación y uso sostenible


Meta del cien por ciento de las especies de fauna silvestre amenazadas y
promisorias de la cuenca

Gestión de la oferta y la demanda. Gestión del Riesgo, Adaptación al


Componente temático al que aporta
cambio climático.

En el corto plazo el área de la cuenca que abarque los municipios de San


Martín, Lejanías, Granada, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Vista
Áreas prioritarias de la zonificación
Hermosa. A mediano y largo plazo el área de la cuenca que abarque los
ambiental a las que le apunta
municipios de y Puerto Lleras, Puerto Rico, Mapiripán, Puerto
Concordia.

Áreas de amenazas altas en el Paso 4 de la zonificación ambiental y que


Justificación de áreas priorizadas (explicar al tiempo posee población e infraestructura expuesta (capa tendencial
la metodología usadas - que capas cruzo de exposición del componente de gestión de riesgo).
para priorizar áreas)
Áreas con índice de uso del agua entre Alto y muy Alto para la cuenca.

San Martín, Granada, Lejanías, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Vista


Municipio
Localización específica Hermosa, Puerto Lleras, Puerto Rico, Mapiripán, Puerto Concordia.
para la implementación
del proyecto Localización El área de los municipios que se encuentren dentro de la cuenca media y
Específica baja del río Ariari

86
Criterios Descripción

En el corto plazo el 100% del área de la cuenca que abarque los


municipios de San Martín, Lejanías, Granada, San Juan de Arama,
Área de
Fuentedeoro y Vista Hermosa. En el mediano y largo plazo el 100% del
intervención
área de la cuenca que abarque los municipios Puerto Lleras, Puerto Rico,
Mapiripán y Puerto Concordia.

* Fondo de Compensación Ambiental.


* Tasa por uso del agua.
Fuente de financiación prioritaria * Recursos propios de CORMACARENA.
* Proyectos de inversión Ambiental de privados u organismos de
cooperación.
* Entradas por concesiones, seguimientos y otros.

Responsables principales de la
CORMACARENA
ejecución de las actividades

Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH).


Indicador Porcentajes de Niveles de Amenaza (Alta y Media) por Inundación,
Movimiento en Masa, Avenidas Torrenciales e Incendios forestales.

87
Tabla 1-38. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Proyecto 3.3
Costos por año
Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018 ($ en
miles)
ACTIVIDAD 1: Diseño e implementación del sistema de monitoreo y construcción participativa de línea base del recurso hídrico superficial y subterráneo.
1.1 Diseño de cuatro estaciones Hidrometeorológicas.
1.1.1 Diseño de las estaciones
hidrometeorológicas, con
especificaciones de sensores, hardware
12.000 12.000 - - - - - - - -
complementario como sistema
registrador de datos y sistema de
generación de energía.
1.1.2. Adquisición de sensores y
hardware complementario de la
335.400 335.400 - - - - - - - - -
estación, acorde con las
especificaciones del diseño.
1.2. Diseño, implementación y calibración de cuatro estaciones Hidrometeorológicas y la construcción de la obra civil requerida para su instalación.
1.2.1. Construcción de la obra civil
requerida para la instalación de las
20.000 20.000 - - - - - - - - -
estaciones hidrometeorológicas, acorde
con las especificaciones del diseño.
1.3. Instalación y calibración de estaciones.
1.3.1. Instalación, configuración y
puesta en funcionamiento de la estación
en sitio, elaboración de mira y amarre a 12.000 12.000 - - - - - - - - -
BM más cercano, a través del
levantamiento topográfico requerido.
1.3.2. Realización de la curva de
180.000 180.000 - - - - - - - - -
calibración de niveles / caudales.
1.4. Estrategia formativa e informativa dirigida a funcionarios de la Autoridad Ambiental, actores del proyecto y habitantes de la zona intervenida.

88
Costos por año
Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018 ($ en
miles)
1.4.1. Elaboración de propuesta
metodológica para la formación e
información dirigida tanto para
3.100 3.100 - - - - - - - - -
funcionarios de la autoridad ambiental y
actores como para habitantes de la zona
intervenida
1.4.2. Capacitación a funcionarios de la
Autoridad Ambiental y demás actores
del proyecto sobre la red 24.250 24.250 - - - - - - - - -
hidrometereológica y funcionamiento
de estaciones.
1.4.3. Socializar y divulgar proyecto de
8.120 8.120 - - - - - - - - -
ampliación de red hidrometereológica.
1.4.5. Implementar espacios de
contextualización a los habitantes de la
cuenca sobre disponibilidad hídrica, uso 12.200 12.200 - - - - - - - - -
eficiente del agua y educación
ambiental.
1.5. Inventario de puntos de agua subterránea
1.5.1 Levantamiento de información del
inventario de puntos de agua
subterránea de manera sistemática y
actualización y verificación de
información de puntos de agua
124.650 129.748 - 140.579 - - - - - - -
subterránea seleccionados de la
información compilada durante la fase
de diagnóstico del Pomca. (Tres
profesionales, tres baquianos, logística,
equipos y transporte)
1.5.2 Digitalización, procesamiento de
18.000 18.736 - 20.300 - - - - - - -
Información y registro en el Sistema de

89
Costos por año
Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018 ($ en
miles)
Información del Recurso Hídrico -SIRH.
(Tres profesionales).
1.6. Inventario y caracterización de fuentes potenciales de contaminación
1.6.1. Inventario de fuentes potenciales
de contaminación (Un profesional, un 41.550 - 45.018 - 48.776 - - - - - -
baquiano, logística, transporte, equipos)
1.6.2 Caracterización de las fuentes
15.000 - 16.252 - 17.609 - - - - - -
potenciales de contaminación
1.7. Diseño de la red de monitoreo de calidad del agua subterránea y niveles piezométricos
1.7.1 Análisis geoestadístico del
inventario de puntos de agua
11.000 - - - 12.913 - - - - - -
subterránea para la selección de la red
de monitoreo. (Un experto).
1.7.2 Verificación de los puntos en
campo para confirmar las condiciones
de diseño y construcción de los puntos
34.700 - - - 40.735 - - - - - -
de la red de monitoreo. (Un experto, un
baquiano, transporte, logística,
equipos).
1.7.3 Adaptación de los puntos para
medición de niveles piezométricos y
toma de muestra de agua. (Un técnico, 37.300 - - - 41.178 - - - - - -
un baquiano, transporte, logística,
equipos, insumos)
1.7.4 Nivelación topográfica de los
puntos de la red de monitoreo,
15.000 - - - 17.609 - - - - - -
localización y levantamiento de cota y
placa. (Global)
1.8. Monitoreo de la calidad del agua y niveles piezométricos

90
Costos por año
Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018 ($ en
miles)
1.8.1 Muestreo físico químico y
bacteriológico y análisis de laboratorio
(Un profesional, un baquiano, logística, 22.850 - - - 26.824 27.921 29.063 30.252 31.489 32.777 34.117
equipos, transporte, análisis por
muestra)
1.8.2 Medición de niveles piezométricos 9.000 - - - 10.565 10.997 11.447 11.915 12.403 12.910 13.438
1.9. Integración y complementación del modelo hidrogeológico conceptual
1.9.1 Informe de integración y
complementación del modelo
hidrogeológico conceptual establecido
15.000 - - - - 18.329 - - - - 22.397
previamente en la fase de diagnóstico
del POMCA. (Un experto y un
profesional).
1.10. Sensibilización y concientización de los usuarios y de la comunidad en general acerca de la importancia, uso, manejo y gestión del recurso hídrico subterráneo
1.10.1 Talleres de sensibilización (Uno
54.000 - 58.508 - - - 68.683 - - - 80.628
por cada centro poblado)
1.10.2 Cartillas Educativas (Global) 20.000 - 21.669 - - - 25.438 - - - 29.862
Actividad 2: Diseño e implementación de un sistema de alertas tempranas con formación y participación de la comunidad.
2.1 Ampliación de las redes de
monitoreo de precipitaciones,
instalación de nuevos sensores de nivel,
496.100 248.050 124.025 124.025 - - - - - - -
pluviómetros en la cuenca alta, baja y
media, acelerógrafos en Lejanías y
Granada, entre otros
2.2 Mejora tecnológica de la
transmisión de datos de las redes de 809.490 - 404.745 202.373 202.373 - - - - - -
monitoreo

91
Costos por año
Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018 ($ en
miles)
2 .3 Implementación y operación de
Sistemas de Alerta Temprana (SAT) que
articule las redes de monitoreo con el
centro de monitoreo, la comunidad y las
instituciones respondientes de
emergencias. El SAT será diseñado para
que redunde su operación automática
con la operación en equipo comunidad-
3.025.000 302.500 302.500 302.500 302.500 302.500 302.500 302.500 302.500 302.500 302.500
instituciones y establezca los signos de
alerta de precipitaciones, niveles de
agua de los ríos y aceleraciones sísmicas
en superficie cercana al piedemonte, de
tal forma que si se sobrepasan los
umbrales por definir, se activen los
protocolos de actuación que se deberán
acordar.
2.4 Sistema de información de
indicadores de seguimiento y de 580.800 580.800 580.800 580.800 580.800 580.800 580.800 580.800 580.800 580.800 580.800
exposición para la gestión de riesgo
2.5 Generación de un centro de
monitoreo y fortalecimiento de cada
institución del Sistema Departamental y
los sistemas municipales de gestión de
riesgo y cambio climático (el centro de
monitoreo será un espacio físico
centralizado para la recepción y 1.853.720 236.000 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000
procesamiento de los registros de la red
de monitoreo, un servidor y una WS
avanzada para el cómputo de datos, 4
pantallas en pared para observación en
tiempo real de datos en comunicación
con las estaciones y un grupo de

92
Costos por año
Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018 ($ en
miles)
profesionales para su análisis y
procesamiento).

2.6 Capacitación frecuentemente a los


servidores específicos involucrados 1.014.000 101.400 101.400 101.400 101.400 101.400 101.400 101.400 101.400 101.400 101.400
sobre gestión de riesgos
2.7 Formación especializada a grupos
organizados de la comunidad en la
preparación para la respuesta y la 676.000 67.600 67.600 67.600 67.600 67.600 67.600 67.600 67.600 67.600 67.600
implementación de los sistemas de
alertas tempranas
2.8 Divulgación y actualización
frecuente del conocimiento a actores 507.000 50.700 50.700 50.700 50.700 50.700 50.700 50.700 50.700 50.700 50.700
sociales e institucionales
2.9 Simulacros, simulaciones y talleres 1.302.000 130.200 130.200 130.200 130.200 130.200 130.200 130.200 130.200 130.200 130.200
2.10 Incorporación de la GR en
2.952.000 295.200 295.200 295.200 295.200 295.200 295.200 295.200 295.200 295.200 295.200
proyectos educativos institucionales

Total 14.672.544

93
Tabla 1-39. Plan Operativo: Proyecto 3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo
en áreas prioritarias por amenaza alta.

Criterios Descripción

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo


Nombre Programa
para la seguridad territorial.

3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo en áreas


Nombre proyecto
prioritarias por amenaza alta

Toda decisión en gestión integral de riesgo debe partir del conocimiento de


las condiciones de susceptibilidad, amenaza, vulnerabilidad y riesgo del
territorio con enfoque de priorización de las áreas más afectadas o críticas
que puedan ser objeto de exposición a un desastre socio natural. El POMCA
logra identificar a escala regional las concentraciones de áreas con amenazas
altas y medias y se requiere continuar identificando de manera priorizada su
caracterización en escala cada vez más detallada que permita la toma de
decisiones de forma asertiva sobre el territorio.

Las acciones en gestión de riesgo deben ser de orden regional conservando


una mirada holística pero también deben sectorizarse a partir de los estudios
regionales para que se generen medidas tangibles de mitigación de
Descripción del problema o necesidad amenazas y de reducción de riesgo, lo cual solamente se logra a partir del
identificado estudio y diseño de las mismas en el nivel de detalle que amerita.

El conocimiento de las amenazas puede y debe iniciar con el seguimiento de


las variables que afectan o aumentan las posibilidades de ocurrencia de un
evento amenazante de origen socio natural, de manera que surge la
necesidad de ejecutar seguimiento permanente de las condiciones de
precipitaciones, sismos, niveles de agua, estado de los cuerpos de agua y
dinámica de cambio de uso de la tierra en función de la posibilidad de
ocurrencia de alguno de estos fenómenos. Paralelamente, surge la
oportunidad de alertar a los diferentes actores sobre la posibilidad o incluso
inminencia de ocurrencia de un desastre si se tienen los análisis técnicos bien
orientados y con retroalimentación permanente entre el análisis y el
monitoreo.

Mejorar el conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riegos a partir


del seguimiento, análisis holístico y estudios regionales y detallados de los
Objetivo general del proyecto
fenómenos sísmico, movimientos en masa, inundación, avenida torrencial e
incendio de cobertura vegetal.

¿Requiere licencia Si

94
Criterios Descripción

ambiental?
No X

Medida de administración de la
Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo
Corporación

El proyecto se enfoca en generar y divulgar de manera permanente el


conocimiento de las amenazas y riesgos. Dentro de dichos enfoques se
encuentran los siguientes:

- Ampliar el análisis de evaluación de amenazas en la escala regional


considerando las actualizaciones de información que surjan durante la
ejecución del POMCA.

- Desarrollar modelos de escenarios de daños regionales basados en las


características de amenazas evaluadas, el seguimiento y monitoreo de las
mismas y las actualizaciones de las condiciones de vulnerabilidad.

- Mejorar el conocimiento de las condiciones de amenaza y riesgo con


estudios más detallados que se puedan priorizar a partir de las evaluaciones
a escala regional desarrollada en el diagnóstico del POMCA y que permitan
Descripción del proyecto no solo aportar al ordenamiento territorial municipal sino orientar las
acciones preventivas y correctivas de reducción de riesgo actual y futuro.

- Reforzar la información social, cultural, ambiental y económica del territorio


para lograr estimar de manera holística el riesgo por sismo, movimientos en
masa, inundaciones y avenidas torrencial.

- Soportar técnicamente las necesidades de generación de panoramas de


riesgo y la elaboración de indicadores de riesgo desarrollados
específicamente según las necesidades de gestión de la cuenca.

- Realizar los estudios básicos de amenaza y riesgo para la actualización de


los planes de ordenamiento territorial de los municipios partiendo de los
análisis ejecutados por el POMCA y buscando la generación de insumos y el
uso de metodologías acorde con la información según lo establecido por el
decreto 1077 de 2015 en busca de análisis suficientes por métodos
determinísticos.

liderar la implementación colectiva de cinco mecanismos para la


Meta conservación de las cuatro áreas del sistema de áreas protegidas, otras áreas
de especial interés ambiental y sus servicios ecosistémicos

Componente temático al que aporta Gestión del riesgo

Áreas prioritarias de la zonificación Áreas de amenazas altas calificadas en la categoría de conservación y


ambiental a las que le apunta protección ambiental y en la zona de uso y manejo de áreas de protección
para que se reglamente este condicionamiento según las necesidades de

95
Criterios Descripción

aprovechamiento y uso del suelo.

Áreas de amenazas altas en el Paso 4 de la zonificación ambiental y que al


Justificación de áreas priorizadas tiempo posee población e infraestructura expuesta (capa tendencial de
exposición del componente de gestión de riesgo).

Lejanías, Granada, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto


Municipio
Concordia

Lejanías urbano, Granada urbano y CP Puerto Caldas, Sector La Cooperativa,


Localización
Puerto Santander, Puerto Limón, Puerto Lleras urbano, Puerto Rico Urbano,
específica para
Localización Barranco Colorado, La Lindos, Charco danto, El Dorado, Delicias, Sector
la
Específica Hospital y Puerto Concordia urbano. Comunidad en general e
implementación
instrumentación de los ríos/quebradas/caños Ariari, Cunimia y Limón desde
del proyecto
su parte alta hasta su desembocadura en el río Guayabero.

Área de
106.546 ha
intervención (ha)

Municipios: PREDIAL- % LD, SGP LD, 1% ART. 111 LEY 99/93, Fondo municipal
de gestión de riesgos- subcuenta conocimiento. Departamentos: SGP, SGR,
Fondo departamental de gestión de riesgos- subcuenta conocimiento. Nivel
Nacional: UNGRD, Fondo Adaptación. Fuentes complementarias:
Fuente de financiación prioritaria Presupuesto nacional, Transferencias de entidades o personas públicas o
privadas, Transferencias del sector eléctrico. Fuentes de Financiación
internacional (Fondo Global para el Medio ambiente, Programa de las
Naciones Unidades para el Desarrollo y para el Medio Ambiente, Fondo para
el Medio Ambiente Mundial, Fondo Nacional Ambiental.

Responsables principales de la
Cormacarena, Gobernación del Meta, Municipios.
ejecución de las actividades

Fondo de Adaptación, Ministerio de Ambiente, Cooperación nacional e


Entidades de apoyo
internacional (agencias, institutos y centros de investigación, sector privado).

96
Tabla 1-40. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Proyecto 3.4
Año
Costos por año
proyección
Actividad 2018($ en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
miles)
1. Evaluación periódica de amenaza, vulnerabilidad,
escenarios de daño y riesgo, generación de
panoramas de riesgo físico para evaluación holística 748.800 74.880 74.880 74.880 74.880 74.880 74.880 74.880 74.880 74.880 74.880
de riesgo
2. Estudios de amenaza y riesgo en el municipio de
Lejanías con información más detallada (geología,
geomorfología, topografía, batimetría, exploración
geotécnica, ensayos geotécnicos, zonificación
- - - - -
geotécnica, modelación numérica de amenaza por 351.000 351.000 - - - -
movimientos en masa, avenidas torrenciales e
inundaciones) en cumplimiento del Decreto 1077 de
2015
3. Estudios de amenaza y riesgo en los municipios
de Granada, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Puerto
Rico y Puerto Concordia con información más - - - - -
984.000 - 492.000 492.000 - -
detallada (topografía, batimetría y modelación
numérica de amenaza por inundación)
4. Delimitación de la ronda hídrica y zonificación de
amenaza por inundación en el río Ariari en escala
- - - - -
detallada completando el Ariari Bajo hasta la 537.240 - - - - 537.240
desembocadura en el río Guayabero
5. Catastro de viviendas expuestas a amenazas por
inundación, avenidas torrenciales y movimientos en
- - - -
masa, identificación y caracterización 754.000 - 377.000 - - - 377.000
socioeconómica de familias en alto riesgo
6. Catastro y avalúo de tierras e incorporación de
índices de pérdidas posibles frente a eventos de - - -
884.000 - - 442.000 - - - 442.000
desastre

97
Año
Costos por año
proyección
Actividad
2018($ en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
miles)

7. Estudio de escenario de daños por sismo en el


municipio de Lejanías y Granada en proximidad al - - - - -
481.000 - - - 481.000 -
sistema de fallas frontal de la cordillera oriental

Total 4.424.140

98
Tabla 1-41. Plan Operativo: Proyecto 3.5. Diseño y ejecución de medidas estructurales y no
estructurales para la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de áreas afectadas por
eventos amenazantes.

Criterios Descripción

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del


Nombre programa
riesgo para la seguridad territorial.

3.5. Diseño y ejecución de medidas para la reducción del riesgo y la


Nombre proyecto
recuperación ambiental de áreas afectadas por eventos amenazantes.

Además de las medidas preventivas de emergencias y gestión de


riesgo comunitario e institucional, existe la necesidad de corregir los
riesgos existentes desde el punto de vista físico, es decir, ejecutar obras
de estabilización de taludes, protección de márgenes de cuerpos de
agua, aliviaderos de energía de cauces torrenciales, mejoramiento
integral de viviendas, relocalización transitoria de familias,
reasentamiento de familias en donde el riesgo es inminente y
demasiado grave como para asumir solamente mediadas físicas
tradicionales, restauración de cauces, recuperación de espacios de las
quebradas y ríos y demás medidas estructurales y no estructurales
posibles para reducir adecuadamente el riesgo existente y evitar que se
generen nuevas configuraciones de riesgo.

Dentro de las medidas deben considerarse los mecanismos de


adaptación a los efectos de los ciclos de variabilidad climática y cambio
Descripción del problema o necesidad climático que ya son evidentes en el territorio nacional y se ha tenido
identificado un saldo de víctimas fatales, afectaciones y pérdidas económicas por
no estar preparados para la respuesta oportuna y temprana a los
desastres.

Según Walhström (1), representante de la Oficina de Naciones Unidas


(ONU), el Marco de Acción de Sendai es "justamente el instrumento
que necesitamos para elaborar una estrategia muy fuerte de desarrollo
sostenible", en la que se incluye la adaptación a los efectos negativos
del cambio climático en relación con el incremento de amenazas
naturales. La adopción de este marco persigue objetivos globales para
la prevención y respuesta a desastres, invita a crear estrategias para la
reducción de los damnificados y pérdidas de vidas humanas y
económicas por la materialización de los riesgos. También apunta a un
descenso de los daños de infraestructura crítica y servicios básicos,
entre ellos la salud y la educación.

99
Criterios Descripción

Las amenazas en la cuenca tienen variables claves de origen


antrópico, pero principalmente de origen natural, de tal forma que los
efectos del cambio climático son considerables en términos de
recurrencia y magnitud de crecientes súbitas, deslizamientos y
avenidas torrenciales. Así, el enfoque de reducción de riesgo puede y
debe incorporar medidas de adaptación a los efectos del cambio
climático.

(1) Walhström, M. Discurso de Naciones Unidas para el acuerdo global


para la reducción de desastres naturales. Noticias ONU. Japón, 2015.

Reducir las condiciones de riesgo físico existentes y propender por la


recuperación de áreas afectadas por amenazas mediante medidas
Objetivo general del proyecto estructurales y no estructurales que permitan mitigar amenazas,
reducir riesgos, generar adaptación a los efectos de la variabilidad
climática y del cambio climático.

Si Sí en el caso de las obras civiles


¿Requiere licencia ambiental?
No No en el caso de medidas no físicas

Medida de administración de la
Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo
Corporación

El proyecto consiste en la definición de medidas estructurales y no


estructurales que se puedan derivar de estudios de mayor detalle y que
permitan reducir el riesgo y adaptarse a los efectos del cambio
climático. Estas medidas contemplan estudios y diseños detallados de
obras que se orienten a la protección de los márgenes de los ríos
mediante muros de contención, pilotajes, bolsa retos, bioingeniería,
aliviadores de energía en el lecho de los ríos y demás alternativas de
Descripción del proyecto
control de erosión, socavación, inundación, deslizamientos,
desprendimientos laterales de suelo, pérdidas de banca en las vías
cercanas a los ríos para aquellos casos en que se pueda definir como
riesgo mitigable. En el caso en que a partir de estudios detallados se
defina condición de no mitigabilidad (considerada así cuando medidas
como reasentamiento o relocalización resultan con mayor beneficio
que las demás alternativas).

Implementar cinco medidas estructurales y no estructurales de


Meta identificación de sectores críticos, reducción del riesgo y recuperación
ambiental

Componente temático al que aporta Gestión del riesgo

100
Criterios Descripción

Áreas de amenazas altas calificadas en la categoría de conservación y


protección ambiental y en la zona de uso y manejo de áreas de
Áreas prioritarias de la zonificación protección para se reglamente este condicionamiento según las
ambiental a las que le apunta necesidades de aprovechamiento del suelo y la protección de los
elementos expuestos para que no solamente se evite la generación de
nuevos riesgos sino para que se reduzcan los existentes.

Justificación de áreas priorizadas (explicar Áreas de amenazas altas en el Paso 4 de la zonificación ambiental y que
la metodología usadas - que capas cruzo al tiempo posee población e infraestructura expuesta (capa tendencial
para priorizar áreas) de exposición del componente de gestión de riesgo).

Lejanías, Granada, Fuentedeoro, Puerto Lleras,


Municipio
Puerto Rico y Puerto Concordia.

Lejanías urbano, Granada urbano y CP Puerto


Caldas, Sector La Cooperativa, Puerto Santander,
Localización específica para la Localización Puerto Limón, Puerto Lleras urbano, Puerto Rico
implementación del proyecto Específica Urbano, Barranco Colorado, La Lindosa,
Charcodanto, El Dorado, Delicias, Sector Hospital
y Puerto Concordia urbano.

Área de
10.000 ha ~ 50.000 ha
intervención (ha)

Municipios: PREDIAL- % LD, SGP LD, 1% ART. 111 LEY 99/93, Fondo
municipal de gestión de riesgos- subcuenta conocimiento.
Departamentos: SGP, SGR, Fondo departamental de gestión de riesgos-
subcuenta conocimiento. Nivel Nacional: UNGRD, Fondo Adaptación.
Fuentes complementarias: Presupuesto nacional, Transferencias de
Fuente de financiación prioritaria
entidades o personas públicas o privadas, Transferencias del sector
eléctrico, INVÍAS. Fuentes de Financiación internacional (Fondo Global
para el Medio ambiente, Programa de las Naciones Unidades para el
Desarrollo y para el Medio Ambiente, Fondo para el Medio Ambiente
Mundial, Fondo Nacional Ambiental.

Responsables principales de la
Cormacarena, Gobernación del Meta, Municipios, INVÍAS.
ejecución de las actividades

Fondo de Adaptación, Ministerio de Ambiente, Cooperación nacional e


Entidades de apoyo internacional (agencias, institutos y centros de investigación, sector
privado).

101
Tabla 1-42. Actividades e inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Proyecto 3.5.

Costos por año


Año
Actividad proyección
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2018($ en
miles)
1.Identificacion anual y priorización de sectores críticos con
amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas 240.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000
torrenciales
2. Estudios técnicos de diseño de detalle de obras en sectores
priorizados por los estudios y con calificación amenaza y riesgo alto 4.920
492 492 492 492 492 492 492 492 492 492
mitigable
3. Construcción y mantenimiento de obras civiles de mitigación de
amenazas, reducción de riesgos, manejo de aguas y recuperación 1.000 * - - - - - - - - - -
de áreas afectadas
4. Desarrollo de procesos de relocalización de familias y/o - - - - - - - - - -
1.000 **
adecuación de predios
5. Recuperación de áreas afectadas por eventos de emergencia
que por quemas descontroladas necesiten re naturalización,
restauración de ecosistemas interrumpidos por infraestructura - - - - - - - - - -
1.000 ***
aportante de la ocurrencia de deslizamientos, inundaciones o
avenidas torrenciales y obras de control morfo dinámico que no
permitan el aumento de las condiciones de riesgo

Total 247.920
* La definición de obras debe ser concertado por las entidades teniendo en cuenta las que actualmente ejecuta el INVÍAS para control y protección de los márgenes en Puerto
Limón y en la bancada de la vía afectada en la pasada ola invernal.
** Los procesos de reasentamiento de familias hacen parte de las medidas más costosas financiera y socialmente, pero aun siendo la medida más compleja y última de la lista,
se convierte en necesaria si la protección a la vida no se ve garantizada; por tanto, este valor puede ser considerado muy alto o muy bajo dependiendo de las características
detalladas identificadas en los sectores considerados críticos por amenazas. Se recomienda revisar esto con mucho mayor detalle.
*** Las áreas que resulten de los estudios básicos y detallados identificadas como afectadas de recursos naturales deben ser intervenidas y se destinarán los recursos en
función de las asignaciones presupuestales que se especifiquen para el siguiente año luego de ser tasadas

102
1.3.2. Cronograma

El marco temporal para la ejecución será de 10 años a partir del 2029, considerando como año
cero el 2018. El cronograma se construyó por Programas, como producto de la ejecución de los
proyectos incluidos en cada uno de ellos, para:

Tabla 1-43. Tiempos de ejecución.


Plazo Duración Periodo al que corresponde
Corto 2 años 2019-2020
Mediano 3 años 2021-2022-2023
Largo 5 años 2024-2025-2026-2027-2028
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

Este contiene los programas, proyectos, actividades, descripción del problema, objetivo general
del proyecto, medida de administración de la corporación, descripción del proyecto, componente
temático al que aporta, área prioritaria de la zonificación ambiental a la que apunta, localización
de la implementación del proyecto, fuentes de financiación, responsables de la ejecución de las
actividades, inversiones en el corto, mediano y largo plazo, indicadas por año, con lo cual queda
definido el cronograma de ejecución de las mismas. A su vez, los mecanismos e instrumentos de
seguimiento y evaluación, se encuentran en el capítulo de diseño del programa seguimiento y
evaluación.

103
Tabla 1-44. Cronograma de ejecución del componente programático.
Cronograma
Proyectos
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Programa 1. Conservación, recuperación y


uso sostenible incorporando los
determinantes ambientales de la cuenca.

1.1 Fortalecimiento de la capacidad


institucional, comunitaria y sectorial para la
incorporación de determinantes ambientales
en la gestión e intervenciones en la cuenca

1.2. Mantenimiento y recuperación de la


conectividad de las coberturas naturales y
fomento de la conservación de los bosques
remanentes.

1.3. Conocimiento, conservación de especies


de animales amenazados y uso sostenible de
la fauna silvestre y especies promisorias.

1.4. Implementación de estrategias para la


delimitación y conservación de áreas de
interés ambiental.

Programa 2. Fortalecimiento de la
gobernanza para la productividad y gestión
sostenible de la cuenca.

2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales


de comunicación y sistemas de información,
para la implementación y seguimiento del
POMCA.

2.2. Conocimiento para la gestión y


restauración de suelos en conflicto de uso y
promoción para la reconversión de
actividades productivas en áreas de especial
interés ambiental dentro de la cuenca.

2.3. Fomento al turismo de naturaleza y la


producción agropecuaria e industrial

104
Cronograma
Proyectos
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
sostenible, con buenas prácticas y orientado
a los mercados verdes

Programa 3. 3. Saneamiento ambiental,


monitoreo del capital natural y gestión del
riesgo para la seguridad territorial.

3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso


de los recursos naturales y al manejo de
residuos generados por la actividad humana
y productiva

3.2. Gestión participativa para la gobernanza


del agua y fomento del uso de energías no
convencionales, para la adaptación y
mitigación del cambio climático

3.3. Sistema de monitoreo y alertas


tempranas, para la gestión del riesgo e
implementación del plan integral de cambio
climático

3.4. Construcción de conocimiento para la


gestión del riesgo en áreas prioritarias por
amenaza alta

3.5. Medidas para la reducción del riesgo y la


recuperación ambiental de áreas afectadas
por eventos amenazantes.

Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

105
1.3.3. Inversiones en el corto, mediano y largo plazo

Tabla 1-45. Plan de inversiones para la implementación, seguimiento y evaluación del POMCA del río medio y bajo Ariari.
Presupuesto (En miles de pesos)
Programas y Proyectos
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
1. Conservación, recuperación y uso
sostenible incorporando los
859.290 5.412.985 6.781.547 7.560.575 7.873.937 7.840.040 8.040.367 8.108.360 8.320.520 8.732.680
determinantes ambientales de la
cuenca.
1.1 Fortalecimiento de la capacidad
institucional, comunitaria y sectorial
para la incorporación de 144.000 249.500 251.500 220.000 251.500 31.500
determinantes ambientales en la
gestión e intervenciones en la cuenca
1.2. Mantenimiento y recuperación de
la conectividad de las coberturas
573.170 4.265.365 6.175.260 6.591.455 7.007.650 7.381.920 7.594.080 7.806.240 8.018.400 8.230.560
naturales y fomento de la conservación
de los bosques remanentes.
1.3. Conocimiento, conservación de
especies de animales amenazados y
42.120 198.120 154.787 549.120 154.787 198.120 154.787 42.120 42.120 42.120
uso sostenible de la fauna silvestre y
especies promisorias.
1.4. Implementación de estrategias
para la delimitación y conservación de 100.000 700.000 200.000 200.000 460.000 260.000 260.000 260.000 260.000 460.000
áreas de interés ambiental.

106
Presupuesto (En miles de pesos)
Programas y Proyectos
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
2. Fortalecimiento de la gobernanza
para la productividad y gestión 576.200 1.376.200 916.200 890.200 216.200 938.200 116.200 388.200 116.200 396.200
sostenible de la cuenca.
2.1. Fortalecimiento de capacidades,
canales de comunicación y sistemas de
276.200 136.200 116.200 116.200 216.200 176.200 116.200 116.200 116.200 216.200
información, para la implementación y
seguimiento del POMCA.
2.2. Conocimiento para la gestión y
restauración de suelos en conflicto de
uso y promoción para la reconversión
20.000
de actividades productivas en áreas de
especial interés ambiental dentro de la
cuenca.
2.3.Fomento al turismo de naturaleza y
la producción agropecuaria e industrial
280.000 1.240.000 800.000 774.000 762.000 272.000 180.000
sostenible, con buenas prácticas y
orientado a los mercados verdes

Programa 3. Saneamiento ambiental,


monitoreo del capital natural y gestión 4.644.118 4.892.371 19.107.584 3.883.361 3.833.266 3.122.313 2.887.946 2.347.671 2.404.466 3.384.221
del riesgo para la seguridad territorial.

3.1. Control, seguimiento y vigilancia al


260.000 260.000 260.000 260.000 260.000 260.000 260.000 260.000 260.000 260.000
uso de los recursos naturales y al
manejo de residuos generados por la

107
Presupuesto (En miles de pesos)
Programas y Proyectos
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
actividad humana y productiva

3.2. Gestión participativa para la


gobernanza del agua y fomento del uso
de energías no convencionales, para la 1.165.742 1.321.382 15.654.535 952.007 1.207.007 578.910 372.007 272.007 327.007 1.172.007
adaptación y mitigación del cambio
climático

3.3. Sistema de monitoreo y alertas


tempranas, para la gestión del riesgo e
2.768.004 2.342.617 2.159.677 2.090.982 1.729.647 1.807.031 1.714.567 1.716.292 1.718.087 1.852.842
implementación del plan integral de
cambio climático

3.4. Construcción de conocimiento


para la gestión del riesgo en áreas 425.880 943.880 1.008.880 555.880 612.120 451.880 516.880 74.880 74.880 74.880
prioritarias por amenaza alta

3.5. Medidas para la reducción del


riesgo y la recuperación ambiental de
24.492 24.492 24.492 24.492 24.492 24.492 24.492 24.492 24.492 24.492
áreas afectadas por eventos
amenazantes.

Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

108
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

Figura 1-4. Porcentajes de plan de inversión según programa del POMCA del río medio y bajo
Ariari.

La Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río medio y bajo Ariari, ha sido
realizada para un horizonte temporal de diez años, a partir de la implementación de tres
programas, previstos para implementarse a través de trece proyectos, los cuales se operativizan
en 69 actividades, con una inversión total aproximada de Ciento veinticinco mil, novecientos
sesenta y siete millones, seiscientos dieciocho mil pesos ($125.967.618.000), cuya financiación
requiere la participación de los diferentes actores institucionales, del sector productivo, de la
prestación de servicios en la cuenca y de la comunidad, con el liderazgo de la Autoridad Ambiental.

109
2 MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 35 del Decreto 1640 de 2012 (compilado en el


Decreto Único 1076 de 2015), en la fase de formulación se debe definir e identificar los recursos
naturales renovables que deben ser objeto de implementación de instrumentos de planificación
y/o administración por parte de las autoridades ambientales competentes. Estas medidas de
administración se establecen con base en los resultados de la prospectiva y la zonificación
ambiental, donde se definen las categorías de ordenamiento y las zonas de uso y manejo para la
toma de decisiones respecto a la ordenación y manejo de la cuenca. A continuación, se presentan
el estado de las medidas administrativas implementadas por CORMACARENA y las medidas
propuestas desde el POMCA para el manejo de los recursos naturales renovables.

Dentro del proceso de retroalimentación técnica con la corporación (ítem 7.4.4 del capítulo 7 -
Actividades complementarias) se indagó sobre las medidas administrativas implementadas y el
nivel de avance. Si bien en el Artículo 35 del Decreto 1640 de 2012 (compilado en el Decreto Único
1076 de 2015) propone 14 medidas administrativas, en los últimos 10 años la corporación a
aunado esfuerzos para formular, adoptar e implementar seis de ellas (Tabla 2-1). Desde el
componente programático formulado en este POMCA, se propone continuar con la
implementación de estas y se plantean programas y proyectos que direccionan la puesta en
marcha de otras medidas, en la fase de ejecución del POMCA.

110
Tabla 2-1. Medidas administrativas y porcentaje de avance de su implementación.
Fecha de Fecha
Medidas % de
Acción declaración o aprobación del
administrativas avance
adopción plan de manejo
Bosques sujetos a Resolución No. PS-
restricción para Reducción de la GJ.1.2.6.17.0478
- SD
aprovechamiento deforestación del 6 de abril de
forestal 2017
PIMA -
Artículos 2 y 3 del
Resolución No.
DMI Macarena Decreto 1989 del 1
PS.GJ.1.2.6.15.0 SD
Norte* de Septiembre de
Ecosistemas objeto 596 del 30 de
1989
de medidas de Abril de 2015
manejo ambiental Artículos 5 y 6 del
DMI Ariari – Decreto 1989 del 1
- SD
Guayabero* de Septiembre de
1989
Programa regional
para la
Identificación de conservación del
Resolución No PM-
especies oso palmeros
GJ 1.2.6.09.3074 de - SD
amenazadas o (Myrmecophaga
2009
endémicas tridactyla) en
jurisdicción de
Cormacarena.
Acuerdo No. PS- Acuerdo No. PS-
PNR Loma Linda* GJ.1.2.42.2.11.009, GJ.1.2.42.2.11.0 34%
Áreas de
2011 09, 2011
humedales objeto
Acuerdo No. PS- Acuerdo No. PS-
de delimitación o
GJ.1.2.42.2.11.010 GJ.1.2.42.2.11.0
medidas de manejo PNR San Vicente* 24%
de 17 de Junio de 10 de 17 de
2011 Junio de 2011
Plan de
Ordenamiento del
Cuerpos de agua o Recurso hídrico
acuíferos sujetos a (PORH) de las Resolución PS-GJ
plan de fuentes 1.2.6.12.08.66 del - 10%
ordenamiento del superficiales de los 2012
recurso hídrico. caños Cural,
Curalito, Sibao e
Irique
SD: Sin dato
* Son acciones que también aplican para la medida de declaratoria de las áreas protegidas objeto
de preservación, actual o proyectada.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible.

111
2.1 Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal

Debido a las altas tasas de deforestación en el departamento del Meta, se establece la estrategia
de monitoreo y prevención a la deforestación que hace parte del plan de acción 2016-2019 de
CORMACARENA. Por lo cual, se expidió la Resolución No. PS-GJ.1.2.6.16.0336 del 6 de abril de
2016, donde se suspende durante un año la expedición de permisos y autorizaciones de
aprovechamientos forestales comerciales en los focos de deforestación identificados por el
sistema de alertas tempranas del IDEAM en el Meta. Sin embargo, al seguir en aumento las tasas
de deforestación con la Resolución No. PS-GJ.1.2.6.17.0478 del 6 de abril de 2017 en el Artículo
primero se establece “suspender de manera indefinida, el otorgamiento de aprovechamiento
forestales unicos, cuya finalidad sea la ampliacion de la frontera agrupecuaria y aprovechamientos
forestales persistentes…”. Con lo que se busca contribuir a la reducción de la afectación de los
bosques naturales en el departamento del Meta. Por tanto, en la cuenca hidrográfica del río medio
y bajo Ariari esta reglamentación cubre 137.849,2 ha bosques que equivale al 25% del área total
de la cuenca (Tabla 2-2).

Tabla 2-2. Áreas de Bosques para el año 2016 en la cuenca del río medio y bajo Ariari.
% del
total del
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Código Hectáreas
área de la
cuenca
Bosque denso 311 105,51 0,02

Bosque denso
3111 59,79 0,01
alto

Bosque Bosque denso


Bosques y denso alto alto de tierra 31111 384,43 0,07
Bosque
Áreas Bosques firme
denso
Seminaturales
Bosque denso
31112 5896,64 1,11
alto inundable

Bosque denso
Bosque
bajo de tierra 31121 99,29 0,02
denso bajo
firme

112
% del
total del
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Código Hectáreas
área de la
cuenca
Bosque denso
31122 172,44 0,03
bajo inundable

Bosque abierto 312 13,33 0

Bosque Bosque abierto


Bosque 3121 0,28 0
abierto alto alto
abierto
Bosque Bosque abierto
31222 671,83 0,13
abierto bajo bajo inundable

Bosque
313 120,52 0,02
fragmentado

Bosque Bosque
fragmentado fragmentado
3131 2774,19 0,52
con pastos y con pastos y
Bosque
cultivos cultivos
fragmentado
Bosque
Bosque
fragmentado
fragmentado
con 3132 466,91 0,09
con vegetación
vegetación
secundaria
secundaria

Bosque de Bosque de
galería y/o galería y/o 314 127084,04 23,82
ripario ripario
Fuente: Capítulo 11. Coberturas y uso del suelo - Fase de diagnóstico del POMCA del río medio y
bajo Ariari.

2.2 Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental

El Artículo 310 del Decreto 2811 de 1974 creó los Distritos de manejo integrado (DMI), como
aquellos territorios que teniendo en cuenta factores ambientales o socioeconómicos pueden
constituirse como modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables

113
mediante actividades económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas. La cuenca
del río medio y bajo Ariari solapa el 66% de su área con dos DMI, el 60 % con el DMI Ariari –
Guayabero y el 6 % con el DMI Macarena Norte.

Para esta medida se propone la elaboración del PIMA del DMI Ariari – Guayabero y la articulación
de este y del DMI Macarena Norte con el POMCA del río medio y bajo Ariari, mediante el proyecto
“Fortalecimiento de la capacidad institucional, comunitaria y sectorial para la incorporación de
determinantes ambientales del POMCA, articulación con los Planes de Ordenamiento Territorial
(EOTs, POTs) y los DMI y transformación de conflictos por uso de los recursos naturales”. Con el
desarrollo de actividades como la elaboración de un documento, cartografía y acto administrativo
de articulación del POMCA con los DMI y actividades de divulgación y socialización de los
resultados de la articulación del POMCA con los DMI.

2.3 Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo

Las áreas de amenazas medias y altas están sujetas a medidas de reducción de riesgo y
recuperación de afectaciones por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones.
Estas áreas fueron identificadas en las fases anteriores y corresponden en términos generales a las
siguientes:
 Amenaza por movimientos en masa en el occidente del municipio de Lejanías con
pendientes altas y en las áreas de cambio de la altiplanicie en contraste con la planicie del
río Ariari.
 Amenaza por avenidas torrenciales en el río Guape en el municipio de Lejanías.
 Amenaza de inundación por desbordamiento y socavación lateral de los márgenes de los
ríos Ariari, Guape, Güejar, Cunimia y Limón, e inundación posible cercana a varios cuerpos
de agua tributarios de los ríos mencionados.
 Otras amenazas como incendios de coberturas vegetales y desertificación dispersas en
toda la cuenca.

114
Las medidas de reducción y recuperación por riesgo se especifican en los escenarios deseados y
apuesta de la fase de prospectiva y se ajustan a la agenda de reducción de riesgo del marco de
acción de Sendai y al tríptico del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y la Ley 1523 de 2012 a
saber: conocimiento, reducción y manejo. Las medidas que se indican en la Tabla 2-3 se observan
de manera resumida relacionadas con los proyectos definidos.

Tabla 2-3. Medidas administrativas y proyectos en gestión de riesgo


Medida administrativa Proyecto que la incluye
Seguimiento de amenazas naturales.
Instrumentación y monitoreo de niveles de agua de ríos,
precipitaciones para prever inundaciones, deslizamientos
detonados por lluvia y avenidas torrenciales.
Establecimiento de sistemas de alertas tempranas articulando
Sistema de monitoreo y
instituciones y comunidades con puntos de seguimiento y un centro
alertas tempranas para la
de monitoreo.
gestión del riesgo e
Fortalecimiento institucional para prevención y atención de
implementación del plan
emergencias.
integral de cambio
Gestión de riesgo comunitario mediante capacitación y preparación
climático.
en prevención, seguimiento, monitoreo, respuesta a emergencias,
ayuda mutua y recuperación social posterior a desastres.
Preparación de organismos de respuesta a emergencias y
dotación/capacitación a la comunidad como previsor y
respondiente de emergencias para reducción de desastres.
Construcción de
Mejora del conocimiento de las condiciones de amenaza y riesgo en conocimiento para la
escalas regionales (panoramas de riesgo) y de mayor detalle gestión del riesgo en áreas
(estudios básicos y detallados de amenazas y riesgos). prioritarias por amenaza
alta.
Ejecución de obras de manejo de aguas y control hidráulico en áreas
que necesiten control de inundación, estabilización de laderas o
Medidas para la reducción
márgenes de ríos y control de erosión hídrica de lechos y márgenes
del riesgo y la
de ríos en áreas con infraestructura expuesta (vías, servicios
recuperación ambiental
públicos o asentamientos humanos).
de áreas afectadas por
Recuperación de áreas afectadas y de aspectos contribuyentes a la
eventos amenazantes.
generación de amenazas. Por ejemplo, gestión de la extracción de
materiales de cantera, recuperación de bosques nativos, manejo de

115
Medida administrativa Proyecto que la incluye
aguas de escorrentía, relocalización de asentamientos, entre otras.
Establecimiento administrativo de limitantes y condicionantes por
amenaza y riesgo para la restricción o el condicionamiento del uso
del suelo. Por ejemplo, las áreas en amenaza alta por avenidas
torrenciales deben ser restringidas para cualquier uso que implique
actividades permanentes pasivas o activas y condicionadas a su uso
y aprovechamiento casual en temporadas de bajas precipitaciones
cuando se pueda descartar la ocurrencia de este fenómeno. Otro
ejemplo corresponde con las áreas de amenaza por inundación, en
donde se puede permitir actividades productivas y usos adaptados
o adaptables a la presencia de agua frente a la ocurrencia de
inundaciones como cultivos resistentes a saturación de suelos y
actividades, zonas de protección, entre otras.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible.

2.3.1 Marco legal y normativo general

Una serie de desarrollos normativos generales y específicos se relacionan con la gestión del riesgo,
desde las normas ambientales hasta las de ordenamiento territorial, lo cual refuerza y da soporte
a la ejecución de todas las actividades de los tres proyectos diseñados para el POMCA. Las leyes 99
de 1993 y 388 de 1997 inician buscando la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales para que no se localicen
asentamientos humanos en áreas de amenaza alta o alto riesgo con calificación de “no mitigable”.

Paralelamente y tras varios desastres relacionados con amenazas inevitables como la sísmica, la
Ley 400 de 1997 reconoce con fuerza la necesidad de adoptar normas de construcción
sismorresistente, aplicando el código de construcción CCCSR-84 y provocando estudios de
amenaza sísmica y su actualización a la posterior NSR-98. Con esta ley se establecen las
responsabilidades y requisitos para las buenas prácticas de construcción en busca de reducir los
impactos de los desastres por el fenómeno sísmico, sugiriendo implícitamente lo que antes no se
contemplaba pero que hoy hace parte fundamental de la gestión del riesgo: aprender a convivir
con las amenazas naturales y a adaptarse a las mismas. Pocos años después y tras las
116
preocupaciones globales en materia de adaptación de los territorios a los problemas ambientales
globales, se adoptó el protocolo de Kyoto mediante Ley 629 de 2000 y el Decreto 2015 de 2001
para reglamentar la posibilidad de recuperarse de desastres en términos de reconstrucción de
infraestructura.

Con la incorporación del concepto de prevención en la gestión de riesgo se dieron pasos


importantes en la reducción de desastres; por ejemplo, con los Decretos 2181 de 2006 y 4300 de
2007 se incorporó la necesidad de conocer las amenazas naturales de los terrenos para poder dar
viabilidad a los Planes Parciales establecidos por la Ley 388 de 1997. Otro ejemplo son los Decretos
926 de 2010, 1469 de 2010 y 092 de 2011 con los que se adopta la actualización de la norma de
construcción sismorresistente NSR-10 y se reglamentan las licencias urbanísiticas, logrando así
fortalecer técnicamente los estudios geotécnicos y estructurales para la protección de la vida y de
la infraestructura misma expuesta a amenaza sísmica y por inestabilidad de laderas en zonas de
altas pendientes.

Una vez toma importancia la gestión integral de riesgo en ciudades como Bogotá, Medellín y
Manizales, el país entero busca replicar experiencias y nace la Unidad Nacional de Gestión de
Riesgo mediante Decreto 4147 de 2011, la cual daría las herramientas para la Ley Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres o Ley 1523 de 2012 incorporando el primer Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres.

Posteriormente, el ordenamiento territorial empieza a fortalecer la incorporación de la gestión de


riesgo en cuencas hidrográficas mediante el decreto 1640 de 2012 (creación de los POMCAs) y en
municipios con los decretos 1469 de 2010, 1807 de 2014, 1077 de 2015, 308 de 2016 y 1203 de
2017, con los que se exigen los estudios básicos y detallados urbanos y rurales de amenaza por
movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales y el establecimiento de medidas de
mitigación de amenaza y reducción de riesgo posibles para los municipios.

Finalmente, tras las discusiones de las problemáticas que trae el cambio climático al mundo,
realizadas en Sendai, se sugirieron medidas de adaptación a los efectos de la variabilidad climática
117
y el cambio climático para todos los países, algunas de las cuales se establecen en Colombia con el
Decreto 308 de 2016. Este marco de acción de Sendai se entiende como una agenda de reducción
de riesgo y desastres para el periodo 2015-2030.

2.3.2 Incorporación de las medidas de administración y manejo en la implementación del


POMCA

La implementación de la gestión integral de riesgo del POMCA tiene la oportunidad de articulación


con el ordenamiento territorial municipal y los planes departamentales y municipales de gestión
de riesgo y de desarrollo de la siguiente manera:

 Sistemas de alertas tempranas dando relevancia a la formación y participación de la


comunidad: este proyecto deberá plantearse con la participación de los planes de
emergencia y los planes de gestión de riesgo de cada municipio y de la gobernación, pues
del seguimiento de las condiciones amenazantes dependerá en gran medida la existencia
de damnificados o incluso víctimas fatales.

 Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo en áreas prioritarias en amenaza


alta: los municipios tienen la competencia de realizar los estudios básicos y detallados
para la incorporación de amenazas y riesgos dentro de los criterios de ordenamiento
territorial, acción en la que el POMCA puede brindar acompañamiento financiero y técnico
teniendo en cuenta los estudios ya realizados. Por ejemplo, el municipio de Lejanías posee
territorios con todos los tipos de amenazas naturales y socionaturales (movimientos en
masa en zonas de ladera, inundaciones en planicies, avenidas torrenciales en el
piedemonte y planicies, sismos considerables en el sistema de fallas frontal de la cordillera
oriental, incendios por quemas no controladas y socavación lateral de los ríos), de manera
que los estudios básicos de amenaza y riesgo para la actualización del POT del municipio
deben emplear cartografía más completa que la del POMCA (actualización de geología,
geomorfología, geotecnia, relieve, etc. Pues una importante proporción del municipio se
encuentra fuera de esta cuenca) y análisis más complejos que los mostrados en el
118
diagnóstico de las condiciones de riesgo de la cuenca del río Medio y Bajo Ariari para que
su ejecución represente correctamente las necesidades del territorio y no se reduzca a los
métodos más sencillos con el uso de información general existente.

 Medidas estructurales y no estructurales para la gestión del riesgo y la recuperación


ambiental de áreas afectadas por eventos amenazantes

Dentro de la implementación se reconocerá a la inundación por desbordamiento como la amenaza


más representativa y se dará más detalle o importancia a este tipo de fenómeno. Al tiempo, esta
no es por sí misma desfavorable para el territorio siempre y cuando no existan elementos
expuestos vulnerables dentro de la infraestructura o asentamientos humanos, posibilitándose su
condicionamiento no restrictivo para cierto tipo de actividades productivas tradicionales de la
región, siguiendo de manera generalizada la Figura 2-1.

119
1

Amenaza alta y media


por inundación

Conservación o
Uso alternativo
protección

Aprovechamiento activo Estudio de mayor detalle


Actividades productivas
o pasivo en temporadas
resilientes a inundación
secas

¿Amenaza baja?
No

Uso no condicionado por


1 amenaza o riesgo

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible.

Figura 2-1. Diagrama para establecer limitantes y condicionantes por amenaza de inundación.

2.4 Identificación de especies amenazadas o endémicas

A partir del Decreto Ley 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente, con los Artículos 196 y 258 señalan que se deben tomar medidas
para conservar o evitar la desaparición de especies de la flora y la fauna. Actividades asignadas al
Ministerio de Ambiente con el numeral 23 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993. Posteriormente, con
la Resolución 1218 de 2003, “se reglamenta la conformación y el funcionamiento del Comité

120
Coordinador de Categorización de las Especies Silvestres Amenazadas en el territorio nacional". A
partir del cual se han expedido varias resoluciones hasta llegar a la Resolución 1912 del 2017, en la
que se actualiza la listan las especies silvestres amenazadas en el territorio nacional,
reemplazando los listados anteriores.

En la cuenca del río medio y bajo Ariari respecto a especies con algún grado de amenaza, se
reportaron dos especies de flora (Tabla 2-4) y en cuanto a fauna 15 especies de aves, 11 de
mamíferos, ocho de reptiles y 12 de peces (Tabla 2-5).

Es de anotar que para la protección de algunas especies se han elaborado algunos instrumentos
como son:
 Plan nacional para la conservación de las tortugas marinas y continentales en Colombia
(MMA, 2002).
 Programa nacional para la conservación de los felinos en Colombia (MAVDT, 2006).
 Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (Rengifo et al 2000).
 Programa nacional para la conservación del genero Tapirus en Colombia (MAVDT, 2005).
 La resolución No PM-GJ 1.2.6.09.3074 de 2009 con el que se aprobó el programa regional
para la conservación del oso palmeros (Myrmecophaga tridactyla) en jurisdicción de
Cormacarena.
 Plan de acción para la conservación de los armadillos en los llanos orientales (Superina et
al, 2014).
 Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero (Crocodylus intermedius).

Instrumentos que se deberán tener en cuenta en el proyecto propuesto en el componente


programático, el cual se denominó “Recuperación de hábitats para la conservación y uso
sostenible de flora y fauna amenazada o con uso intensivo”.

121
Tabla 2-4. Especies de flora presentes en la cuenca del río medio y bajo Ariari con algún grado de
amenaza.
Libros Resolución
Orden Familia Especie UICN
rojos 1912 de 2017

Sapindales Meliaceae Cedrela odorata VU - EN

Arecales Arecaceae Syagrus sancona - - VU


En estado crítico (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU); Casi amenazada (NT).

Fuente: Capítulo 12. Caracterización de flora - Fase de diagnóstico del POMCA del río medio y bajo
Ariari.

Tabla 2-5. Especies de fauna presentes en la cuenca del río medio y bajo Ariari con algún grado de
amenaza.
Resolución
Libros
Orden Familia Especie UICN 1912 de
rojos
2017
Aves
Harpia harpyja NT NT -
Accipitriformes Accipitridae
Spizaetus ornatus NT - -
Anseriformes Anatidae Neochen jubata NT - -
Catharttiformes Scolopacidae Calidris subruficollis NT - -
Columbiformes Columbidae Patagioenas subvinacea VU - -
Mitu tomentosum NT - -
Cracidae
Galliformes Crax alector VU - -
Odontophoridae Odontophorus gujanensis NT - -
Parulidae Dendroica cerulea VU - -
Passeriformes Tyrannidae Polystictus pectoralis NT VU VU
Furnaridae Synallaxis moesta NT - -
Pelecaniformes Ardeidae Agamia agamí VU - -
Psittaciformes Psittacidae Amazona festiva NT - -
Touit huetii VU - -
Struthioniformes Tinamidae Crypturellus duidae NT - -
Mamíferos
Artiodactyla Cervidae Mazama americana NT - -
Leopardus wiedii NT NT -
Carnivora Felidae
Panthera onca NT NT -
Cingulata Dasypodidae Priodontes maximus VU EN -
Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris VU CR CR
Pilosa Cyclopedidae Myrmecophaga tridactyla VU VU -

122
Resolución
Libros
Orden Familia Especie UICN 1912 de
rojos
2017
Aotus lemurinus
Aotidae VU VU VU
brumbacki
Ateles belzebuth EN VU VU
Primates
Atelidae Ateles hybridus CR CR CR
Lagothrix lagotricha VU VU VU
Pitheciidae Callicebus ornatus VU - -
Reptiles
Paleosuchus trigonatus EN - -
Crocodylia Crocodylidae
Crocodylus intermedius CR CR CR
Iguanidae Iguana iguana EN - -
Squamata Boidae Eunectes murinus EN - -
Teiidae Tupinambis teguixin EN - -
Podocnemis unifilis VU EN -
Pelomedusidae
Testudinata Podocnemis vogli EN - -
Testudinidae Chelonoidis denticulata VU - -
Peces
Curimatidae Curimata mivartii VU VU VU
Prochilodus mariae VU - -
Prochilodontidae
Characiformes Prochilodus reticulatus VU VU VU
Paracheirodon axelrodi EN - -
Characidae
Colossoma macropomum EN NT -
Brachyplatistoma
EN - VU
vaillantii
Zungaro zungaro
(Brachyplatystoma EN VU -
flavicans)
Brachyplatystoma
EN VU -
filamentosum
Siluriformes Pimelodidae
Brachyplatystoma
VU VU -
juruense
Pseudoplatystoma
EN VU VU
orinocoense
Pseudoplatystoma
EN VU VU
metaense
Sorubimichthys planiceps EN NT -
En estado crítico (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU); Casi amenazada (NT).

Fuente: Capítulo 13. Caracterización de fauna - Fase de diagnóstico del POMCA del río medio y
bajo Ariari.

123
2.5 Declaratoria de las áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyectada

El Decreto 2372 de 2010 reglamenta el sistema nacional de áreas protegidas (SINAP) y en el


Capítulo II, Artículo 10 establecen las categorías de las áreas que lo conforman. Para el 2018, el
66% de área de la cuenca del río y medio Ariari tiene alguna figura de área protegida, entre ellas
está el DMI Ariari – Guayabero; el DMI Macarena Norte (Resolución No. PS.GJ.1.2.6.15.0596 del 30
de Abril de 2015), el PNR Loma Linda (Acuerdo No. PS-GJ.1.2.42.2.11.009, 2011) y el PNR San
Vicente (Acuerdo No. PS-GJ.1.2.42.2.11.010 de 17 de Junio de 2011). Razón por la cual no se
incluyen o proponen nuevas áreas, sino:

 Ajuste, Implementación y seguimiento de los planes de manejo de los DMI´s


 Elaboración de planes de manejo de humedales e implementación de los planes de
manejo de los PNR Laguna Loma Linda y Laguna San Vicente
 Articulación de los determinantes ambientales del POMCA con los usos y actividades
permitidas para cada una de las categorías de manejo para los DMI Macarena norte y
Ariari Guayabero.
 Articulación para la transformación de conflictos por uso, ocupación y tenencia de la tierra
que fomenten la armonización entre el cumplimiento de las determinantes ambientales
de la Cuenca, la búsqueda de la Paz en el postconflicto y el desarrollo sostenible.
 Formación e Implementación de grupos comunitarios guardianes del ecosistema para el
apoyo y monitoreo a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la
prevención de incendios.

2.6 Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del recurso hídrico.

Según el Artículo 4 del Decreto 3930 de 2010 (reafirmado por el artículo 215 de la Ley 1450 del
2011) es competencia de las Autoridad Ambiental realizar el ordenamiento del recurso hídrico,
con el fin de determinar la clasificación de las aguas superficiales, fijar su destinación y sus
posibilidades de aprovechamiento. Con el Decreto 1640 de 2012 (compilado en el decreto único
124
1076 de 2015), se reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las
cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones y con la Resolución 1907 2013 se
expide la Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas.

Teniendo en cuenta este marco normativo, con la Resolución PS-GJ 1.2.6.12.08.66 del 2012 se
adopta el Plan de Ordenamiento del Recurso hídrico (PORH) de las fuentes superficiales de los
caños Cural, Curalito, Sibao e Iriqué. Teniendo en cuenta lo anterior, en el componente
programático del POMCA se incluye:

 Ajuste e implementación de los PORH que se encuentran aprobados


 Diseño y construcción de Plantas de Tratamiento de aguas residuales (PTAR) para
cabeceras municipales de la cuenca. Específicamente, la implementación del Plan de
Ordenamiento del Recurso Hídrico de los caños Sibao e Iriqué, incluye el diseño,
construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la cabecera
municipal de Granada.
 Implementación de sistemas de minimización de cargas contaminantes domésticas y
agroindustriales en las zonas rurales de la Cuenca.
 Formación, información y apropiación de alternativas para el manejo integral y uso
eficiente del agua.

Es importante anotar, que para los acuíferos no aplicaba la figura de PORH, tal como lo define el
Artículo 3, Parágrafo 3: “Para todos los efectos del presente capítulo, el ordenamiento del recurso
hídrico excluye a las aguas subterráneas", del Decreto 50 de enero de 2018 "Por el cual se
modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible en relación con los Consejos Ambientales Regionales de la
Macrocuencas (CARMAC), el Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras
disposiciones"

125
2.7 Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a reglamentación del uso de las aguas.

El Decreto Ley 2811 de 1974 en su Título VIII de la administración de las aguas y cauces enumera
las responsabilidades del gobierno en la administración de las aguas, entre las que se encuentra:

 Autorizar y controlar el aprovechamiento de aguas y la ocupación y explotación de los


cauces.
 Coordinar la acción de los organismos oficiales y de las asociaciones de usuarios, en lo
relativo al manejo de las aguas.
 Preservar las aguas de una o varias corrientes, o parte de dichas aguas.
 Ejercer control sobre uso de aguas privadas, cuando sea necesario para evitar el deterioro
ambiental o por razones de utilidad pública e interés social.

Posteriormente, se expide el Decreto 1541 de 1978, donde se establecieron los criterios generales
para realizar el proceso de reglamentación del uso de las aguas, asignándole al Instituto Nacional
de los Recurso Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA), la obligación de realizar
procesos de reglamentación de usos del agua para obtener una mejor distribución de las aguas de
cada corriente o derivación de acuerdo a las necesidades de los predios que la utilizan y de
acuerdo al orden de prioridad establecido en el Artículo 41 del Decreto reglamentario. En el marco
del proceso de implementación de la reglamentación de los usos del agua, el INDERENA expidió la
Resolución 291 de 1979, donde definió el procedimiento para efectuar las reglamentaciones y
revisiones de corrientes o depósitos de agua de uso público. A partir de este procedimiento se
desarrollaron procesos de reglamentación en cumplimiento de las funciones de administrador del
recurso agua.

En 1991 se expide la Constitución Política Nacional en la que se establece que le corresponde al


estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, así como la planificación para el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. En 1993 mediante la Ley 99 se organiza el SINA, creando
el Ministerio del medio Ambiente (Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS)
126
como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.
Al mismo tiempo se crearon las corporaciones autónomas regionales, las corporaciones de
desarrollo sostenible y las autoridades ambientales urbanas como entes encargados de
administrar el medio ambiente y lo recursos naturales dentro del área de su jurisdicción.

En marzo del 2010 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial lanza la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Como parte del diagnóstico desarrollado en
este documento sobre el análisis del uso y aprovechamiento del recurso, se destaca
prioritariamente, la unilateralidad en el manejo de recurso por cuanto ésta, se limita
exclusivamente a la aplicación incipiente en algunos casos de los Decretos 1541/78 y demás
normatividad vinculada con las concesiones de agua, resaltando por demás que existían
dificultades para una gestión integrada del uso del recurso hídrico, manifestadas por la concepción
o aplicación de dichas normas.

El objetivo de la reglamentación tanto de las aguas como de la ocupación de los cauces y de la


declaratoria de reservas y agotamiento, es según el Decreto 1541 de 1978, el de asegurar su
preservación cuantitativa para garantizar la disponibilidad permanente del recurso y cualitativa
para proteger los demás recursos que dependen del agua, incluso el decreto desarrolla el tema de
construcción de obras hidráulicas en busca de garantizar la correcta y eficiente utilización del
recurso y la protección del mismo. En este marco conceptual se establece que los estudios básicos
para la reglamentación de una corriente deben contener aspectos de: cartografía, censo de
usuarios de aprovechamiento de aguas, hidrometeorológicos, agronómicos, de riego y drenaje,
socioeconómicos, de obras hidráulicas, de incidencia en el desarrollo de la región, de incidencia
ambiental del uso actual y proyectado del agua, legales, módulos de consumo y de control, así
como de vigilancia de los aprovechamientos.

En la cuenca del río Ariari existe un bajo Nivel de conocimiento acerca de los usuarios del Recurso
Hídrico por parte de las autoridades ambientales, esto debido al bajo nivel de participación en los
procesos de registro y legalización de usuarios, el diagnóstico deficiente del registro de usuarios
existentes, el levantamiento escaso de información en campo y el bajo nivel de registro de la
127
información en el formato RURH y el SIRH. Se sabe que existe una demanda potencial de 484.25
hm³/año mientras que la demanda registrada es de 20.41 hm³/año. Además, la alta informalidad
en el uso del agua sumada a escasez del recurso hídrico, amerita el planteamiento de la
reglamentación de aquellos usuarios en condiciones críticas. El problema de identificación y
registro de usuarios existe en toda la cuenca, pero es de especial interés en aquella región con
Índice de uso de agua superficial (IUA) en verano alto y muy alto.

Las áreas prioritarias son aquellas que desde la zonificación ambiental se determinaron como
Áreas agrícolas (U211) que pueden tener cualquiera de los usos, definidos por las categorías de
capacidad 1 a 3: Cultivos transitorios intensivos, Cultivos transitorios semiintensivos, Cultivos
permanentes intensivos, Cultivos permanentes semiintensivos ubicados en las subcuencas de los
caños Pescador, Mogotes, caño 1, Piedras, Negro, Abrote, Arrecife, Raíz, Mucuya, Taparo y
Guanaya localizados en los municipios de San Juan de Arama, Puerto Lleras, Fuentedeoro, Granada
y Lejanías

Dichas áreas poseen un IUA en verano alto y muy alto, lo que implica una alta presión sobre el
recurso hídrico, incrementando la vulnerabilidad de los usuarios ante condiciones de sequía,
dichas cuencas poseen una tendencia a empeorar los indicadores de uso del agua, e incrementar
la vulnerabilidad al desabastecimiento en los próximos 10 años.

2.8 Cuerpos de agua o acuíferos que deberán ser objeto de declaratoria de reserva o
agotamiento.

A la escala de trabajo del POMCA, no es posible realizar la identificación de fuentes objeto de


declaratoria de reserva o agotamiento en la cuenca del río medio y bajo Ariari. Por tanto, no se
incluye en el componente programático la implementación de esta medida.

128
Posiblemente la reglamentación de corrientes, incluida en el numeral 2.7 de este capítulo, pueda
llevar a la definición de alguna medida de reserva o agotamiento, en corrientes o tramos de los
mismos.

2.9 Cuerpos de agua sujetos a reglamentación de vertimientos.

No se contempla esta medida de administración y manejo, teniendo en cuenta que para la cuenca
del río medio y bajo Ariari se adoptó el Plan de Ordenamiento del Recurso hídrico de las fuentes
superficiales de los caños Cural, Curalito, Sibao e Iriqué, los cuales reciben los vertimientos de la
mayor carga contaminante de la cuenca. Por lo que es necesario que se implementen las medidas
existentes y se trabaje en el diseño, construcción y puesta en marcha de las plantas de
tratamiento de aguas residuales de los municipios de Granada y Fuentedeoro.

2.10 Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación.

En el Decreto 2811 de 1974 en el Título II en el Capítulo I - Explotación, en los artículos 99, 100 y
101 se reglamentan los permisos de extracción por particulares o entidades oficiales del material
de arrastre, los cuales se pueden suspender si se deriva peligro grave o perjuicio para las
poblaciones y las obras o servicios públicos. Por su parte en el Capítulo II - Ocupación de cauces,
con los Artículos 102, 103, 104 y 105 se estipula que la ocupación del cauce para construir obras
que ocupen en cauce de una corriente o depósito de agua, debe solicitar autorización. En el caso
que se requiera establecer servicios de turismo, recreación o deporte en corrientes, lagos y demás
depósitos de agua de dominio público, se requiere concesión o asociación; además que la
ocupación permanente de playas solo se permitirá para efectos de navegación y la transitoria
requiere permiso exceptuada la que se verifique para pesca de subsistencia. La corporación tiene
la competencia de adelantar el trámite de ocupación de playa solicitado, de acuerdo a la
jurisdicción, según lo establece el Artículo 31 de la Ley 99 de 1993.

129
Para el caso de la cuenca del río medio y bajo Ariari, se deben gestionar los permisos de ocupación
del cauce según se requiera, considerando que socioculturalmente, estas playas se utilizan
anualmente para el desarrollo del festival de verano del municipio de Granada, travesía del río
Ariari, con la realización de regatas y la participación de un número significativo de personas, entre
el área urbana y el centro poblado de puerto caldas. De acuerdo con lo anterior, en el componente
programático, se incluye el control y vigilancia a los permisos ambientales, para buscar que su
utilización se realice de manera sostenible y sin afectación por mala disposición de residuos
generados en el desarrollo de estas actividades, representativos para la economía de la cuenca.

2.11 Cuerpos de agua priorizados para la definición de ronda hídrica.

En el año 2002 se publicó la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, con el
objeto de propender por la conservación y el uso sostenible de los humedales interiores de
Colombia, para mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como
parte integral del desarrollo del País. De acuerdo con el Artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de 1974:
"Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e imprescriptibles del
Estado:"(…) “. d- Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de
ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho;". De acuerdo con el mencionado Decreto-Ley, en su
Artículo 84, los bienes de dominio público, como aguas, cauces, y la franja paralela a que se refiere
el literal d) del Artículo 83 del mismo, no pueden ser objeto de adjudicación de un baldío.

El Artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 (rondas hídricas), estableció que "corresponde a las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los grandes centros urbanos y los
establecimientos públicos ambientales efectuar, en el área de su jurisdicción y en el marco de sus
competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d)
del Artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y el área de protección o conservación aferente, para
lo cual deberán realizar los estudios correspondientes, conforme a los criterios que defina el
Gobierno Nacional".

130
El Decreto 2245 DE 2017 reglamenta el Artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una
sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas hídricas, definiendo entre otros que:
- Es competencia de las Autoridades Ambientales competentes realizar los estudios para el
acotamiento de las rondas hídricas en el área de su jurisdicción.
- La ronda hídrica se constituye en una norma de superior jerarquía y determinante
ambiental.
- El límite físico de la ronda hídrica será el resultado de la envolvente que genera la
superposición de mínimo los siguientes criterios: geomorfológicos, hidrológicos y
ecosistémicos.

De acuerdo con este decreto, la Ronda Hídrica comprende la faja paralela a la línea de mareas
máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho. Así mismo
hará parte de la ronda hídrica el área de protección o conservación aferente.

Por lo anterior en el componente programático del POMCA se incluye la delimitación de la ronda


hídrica y zonificación de amenaza por inundación en el río Ariari en escala detallada completando
el Ariari Bajo hasta la desembocadura en el río Guaviare.

2.12 Acuíferos objeto de medidas de manejo ambiental

Para el desarrollo de esta medida, es necesario alimentar la línea base de información de aguas
subterráneas para la posterior definición de medidas. Por ello, en el componente programático se
propone el diseño e Implementación del sistema de monitoreo y construcción participativa de
línea base de cantidad y calidad de agua superficial y subterránea en la cuenca.

Se define la prioridad de alimentar la línea base con procesos de monitoreo, acorde con las
siguientes herramientas normativas para el monitoreo de las aguas subterráneas en Colombia,
recopiladas en la Guía Metodológica para los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos (MAVDT,
2014):
131
 El Decreto 1323 de 2007, crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico- SIRH, el cual
se define como el conjunto que integra y estandariza el acopio, registro, manejo y consulta
de datos, bases de datos, estadísticas, sistemas, modelos, información documental y
bibliográfica, reglamentos y protocolos que facilitan la gestión integral del recurso hídrico,
y hace parte del Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC. En este contexto,
establece para las diferentes entidades que conforman el SINA, en el marco de sus
competencias, las funciones para la estructuración y puesta en marcha del SIRH.

 El Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico, que de acuerdo con el Decreto
1640 de 2012 (compilado en el decreto único 1076 de 2015), se adelantará a nivel de las
Zonas Hidrográficas definidas por el IDEAM, las cuales serán el espacio para monitorear el
estado del recurso hídrico y el impacto que sobre éste tienen las acciones desarrolladas en
el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). Este
programa será implementado por el IDEAM y el Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras “José Benito Vives de Andreis” -INVEMAR en coordinación con las autoridades
ambientales competentes, de conformidad con las funciones establecidas en el Decreto
1323 de 2007.

 La PNGIRH, plantean estrategias de monitoreo, seguimiento y evaluación del recurso


hídrico, como medio para realizar una gestión eficiente del agua y medir el logro de los
objetivos y metas de dicha Política.

2.13 Áreas de humedales objeto de delimitación o medidas de manejo

En Colombia con la Ley 357 de 1997 se aprueba la “Convención relativa a los humedales de
importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas”, suscrita en Ramsar el 2
de febrero de 1971. En el 2002 el Ministerio del Medio Ambiente publica la política nacional para
humedales interior de Colombia y en el 2006 con la Resolución 196 se adopta la guía técnica para
132
la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia”. En el proceso el Ministerio de
Ambiente, estableció en el Artículo 202 de la Ley 1450 de 2011, la delimitación de los ecosistemas
de páramos y humedales a escala 1:25.000 con base en estudios técnicos, económicos sociales y
ambientales; los cuales deben ser adoptados por el Ministerio de Ambiente, mientras que las
corporaciones autónomas deben realizar el proceso de zonificación, ordenamiento y
determinación del régimen de usos de estos ecosistemas, con fundamento en dicha delimitación
(DNP, 2011).

Es así como Cormacarena, ha aunado esfuerzos para el establecimiento como Parques Natural
Regional, de dos humedales de importancia ambiental, para la cuenca de río medio y bajo Ariari
(Tabla 2-6).

Tabla 2-6. Humedales delimitas en la cuenca del río medio y bajo Ariari.

Descripción Loma Linda San Vicente

Declaratorio como Acuerdo No 11 del 1 de Acuerdo No 12 del 5 de


reserva hídrica septiembre de 2009 noviembre de 2009

Área total 1.262,69 ha 77,9 ha

Declaratorio como Acuerdo No. PS-


Acuerdo No. PS-
parques nacionales GJ.1.2.42.2.11.010 de 17 de
GJ.1.2.42.2.11.009, 2011
regional Junio de 2011

Acuerdo No. PS-


Adopción del plan Acuerdo No. PS-
GJ.1.2.42.2.11.010 de 17 de
de manejo GJ.1.2.42.2.11.009, 2011
Junio de 2011
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

De acuerdo con lo anterior en el componente programático del POMCA se plantea la


implementación de los planes de manejo de los PNR Laguna Loma Linda y Laguna San Vicente.
Además, de la elaboración de los planes de manejo de los humedales que sean priorizados por
Cormacarena para la cuenca del río medio y bajo Ariari.

133
2.14 Categorías y usos de la ordenación de acuerdo con la zonificación ambiental

De acuerdo con la Guía para la ordenación y manejo de cuencas, una vez aprobado el POMCA, las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, de considerarlo conducente,
realizarán el ajuste y armonización de los instrumentos de planificación a la luz de lo definido en el
respectivo POMCA. Tal es el caso de los DMI Macarena Norte y Ariari Guayabero, en especial éste
último, el cual cuenta con un Plan de Manejo Integrado donde se definen zonas de usos y manejo
correspondientes al DMI, de acuerdo con sus objetivos de conservación, por lo cual se estableció
dentro del componente programático, el Proyecto 1.1 denominado: Fortalecimiento de la
capacidad institucional, comunitaria y sectorial para la incorporación de determinantes
ambientales en la gestión e intervenciones en la cuenca.

Actividad 2. Articulación de los determinantes ambientales del POMCA con los usos y actividades
permitidas para cada una de las categorías de manejo para los DMI Macarena norte y Ariari
Guayabero.
- Desarrollo de mesas técnicas de trabajo para definición de Usos y actividades permitidas
para cada una de las categorías de manejo conforme a lo establecido en el decreto 2372
de 2010 (áreas protegidas).
- Construcción de documento técnico, cartografía y de soporte jurídico de la articulación del
POMCA con el DMI
- Desarrollo de actividades de divulgación didactificada para la apropiación e incorporación
de los resultados del POMCA en la cultura ambiental de la cuenca.

Sin embargo, por solicitud de la Corporación, a continuación se presentan los aportes para motivar
el análisis respecto a la compatibilización de categorías de uso y manejo.

2.14.1 Categorías de ordenación

134
Las categorías de ordenación son figuras que establecen áreas para el uso y el manejo ambiental
de la cuenca hidrográfica; ellas contribuyen a la sostenibilidad de recursos como el suelo, agua y
biodiversidad, facilitando el desarrollo de las actividades dentro de la cuenca (MADS, 2014:58).

2.14.1.1 Categoría de conservación y protección ambiental

La categoría de conservación y protección ambiental incluye las áreas que deben ser objeto de
especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la
estructura ecológica principal (Decreto 3600 de 2007, capítulo II, artículo 4).

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012, en la Política Nacional de


Biodiversidad, la conservación es un concepto que trasciende la visión asociada exclusivamente a
la preservación de la naturaleza; la conservación debe ser entendida y gestionada como una
propiedad emergente, generada a partir del balance entre acciones de preservación, uso
sostenible, generación de conocimiento y restauración de la biodiversidad, de manera que se
mantenga o incremente la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y con ella el suministro de
servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano.

Dentro de la categoría de conservación y protección hacen parte las Zonas de uso y manejo
determinadas como Áreas protegidas del SINAP, Áreas para protección y Áreas para la
restauración, todas ellas identificadas en esta cuenca.

2.14.1.2 Categoría de uso múltiple

La categoría de uso múltiple se asigna para aquellas áreas donde se realizará la producción
sostenible; las zonas y subzonas de manejo no sólo son producto de la identificación de la
capacidad de uso de la tierra, sino que responden al resultado de la aplicación de los indicadores
planteados en los subcomponentes físico, biótico, socioeconómico y las leyes, decretos y
normativa vigente. Dentro de esta categoría de uso múltiple se encuentran las Zonas de uso y

135
manejo denominadas Áreas de restauración, Áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso
sostenible de recursos naturales y las Áreas urbanas.

2.14.2 Zonas de Uso y Manejo.

2.14.2.1 Zona de Áreas protegidas

Las áreas protegidas corresponden a áreas identificadas para dar cumplimiento a los objetivos
generales de conservación del país como se definen en el Decreto 2372 de 2010: a) asegurar la
continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad
biológica; b) garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar
humano; c) garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como
fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la
naturaleza.
2.14.2.2 Zona de Áreas de protección

La zona de áreas de protección es aquella que debe ser objeto de especial protección ambiental de
acuerdo con la legislación vigente; en esta cuenca hacen parte las subzonas correspondientes a
áreas de importancia ambiental, áreas con reglamentación especial y áreas de amenazas
naturales.

2.14.2.3 Zona de Áreas de Restauración para la Conservación

La restauración es el restablecimiento parcial o total de la composición, estructura y función de la


biodiversidad, que haya sido alterada o degradada (Decreto 2372 de 2010).

2.14.2.4 Zona de Áreas de Restauración para el Uso múltiple

136
Las zonas de restauración corresponden a áreas transformadas que presentan deterioro ambiental
y que pueden ser recuperadas para continuar con el tipo de uso múltiple definido de acuerdo con
su aptitud; se define como subzona de uso y manejo la recuperación, la cual tiene como objetivo
retornar la utilidad del ecosistema para la prestación de servicios diferentes a los del ecosistema
original. A través de la recuperación, se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo,
pero estas acciones no llevan al ecosistema original.

2.14.2.5 Zona de Áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de recursos
naturales

Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales.

2.14.2.6 Zona de Áreas urbanas

Como áreas urbanas se entienden las que están definidas por el artículo 31 de la Ley 388 de 1997,
que incluyen las áreas urbanas municipales y distritales.

2.14.2.7 Subzona de Áreas del SINAP

Las medidas de administración para esta categoría se asignan para los DRMI y las RNSC presentes
en la cuenca. Por tanto, las medidas estarán enfocadas a la protección integrante del SINAP para la
protección y conservación, donde se puede desarrollar actividades de investigación y debe estar
condicionado las acciones de ecoturismo, así mismo se debe eliminar los conflictos relacionados
como las actividades agrícolas, pecuarias, urbano, minería, tala quema.

2.14.2.8 Subzona de Áreas complementarias para la conservación

Las medidas de administración para el desarrollo de actividades para esta subzona estarán
centradas en la protección y conservación, donde se podrán realizar actividades asociadas a la
137
investigación y el ecoturismo, restringido para acueductos comunales y excluir actividades como
la agrícola, el pecuario, el urbano, el forestal productor, hidrocarburos, minería, tala, quema, caza
y obras hidráulicas para desecación.

2.14.2.9 Subzona de Áreas de importancia ambiental

Los ecosistemas y áreas de importancia ambiental presentes en esta subzona son Humedales,
Zonas de recarga de acuíferos, Bosques y tierras identificadas con la clase 8 en Capacidad de uso.
Muchos de estos ecosistemas y áreas se encuentran localizados dentro de las zonas establecidas
de las figuras del DMI, las cuales tienen su reglamentación; la asignación de usos establecida por el
POMCA no suprime las indicadas por los DMI y en todo caso estos ecosistemas o áreas están
sujetas a las prohibiciones de Ley indicadas para cada. Entre las medidas de administración para el
desarrollo de actividades de esta área son conservar y proteger el ecosistema o los recursos
naturales presentes, solo se permitirá el aprovechamiento de productos no maderables del
bosque y desarrollo de investigaciones. Estará limitando para vivienda rural y áreas de pancoger y
no se podrán desarrollar actividad agrícola (intensivo y semintensivo), pecuario (intensivo y
extensivo), urbano, hidrocarburos, minería, tala, quema, caza y obras hidráulicas para desecación.

2.14.2.10 Subzona de Áreas con reglamentación especial

Los usos asignados son conservación y protección, pero se podrá realizar investigación y
ecoturismo y estarán prohibido los Hidrocarburos, la minería, las actividades agrícolas, pecuarias y
forestales.

2.14.2.11 Subzona de Áreas de amenazas naturales

Subzona donde fueron identificados movimientos en masa, inundaciones y/o avenidas torrenciales
con grado de amenaza alta. Las medidas de administración para el desarrollo de actividades en
esta subzona estará restringido hasta que el municipio realice estudios detallados para la toma de
decisiones en la reglamentación de usos del suelo (POT); si el estudio descarta estas áreas como
138
de amenaza alta, estas pasarán a ser reasignada a la categoría de Uso múltiple y se les asignará la
figura de ordenación contemplada en el paso 3 final. Sin embargo en estas áreas no se podrán
construir vivienda, establecimiento de infraestructura social en general, o actividades asociadas a
hidrocarburos y minería.

2.14.2.12 Subzona de Áreas de restauración ecológica

La restauración ecológica es el proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido


degradado, dañado o destruido, mediante estudios sobre estructura, composición y
funcionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de referencia que brinde
información del estado al cual se quiere alcanzar o del estado previo al disturbio, que servirá de
modelo para planear un proyecto. Tiene por objeto iniciar o acelerar procesos de restablecimiento
de un área degradada, dañada o destruida en relación con su función, estructura y composición.
Las medidas de administración para el desarrollo de actividades de esta área, se enfocaran en la
restauración, recuperación y/o restablecimiento del ecosistema o el recurso natural. Además, del
aprovechamiento de productos no maderables (forestal), protección de especies de fauna y flora
nativa, reforestación, repoblamiento, revegetalización, investigación y ecoturismo. Estas áreas no
son compatibles con actividades como la agrícola (cualquiera), pecuario (cualquiera), agroforestal,
urbano, hidrocarburos, minería, tala y quema.

2.14.2.13 Subzona de Áreas de rehabilitación

Corresponde al restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del


ecosistema deteriorado, así como de la productividad y los servicios que provee el ecosistema a
través de la aplicación de técnicas, sin llegar al estado original. Tiene por objeto reparar la
productividad o los servicios del ecosistema en relación con los atributos funcionales o
estructurales. Estas áreas estarán disponibles para la restauración, recuperación y/o
restablecimiento del ecosistema o el recurso natural. Además del aprovechamiento de productos
no maderables (forestal), protección de especies de fauna y flora nativa, reforestación,
repoblamiento, revegetalización, investigación y ecoturismo. No se desarrollaran actividades
139
asociadas a la agrícola (cualquiera), el pecuario (cualquiera), el agroforestal, el urbano, los
hidrocarburos, la minería, la tala y la quema.

2.14.2.14 Subzona de Áreas de recuperación para el uso múltiple

Áreas transformadas que presentan deterioro ambiental por causa del mal manejo, por ejemplo la
erosión, pero que aún pueden ser recuperadas para continuar con el tipo de uso múltiple definido
de acuerdo a su aptitud, o que siendo muy sensibles presentan sobreutilización severa. Las
actividades permitidas principalmente son restauración o restablecimiento de las funciones
ecológicas afectadas. Además de la reforestación protectora, revegetalización natural e inducida
con prácticas de recuperación de suelos, investigación, ecoturismo. Sin embargo, estará
condicionado para actividades agroforestales, hidrocarburos y minería. Y no estará destinado para
áreas agrícola, pecuario, urbano, tala, quema y remoción total de la cobertura.

2.14.2.15 Subzona de Áreas agrícolas

Las áreas agrícolas tienen la capacidad de soportar el desarrollo de cultivos intensivos y


semintensivos de tipo transitorio o permanente; demandan la incorporación progresiva en el
tiempo de criterios de sostenibilidad ambiental, de manera tal que la presión que ejercen sobre
los recursos naturales renovables (demanda), no sobrepase su capacidad de uso y disponibilidad
(oferta), dando orientaciones técnicas para la reglamentación y manejo responsable y sostenible
de los recursos suelos, agua y biodiversidad, que definen y condicionan el desarrollo de estas
actividades productivas. Para la cuenca se identificaron los siguientes usos máximos: Cultivos
transitorios intensivos, Cultivos transitorios semintensivos, Cultivos permanentes intensivos,
Cultivos permanentes semintensivos. En esta subzona las áreas se destinara para la producción
agrícola y/o ganadera; corresponde al uso máximo propuesto (zonificación paso 5 final) y será
compatible con usos de menor intensidad al propuesto como investigación, recreación,
ecoturismo y urbano de baja densidad. Estará restringido para forestal (cualquiera) y no se podrán
realizar actividades de expansión urbana, relleno sanitario, cementerio, riego con aguas
140
residuales, exploración y explotación de hidrocarburos, minería, infraestructura para el desarrollo
industrial, sistemas de tratamiento de aguas residuales.

2.14.2.16 Subzona de Áreas agrosilvopastoriles y forestales

Corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola, pecuario y forestal debe ser sostenible dadas
sus limitaciones que impiden su pleno uso; las tierras de esta subzona están bajo el criterio de no
sobrepasar la oferta de los recursos; el uso máximo asignado da indicaciones y orientaciones
técnicas para la reglamentación y manejo responsable y sostenible de los recursos suelo, agua y
biodiversidad que definen y condicionan el desarrollo de las actividades en él. Son áreas que
pueden tener usos de menor intensidad respecto al uso máximo propuesto, ver los usos
propuestos contenidos en la tabla “Factores de clasificación capacidad de uso” del anexo A
identificados en el diagnóstico (clases 4 a 7). Se pueden desarrollar actividades agrícolas, pecuarias
y forestales de manera independiente o combinada.

En esta categoría se incluyen áreas cuya capacidad de uso permite los siguientes usos máximos:
Sistema de cultivos permanentes semintensivos, Pastoreo semintensivo, Pastoreo extensivo,
Sistemas agro-silvícolas, Sistemas agrosilvopastoriles, Sistema silvopastoril, Sistemas forestales
productores, Sistemas forestales protectores. Las medidas de administración para el desarrollo de
actividades en esta subzona están vinculadas a áreas para la producción agrícola y/o ganadera con
manejo sostenible (uso sostenible de los Recursos Naturales) y compatible con forestal,
investigación, recreación, ecoturismo, urbano de baja densidad, hidrocarburos y minería. Sin
embargo estará restringido para la expansión urbana de media y alta densidad.

2.14.2.17 Subzona de Áreas urbanas municipales y distritales

Como áreas urbanas se entienden las que están definidas por el artículo 31 de la Ley 388 de 1997,
que incluyen las áreas urbanas municipales y distritales; no obstante dado que se identificaron en
la capa de coberturas, áreas denominadas como tejido urbano continuo o discontinuo, además de
centros poblados rurales, que al contrastar con los límites urbanos y los de expansión urbana, se
141
pudo verificar que estos desarrollos no coinciden o están por fuera de los límites citados , se optó
por incorporar las áreas identificadas en la capa de coberturas que pueden incluir áreas urbanas y
centros poblados; por lo tanto las áreas aquí contempladas como urbanas no validan o modifican
los límites asignados por los POT para este tipo de áreas. Las medidas de administración para el
desarrollo de actividades tomadas en el POMCA para esta área son principalmente urbano,
además de infraestructura de servicios públicos de carácter comunal, investigación, recreación,
turismo. Sin embargo, estará condicionado a la construcción de viviendas de baja densidad,
urbanizaciones dispersas, urbanización institucional y aprovechamiento forestal. En esta zona no
se podrán desarrollar actividades asociadas a la industrial de alto impacto, vertimientos,
hidrocarburos, minería, emisiones incontroladas, agrícolas y pecuarias.

Para la cuenca del río medio y bajo Ariari se proponen categorías de ordenación y zonificación
teniendo una distinción entre las áreas con DMI’s y sin DMI como se presentan en las Tablas 2-6,
2-7 y 2-8.

142
Tabla 2-7. Usos del suelo recomendados según las categorías de ordenación y zonas de uso y manejo en la cuenca del río medio y bajo
Ariari en las áreas que se solapan con el DMI Macarena – Norte.
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)
Agrícola, pecuario,
urbano, forestal
Suelos de protección que
Áreas productor,
hacen parte de los Planes
complementarias Protección y Investigación, hidrocarburos,
y Esquemas de C213 1.465,50 0,27
para la conservación ecoturismo minería, tala,
Ordenamiento Territorial
conservación quema, caza, obras
debidamente adoptados.
hidráulicas para
desecación
Ecosistemas estratégicos:
páramos, humedales,
nacimientos de aguas,
C221 23.246,17 4,36
zonas de recarga de
Agrícola (intensivo
acuíferos, bosques secos,
y semintensivo),
Áreas de manglares, entre otros.
Protección pecuario (intensivo
importancia Investigación, solo
Otras subzonas de (conservar y y extensivo),
ambiental aprovechamiento de
Conservación y importancia ambiental proteger el urbano,
Áreas de productos no
protección identificadas de interés ecosistema o los hidrocarburos,
Protección maderables del
ambiental para la protección de la C222 27,96 0,01 recursos naturales minería, tala,
bosque.
biodiversidad y los presentes). quema, caza, obras
servicios ecosistémicos hidráulicas para
en la Cuenca. desecación
Áreas de Patrimonio
Áreas con
Histórico, Cultural y
reglamentación C231 1,55 0
Arqueológico, territorios
especial
étnicos.
Corresponde a las zonas
delimitadas como de Su uso está condicionado hasta tanto el municipio realice
amenaza alta por estudios detallados para la toma de decisiones en la
Áreas de
movimientos en masa, reglamentación de usos del suelo (según escalas en área rural y
amenazas C241 2.711,26 0,51
inundaciones, avenidas urbana); si el estudio descarta estas áreas como de amenaza
naturales.
torrenciales, actividad alta, estas pasarán a ser reasignada a la categoría de Uso
volcánica, e incendios múltiple.
forestales, entre otros.

143
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)
Corresponden a áreas
Protección de
complementarias para la
especies de fauna y
conservación o áreas de Agrícola, pecuario,
Áreas de flora nativa,
Áreas de importancia ambiental hidrocarburos,
Restauración C311 1.476,43 0,28 repoblamiento,
Restauración que han sido degradados, minería, tala,
ecológica revegetalización,
entre otros, con el fin de quema
investigación y
restaurar su estructura y Restauración,
ecoturismo
función recuperación y/o
restablecimiento Agrícola (intensivo
Áreas transformadas que del ecosistema o y semintensivo),
Agrícola y pecuario
presentan deterioro el recurso natural. pecuario (intensivo
con un uso menos al
Áreas de ambiental y que pueden y extensivo),
Áreas de indicado en su
Recuperación para ser recuperadas para U111 4,23 0 hidrocarburos,
Restauración capacidad de uso,
el uso Múltiple continuar con el tipo de minería, tala,
sistemas
uso múltiple definido de quema, caza, obras
agrosilvopastoriles.
acuerdo con su aptitud. hidráulicas para
desecación
Son áreas que pueden
Sistemas agrícolas y
tener cualquiera de los Áreas para la
pecuarios
siguientes usos, definidos producción Usos de menor
semintensivos
por las categorías de agrícola y/o intensidad al
(preferibles
capacidad 1 a 3: Cultivos ganadera; propuesto,
sistemas
Áreas agrícolas transitorios intensivos, U211 4.411,77 0,83 corresponde al investigación,
permanentes con
Uso múltiple Cultivos transitorios uso máximo recreación,
manejo eficiente de
Áreas para la semintensivos, Cultivos propuesto ecoturismo, urbano
recurso hídrico y
producción permanentes intensivos, (zonificación paso de baja densidad.
sistemas
agrícola, Cultivos permanentes 5 final)
agroforestales)
ganadera y semintensivos.
de uso Son áreas que pueden
sostenible de tener los demás usos
Áreas para la
recursos propuestos contenidos
producción Sistemas
naturales en la tabla del anexo 3
agrícola y/o agrosilvícolas y
identificados en el
Áreas ganadera con agrosilvopastoriles, Hidrocarburos,
diagnóstico (clases 4 a 7). U221 2.142,60 0,4
agrosilvopastoriles manejo sostenible investigación, minería.
Se pueden desarrollar
(uso sostenible de recreación,
actividades agrícolas,
los Recursos ecoturismo.
pecuarias y forestales de
Naturales).
manera independiente o
combinada.

144
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)

Infraestructura de
Áreas urbanas Áreas a que se refiere el servicios públicos de
Áreas
municipales y Artículo 31 de la ley 388 U311 3,77 0 Urbano carácter comunal, .
urbanas
distritales de 1997. investigación,
recreación, turismo.
Total 12 35.491,22 6,65
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

Tabla 2-8. Usos del suelo recomendados según las categorías de ordenación y zonas de uso y manejo en la cuenca del río medio y bajo
Ariari en las áreas que se solapan con el DMI Ariari - Guayabero.

Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área


Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)

Agrícola, pecuario,
urbano, forestal
Área protegida productor,
Áreas integrante del Investigación, hidrocarburos,
Áreas del SINAP Parque Natural Regional C115 56,98 0,01
protegidas SINAP, protección, Ecosturismo minería, tala,
conservación quema, caza, obras
hidráulicas para
desecación
Conservación y Agrícola, pecuario,
protección urbano, forestal
Suelos de protección que
ambiental Áreas productor,
hacen parte de los Planes
complementarias Protección y Investigación, hidrocarburos,
y Esquemas de C213 7.902,13 1,48
para la conservación ecoturismo minería, tala,
Áreas de Ordenamiento Territorial
conservación quema, caza, obras
Protección debidamente adoptados.
hidráulicas para
desecación
Áreas de Ecosistemas estratégicos: Protección Investigación, Agrícola (intensivo
importancia páramos, humedales, C221 87.581,95 16,42 (conservar y aprovechamiento y semintensivo),
ambiental nacimientos de aguas, proteger el de productos no pecuario (intensivo
145
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)

zonas de recarga de ecosistema o los maderables del y extensivo),


acuíferos, bosques secos, recursos naturales bosque. urbano,
manglares, entre otros. presentes). hidrocarburos,
Otras subzonas de minería, tala,
importancia ambiental quema, caza, obras
identificadas de interés hidráulicas para
para la protección de la C222 14.490,86 2,72 desecación
biodiversidad y los
servicios ecosistémicos en
la Cuenca.
Áreas de Patrimonio
Áreas con
Histórico, Cultural y
reglamentación C231 87,36 0,02
Arqueológico, territorios
especial
étnicos.

Corresponde a las zonas


delimitadas como de Su uso está condicionado hasta tanto el municipio realice
amenaza alta por estudios detallados para la toma de decisiones en la
Áreas de amenazas movimientos en masa, reglamentación de usos del suelo (según escalas en área rural y
C241 17.593,39 3,3
naturales. inundaciones, avenidas urbana); si el estudio descarta estas áreas como de amenaza
torrenciales, actividad alta, estas pasarán a ser reasignada a la categoría de Uso
volcánica, e incendios múltiple.
forestales, entre otros.

Corresponden a áreas
complementarias para la
conservación o áreas de Protección de
Áreas de
importancia ambiental Restauración, especies de fauna y
Restauración C311 31.868,16 5,97 Agrícola, pecuario,
que han sido degradados, recuperación y/o flora nativa,
Áreas de ecológica hidrocarburos,
entre otros, con el fin de restablecimiento repoblamiento,
Restauración minería, tala,
restaurar su estructura y del ecosistema o el revegetalización,
quema
función recurso natural investigación y
ecoturismo
Áreas que han sido
Áreas de
degradadas y que pueden C321 837,88 0,16
Rehabilitación
ser recuperados sus

146
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)

atributos funcionales o
estructurales.
Agrícola (intensivo
Áreas transformadas que y semintensivo),
Agrícola y pecuario
presentan deterioro Restauración, pecuario (intensivo
con un uso menos al
Áreas de ambiental y que pueden recuperación y/o y extensivo),
Áreas de indicado en su
Recuperación para ser recuperadas para U111 2.490,09 0,47 restablecimiento hidrocarburos,
Restauración capacidad de uso,
el uso Múltiple continuar con el tipo de del ecosistema o el minería, tala,
sistemas
uso múltiple definido de recurso natural. quema, caza, obras
agrosilvopastoriles.
acuerdo con su aptitud. hidráulicas para
desecación
Son áreas que pueden
Sistemas agrícolas y
tener cualquiera de los
Áreas para la pecuarios
siguientes usos, definidos Usos de menor
producción semintensivos
por las categorías de intensidad al
agrícola y/o (preferibles
capacidad 1 a 3: Cultivos propuesto,
ganadera; sistemas
Áreas agrícolas transitorios intensivos, U211 118.081,55 22,13 investigación,
corresponde al uso permanentes con
Uso múltiple Cultivos transitorios recreación,
máximo propuesto manejo eficiente de
Áreas para la semiintensivos, Cultivos ecoturismo, urbano
(zonificación paso recurso hídrico y
producción permanentes intensivos, de baja densidad.
5 final) sistemas
agrícola, Cultivos permanentes
agroforestales)
ganadera y semiintensivos.
de uso Son áreas que pueden
sostenible tener los demás usos
Áreas para la
de recursos propuestos contenidos en
producción Sistemas
naturales la tabla del anexo 3
agrícola y/o agrosilvícolas y
identificados en el
Áreas ganadera con agrosilvopastoriles, Hidrocarburos,
diagnóstico (clases 4 a 7). U221 43.970,04 8,24
agrosilvopastoriles manejo sostenible investigación, minería.
Se pueden desarrollar
(uso sostenible de recreación,
actividades agrícolas,
los Recursos ecoturismo.
pecuarias y forestales de
Naturales).
manera independiente o
combinada.

147
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)

Infraestructura de
servicios públicos
Áreas urbanas Áreas a que se refiere el
Áreas de carácter
municipales y Artículo 31 de la ley 388 U311 666,43 0,12 Urbano .
urbanas comunal,
distritales de 1997.
investigación,
recreación, turismo.

Total 12 325.626,82 61,03


Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

Tabla 2-9. Usos del suelo recomendados según las categorías de ordenación y zonas de uso y manejo en la cuenca del río medio y bajo
Ariari en las áreas sin Distritos de Manejo Integrado.
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)
Agrícola, pecuario,
urbano, forestal
Área protegida productor,
Conservación y
Áreas integrante del Investigación, hidrocarburos,
protección Áreas del SINAP Parque Natural Regional C115 247 0,05
protegidas SINAP, protección, ecoturismo minería, tala,
ambiental
conservación quema, caza, obras
hidráulicas para
desecación

148
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)
Agrícola, pecuario,
urbano, forestal
Suelos de protección que
Áreas productor,
hacen parte de los Planes
complementarias Protección y Investigación, hidrocarburos,
y Esquemas de C213 11.740,15 2,2
para la conservación ecoturismo minería, tala,
Ordenamiento Territorial
conservación quema, caza, obras
debidamente adoptados.
hidráulicas para
desecación

Ecosistemas estratégicos:
páramos, humedales,
nacimientos de aguas,
C221 31.214,82 5,85
zonas de recarga de
Áreas de Agrícola (intensivo
acuíferos, bosques secos,
Protección y semintensivo),
Áreas de manglares, entre otros.
Protección pecuario (intensivo
importancia Investigación,
(conservar y y extensivo),
ambiental aprovechamiento
proteger el urbano,
Otras subzonas de de productos no
ecosistema o los hidrocarburos,
importancia ambiental maderables del
recursos naturales minería, tala,
identificadas de interés bosque.
presentes). quema, caza, obras
para la protección de la C222 8.550,20 1,6 hidráulicas para
biodiversidad y los desecación
servicios ecosistémicos en
la Cuenca.
Áreas de Patrimonio
Áreas con
Histórico, Cultural y
reglamentación C231 34,45 0,01
Arqueológico, territorios
especial
étnicos.

149
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)

Corresponde a las zonas


delimitadas como de Su uso está condicionado hasta tanto el municipio realice
amenaza alta por estudios detallados para la toma de decisiones en la
Áreas de amenazas movimientos en masa, reglamentación de usos del suelo (según escalas en área rural y
C241 10.719,59 2,01
naturales. inundaciones, avenidas urbana); si el estudio descarta estas áreas como de amenaza
torrenciales, actividad alta, estas pasarán a ser reasignada a la categoría de Uso
volcánica, e incendios múltiple.
forestales, entre otros.

Corresponden a áreas
Protección de
complementarias para la
Restauración, especies de fauna y
conservación o áreas de Agrícola, pecuario,
Áreas de recuperación y/o flora nativa,
Áreas de importancia ambiental hidrocarburos,
Restauración C311 12.513,57 2,35 restablecimiento repoblamiento,
Restauración que han sido degradados, minería, tala,
ecológica del ecosistema o el revegetalización,
entre otros, con el fin de quema
recurso natural investigación y
restaurar su estructura y
ecoturismo
función

Agrícola (intensivo
Áreas transformadas que y semintensivo),
Agrícola y pecuario
presentan deterioro Restauración, pecuario (intensivo
con un uso menos
Áreas de ambiental y que pueden recuperación y/o y extensivo),
Áreas de al indicado en su
Uso múltiple Recuperación para ser recuperadas para U111 1.204,07 0,23 restablecimiento hidrocarburos,
Restauración capacidad de uso,
el uso Múltiple continuar con el tipo de del ecosistema o el minería, tala,
sistemas
uso múltiple definido de recurso natural. quema, caza, obras
agrosilvopastoriles.
acuerdo con su aptitud. hidráulicas para
desecación

150
Categorías de Zonas de uso Subzonas de uso y Área
Descripción Código Área (ha) Uso principal Uso compatible Uso condicionado
Ordenación y manejo manejo (%)
Son áreas que pueden
Sistemas agrícolas y
tener cualquiera de los
Áreas para la pecuarios
siguientes usos, definidos Usos de menor
producción semintensivos
por las categorías de intensidad al
agrícola y/o (preferibles
capacidad 1 a 3: Cultivos propuesto,
ganadera; sistemas
Áreas agrícolas transitorios intensivos, U211 66.573,03 12,48 investigación,
corresponde al uso permanentes con
Cultivos transitorios recreación,
máximo propuesto manejo eficiente de
semintensivos, Cultivos ecoturismo, urbano
Áreas para la (zonificación paso recurso hídrico y
permanentes intensivos, de baja densidad.
producción 5 final) sistemas
Cultivos permanentes
agrícola, agroforestales)
semintensivos.
ganadera y
de uso Son áreas que pueden Sistemas
sostenible tener los demás usos agrosilvícolas y
Áreas para la
de recursos propuestos contenidos en agrosilvopastoriles,
producción
naturales la tabla del anexo 3 investigación,
agrícola y/o
identificados en el recreación,
Áreas ganadera con Hidrocarburos,
diagnóstico (clases 4 a 7). U221 28.190,03 5,28 ecoturismo.
agrosilvopastoriles manejo sostenible minería.
Se pueden desarrollar
(uso sostenible de
actividades agrícolas,
los Recursos
pecuarias y forestales de
Naturales).
manera independiente o
combinada.

Infraestructura de
servicios públicos
Áreas urbanas Áreas a que se refiere el de carácter
Áreas
municipales y Artículo 31 de la ley 388 U311 1.436,68 0,27 Urbano comunal, .
urbanas
distritales de 1997. investigación,
recreación,
turismo.

Total 12 172.423,57 32,32


Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

151
De la revisión y ajustes al plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. Con fundamento
en los resultados anuales del seguimiento y evaluación del Plan de ordenación y manejo de la
cuenca hidrográfica o ante la existencia de cambios significativos en las previsiones sobre el
escenario prospectivo seleccionado, la corporación autónoma regional y de Desarrollo sostenible,
podrá ajustar total o parcialmente el Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica, para
lo cual se sujetará al procedimiento previsto para las fases de diagnóstico, prospectiva y
formulación del Plan.

Los procedimientos previstos, para las fases de diagnóstico, prospectiva y formulación se


encuentran definidos en la guía de POMCAS adoptada por acto administrativo.

En la Tabla 2-10 se presenta el resumen de las medidas administrativas presentadas para este
POMCA. Cabe destacar que el proyecto 2.1. Fortalecimiento de capacidades, canales de
comunicación y sistema de información, para la implementación y seguimiento del POMCA, y el
proyecto 3.1. Control, seguimiento y vigilancia al uso de los recursos naturales y al manejo de
residuos generados por la actividad humana y productiva, son transversales a las medidas
administrativas del POMCA del río Medio y Bajo Ariari.

Tabla 2-10. Resumen de medidas administrativas del POMCA del río Medio y Bajo Ariari.
Medida administrativa Prioritarias para la ejecución del plan Proyecto que la incluye
1.2. Mantenimiento y
Bosques sujetos a recuperación de la
restricción para Cumplimiento a la Resolución No. PS-GJ.1.2.6.17.0478 conectividad de las
aprovechamiento del 6 de abril de 2017 coberturas naturales y
forestal fomento de la conservación
de los bosques remanentes.
1.4. Implementación de
Ecosistemas objeto de Elaboración del PIMA del DMI Ariari – Guayabero y la estrategias para la
medidas de manejo articulación de este y del DMI Macarena Norte con el delimitación y conservación
ambiental POMCA del río medio y bajo Ariari de áreas de interés
ambiental.
Zonas sujetas a Seguimiento de amenazas naturales. 3.3. Sistema de monitoreo y
medidas de reducción alertas tempranas para la
y recuperación por Instrumentación y monitoreo de niveles de agua de ríos, gestión del riesgo e
riesgo precipitaciones para prever inundaciones, deslizamientos implementación del plan

152
Medida administrativa Prioritarias para la ejecución del plan Proyecto que la incluye
detonados por lluvia y avenidas torrenciales. integral de cambio climático.

Establecimiento de sistemas de alertas tempranas


articulando instituciones y comunidades con puntos de
seguimiento y un centro de monitoreo.
Fortalecimiento institucional para prevención y atención
de emergencias.
Gestión de riesgo comunitario mediante capacitación y
preparación en prevención, seguimiento, monitoreo,
respuesta a emergencias, ayuda mutua y recuperación
social posterior a desastres.
Preparación de organismos de respuesta a emergencias y
dotación/capacitación a la comunidad como previsor y
respondiente de emergencias para reducción de
desastres.
Mejora del conocimiento de las condiciones de amenaza 3.4. Construcción de
y riesgo en escalas regionales (panoramas de riesgo) y de conocimiento para la gestión
mayor detalle (estudios básicos y detallados de del riesgo en áreas
amenazas y riesgos). prioritarias por amenaza alta.
Ejecución de obras de manejo de aguas y control
hidráulico en áreas que necesiten control de inundación,
estabilización de laderas o márgenes de ríos y control de
erosión hídrica de lechos y márgenes de ríos en áreas con
infraestructura expuesta (vías, servicios públicos o
asentamientos humanos).
Recuperación de áreas afectadas y de aspectos
contribuyentes a la generación de amenazas. Por
ejemplo, gestión de la extracción de materiales de
3.5. Medidas para la
cantera, recuperación de bosques nativos, manejo de
reducción del riesgo y la
aguas de escorrentía, relocalización de asentamientos,
recuperación ambiental de
entre otras.
áreas afectadas por eventos
Establecimiento administrativo de limitantes y
amenazantes.
condicionantes por amenaza y riesgo para la restricción o
el condicionamiento del uso del suelo. Por ejemplo, las
áreas en amenaza alta por avenidas torrenciales deben
ser restringidas para cualquier uso que implique
actividades permanentes pasivas o activas y
condicionadas a su uso y aprovechamiento casual en
temporadas de bajas precipitaciones cuando se pueda
descartar la ocurrencia de este fenómeno. Otro ejemplo
corresponde con las áreas de amenaza por inundación,
153
Medida administrativa Prioritarias para la ejecución del plan Proyecto que la incluye
en donde se puede permitir actividades productivas y
usos adaptados o adaptables a la presencia de agua
frente a la ocurrencia de inundaciones como cultivos
resistentes a saturación de suelos y actividades, zonas de
protección, entre otras.
•Plan nacional para la conservación de las tortugas 1.3. Conocimiento,
marinas y continentales en Colombia (MMA, 2002). conservación de especies de
•Programa nacional para la conservación de los felinos animales amenazados y uso
en Colombia (MAVDT, 2006). sostenible de la fauna
•Estrategia nacional para la conservación de las aves de silvestre y especies
Colombia (Rengifo et al 2000). promisorias.
•Programa nacional para la conservación del genero
Identificación de
Tapirus en Colombia (MAVDT, 2005).
especies amenazadas o
•La resolución No PM-GJ 1.2.6.09.3074 de 2009 con el
endémicas
que se aprobó el programa regional para la conservación
del oso palmeros (Myrmecophaga tridactyla) en
jurisdicción de Cormacarena.
•Plan de acción para la conservación de los armadillos en
los llanos orientales (Superina et al, 2014).
•Programa Nacional para la Conservación del Caimán
Llanero (Crocodylus intermedius).
Declaratoria de las
áreas protegidas
objeto de No Aplica -
preservación, actual o
proyectada
Ajuste e implementación del Plan de Ordenamiento del
Cuerpos de agua o
Recurso hídrico (PORH) de las fuentes superficiales de los
acuíferos sujetos a plan
caños Cural, Curalito, Sibao e Iriqué.
de ordenamiento del
3.2. Gestión participativa
recurso hídrico
Para los acuíferos no aplicaba la figura de PORH para la gobernanza del agua
Identificación y registro de usuarios existe en toda la y fomento del uso de
cuenca, pero es de especial interés en aquella región con energías no convencionales,
Cuerpos de agua o Índice de uso de agua superficial (IUA) en verano alto y para la adaptación y
acuíferos sujetos a muy alto. Como las subcuencas de los caños Pescador, mitigación del cambio
reglamentación del uso Mogotes, caño 1, Piedras, Negro, Abrote, Arrecife, Raíz, climático
de las aguas. Mucuya, Taparo y Guanaya localizados en los municipios
de San Juan de Arama, Puerto Lleras, Fuentedeoro,
Granada y Lejanías
Cuerpos de agua o
acuíferos que deberán
ser objeto de No Aplica -
declaratoria de reserva
o agotamiento.
Cuerpos de agua
No aplica -
sujetos a

154
Medida administrativa Prioritarias para la ejecución del plan Proyecto que la incluye
reglamentación de
vertimientos.
Gestionar los permisos de ocupación del cauce según se
Cauces, playas y lechos requiera. La corporación tiene la competencia de
sujetos de restricción adelantar el trámite de ocupación de playa solicitado, de
para ocupación. acuerdo a la jurisdicción, según lo establece el Artículo 31
de la Ley 99 de 1993.
Cuerpos de agua Delimitación de la ronda hídrica y zonificación de 1.4. Implementación de
priorizados para la amenaza por inundación en el río Ariari en escala estrategias para la
definición de ronda detallada completando el Ariari Bajo hasta la delimitación y conservación
hídrica. desembocadura en el río Guaviare de áreas de interés
Acuíferos objeto de Diseño e Implementación del sistema de monitoreo y ambiental.
medidas de manejo construcción participativa de línea base de cantidad y
ambiental calidad de agua superficial y subterránea en la cuenca.
Áreas de humedales
Implementación de los planes de manejo de los PNR
objeto de delimitación
Laguna Loma Linda y Laguna San Vicente.
o medidas de manejo

3 COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO

Dentro del componente programático para la gestión del riesgo, se definió, considerando, la
responsabilidad compartida de los diferentes actores institucionales, productivos y comunitarios
de la cuenca, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, de acuerdo con la cual, las entidades públicas,
privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase:
Conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus
competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres. Por su parte, los habitantes del territorio nacional,
corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección,
tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.

Así mismo, el programa y los proyectos (Tabla 1-5, Tabla 3-1) dentro de este componente
programático fueron desarrollados considerando el marco conceptual y de definiciones de la Ley
1523 DE 2012:

155
 Conocimiento del Riesgo. Es el proceso de la Gestión del Riesgo conformado por la
identificación de Escenarios de Riesgo, el Análisis y Evaluación del Riesgo, el Monitoreo y
Seguimiento del Riesgo y sus componentes y la comunicación sobre los riesgos existentes
para promover una mayor conciencia y alimentar los procesos de Reducción del Riesgo y
Manejo del Desastre. El conocimiento del riesgo asociado es vital y base sobre la cual se
plantea el manejo ante cada uno de los escenarios.

 Reducción del Riesgo. Es un proceso de la Gestión del Riesgo, conformado por la


intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, así como
evitar nuevos riesgos en el área de influencia del Sistema de Gestión del Vertimiento.
Corresponde a las medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para
reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios
de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos naturales renovables, para
evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos
peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo
existente, la intervención prospectiva de nuevos riesgos y la protección financiera. De
acuerdo a los escenarios identificados en el conocimiento del riesgo se proyectan acciones
enfocadas a la reducción de este.

 Manejo del Desastre. Es el proceso de la Gestión del Riesgo conformado por la preparación
para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos – desastre, la
ejecución de la respuesta y la ejecución de la recuperación. Ante un eventual desastre se
debe plantear el actuar frente al escenario más crítico que se pueda referenciar.

156
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

Figura 3-1. Programa y Proyectos del componente de gestión del riesgo.


Tabla 3-1. Actividades, metas e indicadores de los proyectos del componente de gestión del riesgo.

Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

Indicador de Indicador de Indicador de


Proyecto Actividades Metas
gestión Producto Impacto

1. Diseño e
Implementación Índice de
del sistema de Vulnerabilidad por
3.3. monitoreo y Generación de Número de Desabastecimiento
Conocimiento, construcción conocimiento a estaciones de Personas Hídrico (IVH)
sistema de participativa de partir del monitoreo en beneficiadas y
monitoreo y línea base de diseño e operación participando
alertas cantidad y calidad implementación en la Porcentajes de
tempranas, de agua superficial de un sistema generación de Niveles de
para la gestión y subterránea de monitoreo y conocimiento Amenaza (Alta y
del riesgo e alertas y sistemas de Media) por
implementación tempranas, con Número de monitoreo y Inundación,
del plan integral 2. Diseño e formación y de alertas Movimiento en
sistemas de
de cambio Implementación participación de tempranas Masa, Avenidas
alertas
climático* del sistema de la comunidad Torrenciales e
tempranas con
alertas tempranas Incendios
formación y
con formación y forestales.
participación
participación de la
comunitaria

157
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

Indicador de Indicador de Indicador de


Proyecto Actividades Metas
gestión Producto Impacto

comunidad implementadas.

1. Evaluación
periódica de
amenaza,
vulnerabilidad, Número de
escenarios de daño estudios para la
y riesgo, gestión del
generación de riesgo
panoramas de elaborados
riesgo físico para
evaluación holística
de riesgo Porcentaje de
Niveles de
2. Estudios de Amenaza (Alta y
amenaza y riesgo Media) por
en el municipio de Cien por ciento Porcentaje de Inundación,
3.4. Movimiento en
Lejanías con de los los municipios
Construcción de Masa, Avenidas
información más municipios con con amenaza
conocimiento Torrenciales e
detallada (geología, amenaza alta alta con
para la gestión Incendios
geomorfología, con estudios estudios para
del riesgo en forestales.
topografía, para la gestión la gestión del
áreas
batimetría, del riesgo en riesgo en
prioritarias por
exploración áreas áreas
amenaza alta*
geotécnica, prioritarias Número de prioritarias
ensayos estudios para la
geotécnicos, gestión del
zonificación riesgo Índice de Calidad
geotécnica, elaborados Ambiental Urbana
modelación (ICAU) como un
numérica de instrumento para
amenaza por Población urbana
movimientos en localizada en zonas
masa, avenidas de amenaza alta.
torrenciales e
inundaciones) en
cumplimiento del
Decreto 1077 de
2015

158
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

Indicador de Indicador de Indicador de


Proyecto Actividades Metas
gestión Producto Impacto

3. Estudios de
amenaza y riesgo
en los municipios
de Granada,
Fuentedeoro,
Puerto Lleras,
Número de
Puerto Rico y
estudios para la
Puerto Concordia
gestión del
con información
riesgo
más detallada
elaborados
(topografía,
batimetría y
modelación
numérica de
amenaza por
inundación)

4. Delimitación de
la ronda hídrica y
zonificación de
amenaza por
inundación en el río Área de la
Ariari en escala ronda hídrica
detallada delimitada
completando el
Ariari Bajo hasta la
desembocadura en
el río Guayabero

5. Catastro de
viviendas expuestas
a amenazas por
inundación, Porcentaje de
avenidas catastros
torrenciales y realizados
movimientos en
masa,
identificación y
caracterización

159
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

Indicador de Indicador de Indicador de


Proyecto Actividades Metas
gestión Producto Impacto

socioeconómica de
familias en alto
riesgo

6. Catastro y avalúo
de tierras e
Porcentaje de
incorporación de
catastros y
índices de pérdidas
avalúos
posibles frente a
realizados
eventos de
desastre

7. Estudio de
escenario de daños
por sismo en el Número de
municipio de estudios para la
Lejanías y Granada gestión del
en proximidad al riesgo
sistema de fallas elaborados
frontal de la
cordillera oriental

1. Identificación
anual y priorización
de sectores críticos Número de
con amenaza alta Implementar procesos de Porcentaje de
por movimientos cinco medidas identificación y Porcentaje de
3.5. Medidas medidas
en masa, estructurales y priorización de Niveles de
para la estructurales
inundaciones y no estructurales sectores críticos Amenaza (Alta y
reducción del y no
avenidas de Media) por
riesgo y la estructurales
torrenciales identificación Inundación,
recuperación para la
de sectores Movimiento en
ambiental de reducción del
2. Estudios técnicos críticos, Masa, Avenidas
áreas afectadas Numero de riesgo y la
de diseño de reducción del Torrenciales e
por eventos estudios recuperación
detalle de obras en riesgo y Incendios
amenazantes* técnicos de ambiental
sectores recuperación forestales.
diseño de ejecutadas
priorizados por los ambiental
detalle de obras
estudios y con
en sectores
calificación
priorizados
amenaza y riesgo

160
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

Indicador de Indicador de Indicador de


Proyecto Actividades Metas
gestión Producto Impacto

alto mitigable elaborados

3. Construcción y
mantenimiento de
Número de
obras civiles de
obras civiles
mitigación de
para la gestión
amenazas,
del riesgo
reducción de
ejecutadas y
riesgos, manejo de
con
aguas y
mantenimiento
recuperación de
áreas afectadas

4. Desarrollo de Número de
procesos de procesos de
relocalización de relocalización
familias y/o de familias y/o
adecuación de adecuación de
predios predios

5. Recuperación de
áreas afectadas por
eventos de
emergencia que
por quemas
descontroladas
necesiten
renaturalización, Área en (ha)
restauración de con procesos
ecosistemas de
interrumpidos por recuperación y
infraestructura restauración
aportante de la
ocurrencia de
deslizamientos,
inundaciones o
avenidas
torrenciales y obras
de control
morfodinámico que

161
Programa

3. Saneamiento ambiental, monitoreo del capital natural y gestión del riesgo para la seguridad territorial.

Indicador de Indicador de Indicador de


Proyecto Actividades Metas
gestión Producto Impacto

no permitan el
aumento de las
condiciones de
riesgo

*Estos proyectos cuentan con actividades, metas e indicadores más específicos en el Anexo 1-2.
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

El proyecto de conocimiento “Proyecto 3.4. Construcción de conocimiento para la gestión del


riesgo en áreas prioritarias por amenaza alta”, tiene como marco general, lo establecido en el
Parágrafo 1 del artículo 2.2.3.1.5.6 del Decreto 1076 de 2015: "Para la determinación del riesgo,
las zonas identificadas como de alta amenaza en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca,
serán detalladas por los entes territoriales de conformidad con sus competencias".

Los eventos históricos de inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa e incendios


se identificaron y espacializaron para obtener las áreas afectadas por este tipo de fenómenos,
siendo las inundaciones las más relevantes a lo largo de los ríos Ariari y Güejar. Cabe resaltar que
los aportes de los actores sociales en los talleres que se realizaron son los que se presentan en el
Anexo 3-1 y el Anexo 3-2. Por tanto, con este panorama y una serie de variables geológicas,
geomorfológicas, geotécnicas, hidrológicas, hidráulicas, ambientales, socioeconómicas,
institucionales y culturales se zonificaron las amenazas, vulnerabilidades y riesgos que aportan a la
toma de decisiones de ordenamiento territorial y ambiental incorporando la gestión integral de
riesgo y adaptación a los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático (Figura 3-2).

162
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2017.

Figura 3-2. Eventos históricos en la cuenca hidrográfica del río medio y bajo Ariari.

Más de 200 mil hectáreas (casi un 40% del área total de la cuenca) presentan amenaza por
inundaciones pues casi todas las quebradas y ríos pueden desbordarse en eventos extremos de
lluvias, cerca de 15 mil hectáreas (un 3% del área total) estarían expuestas a avenidas torrenciales
principalmente relacionadas con el río Guape que desciende torrencialmente arrastrando material
térreo, un poco menos de 3 mil hectáreas están en amenaza por movimientos en masa en las
zonas de alta pendiente (principalmente de Lejanías) y un 80% de las coberturas son susceptibles
de ser afectadas por incendios posibles de manera dispersa en toda la extensión de la cuenca
(Figura 3-3).

163
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2017.

Figura 3-3. Eventos históricos en la cuenca hidrográfica del río medio y bajo Ariari.
Tabla 3-2. Amenaza por inundación en la cuenca.
Amenaza
Área (ha) % total de la Cuenca
inundación
Alta 104.523,41 19,58%

Media 105.683,62 19,80%

Baja 323.551,68 60,62%

164
Tabla 3-3. Amenaza por avenida torrencial en la cuenca.
Amenaza avenida
torrencial Área (ha) % total de la Cuenca
Alta 1.613,58 0,3%

Media 15.181,83 2,8%

Baja 516.953,63 96,9%

Tabla 3-4. Amenaza por movimiento en masa en la cuenca.


Amenaza
movimiento en
masa Área (ha) % total de la Cuenca
Alta 945,49 0,18%

Media 1712,58 0,32%

Baja 531.090,96 99,50%

Tabla 3-5. Amenaza de incendio en la cuenca.


Amenaza
Área (ha) % total de la Cuenca
incendio
Alta 113.327,70 21,26%

Media 313.888,79 58,87%

Baja 105.954,23 19,87%

165
Existen zonas en las que no se identificó ni espacializó ningún conflicto ni amenaza, con lo cual la
calificación de estos sectores será de cero. De acuerdo a los puntajes se hizo una distribución con
cinco intervalos:

 Zonas no críticas --> 0


 Zonas poco críticas --> Menor o igual a 3
 Zonas medianamente críticas --> Entre 4 y 7
 Zonas críticas entre 8 y 11
 Zonas muy críticas --> Mayor o igual a 12

Fuente: UT Ariari Sostenible, 2016.

Figura 3-4. Mapa de áreas críticas por condición de riesgo del diagnóstico en la Cuenca del río
medio y bajo Ariari.

166
Las tendencias de las condiciones de amenaza se mantienen similares en corto, mediano y largo
plazo (Figura 3-5, Figura 3-6, Figura 3-7, Figura 3-8).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2017.

Figura 3-5. Amenaza actual por movimientos en masa (MM) en la Cuenca hidrográfica del río
medio y bajo Ariari.

167
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2017.

Figura 3-6. Amenaza actual por avenidas torrenciales (AT) en la Cuenca hidrográfica del río medio
y bajo Ariari.

168
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2017.

Figura 3-7. Amenaza actual por incendios forestales (IF) en la Cuenca hidrográfica del río medio y
bajo Ariari.

169
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2017.

Figura 3-8. Amenaza actual por inundaciones (IN) en la Cuenca hidrográfica del río medio y bajo
Ariari.

Para la ejecución del componente de gestión del riesgo, se definieron tres proyectos y 14
actividades, por un valor total de veinticuatro mil, ochocientos ochenta y cuatro millones,
setecientos ocho mil pesos ($24.884.708.000), previsto para las inversiones de los diez años. Las
medidas estructurales y no estructurales tienen un valor global, considerando que su definición
requiere estudios de detalle.

170
4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ESTRATEGIA FINANCIERA DEL POMCA

El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río medio y bajo Ariari involucra la Ejecución, el
Seguimiento y la Evaluación permanente de los programas y proyectos definidos en el capítulo de
Formulación en general, los cuales, entre otras cosas, impactan los elementos ambientales, las
condiciones sociales y los aspectos económicos que configuran todo el territorio. Teniendo en
cuenta lo dispuesto en el Decreto 1640 de 2012 en su Artículo 18 (compilado en el decreto único
1076 de 2015), hoy Decreto único Reglamentario 1076 de 2015, la Corporación para el Desarrollo
Sostenible del área de Manejo Especial La Macarena - Cormacarena coordina la ejecución, el
seguimiento y la evaluación del POMCA del río medio y bajo Ariari. Por tal motivo debe contar con
una estructura que permita un apropiado desempeño institucional que a la vez incorpore y
comprometa las acciones de los diferentes actores gubernamentales, sectores productivos, de la
academia y de la sociedad civil en la ejecución de los programas y proyectos definidos. Es por ello
que en el 2017 con la Resolución PS-GJ.1.2.6.17-0042 se actualizaron los grupos de trabajo para la
atención y desarrollo de las actividades misionales de CORMACARENA, y en el Artículo 5 se
establecen las funciones de los grupos internos de trabajo de la Oficina Asesora de Planeación,
entre ellos el del grupo POMCAS.

No solo basta con la construcción de programas y proyectos acordes con el Diagnóstico realizado y
la Zonificación Ambiental definida, sino que es necesario garantizar al interior de la estructura que
ejerce la coordinación de la ejecución del proyecto, una disposición organizacional que contenga
los recursos humanos, procesos, logísticos y financieros, así como los actores institucionales que
intervienen en la misma. Además de definir procedimientos específicos con base en estudios
detallados.

De acuerdo a lo anterior, se define, el diseño y la implementación de un esquema organizacional al


interior de la Corporación que permita la ejecución de los programas y proyectos definidos dentro
del POMCA del río medio y bajo Ariari de manera eficiente, eficaz y efectiva.

171
4.1 Organización Interna para la Ejecución del POMCA

De acuerdo a lo consagrado en la Ley 99 de 1993 en sus artículos 31 y 33 en la cual se establece,


entre otras funciones de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible se
encuentra, “ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas
hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y
a las políticas nacionales”.

Teniendo en cuenta que, en el departamento de Meta, se encuentra la cuenca del río medio y bajo
Ariari, importante para el desarrollo económico y social del departamento, se declaró en
ordenación la cuenca mediante Resolución No. PS-GJ 1.2.6.14 - 0862 de 18 de Junio de 2014, para
lo cual, teniendo en cuenta el decreto 1640 en su artículo 18 (compilado en el decreto único 1076
de 2015), parágrafo 1, “es función de las corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible la elaboración de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de su
jurisdicción, así como la coordinación de la Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los mismos.

Sabiendo que la Fase de Ejecución del POMCA del río medio y bajo Ariari estará en cabeza de la
Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de Manejo Especial La Macarena –
Cormacarena, la cual requiere de las estrategias e interacciones institucionales para la ejecución
de los proyectos definidos, garantizando su construcción, se parte de la estructura interna de la
Corporación la cual se relaciona en la Figura 4-1.

La organización funcional jerárquica muestra a la Subdirección de Gestión Ambiental como la


encargada de la parte misional de la organización (Corporación) y a la Oficina Asesora de
Planeación en las funciones de planeación estratégica institucional y de proyectos. Para que la
ejecución del componente programático del POMCA se realice adecuadamente, es de vital
importancia contar con el personal idóneo que gestione y use eficientemente los recursos que
estarán a disposición. En cuanto al recurso humano requerido, de acuerdo a lo planteado, deberá
estar armonizado con las necesidades de personal de la Corporación y además teniendo en cuenta
el personal con el que se cuenta actualmente.
172
Fuente: http://www.cormacarena.gov.co

Figura 4-1. Estructura organizacional de CORMACARENA.

Por otra parte, si bien la estructuración sistémica puede resultar más integral en la comprensión

173
de las relaciones organizacionales con los individuos y la sociedad, requiere un alto grado de
madurez y evolución, así como disposición de recursos para implementar dicho esquema.

Así las cosas, se plantea la presencia de una coordinación institucional liderada por Cormacarena,
en la cual sean involucrados la Gobernación del Meta, las alcaldías de los 11 municipios
existentes en la cuenca y demás entes gubernamentales que se encuentren dentro del territorio.
Así mismo se cuente con la existencia de una Coordinación Técnica, liderada por la Oficina
Asesora de Planeación, conformada por los profesionales que considere necesario la Corporación
o que actualmente estén desarrollando actividades propias del tema (Grupo POMCAS), en otro
Grupo incluir a los actores existentes del sector privado, comunitarios y ONG´s, etc., y por último
la incorporación del Consejo de Cuenca como instancia participativa y consultiva del POMCA,
todo lo anterior con la articulación de proyectos que se estén llevado a cabo (Figura 4-2).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

Figura 4-2. Estructura organizativa de administración y manejo del POMCA.

174
La gestión administrativa del POMCA también hace más fácil la articulación con las tareas de
Seguimiento y Evaluación a través del monitoreo constante de indicadores que evidencian el
avance de las tres variables estratégicas:
1. Conservación, recuperación y producción incorporando los determinantes ambientales de la
cuenca y la gestión del riesgo para la seguridad territorial
2. Fortalecimiento de la gobernanza para la productividad y gestión sostenible de la cuenca.
3. Conocimiento, saneamiento ambiental y monitoreo del capital natural

En el marco de la estructura administrativa relacionada anteriormente, se identifican las


siguientes funciones de manera general las cuales serán desarrolladas por cada una en el
presente capítulo (Tabla 4-1).

Tabla 4-1. Delegación de Funciones estructura Administrativa

Seguimiento y
Entidad/actor Gestión Coordinación Inversión
Evaluación

Cormacarena X X X X

Consejo de Cuenca X

Gobernación del Meta X X

Alcaldías X X X

Empresas de Servicios Públicos X X

Actores del Sector Privado X X

ONG´s X

Jac´s, asociaciones, etc. X

175
4.1.1 Funciones Administrativas

Teniendo en cuenta la complejidad de la Fase de Ejecución del POMCA y lo que significa la


vinculación de todos los actores dentro de la misma, a continuación, se presenta un listado de las
funciones a desarrollar por parte de la Corporación a través de la Coordinación del POMCA.

4.1.1.1 Coordinación Técnica

La coordinación técnica, corresponde a los profesionales idóneos que la Corporación requiera


según la necesidad, los cuales serán los responsables de uno o más POMCAs velando por su
ejecución, seguimiento y evaluación. Dentro de las funciones a desempeñar, se destacan las
siguientes:

 Gestionar con los actores de la cuenca, la articulación de sus planes estratégicos con el
POMCA y la gestión de recursos.
 Preparar y presentar los informes y reportes que sean requeridos respecto a la ejecución,
seguimiento y evaluación del POMCA.
 Participar activamente en los procesos de ordenamiento y planificación ambiental del
territorio que revise, coordine y/o lidera la corporación para garantizar la correspondiente
incorporación de la zonificación ambiental definida, el componente de gestión del Riesgo y
el Componente Programático del POMCA.
 Acompañar las sesiones y actividades del consejo de cuenca conformado.
 Supervisar los convenios y contratos necesarios para el cumplimiento de las metas
planteadas en el POMCA.
 Velar por el adecuado manejo de los recursos financieros asignados al POMCA.
 Administrar y velar por la adecuada utilización de los bienes y fondos constituidos para la
fase de implementación del POMCA.
 Rendir informes generales de manera periódica sobre el avance de implementación del
POMCA.

176
 Gestionar ante entes territoriales los recursos financieros necesarios para el desarrollo de
los proyectos contemplados en el POMCA.
 Diseñar y alimentar periódicamente, un instrumento el cual permita revisar la
implementación realizada a los POMCAs que le sean asignados, así como realizar informes
de la misma manera sobre el avance en la implementación.
 Planificar, coordinar, ejecutar y controlar las actividades y estrategias que conduzcan a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del POMCA.
 Participar en la formulación del Plan de Acción Institucional y en su ejecución y
seguimiento para garantizar su cumplimiento, así como su articulación con el POMCA.

4.1.1.2 Coordinación Interinstitucional

Dado que todos los actores inmersos en la cuenca, poseen un papel importante en el proceso de
ejecución, seguimiento y evaluación del POMCA y teniendo en cuenta que no se cuentan con
recursos específicos para la ejecución del mismo, es de vital importancia la articulación de todos
los instrumentos de planificación y ejecución de las diferentes instituciones presentes en la
cuenca, así como los distintos actores, con el objetivo de ejecutar los programas y proyectos
definidos de acuerdo a la responsabilidad que por Ley corresponde. Adicional a lo anterior, se
busca que se articulen recursos nacionales e internacionales.

Así las cosas, se propone a continuación, que la Coordinación institucional desempeñe las
siguientes funciones:

 Conocer en su totalidad el POMCA del río medio y bajo Ariari, especialmente la


Zonificación Ambiental realizada y los programas y Proyectos definidos en el mismo.
 Dar a conocer al interior de sus entidades/organizaciones, los resultados definidos en el
POMCA, como los son la Zonificación Ambiental y los Programas y Proyectos definidos en
la Fase de Formulación.
 Diseñar y colocar en marcha un plan anual entre los diferentes entes territoriales en

177
materia de ejecución de los programas y proyectos definidos en la Fase de Formulación
del POMCA.
 Promover espacios de articulación con otros actores de la cuenca (academia, gremios,
sector privado, entre otros) para contribuir con aspectos asociados a la ejecución de los
programas y proyectos planteados.
 Gestionar ante los diferentes entes territoriales recursos para la implementación del
componente de formulación del POMCA.

4.1.1.3 Consejo de Cuenca

El Consejo de Cuenca además de tener actividades relacionadas con consulta, participará como
instancia dedicada a la gestión y articulación en el proceso de Ejecución, Seguimiento y Evaluación.
El Consejo de cuenca tendrá las siguientes funciones, teniendo en cuenta las definidas en el
artículo 2.2.3.1.9.3 del Decreto 1076 de 2015:

 Aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca.


 Participar en las fases del Plan de Ordenación de la cuenca de conformidad con los
lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Servir de espacio de consulta en las diferentes fases del proceso de ordenación y manejo
de la cuenca, con énfasis en la fase prospectiva.
 Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las diferentes
fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica declarada en
ordenación, por parte de las personas naturales y jurídicas asentadas en la misma.
 Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes
representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca.
 Proponer mecanismos de financiación de los programas, proyectos y actividades definidos
en la fase de formulación del plan.
 Hacer acompañamiento a la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca.
 Elaborar su propio reglamento en un plazo de tres (3) meses contados a partir de su

178
instalación.
 Contribuir con alternativas de solución en los procesos de manejo de conflictos en relación
con la formulación o ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica y
de la administración de los recursos naturales renovables de dicha cuenca.

4.1.2 Funciones y necesidades de personal

A continuación, se presentan los perfiles profesionales y las actividades que se proponen para
llevar a cabo la ejecución del POMCA del río medio y bajo Ariari, teniendo en cuenta que es de
vital importancia que la Coordinación Técnica cuente con el apoyo del personal idóneo para
desarrollar dichas actividades.

De acuerdo con el Artículo 5 de la Resolución PS-GJ.1.2.6.17-0042 del 2017, se presentan las


actividades del grupo POMCAS y las asignadas al equipo interdisciplinario, según corresponda el
perfil existente (Tablas de la 4-2 a las 4-8).

Tabla 4-2. Perfil y actividades del coordinador.


COORDINADOR
DEPENDENCIA Oficina Asesora de Planeación
GRUPO POMCAS
FORMACIÓN Herramientas Ofimáticas Office, Programas de control y seguimiento,
Project.
Título Profesional en Ingeniería Forestal, Geología, Ingeniería Geológica,
ESTUDIOS - Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química,
PREGRADO Administración Ambiental, Biología, Agronomía, Ingeniería Agronómica, o
Administración de empresas Agropecuarias.
ESTUDIOS - Título de postgrado en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
POSTGRADO
EXPERIENCIA 48 meses de experiencia Profesional relacionada

179
COORDINADOR
 Las propias del Coordinador actual del Grupo POMCAs
 Gestionar con los actores de la cuenca, la articulación de sus planes
estratégicos con el POMCA y la gestión de recursos.
 Preparar y presentar los informes y reportes que sean requeridos
respecto a la ejecución, seguimiento y evaluación del POMCA.
 Acompañar las sesiones y actividades del consejo de cuenca
conformado.
 Supervisar los convenios y contratos necesarios para el cumplimiento
ACTIVIDADES de las metas planteadas en el POMCA.
 Velar por el adecuado manejo de los recursos financieros asignados
al POMCA.
 Administrar y velar por la adecuada utilización de los bienes y fondos
constituidos para la fase de implementación del POMCA.
 Rendir informes generales de manera periódica sobre el avance de
implementación del POMCA.
 Gestionar ante entes territoriales los recursos financieros necesarios
para el desarrollo de los proyectos contemplados en el POMCA.
 Diseñar y alimentar periódicamente, un instrumento el cual permita
revisar la implementación realizada a los POMCAs que le sean
asignados, así como realizar informes de la misma manera sobre el
avance en la implementación.
 Planificar, coordinar, ejecutar y controlar las actividades y estrategias
que conduzcan a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
del POMCA.
 Participar en la formulación del Plan de Acción Institucional y en su
ejecución y seguimiento para garantizar su cumplimiento, así como
su articulación con el POMCA.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

180
Tabla 4-3. Perfil y actividades del profesional social
PROFESIONAL SOCIAL
DEPENDENCIA Oficina Asesora de Planeación
GRUPO POMCAS
FORMACIÓN Herramientas Ofimáticas Office
ESTUDIOS - PREGRADO Sociólogo, Trabajador Social, Antropólogo o Psicólogo Social.
EXPERIENCIA 24 meses de experiencia Profesional relacionada
 Las propias del Profesional Social actual del Grupo POMCAS
 Mantener la base de datos de los actores sociales (todas)
actualizada como base de la participación social en la ejecución
del POMCA.
 Acompañar al Consejo de Cuenca conformado en las sesiones
programadas.
 Mantener canales de comunicación efectivos con los diferentes
actores sociales.
ACTIVIDADES  Realizar las convocatorias y establecer los diseños y los criterios
que permitan priorizar las iniciativas que serán estructuradas y
presentadas ante comités para su aprobación.
 Representar a la Corporación ante las comunidades para facilitar
la implementación de proyectos explicando la pertinencia y
beneficios de los mismos.
 Propiciar la sana implementación de proyectos ambientales y
productivos orientados con principios de igualdad, equidad y
enfoque diferencial donde haya lugar.
 Diseñar y llevar a cabo campañas educativas involucrando a los
actores en la cuenca.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

181
Tabla 4-4. Perfil y actividades del profesional en gestión del riesgo.
PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL RIESGO
DEPENDENCIA Oficina Asesora de Planeación
GRUPO POMCAS
FORMACIÓN Herramientas Ofimáticas Office. Programas de control y seguimiento,
Project.
ESTUDIOS - PREGRADO Ingeniero Civil, Ingeniero Ambiental Ingeniero Geólogo o Geólogo.
EXPERIENCIA 24 meses de experiencia Profesional relacionada
 Las propias del Profesional (Geólogo) actual del Grupo POMCAS
 Asesorar los proyectos propuestos en el POMCA en lo
concerniente a la mitigación, reducción y administración del
ACTIVIDADES riesgo en la cuenca, teniendo en cuenta los resultados del
Diagnóstico y la Zonificación Ambiental definida.
 Realizar instrumentos tales como indicadores, ejecutando
seguimiento para medir el avance de los programas y proyectos
definidos en temas como gestión del riesgo.
 Participar y asesorar desde la Corporación las reuniones y
encuentros en general con entidades cuyo objeto esté
enmarcado en la Gestión de Riesgo de Desastres.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

182
Tabla 4-5. Perfil y actividades del profesional en hidrología.
PROFESIONAL EN HIDROLOGÍA
DEPENDENCIA Oficina Asesora de Planeación
GRUPO POMCAS
FORMACIÓN Herramientas Ofimáticas Office. Programas de control y seguimiento,
Project.
ESTUDIOS - PREGRADO Ingeniero Civil, Ambiental, Ambienta y Sanitario, Ingeniero Químico con
experiencia/conocimiento en Hidrología.
EXPERIENCIA 24 meses de experiencia Profesional relacionada
 Las propias del Profesional (Químico) actual del Grupo POMCAS
 Socializar la presencia de las fuentes hídricas y su tipo en la
cuenca, sus propiedades y potenciales, así como las formas
más eficientes y sostenibles para usarlas en el territorio.
ACTIVIDADES  Asesorar los proyectos propuestos en el POMCA en lo
concerniente a calidad y cantidad del recurso hídrico en la
cuenca, teniendo en cuenta los resultados del Diagnóstico y la
Zonificación Ambiental definida.
 Fortalecer la red de monitoreo del recurso hídrico en la cuenca
promoviendo su ampliación y monitoreando sus resultados y
tendencias de indicadores.
 Integrar las acciones interinstitucionales tendientes a la mejora
de la cantidad y calidad del agua.
 Requerir la responsabilidad ambiental al sector empresarial en
el uso del recurso hídrico proponiendo soluciones tecnológicas.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

183
Tabla 4-6. Perfil y actividades del Profesional en Registro y Control de Proyectos.
PROFESIONAL EN REGISTRO Y CONTROL DE PROYECTOS. PERFIL Y ACTIVIDADES
DEPENDENCIA Oficina Asesora de Planeación
GRUPO POMCAS
FORMACIÓN Herramientas Ofimáticas Office. Programas de control y seguimiento,
Project.
ESTUDIOS - PREGRADO Profesional en Ingeniería Industrial, Ciencias Económicas, Financieras o
Administrativas.
EXPERIENCIA 24 meses de experiencia Profesional relacionada
 Las propias del Profesional (Ingeniero Industrial) actual del
Grupo POMCAS
 Registrar mediante métodos sistemáticos las entradas,
actividades y productos finales resultado de la ejecución de los
ACTIVIDADES proyectos en cada programa.
 Interactuar y gestionar con las diferentes instancias y actores,
reuniones para posibles inversiones en la implementación del
POMCA.
 Desarrollar histogramas y graficas tendenciales con base en los
datos históricos de los proyectos del POMCA.
 Realizar periódicamente informes tanto para la Corporación
como para entidades que lo soliciten sobre los avances en la
implementación del POMCA.
 Suministrar información precisa y oportuna de los programas del
POMCA y su ejecución, así como de los proyectos y sus
indicadores.
 Coordinar la adecuada implementación de los recursos a
disposición de acuerdo a los resultados de las evaluaciones
periódicas.
 Socializar ante diferentes instancias y actores los resultados de

184
PROFESIONAL EN REGISTRO Y CONTROL DE PROYECTOS. PERFIL Y ACTIVIDADES
implementación de proyectos.
 Realizar el seguimiento a la ejecución presupuestal y financiera
de los proyectos en ejecución.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

Tabla 4-7. Perfil y actividades del Profesional en biología.


PROFESIONAL EN BIOLOGÍA. PERFIL Y ACTIVIDADES
DEPENDENCIA Oficina Asesora de Planeación
GRUPO POMCAS
FORMACIÓN Herramientas Ofimáticas Office. Programas de control y seguimiento,
Project.
ESTUDIOS - PREGRADO Biólogo, Ingeniero Forestal, Ecólogo, Agrónomo, Agrólogo.
EXPERIENCIA 24 meses de experiencia Profesional relacionada
 Las propias del Profesional (Biólogo) actual del Grupo POMCAS
 Asesorar la ejecución de los proyectos propuestos en el POMCA
correspondientes a la recuperación de los ecosistemas
presentes en la cuenca.
 Interactuar ante el sector empresarial y actores de la cuenca una
ACTIVIDADES política social ambiental para el desarrollo de proyectos de
compensación y reforestación.
 Realizar control y seguimiento periódicamente a las variables e
indicadores en los ecosistemas de la cuenca registrando sus
avances.
 Desarrollar y socializar informes de la situación de la cuenca en
términos de la dinámica de las especies presentes.
 Asesorar campañas ambientales entre las instituciones presentes
en la cuenca involucrando la preservación de especies nativas.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

185
Tabla 4-8. Perfil y actividades del Profesional en SIG.
PROFESIONAL EN SIG. PERFIL Y ACTIVIDADES
DEPENDENCIA Oficina Asesora de Planeación
GRUPO POMCAS
FORMACIÓN Herramientas Ofimáticas Office. Programas de control y seguimiento,
Project.
ESTUDIOS - PREGRADO Profesional en ciencias naturales, cartografía, geografía o ingeniería
catastral y geodesta, civil, topografía, geógrafo.
EXPERIENCIA 24 meses de experiencia Profesional relacionada
 Las propias del Profesional (SIG) actual del Grupo POMCAS
 Participar activamente en los procesos de ordenamiento y
ACTIVIDADES planificación ambiental del territorio que revise, coordine y/o
lidera la corporación para garantizar la correspondiente
incorporación de la zonificación ambiental definida, el
componente de gestión del Riesgo y el Componente
Programático del POMCA.
 Suministrar cuando sea requerido por la Corporación o
entidades externas, información correspondiente a Cartografía
derivada del POMCA.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

Vale la pena aclarar que los perfiles junto con las actividades relacionadas anteriormente pueden
ser ejecutados por los funcionarios que tiene la Corporación con actividades equivalentes y afines;
no obstante, la vinculación del personal adicional quedará a potestad de la Corporación.

4.2 Funciones, relaciones y responsabilidades

Mediante acto administrativo se propone constituir el desarrollo de funciones y concentrar

186
acciones de la Coordinación del POMCA de manera que define responsabilidades y alcances, los
cuales deberán ser monitoreados por la Oficina Asesora de Planeación de la Corporación.

Por otra parte, Cormacarena avanzará en la toma de acciones que faciliten la coordinación y
articulación entre los diferentes entes territoriales en materia de ejecución de proyectos
tendientes a la consolidación del escenario apuesta. Así mismo, propondrá espacios de
articulación con otros actores de la cuenca (sector privado, gremios, etc.) contribuyendo a la
ejecución de los programas y proyectos planteados, involucrando a todos los entes territoriales
posibles para la implementación de la Fase de Formulación.

4.2.1 Relaciones Intrainstitucionales

Cormacarena será la encargada de asumir el liderazgo para articular las actividades de soporte
descritas en el proceso y que aportan valor a la implementación de los proyectos. Así mismo, se
deberán conocer y socializar lo requerido de acuerdo con los proyectos en su fase de
implementación, de tal manera que comprometa a todos los niveles involucrados de una manera
operativa y de acuerdo a la normatividad vigente, con el objeto de contar con los recursos
necesarios para su ejecución.

Teniendo en cuenta estas funciones administrativas, a continuación en la Figura 4-3 se presenta el


diagrama de los perfiles a nivel misionales (tercera línea) los cuales deberán transmitir al perfil
(segunda línea) profesional de Registro y Control de Proyectos los progresos en la implementación
de proyectos, así como éste último compartirá de manera consolidada los resultados por medio de
evidencias a la coordinación del POMCA evidenciando su desempeño, su ejecución e indicadores
propuestos quien finalmente pondrá en conocimiento los resultados a la Oficina Asesora de
Planeación.

187
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2018.

Figura 4-3. Perfiles tipo misional para el desarrollo del POMCA río medio y bajo Ariari.

4.2.2 Relaciones Interinstitucionales

Las relaciones interinstitucionales dependerán básicamente de las necesidades de recursos y la


unión de esfuerzos que permitan una articulación que conlleven a la ejecución de los proyectos.
Por tal motivo, la Corporación, teniendo en cuenta la Coordinación Técnica del POMCA deberá
constituir y afianzar relaciones con diferentes actores y autoridades para generar la articulación de
distintos perfiles complementarios. La articulación de manera especial se dará con:

 Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.


 Ministerio de Minas y Energía.
 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
 Agencia Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

188
 Fondo Adaptación – FA.
 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP.
 Gobernación del Meta
 Oficina Asesora de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres Departamental.
 Alcaldía de Puerto Concordia
 Alcaldía de Puerto Lleras
 Alcaldía de Puerto Rico
 Alcaldía de San Juan de Arama
 Alcaldía de Granada
 Alcaldía de Fuentedeoro
 Alcaldía de San Martin
 Alcaldía de Vistahermosa
 Alcaldía de Lejanías
 Alcaldía de Mapiripán
 Alcaldía de Cubarral
 Concejos Municipales.
 Cuerpos de Bomberos.
 Defensa Civil.
 Empresa de Servicios Públicos del Meta E.S.P.
 Empresa de Servicios Públicos de cada municipio de la cuenca

En el marco de la Ley 99 de 1993 las interacciones institucionales deberán darse a través del
Sistema Nacional Ambiental - SINA, que constituye el conjunto de orientaciones, normas,
actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los
principios generales ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible. El SINA propone
integrar a los diferentes agentes públicos, sociales y privados involucrados en el tema ambiental
con el fin de promover un modelo de desarrollo sostenible, a través de un manejo ambiental
descentralizado, democrático y participativo.

189
De acuerdo a lo anterior, un aspecto a destacar es la importancia de articular esfuerzos y gestionar
recursos para la viabilización de los programas y proyectos definidos a través de la suscripción de
convenios interadministrativos y de colaboración. Estas asociaciones se pueden dar como apoyo
financiero y/o técnico según las responsabilidades y competencias de cada uno establecidas por la
Ley. En los Convenios que institucionalicen las Asociaciones deben quedar claramente definidas las
responsabilidades de las partes, con especial atención de la participación en la provisión de
recursos, y la titularidad de los bienes y/o productos que se generen.

4.2.3 Logística Física y Financiera

Adicional al presupuesto global para la implementación del POMCA, se requiere la gestión interna
para garantizar los recursos de gastos de funcionamiento, por tal motivo, en la Tabla 4-9 se
relaciona una propuesta presupuestal de personal, infraestructura logística para la administración
del POMCA en los diez años de vigencia.

Es fundamental que el proceso de presupuesto anual y la formulación del Plan de Acción


Institucional de CORMACARENA, consideren los recursos mínimos y la planeación para contar con
los recursos humanos, financieros y físicos dentro de la Corporación, que se convierta en una
dinámica operativa la implementación de los programas y proyectos definidos dentro de la Fase.
Del mismo modo, comprender la necesidad de involucrar a los actores que se encuentran dentro
de la cuenca, para que desde cada uno de ellos se aporte a la ejecución de los proyectos y se
comprenda de manera priorizada la efectiva orientación y aplicación de recursos.

Tabla 4-9. Presupuesto administración del POMCA (vigencia 10 años).


Descripción Subtotal $
1. Personal
Coordinador POMCA 840.000.000
Profesional Registro y Control Proyectos 720.000.00

190
Descripción Subtotal $
Profesional en Gestión Social 720.000.00
Profesional en Gestión del Riesgo 720.000.00
Profesional en hidrología 720.000.00
Profesional en Biología 720.000.00
Subtotal Personal 4.440.000.000
2. Infraestructura
Equipos oficina 200.000.00
Física (oficina) 15.000.000
Subtotal Infraestructura 215.000.00
3. Logística
Papelería 15.000.000
Transporte 90.000.000
Difusión 20.000.000
Subtotal Logística 125.000.00
Imprevistos 90.000.000
Total 4.870.050.000
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

De acuerdo a lo anterior, es primordial que el proceso de presupuesto anual y la formulación del


Plan de Acción de la Corporación, consideren los recursos mínimos y la planeación para contar con
el recurso humano, financiero y físico dentro de la Corporación, que hagan operativa la
coordinación para la implementación, así como para la evaluación y seguimiento en sus avances.
Teniendo en cuenta los mecanismos actuales de trabajo de la corporación, se incorporan en el
proyecto 2.1., actividad 4, el 10% de los costos anuales definidos en la tabla anterior,
considerando que se cuenta con un equipo de trabajo para la gestión general de la ordenación de
cuencas, que incluye mínimo 10 de ellas para la jurisdicción de Cormacarena.

191
Adicionalmente, saber que después de la Formulación del POMCA, se debe trabajar
articuladamente con los actores asentados en la cuenca para su implementación, lo cual genera la
destinación de un presupuesto únicamente para tal fin, así como contar con el personal idóneo
para la orientación y aplicación efectiva de recursos en los proyectos establecidos.

4.2.4 Delegación de Funciones por Dependencia

La delegación de funciones resulta indispensable de tal manera que no se caiga en errores como la
duplicidad. Las dependencias de la corporación deberán esta articuladas al desarrollar funciones
complementarias que propendan por la eficiente gestión administrativa de las unidades
funcionales o dependencias. Por tal motivo, teniendo en cuenta éste esquema se plantea la
distribución de funciones en la Tabla 4-10.

Tabla 4-10. Delegación de funciones por dependencias Fase de Ejecución, Seguimiento y


Evaluación.
Seguimiento y
Dependencia Gestión Coordinación Inversión
Evaluación
Dirección General X
Coordinación del
X X
POMCA
Oficina Asesora de
X
Planeación
Subdirección
Administrativa y X
Financiera
Consejo de Cuenca
X X

Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

192
4.2.5 Articulación con Actores

Teniendo en cuenta que el decreto 1640 de 2012 (compilado en el decreto único 1076 de 2015),
hoy Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, expedidos ambos por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, requiere la participación de todos los actores de la cuenca en las distintas
Fases del POMCA, se señala que tanto la Corporación, el Consejo de Cuenca, los entes
gubernamentales y los demás actores promuevan espacios de carácter consultivo dándole paso a
la oportunidad de debatir decisiones y propuesta que nacen desde la perspectiva territorial de
acuerdo a los intereses de cada sector. Es por eso, que surge la necesidad de establecer un
esquema basado en el apoyo y colaboración de cada una de las instituciones presentes en la
implementación del POMCA, pero sobre todo que éstas sean adaptables al trabajo, teniendo en
cuenta los conceptos de cada una, la economía y el ambiente, con un único objetivo, la
rehabilitación de la cuenca hidrográfica enmarcada en los bienes y servicios con los que se cuenta.

Con lo anterior, basado en el apoyo y colaboración de cada institución, además de realizar la


gestión para la ejecución del POMCA, se podrán conocer las debilidades y fortalezas con las que se
cuenta al interior, así como como las acciones a tomar para mejorar sus capacidades técnicas,
logísticas e infraestructura utilizada. Una vez, desde cada institución se realice un análisis de sus
recursos humanos, financieros y logísticos para el cumplimiento de competencias, se deberán
tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Disponibilidad de presupuesto que permita la ejecución de proyectos


 Concertar mecanismos y compromisos que posibiliten a las entidades generar las
capacidades internas como brazos técnicos y gerenciales.
 Identificar las potenciales alianzas con actores del entorno para fines de apoyo técnico,
financiero e institucional.
 Precisar los aspectos prioritarios que van a apoyar cada uno de los actores interesados en
fortalecer a la organización. Esto posibilita obtener propuestas y proyectos concretos. Para

193
ello es fundamental revisar los Convenios que se hayan suscrito, en especial en el marco
del POMCA.

4.2.6 Responsabilidades

Se destacan las responsabilidades específicas de las siguientes entidades respecto a la estructura


administrativa y financiera, de acuerdo con el marco normativo vigente:

La implementación, evaluación y seguimiento del POMCA, se llevará a cabo mediante la


coordinación y liderazgo de la autoridad ambiental, en este caso CORMACARENA.

La incorporación de los determinantes ambientales por parte de los municipios en los planes de
ordenamiento territorial, a partir de la aprobación del POMCA.

Las administraciones municipales y las empresas de servicios públicos, de acuerdo con la Ley 142
de 1994, tiene bajo su responsabilidad la planificación, ejecución y evaluación de los programa y
proyectos de saneamiento y manejo de vertimientos líquidos los Planes maestros de saneamiento,
esto con el apoyo de las gobernaciones y el Ministerio de Vivienda y desarrollo Territorial, en el
marco de los Planes Departamentales de agua.

Las funciones de acompañamiento y participación del Consejo de cuenca en el marco de las


funciones definidas en el decreto único ambiental (decreto 1076 de mayo de 2015).

La autoridad ambiental competente, en este caso Cormacarena, las entidades territoriales de los
11 municipios de la cuenca y demás entidades del orden nacional, departamental o municipal,
asentadas y con responsabilidades en la cuenca y su problemática ambiental, podrán en el marco
de sus competencias, invertir en los programas, proyectos y actividades definidas en el aspecto
programático del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, sin tener en cuenta sus
límites jurisdiccionales. Para estos efectos se podrán suscribir los convenios a que haya lugar de
acuerdo con la Ley 1454 de 2011.

194
Así mismo, es posible, como parte de la responsabilidad ambiental y social empresarial, la gestión
gremial y de compensaciones ambientales por el desarrollo de actividades en la cuenca de
acuerdo con el marco normativo vigente, que ésta se ejecute en el marco de los programas,
proyectos y actividades formulados en el Pomca.

Aunado esto a la responsabilidad individual y colectiva respecto de la función ecológica de la


propiedad, que pueda aportar en el cumplimiento de los objetivos del Pomca.

4.3 Fuentes de financiación para el POMCA del río medio y bajo Ariari

En cuanto a las fuentes de financiación, resulta importante revisar el marco institucional y


normativo colombiano que permite según sus competencias y misiones entrar a cofinanciar esta
importante iniciativa de planificación ambiental del territorio.

El POMCA del río medio y bajo Ariari para su implementación demandará de la inversión de
recursos provenientes de los once (11) municipios con jurisdicción en la cuenca, Cormacarena en
este caso como Autoridad Ambiental, el departamento del Meta, la comunidad, entre otras, para
lo cual es responsabilidad de estas entidades asegurar tales recursos económicos suficientes para
la ejecución del POMCA durante los diez (10) años siguientes a su adopción.

Lo anterior busca orientar las oportunidades de financiamiento articuladas entre los


responsables de la ejecución del POMCA, de manera que se permita establecer parámetros de las
necesidades de hacer compromisos y trabajo conjunto bajo un enfoque de colaboración basada
en estrategias entre las diversas organizaciones con presencia en la cuenca, resaltando mayor
eficacia en la participación de los programas de desarrollo impulsados por las autoridades y
agentes cooperantes.
Así las cosas, la normatividad ambiental ofrece amplia variedad de alternativas para la
financiación de los proyectos incluidos los planes de ordenación de cuencas hidrográficas. Según
las directrices establecidas en la sección 7, articulo 2.2.3.1.7.1 del Decreto 1076 de 2015, a

195
continuación, se relacionan las fuentes que podrán provenir los recursos para la implementación
del POMCA, teniendo en cuenta la información disponible:

4.3.1 Los Provenientes de las Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo
Especial La Macarena - CORMACARENA

a. Las tasas retributivas por vertimientos a los cuerpos de agua:

Instrumento económico que cobrará la autoridad ambiental competente a los usuarios por la
utilización del recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales directos o indirectos y se
cobrará por la totalidad de la carga contaminante descargada al recurso hídrico.

La tasa Retributiva se cobra incluso a la contaminación causada por encima de los límites
permisibles sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya
lugar.
Para el caso de Cormacarena, en cuanto a cifras reportadas por la Corporación por concepto de
cobro de Tasa Retributiva, se tiene un recaudo para el año 2016 de $ 1.008.413.919, valor
correspondiente solo a los municipios pertenecientes a la cuenca hidrográfica del río Ariari.

b. Las tasas por utilización de aguas:

La tasa fue creada por el Decreto Ley 2811 de 1974, en su artículo 159, orientada al cobro por el
uso del agua para fines lucrativos. Posteriormente la Ley 99 de 1993 en su artículo 43
estableció:
"Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se
destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos, para los
fines establecidos por el artículo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. El Gobierno Nacional calculará y
establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas".

196
En cuanto a posibles recursos para la financiación de los proyectos, el recaudo por parte de
Cormacarena únicamente para los municipios correspondientes a la cuenca hidrográfica del río
Ariari por concepto de Tasa por Utilización de Agua facturado para el año 2016 fue de $
27.199.018 y para el año 2017 fue de $ 30.060.303.

c. Las transferencias del sector eléctrico:

Son dineros que las empresas generadoras de energía deben entregar a los municipios y a las
corporaciones autónomas regionales, según el artículo 222 de la Ley 1450 de 2011, que modificó
el artículo 45 de la Ley 99 de 1993. Las transferencias equivalen al 6% de las ventas brutas de
energía para las centrales hidroeléctricas y al 4% de las ventas brutas de energía para las
centrales térmicas. Las transferencias se liquidan de acuerdo con las tarifas para ventas en
bloque que señala la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Para centrales hidroeléctricas: 3% para los municipios localizados en la cuenca hidrográfica. Para
centrales térmicas: 1.5% para el municipio donde está ubicada la planta generadora. 2.5% para la
corporación autónoma regional para la protección del medio ambiente del área donde está
ubicada la planta.

Para la jurisdicción de la Cuenca Hidrográfica del río medio y bajo Ariari, en el departamento del
Meta, no existen hidroeléctricas presentes, lo cual no la incorpora como posible fuente de
financiación para la implementación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río medio
y bajo Ariari.

d. Las sumas de dinero que a cualquier título les transfieran las personas naturales y jurídicas
con destino a la ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

Son las sumas de dinero, bienes muebles e inmuebles y especies que transfieren las entidades o
personas públicas o privadas a las entidades para financiar la gestión ambiental.

197
e. Las contribuciones por valorización:

Según el inciso 1 del art. 317 de la Constitución, la contribución de valorización, es un gravamen


especial que recae sobre la propiedad inmueble y que puede ser exigido no sólo por los
municipios, sino por la Nación o cualquier otro organismo público que realice una obra de
beneficio social y que redunde en un incremento de la propiedad inmueble. La destinación de
los ingresos por valorización, si bien la señala el legislador, no surge de la sola voluntad política
de éste, sino de la naturaleza misma de la renta, que se constituye en orden a lograr, así sea en
parte, el retorno de la inversión realizada por el respectivo organismo público.

f. Las provenientes de la sobretasa o porcentaje ambiental:

La sobretasa ambiental es considerada como un impuesto ligado al impuesto predial que cobran
las autoridades locales bajo unas tarifas fijadas por cada una de ellas; bajo unas limitaciones
fijadas en la Ley nacional.

Esta es mencionada en el artículo 44 de la Ley 99 de 1993 que le da la libertad de decisión a la


autoridad local de que un porcentaje del pago del impuesto predial sea destinado a la
protección del medio ambiente o que esta establezca una sobretasa ambiental.

De acuerdo a lo anterior, consultado el Plan de Acción de la Corporación 2016 – 2019, se


constituye en la fuente de ingreso más importante de CORMACARENA, participando con más
del 50% sobre el total de los ingresos propios, la mayoría de municipios de la jurisdicción han
adoptado el segundo mecanismo previsto por el Decreto 1339 de 1994, es decir como
porcentaje sobre el total del recaudo. Villavicencio es el mayor aportante en el último año (año
2015) con (49.34% del total del recaudo), Acacias (11.99%), Puerto López (11.92%), San Martín
con el (4.77%) y Puerto Gaitán con el (3.71%), unidos estos cinco municipios conforman el
81.73%. (Plan de Acción 2016 – 2019. Cormacarena)

Como ya se dijo esta fuente de ingreso es una de la principal garantía con que cuenta

198
Cormacarena para llevar a feliz término los proyectos ambientales en los que se compromete
anualmente, por lo que se muestra el comportamiento histórico de los cinco últimos años
(Tabla 4-11), (Plan de Acción 2016 – 2019. Cormacarena).

Tabla 4-11. Comportamiento Histórico sobretasa Ambiental


Sobretasa ambiental
Año % Recaudo
Proyectado Recaudado
2011 6,054,000,001 7,901,280,893 131%
2012 7,700,000,000 9,370,538,759 122%
2012 9,488,488,946 11,508,874,517 121%
2014 10,587,605,311 11,439,600,093 108%
2015 11,854,140,753 13,883,881,444 117%
Fuente: Plan de Acción 2016 – 2019 Cormacarena.

Como se observa durante los cinco años analizados, la sobretasa es una de las pocas fuentes de
ingreso cuyo comportamiento refleja una tendencia constante y al alza, producto de las continuas
visitas de revisión a los municipios y su buen habito de pago. Cabe resaltar que mediante el
Acuerdo No. PS-GJ.1.2.42.2.15.017 de 2015 se aprobó un recaudo estimado para la vigencia 2016
de $14.013.462.417 por lo cual esta cifra se tomará como base de proyección para las vigencias
2017, 2018 y 2019, con un incremento anual de 3% el cual es el punto medio del rango meta fijado
en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2015 emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. (Plan de Acción 2016 – 2019. Cormacarena). Teniendo en cuenta lo anterior, la proyección
realizada para el periodo 2016-2019 es la siguiente:

199
Tabla 4-12. Proyección Sobre Tasa Ambiental

Fuente: Plan de Acción 2016 – 2019 Cormacarena.

g. Las compensaciones de que trata la Ley 141 de 1994 o la norma que la modifique o
adicione:

El Artículo 56 de la Ley 141 de 1994 establece que las entidades recaudadoras girarán las
participaciones correspondientes a regalías y compensaciones a las entidades beneficiarias y al
Fondo Nacional de Regalías, dentro de los diez (10) días siguientes a su recaudo.

La Comisión tendrá por objeto, dentro de los términos y parámetros establecidos en la presente
Ley, controlar y vigilar la correcta utilización de los recursos provenientes de regalías y
compensaciones causadas por la explotación de recursos naturales no renovables de propiedad
del Estado y la administración de los recursos del Fondo Nacional de Regalías.

h. Las tasas compensatorias o de aprovechamiento forestal:

Decreto Ley 2811 de 1974, dispone para la tasa compensatoria forestal, los recaudos de la Tasa
Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable se destinarán a compensar los gastos de
mantenimiento de la renovabilidad de los bosques en las zonas en donde se adelanten los
aprovechamientos.

Están obligadas al pago de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que adelanten

200
aprovechamientos forestales maderables en bosques naturales o artificiales en baldíos y demás
terrenos de dominio público y bosque natural en terrenos de dominio privado en el territorio
colombiano.

En el Anexo 4-1 se relaciona la información correspondiente al comportamiento histórico de la


Tasa de Aprovechamiento forestal para los años 2009 -2016 con la que cuenta Cormacarena, así
como la proyección de ingresos realizada para el año 2017 de la tasa de aprovechamiento forestal
persistente.

i. Convenio o Contrato Plan a que se refiere la Ley 1450 de 2011 en su artículo 8º para
ejecución de proyectos estratégicos:

Convenio Plan: Durante la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional podrá suscribir
convenios plan, que tendrán como objetivo implementar el presente Plan Nacional de
Desarrollo y complementar las acciones de política que las autoridades territoriales deseen
poner en marcha, en consonancia con los objetivos de dicho Plan. El Convenio Plan se
entenderá como un acuerdo marco de voluntades entre la Nación y las entidades territoriales,
cuyas cláusulas establecerán los mecanismos específicos para el desarrollo de programas
establecidos en la presente ley que, por su naturaleza, hacen conveniente que se emprendan
mancomunadamente con una o varias Entidades Territoriales. Los convenios podrán incluir
eventuales aportes del presupuesto nacional, cuya inclusión en la Ley Anual de Presupuesto y su
desembolso serán definidos por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Dr'\IP, de
acuerdo con las competencias según el Estatuto Orgánico de Presupuesto.

j. Los demás recursos que apropien para la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas

Las CAR dentro de sus planes de acción apropiaran recursos destinados específicamente para la
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas de su jurisdicción.

201
4.3.2 Los provenientes de las Entidades Territoriales (Gobernaciones y Alcaldías)

a. El 1% de que trata el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 o la norma que la modifique,


sustituya o adicione:

Los departamentos y municipios dedicarán durante quince años un porcentaje no inferior al 1%


de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido tal período, haya adquirido dichas zonas.

La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio en forma


conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la opcional participación de la
sociedad civil.

Al respecto la Corporación, en el año 2016 realizó el proyecto titulado Implementación de


Estrategias para la Conservación del Recurso Hídrico para Consumo Humano en el Departamento
del Meta, el cual tuvo como objetivo general Conservar los ecosistemas y procesos hidrológicos de
los que depende la oferta de agua para consumo humano en el departamento del Meta.

Dado el alcance del proyecto determina en algunos de sus productos, la distribución de los
ecosistemas actuales que soportan el servicio ecosistémico sobre el área de influencia de las
bocatomas existentes en los acueductos de los 29 municipios del Departamento del Meta y que
permitió analizar el estado actual de conservación y conectividad de corredores biológicos en las
áreas priorizadas y establecer la prestación de servicios ecosistémicos de importancia para la
regulación hídrica.

A partir del análisis de la información secundaria detallada en el proyecto, se obtuvo como


resultado, la identificación y priorización de predios en tres niveles de calificación: categoría alta,
media y baja, para lo cual, en el Anexo 4-2 se relacionan los resultados obtenidos para los
municipios que realizan el abastecimiento del recurso hídrico de la cuenca hidrográfica del río
medio y bajo Ariari.

202
b. Los apropiados en su presupuesto en materia ambiental.

Los entes territoriales en sus Planes de Desarrollo apropian unos recursos específicos para la
inversión en temas ambientales.

c. Los previstos en materia ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo vigente, en relación


con los planes para el manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
4.3.3 Los provenientes de los Usuarios de la Cuenca Hidrográfica

a. El 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 o la norma que la


modifique, sustituya o adicione:
Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes
naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad
industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la
recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva
fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de
recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia
ambiental del proyecto.

b. Los que deban ser invertidos en medidas de compensación por el uso y aprovechamiento
y/o intervención – afectación de los recursos naturales renovables.

Son también una fuente financiera para la gestión ambiental de las Corporaciones Autónomas
Regionales. Buscan compensar en términos monetarios los impactos causados directa o
indirectamente por las actividades antrópicas sobre el medio ambiente, sin pretender cambios
de comportamiento de los usuarios, ya que no están relacionadas con metas de calidad
ambiental o de racionalización del uso de los recursos.

c. Los no derivados del cumplimiento de la legislación ambiental en el marco de su


responsabilidad social empresarial.

203
4.3.4 Los provenientes del Sistema General de Regalías

Realiza la Distribución de los recursos del Sistema General de Regalías entre los fondos y los
diferentes beneficiarios para el Plan de Recursos, el Presupuesto Bienal, el Plan Bienal de Caja
del Presupuesto y las Instrucciones de Abono a Cuenta del Sistema General de Regalías y brinda
asistencia técnica en torno a la distribución de recursos del Sistema.

Artículo 22 (DECRETO 4923 DE 2011). Destinación. Con los recursos del Sistema General de
Regalías se podrán financiar proyectos de inversión y la estructuración de proyectos, como
componentes de un proyecto de inversión o presentados en forma individual. Los proyectos de
inversión podrán incluir las fases de operación y mantenimiento, siempre y cuando esté
definido en los mismos el horizonte de realización. En todo caso, no podrán financiarse gastos
permanentes. Cuando se presente solicitud de financiación para estructuración de proyectos, la
iniciativa debe acompañarse de su respectivo perfil.

Artículo 23 (DECRETO 4923 DE 2011). Características de los proyectos de inversión. Los


proyectos susceptibles de ser financiados con los recursos del Sistema General de Regalías
deben estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo de las
entidades territoriales, así como cumplir con el principio de Buen Gobierno y con las siguientes
características:

 Pertinencia, entendida como la oportunidad y conveniencia de formular proyectos


acordes con las condiciones particulares y necesidades socioculturales, económicas y
ambientales.
 Viabilidad, entendida como el cumplimiento de las condiciones y criterios jurídicos,
técnicos, financieros, ambientales y sociales requeridos.
 Sostenibilidad, entendida como la posibilidad de financiar la operación y funcionamiento
del proyecto con ingresos de naturaleza permanentes.
 Impacto, entendido como la contribución efectiva que realice el proyecto al

204
cumplimiento de las metas locales, sectoriales, regionales y los objetivos y fines del
Sistema General de Regalías.
 Articulación con planes y políticas nacionales de las entidades territoriales, de las
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de las comunidades
indígenas y del pueblo Rom o Gitano de Colombia.

4.3.5 Los provenientes del Fondo de Compensación Ambiental

El Fondo de Compensación Ambiental, cuyo objetivo es financiar el presupuesto de


funcionamiento, inversión, y servicio de la deuda de las Corporaciones que posean menos
ingresos, por medio de la redistribución de algunas rentas propias de aquellas con mayores
ingresos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Acuerdo 4 de 2010 los proyectos que se
presenten para financiación del FCA deberán estar enmarcados dentro de las políticas, planes y
programas de desarrollo sectorial y apuntar al cumplimiento de las metas establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo (PND) vigente y deben guardar coherencia con el Plan de Gestión
Ambiental Regional (PGAR) y contribuir al cumplimiento de las metas del Plan de Acción de cada
Corporación.

De acuerdo al Plan de Acción de la Corporación, 2016 – 2019 se tiene que gracias a esfuerzos
conjuntos con el Fondo de Compensación Ambiental – FCA y el Departamento Nacional de
Planeación – DNP, se lograron materializar entre otros, un proyecto que pretendía la
implementación de acciones de recuperación y rehabilitación ecológica en áreas protectoras de
fuentes hídricas abastecedoras y en ecosistemas estratégicos, con lo que se intervinieron 2.083
hectáreas mediante estrategias de restauración pasiva y activa en los municipios de: Acacias, El
Castillo, Villavicencio, Cabuyaro, Puerto Gaitán y Puerto Lleras (este último perteneciente a la
cuenca del río medio y bajo Ariari) (Tabla 4-13).

205
Tabla 4-13. Proyecto de restauración ecológica realizado con FCA.
Fuente de Área en Municipios
Vigencia Cuencas
financiación restauración beneficiados
Acacias, El Castillo, Caño La Cal
Puerto Lleras, Río Acacias
2013 FCA 283 Villavicencio y Río Orotoy
Cabuyaro. Río Guape
Caño Uruimes
Fuente: Plan de Acción 2016 – 2019 Cormacarena

4.3.6 Los provenientes del Fondo Nacional Ambiental (FONAM)

El Decreto 4317 de 2004 define que el FONAM contará con dos líneas de financiación:

1. Financiación por demanda de proyectos de inversión ambiental cuyos recursos


provienen de los recursos ordinarios de inversión, recursos destinados para fines de
inversión ambiental y recursos de crédito externo.
2. Recaudo y ejecución de recursos con destinación específica. Los recursos de estas
subcuentas se generan a través de la administración y manejo de las áreas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales, el cobro por los servicios de evaluación de estudios
ambientales y seguimiento a los compromisos de las licencias otorgadas, el cobro por la
expedición de otros trámites ambientales, el cobro de multas, los recursos provenientes
de los desincentivos económicos establecidos por la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico, en desarrollo del artículo 7° de la Ley 373 de 1997 y los
recursos que aporte la nación para la ejecución de proyectos en la Amazonía
colombiana.

4.3.7 Los provenientes del Fondo Adaptación

Ejecuta proyectos integrales de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático con un
enfoque multisectorial y regional, además de los relacionados con el fenómeno de La Niña.

206
Ejecuta proyectos enfocados a generar transformaciones estructurales en el desarrollo
territorial para reducir los riesgos asociados a los cambios ambientales globales, de tal manera
que el país esté mejor adaptado a sus condiciones climáticas. Lo anterior permitirá fortalecer el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y las políticas ambientales y de gestión del
cambio climático.

Desde junio de 2015, a partir de la expedición de la Ley 1753 del Plan Nacional de Desarrollo
2014- 2018 “Todos por un Nuevo País” (artículo 155), El Fondo Adaptación, creado mediante
Decreto-ley 4819 de 2010, hará parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
en los términos de la Ley 1523 de 2012”.

El Fondo Adaptación podrá estructurar y ejecutar proyectos integrales de reducción del riesgo y
adaptación al cambio climático, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y en coordinación con los respectivos sectores, además de los que se deriven del
fenómeno de la Niña 2010-2011, con el propósito de fortalecer las competencias del Sistema y
contribuir a la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado”.

De acuerdo a lo anterior, se resalta que los recursos para la Formulación del Plan de Ordenación
y Manejo de la Cuenca del río medio y bajo Ariari fueron destinados por el Fondo Adaptación
dentro del proyecto "INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO COMO
DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRIRTORIAL EN LOS PROCESOS DE
ELABORACIÓN Y/O AJUSTE DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 - 2011" con un valor de $
3.669.120.350.

4.3.8 Los provenientes de los Fondos que para tal Efecto Reglamente el Gobierno Nacional

En la actualidad no se identifican fondos especiales reglamentados por el gobierno nacional,


adicionales a las demás fuentes de financiación previstas en este capítulo, que apliquen para la
cuenca.

207
4.3.9 Los provenientes de cualquier otra Fuente Financiera y Económica

Los provenientes de cualquier otra fuente financiera y económica que la autoridad ambiental
competente, identifique y deba ser ejecutada por parte de las personas naturales y/o jurídicas
que tengan asiento en la cuenca hidrográfica.

4.3.10 Los provenientes de Donaciones

Son las sumas de dinero, bienes muebles e inmuebles y especies que transfieren las entidades o
personas públicas o privadas a las entidades para financiar la gestión ambiental.

4.3.11 Recursos Provenientes de la Ley 1454 de 2011

Que en su artículo 213 determina:

“Solidaridad en la financiación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.


Las autoridades ambientales competentes, las entidades territoriales y demás entidades del
orden nacional, departamental o municipal, asentadas y con responsabilidades en la cuenca,
podrán en el marco de sus competencias, suscribirse a los convenios para la ejecución de
proyectos de financiación por fuera de los límites jurisdiccionales”.

4.3.12 Otras Posibles Fuentes de Financiación

De manera paralela a las anteriormente relacionadas, existen otras posibles fuentes de


financiación como son:

 Agencia colombiana de Cooperación Internacional - Departamento Nacional de


Planeación y Ministerio de Relaciones Exteriores. Ayuda y cooperación técnica
internacional' de origen multilateral y bilateral, para financiar programas relacionados
con el medio ambiente, de acuerdo con los convenios bilaterales y multilaterales

208
suscritos por Colombia con otros países y/o instituciones internacionales.

 Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Constituido en Río de Janeiro en 1992 y


reestructurado en 1994 por 73 naciones participantes. Colaboración, financiación y
donaciones para el desarrollo de proyectos y actividades destinados a la protección y
conservación del medio ambiente. En Colombia, el FMAM ha aprobado 36 proyectos en
materia de biodiversidad, de cambio climático y contaminantes orgánicos, con
donaciones del fondo por USD 117, 070, 820 con co-financiación de otras entidades y
agencias por USD 510, 322, 538.

 Banco Mundial (BM). Es uno de los organismos especializados del sistema de las
Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para
los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza
mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos
económicos a las naciones en desarrollo. Siendo así, de esta institución se pueden
obtener créditos para el financiamiento todos y cada uno de los programas planteados
en el POMCA.

 Los recursos provenientes de cooperación internacional son una fuente significativa de


recursos de financiación que pueden ser aportados en especie o monetariamente por
gobiernos, entidades territoriales, organizaciones de la sociedad civil o bien ONG’s.
Buenos ejemplos son las alianzas entre el Banco Interamericano de Desarrollo - BID y el
Fondo Español de Cooperación Para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe.
Así también, los certificados de reducción de emisiones que deben comprar los países
industrializados contaminantes para ayudar a reducir o absorber el CO2 constituyen
alternativas a evaluar para lograr financiación entre otros.

 El Artículo 111 de la Ley 99 de 1993; modificado por el Artículo 210 de la Ley 1450 de
2011, reglamentado por el Decreto 953 de 2013; determina que los entes territoriales

209
(departamentos y municipios) dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos
corrientes para la compra y conservación de las áreas de importancia estratégica con el
objeto de conservar los recursos hídricos que surtan de agua a los acueductos
municipales, distritales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios
ambientales en dichas áreas. El parágrafo del mismo artículo estipula: “Los proyectos de
construcción y operación de distritos de riego deberán dedicar un porcentaje no inferior
al 1% del valor de la obra a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de
los recursos hídricos que los surten de agua. Para los distritos de riego que requieren
licencia ambiental, aplicará lo contenido en el parágrafo del Artículo 43 de la Ley 99 de
1993”.

 El Decreto 953 de mayo del 2013 determina las directrices para la selección, adquisición
y mantenimiento de predios, como los mecanismos para la articulación de fuentes de
financiación para la conservación de estas áreas estratégicas. Con base en la
información contenida en los POMCAS, planes de manejo ambiental de microcuencas,
planes de manejo ambiental de acuíferos o en otros instrumentos de planificación
ambiental relacionados con el recurso hídrico, las autoridades ambientales deberán
previamente identificar, delimitar y priorizar las áreas de importancia estratégica que
serán objeto de adquisición por parte de los entes territoriales.

 El marco normativo de la Ley 1753 de 2015 en su Artículo 174 modifica el Artículo 108
de la Ley 99 de 1993 quedando así: “Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas
de Interés Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales o implementación
de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos. Las
autoridades ambientales en coordinación y con el apoyo de las entidades territoriales
adelantarán los planes de cofinanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas
estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales
o implementarán en ellas esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos
económicos para la conservación, con base en la reglamentación expedida por el
Gobierno Nacional”. Adicionalmente vía parágrafo reza: “Los esquemas de pago por

210
servicios ambientales de que trata el presente artículo, además podrán ser financiados
con recursos provenientes de los artículos 43 y 45 de la Ley 99 de 1993, de conformidad
con el plan de ordenación y manejo de la cuenca respectiva. Así mismo, podrá aplicarse
la inversión forzosa de que trata el parágrafo 1° del Artículo 43, las compensaciones por
pérdida de biodiversidad en el marco de la licencia ambiental y el Certificado de
Incentivo Forestal con fines de conservación a que se refiere el parágrafo del Artículo
253 del Estatuto Tributario.”

 La Ley 1450 de 2011 Artículo 213 determina: “Solidaridad en la financiación de los


planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Las autoridades ambientales
competentes, las entidades territoriales y demás entidades del orden nacional,
departamental o municipal, asentadas y con responsabilidades en la cuenca, podrán en
el marco de sus competencias, suscribirse a los convenios para la ejecución de proyectos
de financiación por fuera de los límites jurisdiccionales”.

211
5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA

El diseño de este programa busca definir el marco de planeamiento, para llevar de manera
ordenada el monitoreo de las metas asociadas a cantidad, calidad y tiempo de los programas y
finalmente, favorecer la transparencia y la accesibilidad a la información por parte de los
diferentes actores de la cuenca, como insumo para el seguimiento a la efectividad y la eficiencia
de los proyectos y programas definidos en el componente programático.

En el Diseño del Programa de Seguimiento y evaluación, se tuvo como consideración conceptual


que: “La gobernanza involucra al Estado, a la sociedad civil y al sector privado en la resolución de
los problemas identificados en el ámbito de sus competencias. Los principios sobre los que el
paradigma de la gobernanza se soporta, son la coherencia, la coordinación, la cooperación y la
participación, la transparencia y la rendición de cuentas.” (CEPAL, 2015).

5.1 Reglas de procedimiento

De acuerdo con la guía técnica para la ordenación y manejo de cuencas, en este primer aspecto se
describe cómo se realizará el seguimiento y evaluación del POMCA. En él se incluyen: los Métodos
de identificación y Recopilación de datos, de Análisis de datos, mecanismos e instrumentos de
seguimiento y evaluación y medios de verificación. El procedimiento a seguir contempla:

 Realizar la verificación anual de avances físicos de los proyectos y de ejecución de


inversiones previstas dentro de cada periodo anual, utilizando como unidad de análisis la
cuenca, subcuenca, municipio o vereda, según el caso.

 Efectuar seguimiento a las acciones de coordinación para poner en marcha las acciones
administrativas, acuerdos, roles y responsabilidades frente a la implementación de las
estrategias, programas y proyectos del POMCA.

212
 Retroalimentar a los involucrados, con los resultados que se obtengan del proceso de
seguimiento y evaluación.

 Definir acciones correctivas a problemas que afecten la ejecución por proyecto, para
ajustar su ejecución.

 Evaluar el avance hacia modelo ambiental de la cuenca, de manera quinquenal.

Lo anterior se realizará a través de:

 Informes anuales de implementación, que incluya los indicadores de gestión evaluados.

 Informe semestral de seguimiento a la incorporación de determinantes ambientales, por


parte de las Administraciones municipales.

 Actas de trabajo con grupos focales, de acuerdo con los proyectos y actividades definidas
para cada uno de ellos.

 Informes quinquenales de implementación, que incluya los indicadores de impacto.

Para lo anterior se utilizarán los siguientes métodos de Análisis de datos:

 Comparación anual de datos, respecto a la línea base del diagnóstico, para los indicadores
de producto y de impacto.

 Comparación cartográfica, respecto a la línea base de diagnóstico, que permita evidenciar


el avance hacia el modelo definido en la Zonificación Ambiental.

213
Como parte del procedimiento se establecen los Mecanismos e instrumentos de seguimiento y
evaluación con periodicidad entre anual y semestral:

Tabla 5-1. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación.

Mecanismos e Periodicidad de
instrumentos de Tipo Seguimiento y Involucrados
seguimiento y evaluación Evaluación

Internas de
Evaluaciones cualitativas. la Semestral Grupo POMCAS
corporación.

Coordinadores de
grupo de
Internas de
Evaluaciones formales CORMACARENA
la Anual
cuantitativas. involucrados en la
corporación.
implementación
del POMCA

Administraciones
municipales

Internas de Organizaciones
Recolección y análisis de
la Semestral gremiales
datos cuantitativos.
corporación.

Subdirección de
Planeación –
CORMACARENA

Talleres
Evaluación de actividades externos de Mesas locales y
Anual
grupales. Evaluación y Consejo de cuenca
seguimiento.
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

214
Medios de verificación:

Para este procedimiento, se utilizarán los siguientes medios de verificación, según apliquen para
cada proyecto:

1. Acto Administrativo de aprobación del POMCA


2. Notificación de determinantes ambientales a las once Administraciones municipales de la
cuenca.
3. Actas, memorias y listas de asistencia de talleres y mesas de trabajo
4. Medios audiovisuales de registro
5. Informes de seguimiento al plan de acción de la corporación
6. Informe de medición de los indicadores
7. Soportes de ejecución presupuestal para las inversiones previstas en los programas y
proyectos
8. Conceptos y actos administrativos de control y vigilancia a licencias, permisos y usos de
recursos naturales

5.2 Estructura para su desarrollo

El proceso de seguimiento y evaluación requiere una sinergia entre los funcionarios de la


Corporación a cargo del POMCA con las administraciones municipales y departamentales, el
Consejo de Cuenca, los actores clave y otros interesados. Para ello es necesario que cada uno
cumpla unas funciones dentro de la estructura:

 Coordinación técnica
Este rol le corresponde al Coordinador General de POMCAS de la corporación, el cual tendrá como
apoyos profesionales que se encargaran de la elaboración de los informes de seguimiento y
evaluación bajo su supervisión. De igual manera, contara con el apoyo de otras oficinas dentro de
la corporación que puedan aportar.

215
 Coordinación Interinstitucional
Corresponde a los miembros de la Coordinación Técnica del POMCA, los contratistas de los
proyectos
Definidos en el POMCA, gremios productivos, empresas prestadoras de servicios públicos, y
entidades territoriales (Alcaldías y Gobernación) principalmente.

 Mesas locales
Son las en ocho Mesas en las cuales se pretende mantener integrados, a los actores relevantes de
los once municipios de la cuenca, de acuerdo con la implementación de la estrategia de
participación definida en la elaboración del Plan.

5.3 Recursos humanos

En cuanto a los recursos humanos que se requieren para el seguimiento y evaluación del POMCA,
se establecen siete perfiles con formación profesional y algunos con títulos de postgrado (Para
conocer en mayor detalle ver ítem 4.1.2). Por tanto, se proponen los siguientes perfiles
profesionales:

Tabla 5-2. Recursos humanos para el monitoreo y evaluación.

Perfil Estudios requeridos para el perfil Formación

Título Profesional en Ingeniería Forestal,


Geología, Ingeniería Geológica, Ingeniería
Sanitaria, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Herramientas Ofimáticas
Química, Administración Ambiental, Biología, Office, Programas de
Coordinador Agronomía, Ingeniería Agronómica, o control y seguimiento,
Administración de empresas Agropecuarias. Project.

Título de postgrado en áreas relacionadas con

216
Perfil Estudios requeridos para el perfil Formación

las funciones del empleo.

Sociólogo, Trabajador Social, Antropólogo o Herramientas Ofimáticas


Profesional Social
Psicólogo Social. Office.

Herramientas Ofimáticas
Profesional en Ingeniero Civil, Ingeniero Ambiental Ingeniero Office. Programas de
gestión del riesgo Geólogo o Geólogo. control y seguimiento,
Project.

Herramientas Ofimáticas
Ingeniero Civil, Ambiental, Ambienta y
Profesional en Office. Programas de
Sanitario, Ingeniero Químico con
hidrología control y seguimiento,
experiencia/conocimiento en Hidrología.
Project.

Herramientas Ofimáticas
Profesional en
Ingeniero Industrial, Ciencias Económicas, Office. Programas de
registro y control
Financieras o Administrativas. control y seguimiento,
de proyectos
Project.

Herramientas Ofimáticas
Profesional en Biólogo, Ingeniero Forestal, Ecólogo, Agrónomo, Office. Programas de
biología Agrólogo. control y seguimiento,
Project.

Herramientas Ofimáticas
Profesional en ciencias naturales, cartografía,
Profesional en Office. Programas de
geografía o ingeniería catastral y geodesta, civil,
SIG control y seguimiento,
topografía, geógrafo.
Project.
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

217
5.4 Difusión

En este proceso, se busca comunicar:

 Los resultados de la implementación del POMCA


 Las lecciones aprendidas, entendidas éstas como una hipótesis que resulta de una o más
evaluaciones sobre algo que funciona bien o no funciona bien, que podría aplicarse a otras
situaciones
 Las mejores prácticas, definidas estas como el medio más efectivo y eficiente para realizar
algo en una variedad de situaciones. Normalmente resulta de medios comprobados en
varias evaluaciones. Con frecuencia las mejores prácticas se estandarizan y pasan a ser los
medios aceptados para hacer algo dentro del proceso de implementación del POMCA.

Se contempla desarrollarla en los siguientes niveles:

- Informativo: su objetivo es proveer información al público en general. Se implementará


para dar a conocer el avance en las diferentes actividades contempladas en cada proyecto del
POMCA. Mediante publicaciones en la página web de Cormacarena, redes sociales, audiencias de
rendición de cuentas de la corporación en concordancia con el plan de acción.

- Consultivo: su objetivo es entregar información actualizada con el objetivo de recoger


propuestas de retroalimentación por parte de las participantes. Mediante la realización de Mesas
locales y Consejos de Cuenca.
- Decisorio: su objetivo es el intercambio de información, la retroalimentación y
participación en la toma de decisiones. A través de la realización de mesas de trabajo
interinstitucional, con agremiaciones, grupos focales de productores, grupos focales comunitarios.

- Co-gestión: su objetivo es el intercambio de formación, información, conocimiento,


respecto a proyectos específicos del POMCA. Mediante la realización de mesas de trabajo,
publicación de resultados, convenios, acuerdo de voluntades.

218
5.5 Presupuesto

Como se establece en la guía técnica para la elaboración de POMCAS, se estructura a este ítem
incluyendo las inversiones contempladas en el componente programático para el proyecto de
seguimiento y evaluación del POMCA del Rio medio y bajo Ariari. En la Tabla 5-3 se presenta el
presupuesto año a año para el seguimiento y evaluación del POMCA.

Tabla 5-3. Presupuesto para seguimiento y evaluación.


Presupuesto ($ en miles)
Proyectos
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
2.1.
Fortalecimiento
de capacidades,
canales de
comunicación y
sistemas de 276.200 136.200 116.200 116.200 216.200 176.200 116.200 116.200 116.200 216.200
información,
para la
implementación
y seguimiento
del POMCA.

5.6 Indicadores de la fase de seguimiento y evaluación

En el componente programático, se encuentran los indicadores definidos para cada programa,


proyecto y actividad, considerando los diferentes niveles sobre los cuales se realizará el registro,
procesamiento y presentación de la información necesaria para medir el avance en los diez años
previstos para la implementación del POMCA, dentro del proceso de seguimiento y evaluación.

Siguiendo lo establecido por la Guía Técnica para la elaboración de los planes de ordenación y
manejo de la cuenca, estos son:
 Indicadores de producto: cuantifican los bienes y servicios producidos a partir de una
determinada intervención. Este tipo de indicador está orientado a medir los productos o
metas de cada uno de los programas del plan, por lo cual se debe definir un indicador de
producto por cada meta propuesta.

219
 Indicadores de gestión: miden el avance en la ejecución de las acciones realizadas durante
la etapa de implementación, que son previas para la generación de los productos
esperados. Este tipo de indicador está orientado a medir las actividades del proyecto, se
debe generar un indicador por actividad.
 Indicadores de impacto: miden los efectos a mediano o largo plazo generados por los
productos de un plan, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada y/o
la efectividad del desarrollo del proyecto, en términos de logro de objetivos económicos,
sociales, políticos, culturales y ambientales definidos en los programas y políticas de los
planes de desarrollo.

El proceso de medición de los indicadores previstos en el Componente programático, dentro del


proceso de Seguimiento y Evaluación tendrá la periodicidad que se presenta a continuación, de
acuerdo con lo cual se llevará a cabo la difusión de los mismos.

Tabla 5-4. Indicadores en la fase de evaluación y seguimiento.


Indicadores Periodicidad de Evaluación
Indicador de Gestión Anual
Indicador de Producto Anual
Indicador de Impacto Quinquenal
Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

El seguimiento y evaluación de los indicadores de impacto, se realizará cada cinco años, teniendo
en cuenta que la formulación del POMCA del río Medio y Bajo Ariari, tiene como finalización del
mediano plazo el año cinco y del largo plazo el año diez. Los incluidos en el componente
programático para este caso son los que se presentan en la Tabla 5-5, que además están
vinculados con las actividades de los programas como se puede ver en el Anexo 1-1, donde se
pueden evaluar los tres tipo de indicadores.

220
Tabla 5-5. Indicadores de impacto para el seguimiento y evaluación del POMCA.
Corresponde
a los de
Proyecto Indicadores de impacto línea base Unidad de Descripción del indicador y
Fórmula de cálculo Línea base
de la Guía medida su alcance
SI NO
Estimar la relación
porcentual entre la
Índice de Uso de Agua
3.1; 3.2 X Categoría IUA = (Dh / OH) * 100 Ver Tabla 5.6 demanda de agua con
Superficial (IUA)
respecto a la Oferta hídrica
disponible.
El IVH se determina a
través de una matriz de
relación de rangos del
Índice de Vulnerabilidad Determinar la fragilidad de
índice de regulación
3.3 por Desabastecimiento X Categoría Ver Tabla 5.6 mantener la oferta de agua
hídrica (IRH) y el índice de
Hídrico (IVH) para abastecimiento
uso de agua (IUA)
(Ver ENA, capítulo 8,
numeral 8.1.4)
La fórmula se encuentra
en el capítulo 6 numeral
Índice de Calidad del Determinar el estado de la
3.1; 3.2 X Categoría 6.2.5 del Estudio Nacional Ver Tabla 5.6
Agua - (ICA) calidad de agua en la cuenca
del Agua - ENA (IDEAM,
2010)
La fórmula se encuentra
descrita en el capítulo 6 Estimar la afectación al
Índice de Alteración
numeral 6.2.2 del Estudio cuerpo de agua por las
3.1; 3.2 Potencial a la Calidad del X Categoría Ver Tabla 5.6
Nacional del Agua - ENA presiones de actividades
Agua - (IACAL)
(IDEAM, 2010) – Proceso socioeconómicas.
metodológico para la

221
Corresponde
a los de
Proyecto Indicadores de impacto línea base Unidad de Descripción del indicador y
Fórmula de cálculo Línea base
de la Guía medida su alcance
SI NO
estimación de cargas
contaminantes a partir de
información secundaria.
Mide la cantidad de
residuos sólidos que son
Porcentaje de residuos (Ton residuos
llevados y dispuestos
3.1 sólidos adecuadamente X % dispuestos/ton residuos -
adecuadamente con
dispuestos generados)*100
relación a la cantidad total
generada en la cuenca
Medir la pérdida o
Indicador de Tasa de
recuperación de los
Cambio de las Coberturas TCCN = (Ln ATC2 – Ln
1.2 X Categoría Ver Tabla 5.6 diferentes tipos de
Naturales de la Tierra ATC1 ) * 100 / (t2 – t1) coberturas naturales con
(TCCN)
relación al tiempo en años.
Índice de fragmentación=
psc/ (ps/cs*16)* (ps/16)
siendo psc las celdillas
Cuantificar el grado o tipo
sensibles conectadas, ps
de fragmentación de los
Índice de Fragmentación las celdillas sensibles; y,
1.2 X Categoría Ver Tabla 5.6 diferentes tipos de
(IF) cs los complejos
cobertura natural de la
sensibles. 16 es el
tierra.
número de grillas en
estudio según artículo
original.
Porcentaje (%) de áreas (Ha restauradas/Ha Mide el área de las cuencas
1.2 X - -
(Ha) restauradas en priorizadas)*100 abastecedoras de los

222
Corresponde
a los de
Proyecto Indicadores de impacto línea base Unidad de Descripción del indicador y
Fórmula de cálculo Línea base
de la Guía medida su alcance
SI NO
cuencas abastecedoras acueductos que han sido
de acueductos. intervenidas y recuperadas
y lo compara con el total de
hectáreas que han sido
priorizadas para
restauración.
Sumatoria de la tasa de Análisis en conjunto de la
cambio de las coberturas tasa de cambio de las
Índice del Estado Actual naturales, indicador coberturas naturales,
3.1 de las Coberturas X Categoría vegetación remanente, el Conservada indicador vegetación
Naturales índice de fragmentación y remanente, el índice de
el índice de ambiente fragmentación y el índice de
crítico ambiente crítico
Definir la participación en
66,35 % de
Porcentaje y Área (Ha) de porcentaje de las áreas
PAPih = [ATEih]/Ah x 100 áreas
1.4 Áreas Protegidas del X % protegidas del SINAP dentro
(h = 1, 2 .... r) protegidas del
SINAP de la extensión total de la
SINAP
cuenca de interés
Definir la participación en
porcentaje de los
18,28%
ecosistemas estratégicos y
Porcentaje de Área de ecosistemas
PEih = [ATEih]/Ah x 100 otras áreas de importancia
1.4 Ecosistemas Estratégicos X % estratégicos al
(h = 1, 2 .... r) ambiental del nivel regional
Presentes interior de la
y local dentro de la
cuenca
extensión total de la cuenca
de interés

223
Corresponde
a los de
Proyecto Indicadores de impacto línea base Unidad de Descripción del indicador y
Fórmula de cálculo Línea base
de la Guía medida su alcance
SI NO
(cobertura de uso de la
tierra)∩(cobertura con
Porcentaje de las Áreas Evaluar las áreas con
1.1; 2,1; capacidad de uso de la
con Conflictos de Uso del X % Ver Tabla 5.6 conflictos de uso del suelo
2.2; 2.3 tierra)= Mapa de
Suelo en la cuenca
conflictos de Uso de la
Tierra.
Determinar las áreas con
68 % del área incidencia directa de los
Porcentaje de Área de % Área SEj= (Área SEj/ corresponde a diferentes sectores
2.3 X %
Sectores Económicos At)* 100 los sectores económicos presentes en la
económicos cuenca a partir del análisis
asociado al uso de la tierra.
Porcentajes de Niveles de
Evaluar el grado de
Amenaza (Alta y Media)
39,78% área incidencia de amenaza alta
por Inundación,
3.3; 3.4; 3.5 X % (PPi /Pu) * 100 = PHβ con incidencia y media en la cuenca
Movimiento en Masa,
de amenazas hidrográfica por
Avenidas Torrenciales e
inundaciones
Incendios forestales.
Cuantificar el porcentaje de
vegetación remanente por
Indicador Vegetación tipo de cobertura vegetal a
1.2 X - IVR = (AVR /At)*100 Ver Tabla 5.6
Remanente (IVR) través del análisis
multitemporal, con énfasis
en las coberturas naturales.
% de reducción de (No de caso año Mide el número de
1.3 X - No hay
muerte de fauna silvestre corriente/ No caso año incidentes de animales

224
Corresponde
a los de
Proyecto Indicadores de impacto línea base Unidad de Descripción del indicador y
Fórmula de cálculo Línea base
de la Guía medida su alcance
SI NO
por atropellamiento en 1)*100 atropellados en las vías
las vías principales de la principales y lo compara
cuenca que los datos del primer
año una vez se adopte el
POMCA
Cuantifica la evolución en
los conflictos relacionados
Porcentaje de conflictos (No de quejas año
con los usos del agua. Se
por Uso del agua X - corriente/ No de quejas No Hay
mide en función de las
año 1)* 100
quejas oficialmente
registrada en la Corporación
2.1
Cuantifica las quejas de la
Porcentaje de conflictos comunidad por los cambios
(No de quejas año
por Pérdida de negativos en la cobertura
X - corriente/ No de quejas No Hay
coberturas en en bosques estratégicos y la
año 1)* 100
ecosistemas estratégicos. compara de acuerdo a las
intervenciones propuestas
Fuente: UT Ariari sostenible – Fase de diagnóstico del POMCA del río medio y bajo Ariari.

225
Tabla 5-6. Resultados de indicadores línea base.
COMPONENTE FÍSICO BIÓTICO
TEMÁTICA: HIDROLOGÍA
ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre y Sigla Índice de Uso de Agua Superficial (IUA)

Resultados
Demanda Hídrica Oferta hídrica
IUA
Cdigo Corriente total Disponible SIGNIFICADO
(%)
(hm3/año) (m3/s)
3206-02-01 Caño Bichofeo 1.49 0.82 5.80 Bajo
3206-02-02 Caño Guarupaya 2.99 2.27 4.18 Bajo
3206-2-03 Caño Palomas 2.34 3.87 1.92 Bajo
3206-02-04 Caño Pororio 29.27 25.06 3.70 Bajo
3206-02-05 Caño Yamus 5.52 3.43 5.10 Bajo
3206-02-06 Caño El Paujil 1.12 0.87 4.10 Bajo
Caño
3206-02-07 0.28 0.44 1.98 Bajo
Guacamayas
3206-02-08 Caño Arena 1.31 1.72 2.41 Bajo
Caño San
3206-02-09 8.80 9.21 3.03 Bajo
Vicente
3206-02-10 Caño Chafurray 0.05 0.78 0.19 Muy Bajo
3206-02-11 Caño José Maria 3.35 5.39 1.97 Bajo
3206-02-12 Caño Iraca 56.92 10.72 16.84 Moderado
3206-02-13 Caño Irique 23.44 4.16 17.88 Moderado
Caño Sibao
3206-02-14 10.83 1.44 23.84 Alto
Negro
3206-02-15 Caño Taparo 10.43 1.27 25.96 Alto
3206-02-16 Caño Mucuya 20.04 1.95 32.57 Alto
3206-02-17 Caño Raíz 6.76 0.68 31.61 Alto
3206-02-18 Caño Arrecife 3.16 0.31 32.57 Alto
3206-02-19 Caño Urichare 15.05 3.14 15.19 Moderado
3206-02-20 Caño Mogotes 6.79 0.51 42.39 Alto
3206-02-21 Caño Piedras 3.50 0.30 36.51 Alto
3206-02-22 Caño Guanaya 32.12 4.74 21.49 Alto
3206-02-23 Caño Abrote 16.20 2.93 17.52 Moderado

226
3206-02-24 Caño Pescador 25.66 2.13 38.28 Alto
3206-02-25 Caño SN_1 3.24 0.34 30.47 Alto
3206-02-26 Caño Negro 4.45 0.59 24.04 Alto
3206-02-27 Caño Rayado 2.69 0.91 9.39 Bajo
Bajo
3206-02-28 Caño SN_2 0.00 0.23 0.02 Muy Bajo
3206-02-29 Caño Cunimia 115.48 36.43 10.05 Moderado
3206-02-30 Caño La Bocana 0.00 0.13 0.05 Muy Bajo
3206-02-31 Caño SN_3 0.11 0.62 0.58 Muy Bajo
3206-02-32 Caño SN_4 0.00 0.37 0.04 Muy Bajo
3206-02-33 Caño SN_5 0.02 1.01 0.05 Muy Bajo
3206-02-34 Caño SN_6 0.01 0.40 0.05 Muy Bajo
3206-02-35 Caño SN_7 0.03 1.23 0.07 Muy Bajo
3206-02-36 Caño Frio 0.63 0.79 2.56 Bajo
3206-02-37 Directos Ariari 58.37 15.19 12.18 Moderado
3206-02- Abastecedora 0.69 0.50 4.40 Bajo
19_AB01

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre y Sigla Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH)

Resultados

Categoría
Código Corriente IUA IRH Vulnerabilidad
(IVH)
3206-02-01 Caño Bichofeo Bajo Moderado Bajo
3206-02-02 Caño Guarupayas Bajo Moderado Bajo
3206-02-03 Caño Palomas Bajo Moderado Bajo
3206-02-04 Caño Pororio Bajo Moderado Bajo
3206-02-05 Caño Yamus Bajo Moderado Bajo
3206-02-06 Caño El Paujil Bajo Moderado Bajo
3206-02-07 Caño Guacamayas Bajo Moderado Bajo
3206-02-08 Caño Arena Bajo Moderado Bajo

227
3206-02-09 Caño San Vicente Bajo Moderado Bajo
3206-02-10 Caño Chafurray Muy Bajo Moderado Bajo
3206-02-11 Caño Jose Maria Bajo Moderado Bajo
3206-02-12 Caño Iraca Medio Moderado Medio
3206-02-13 Caño Irique Medio Moderado Medio
3206-02-14 Caño Sibao Negro Alto Moderado Alto
3206-02-15 Caño Taparo Alto Moderado Alto
3206-02-16 Caño Mucuya Alto Moderado Alto
3206-02-17 Caño Raíz Alto Moderado Alto
3206-02-18 Caño Arrecife Alto Moderado Alto
3206-02-19 Caño Urichare Medio Moderado Medio
3206-02-20 Caño Mogotes Alto Moderado Alto
3206-02-21 Caño Piedras Alto Moderado Alto
3206-02-22 Caño Guanaya Alto Moderado Alto
3206-02-23 Caño Abrote Medio Moderado Medio
3206-02-24 Caño Pescador Alto Moderado Alto
3206-02-25 Caño SN_1 Alto Moderado Alto
3206-02-26 Caño Negro Alto Moderado Alto
3206-02-27 Caño Rayado Bajo Bajo Moderado Bajo
3206-02-28 Caño SN_2 Muy Bajo Moderado Bajo
3206-02-29 Caño Cunimia Medio Moderado Medio
3206-02-30 Caño La Bocana Muy Bajo Moderado Bajo
3206-02-31 Caño SN_3 Muy Bajo Moderado Bajo
3206-02-32 Caño SN_4 Muy Bajo Moderado Bajo
3206-02-33 Caño SN_5 Muy Bajo Moderado Bajo
3206-02-34 Caño SN_6 Muy Bajo Moderado Bajo
3206-02-35 Caño SN_7 Muy Bajo Moderado Bajo
3206-02-36 Caño Frio Bajo Moderado Bajo
3206-02-37 Directos Ariari Medio Moderado Medio
3206-02-19_AB01 Abastecedora Bajo Moderado Bajo

COMPONENTE FÍSICO BIÓTICO


TEMÁTICA: CALIDAD DEL AGUA
ELEMENTO DESCRIPCIÓN

228
Nombre y sigla Índice de Calidad del Agua - (ICA)

Resultados

Punto de
Fuente
monitoreo año Descripción del punto ICA
hídrica
2016

Puente el Alcaraván (Vía Granada- San Juan de


1 Río Ariari 0,72 Aceptable
Arama)

Aguas arriba del casco urbana del municipio de


2 0,72 Aceptable
Granada
Caño Sibao
Aguas abajo del casco urbana del municipio de
3 0.69 Regular
Granada
Aguas arriba del casco urbana del municipio de
4 0,83 Aceptable
Granada
Caño Irique
Aguas abajo del casco urbano del municipio de
5 0,83 Aceptable
Granada

6 Caño Gualas Aguas abajo del Relleno Sanitario Guaratara 0,82 Aceptable

Aguas abajo- Predio El Paraíso-Relleno


7 Caño NN 0,1 Muy Mala
Sanitario Guaratara.

8 Río Ariari Aguas abajo del vertimiento de Puerto Aljure 0.79 Aceptable

Aguas arriba del casco urbano del municipio de


9 0.86 Aceptable
Fuentedeoro
Caño Cural
Aguas abajo del casco urbano del municipio de
10 0,48 Mala
Fuentedeoro

11 Aguas arriba del casco urbano de Puerto Limón 0,71 Aceptable


Caño Cubillo
12 Aguas abajo del casco urbano de Puerto Limón 0,68 Regular

Aguas arriba del casco urbano del municipio de


13 0,86 Aceptable
Caño San Juan de Arama
Cunumia Aguas abajo del casco urbano del municipio de
14 0,85 Aceptable
San Juan de Arama

Aguas arriba del casco urbano del municipio de


15 0,94 Buena
Caño Vistahermosa
Jamuco Aguas abajo del casco urbano del municipio de
16 0,85 Aceptable
Vistahermosa

17 Caño Iraca Aguas arriba antes unión con el río Ariari. 0,68 Regular

18 Aguas arriba del casco urbano de Puerto Lleras 0,62 Regular


Río Ariari
19 Aguas abajo del casco urbano de Puerto Lleras 0,63 Regular

Caño tierra Aguas arriba del centro poblado de Tierra Regular


20 0,6
grata Grata

229
21 Aguas abajo del centro poblado de Tierra Grata 0,66 Regular

Aguas arriba del casco urbano del municipio de Regular


22 0,66
Puerto Rico

Aguas abajo del casco urbano del municipio de Regular


23 0.67
Puerto Rico
Río Ariari
Aguas arriba del casco urbano del municipio de Regular
24 0,67
Puerto Concordia

Aguas abajo del casco urbano del municipio de Regular


25 0.66
Puerto Concordia

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y sigla Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua - (IACAL)

Resultados

POMCA RIO MEDIO Y BAJO ARIARI

RESUMEN DE RESULTADOS CALCULO DEL ÍNDICE DE ALTERACIÓN POTENCIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA -
IACAL - AÑO MEDIO

ÁREA HIDROGRÁFICA RESULTADOS IACAL AÑO MEDIO

IACAL
IACAL IACAL IACAL IACAL
CÓDIGO NOMBRE DQO- IACAL
DBO SST NT PT
DBO

3206-02-01 Caño Bichofeo 1 1 1 1 1 1

3206-02-02 Caño Guarapayas 1 1 1 1 1 1

230
3206-02-03 Caño Palomas 1 1 1 1 1 1
3206-02-04 Caño Pororio 1 1 1 1 1 1
3206-02-05 Caño Yamus 1 1 1 1 1 1
3206-02-06 Caño El Paujil 1 1 1 1 1 1
3206-02-07 Caño Guacamayas 1 1 1 1 1 1
3206-02-08 Caño Arenas 1 1 1 1 1 1

3206-02-09 Caño San Vicente 1 1 1 1 1 1


3206-02-10 Caño Chafurray 1 1 1 1 1 1
3206-02-11 Caño Josemaria 1 1 1 1 1 1
3206-02-12 Caño Iraca 1 1 1 1 1 1
3206-02-13 Caño Irique 3 4 3 2 2 2
3206-02-14 Caño Sibao 2 2 1 1 4 2
3206-02-15 Caño Táparo 1 1 1 1 1 1

3206-02-16 Caño Mucuya 1 1 1 1 1 1


3206-02-17 Caño Raiz 1 2 1 1 1 1
3206-02-18 Caño Arrecife 1 1 1 1 1 1
3206-02-19 Caño Urichare 1 1 1 1 1 1
3206-02-20 Caño Mogotes 1 1 1 1 1 1
3206-02-21 Caño Piedras 1 1 1 1 1 1
3206-02-22 Caño Guanaya 1 1 1 1 1 1
3206-02-23 Caño Abrote 1 1 1 1 1 1

3206-02-24 Caño Pescador 1 1 1 1 1 1


3206-02-25 Caño SN_1 1 1 1 1 1 1
3206-02-26 Caño Negro 1 1 1 1 1 1
3206-02-27 Caño Rayado bajo 1 1 1 1 1 1
3206-02-28 Caño SN_2 28 1 1 1 1 1 1
3206-02-29 Caño Cunumia 1 1 1 1 1 1

3206-02-30 Caño La Bocana 1 1 1 1 1 1


3206-02-31 Caño SN_3 1 1 1 1 1 1
3206-02-32 Caño SN_7 1 1 1 1 1 1
3206-02-33 Caño SN_6 1 1 1 1 1 1
3206-02-34 Caño SN_5 1 1 1 1 1 1
3206-02-35 Caño SN_4 1 1 1 1 1 1
3206-02-36 Caño Frio 1 1 1 1 1 1

231
3206-02-37 Directos Ariari 1 1 1 1 1 1

POMCA RIO MEDIO Y BAJO ARIARI

RESUMEN DE RESULTADOS CALCULO DEL ÍNDICE DE ALTERACIÓN POTENCIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA -
IACAL - AÑO SECO

ÁREA HIDROGRÁFICA RESULTADOS IACAL AÑO SECO

IACAL
IACAL IACAL IACAL IACAL
CÓDIGO NOMBRE DQO- IACAL
DBO SST NT PT
DBO

3206-02-01 Caño Bichofeo 1 1 1 1 1 1

3206-02-02 Caño Guarapayas 1 1 1 1 1 1

3206-02-03 Caño Palomas 1 1 1 1 1 1

3206-02-04 Caño Pororio 1 1 1 1 1 1


3206-02-05 Caño Yamus 1 1 1 1 1 1

3206-02-06 Caño El Paujil 1 1 1 1 1 1


3206-02-07 Caño Guacamayas 1 1 1 1 1 1

3206-02-08 Caño Arenas 1 1 1 1 1 1


3206-02-09 Caño San Vicente 1 1 1 1 1 1
3206-02-10 Caño Chafurray 1 1 1 1 1 1
3206-02-11 Caño Josemaria 1 1 1 1 1 1
3206-02-12 Caño Iraca 1 1 1 1 2 1
3206-02-13 Caño Irique 4 4 4 3 3 3
3206-02-14 Caño Sibao 3 3 1 2 5 2
3206-02-15 Caño Táparo 2 2 1 1 1 1
3206-02-16 Caño Mucuya 2 2 1 1 1 1
3206-02-17 Caño Raiz 2 2 1 1 1 1
3206-02-18 Caño Arrecife 1 1 1 1 1 1
3206-02-19 Caño Urichare 1 1 1 1 2 1
3206-02-20 Caño Mogotes 1 1 1 1 1 1
3206-02-21 Caño Piedras 1 1 1 1 1 1

3206-02-22 Caño Guanaya 1 1 1 1 1 1


3206-02-23 Caño Abrote 1 1 1 1 1 1

232
3206-02-24 Caño Pescador 1 1 1 1 1 1

3206-02-25 Caño SN_1 1 1 1 1 1 1


3206-02-26 Caño Negro 1 1 1 1 1 1
3206-02-27 Caño Rayado bajo 1 1 1 1 1 1
3206-02-28 Caño SN_2 28 1 1 1 1 1 1
3206-02-29 Caño Cunumia 1 1 1 1 1 1
3206-02-30 Caño La Bocana 1 1 1 1 1 1
3206-02-31 Caño SN_3 1 1 1 1 1 1
3206-02-32 Caño SN_7 1 1 1 1 1 1
3206-02-33 Caño SN_6 1 1 1 1 1 1
3206-02-34 Caño SN_5 1 1 1 1 1 1
3206-02-35 Caño SN_4 1 1 1 1 1 1

3206-02-36 Caño Frio 1 1 1 1 1 1


3206-02-37 Directos Ariari 1 1 1 1 1 1

COMPONENTE FÍSICO BIÓTICO


TEMÁTICA: COBERTURA Y USO DE LA TIERRA
ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre y
Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN)
Sigla

Resultados

Cobertura Cobertura Porcentaje Porcentaje


Tasa de cambio
Municipio natural natural de cambio área municipio
anual
2001 (ha) 2016 (ha) en 15 años en la cuenca
Cubarral 21,94 21,94 Estable Bajo 0.13%
Fuentedeoro 5922,62 5762,44 Baja en disminución Bajo 10.80%
Granada 1093,93 994,54 Baja en disminución Bajo 5.08%
Lejanías 0 0 Estable Bajo 1.15%
Mapiripán 21649,43 22614,89 Baja en aumento Bajo 4.43%
Puerto Concordia 39548,15 38451,65 Baja en disminución Bajo 8.69%
Puerto Lleras 82978,07 88275,96 Baja en aumento Bajo 28.69%
Puerto Rico 75834,96 47812,51 Baja en disminución Bajo 19.72%
San Juan de
12877,81 11982,61 Baja en disminución Bajo 12.29%
Arama

San Martín de los 6423,09 6423,09 Estable Bajo 3.59%

233
Llanos

Vistahermosa 8608,89 7945,28 Baja en disminución Bajo 5.42%

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre y
Sigla
Indicador Vegetación Remanente (IVR)

Resultados

Municipio Cobertura natural 2001 (ha) Cobertura natural 2001(ha) IVR


San Luis de Cubarral 21.94 21.94 N
Fuentedeoro 5922.62 5762.44 NT
Granada 1093.93 994.54 NT
Lejanías 000 0.00 NT
Mapiripán 21649.43 22614.89 NT
Puerto Concordia 39548.15 38451.65 NT
Puerto Lleras 82978.07 88275.96 NT
Puerto Rico 75834.96 47812.51 PT
San Juan de Arama 12877.81 11982.61 NT
San Martín de los
6423.09 6423.09 NT
Llanos
Vistahermosa 8608.89 7945.28 NT

Cobertura natural 2001 Cobertura natural 2016


Microcuencas IVR
(ha) (ha)
Caño Abrote 1170.39731 1106.46813 NT
Caño Arena 4173.47968 1616.92588 MDT
Caño Bichofeo 2314.26014 2041.87944 NT
Caño Chafurray 10344.9713 12734.2408 NT
Caño Cunimia 35028.1876 32748.3373 NT
Caño El Paujil 2159.95433 1398.52173 PT
Caño Frio 1178.54802 1087.83539 NT
Caño Guacamayas 926.542376 270.527619 MDT
Caño Guanaya 1259.8096 1286.12803 NT
Caño Guarupayas 6953.98374 7315.76163 NT

234
Caño Iraca 14097.8356 14092.8755 NT
Caño Irique 1034.64812 940.217627 NT
Caño Jose Maria 1457.84571 2106.20848 NT
Caño La Bocana 239.866485 224.431937 NT
Caño Mogotes 51.8880597 51.8880596 NT
Caño Negro 615.815298 615.971562 NT
Caño Palomas 14027.7557 14205.2254 NT
Caño Pescador 2236.46015 2236.46014 NT
Caño Piedras 22.9713107 22.9713107 NT
Caño Pororio 88539.5663 71628.7684 NT
Caño Rayado Bajo 984.217248 981.669433 NT
Caño San Vicente 18927.7225 24233.7132 NT
Caño Sibao Negro 68.0382736 68.0382736 NT
Caño SN 1 227.650823 180.709348 NT
Caño SN 2 192.416441 128.600001 PT
Caño SN 3 563.021166 547.642225 NT
Caño SN 4 663.24156 663.22753 NT
Caño SN 5 1588.48822 1588.48822 NT
Caño SN 6 945.2939 945.2939 NT
Caño SN 7 1957.33048 1958.05675 NT
Caño Urichare 142.533498 142.533498 NT
Caño Yamus 10844.9702 4443.85312 MDT
Directos Ariari 30019.1816 26671.4483 NT

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre y
Índice de Fragmentación (IF)
Sigla
Resultados

235
% Área cobertura
Municipio IF % Área municipio
natural
San Luis de Cubarral Extrema 0,01% 3,71%
Fuentedeoro Fuerte 2,50% 15,54%
Granada Fuerte 0,43% 1,08%
Lejanías Extrema 0,00% 2,63%
Mapiripán Mínima 9,82% 15,54%
Puerto Concordia Mínima 16,70% 4,03%
Puerto Lleras Mínima 38,33% 8,19%
Puerto Rico Moderada 20,76% 10,85%
San Juan de Arama Fuerte 5,20% 3,79%
San Martín de los
Moderada 2,79% 19,10%
Llanos
Vistahermosa Moderada 3,45% 15,54%

Microcuenca IF % Área cobertura natural % Área cuenca


Caño Abrote Fuerte 0,48% 1,83%
Caño Arena Moderada 0,70% 1,06%
Caño Arrecife Extrema 0,00% 0,17%
Caño Bichofeo Mínima 0,89% 0,50%
Caño Chafurray Mínima 5,53% 3,27%
Caño Cunimia Fuerte 14,22% 24,77%
Caño El Paujil Media 0,61% 0,56%
Caño Frio Moderada 0,47% 0,48%
Caño Guacamayas Fuerte 0,12% 0,28%
Caño Guanaya Fuerte 0,56% 2,90%
Caño Guarupayas Mínimo 3,18% 1,43%
Caño Iraca Mínimo 6,12% 7,77%
Caño Irique Fuerte 0,41% 2,54%
Caño Jose Maria Mínima 0,91% 0,46%
Caño La Bocana Media 0,10% 0,08%
Caño Mogotes Fuerte 0,02% 0,29%
Caño Mucuya Extrema 0,00% 1,10%
Caño Negro Moderada 0,27% 0,34%

236
Caño Palomas Mínima 6,17% 2,69%
Caño Pescador Moderada 0,97% 1,50%
Caño Piedras Fuerte 0,01% 0,18%
Caño Pororio Mínima 31,10% 18,71%
Caño Raíz Extrema 0,00% 0,42%
Caño Rayado Bajo Moderada 0,43% 0,62%
Caño San Vicente Mínima 10,52% 5,99%
Caño Sibao Negro Fuerte 0,03% 0,82%
Caño SN 1 Fuerte 0,08% 0,19%
Caño SN 2 Moderada 0,06% 0,13%
Caño SN 3 Moderada 0,24% 0,35%
Caño SN 4 Moderada 0,29% 0,23%
Caño SN 5 Moderada 0,69% 0,62%
Caño SN 6 Moderada 0,41% 0,25%
Caño SN 7 Moderada 0,85% 0,84%
Caño Taparo Extrema 0,00% 0,61%
Caño Urichare Fuerte 0,06% 1,44%
Caño Yamus Moderada 1,93% 2,47%
Directos Ariari Moderada 11,58% 12,10%

COMPONENTE FÍSICO BIÓTICO


TEMÁTICA: EDAFOLOGÍA
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Porcentaje de las Áreas con Conflictos de Uso del Suelo

Resultados

Tipo de conflictos de uso de las Tierras


Conflicto Símbolo Área ha %
Uso adecuado A 277 446 54
Subutilización S 114 107 22
Sobreutilización O 126 312 24

Fuente: UT Ariari sostenible – Fase de diagnóstico del POMCA del río medio y bajo Ariari.

237
6 PUBLICACIÓN Y APROBACIÓN DEL POMCA

Para el proceso de aprobación el equipo consultor (Unión Temporal Ariari Sostenible) suministra a
la Corporación (CORMACARENA), todos los documentos y demás insumos que requiera para llevar
a cabo las actividades necesarias en el trámite de publicidad del POMCA (Anexo 6-1), de
conformidad con lo establecido en los artículos 2.2.3.1.6.4 y 2.2.3.1.6.14 del Decreto Único 1076
de 2015. Al finalizar la Fase de Formulación, la Corporación tendrá 15 días hábiles para realizar la
publicación en un diario de circulación regional o con cobertura en la Cuenca en ordenación y en la
página web de la misma. Para consignar las observaciones por parte de los interesado se propone
el formato de la Figura 6-1 (Anexo 6-2). La Corporación compilará las observaciones y sugerencias
que surjan dentro de este proceso.

Para la captura de la información de recomendaciones y observaciones, se sugiere el siguiente


formato, para ser publicado junto con los documentos.

Fuente: UT Ariari Sostenible, 2018.

Figura 6-1. Formato para consignar las observaciones y sugerencias.

238
Surtida la revisión de las observaciones y los ajustes que procedan, el POMCA será aprobado por la
Corporación y la resolución será publicada en el Diario Oficial como se establece en el Artículo
2.2.3.1.6.14 del Decreto Único 1076 de 2015.

239
BIBLIOGRAFÍA

Canarias, E., Escobés, E., Altamira, F. 2010. Manual de planificación estratégica. ¿Quiénes somos?,
¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?. Iniciativas de Cooperación y Desarrollo y Equipo del
Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia.

CEPAL. 2015. Metodología de Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de


Proyectos y Programas. Santiago de Chile, Chile.

CORMACARENA. 2016. Plan De Acción 2016-2019.

Departamento Nacional de Planeación. 2014. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por
un nuevo país. Bogotá D.C., Colombia

EUROPEAN COMMISSION. 2002. Guía para la Planificación de Proyectos: El Análisis del Marco
Lógico, una Herramienta para el Diseño y Análisis de un Proyecto. Project Cycle Management
Handbook. URL: https://www.sle-berlin.de/files/sle/TRAINING/PCM_Train_Handbook_EN-
March2002.pdf

Gabiña J. 1999. Prospectiva y planificación territorial. Editorial Alfaomega, Bogotá.

Godet, M. 2007. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Laboratoire d'Investigation


Prospective et Stratégique CNAM - 2 rue Conté - 75003 Paris

MADT -Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014. Guía Técnica para la Formulación de
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS. Bogotá.

Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible”. República de Colombia. Ministerio del medio ambiente y
desarrollo sostenible. 2015.

240
Saavedra, R., Castro, L., Restrepo, O., Rojas, A. 1999. Planificación Del Desarrollo.
Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2009. Gestión forestal sostenible,
biodiversidad y medios de vida: Guía de buenas prácticas. Montreal, 47 + iii páginas.

241

También podría gustarte