Está en la página 1de 26

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA SISTEMA DE CAPACITACIÓN LABORAL E

INCLUSIÓN SOCIAL.

AUTOR
Lina María López Cajiao

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2010
PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA SISTEMA DE CAPACITACIÓN LABORAL E
INCLUSIÓN SOCIAL.

AUTOR
Lina María López Cajiao

Presentado para optar al título de Arquitecta

DIRECTORA
Luz Alejandra Estrada Galeano

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2010
Nota de Advertencia: Ar Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos
en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma
y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra
persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la
justicia”.
Le dedico este trabajo a mis papás,
a mi hermanito, a Rocy y a mis amigos,
que me ayudaron, me apoyaron
y me han acompañado siempre.
AGRADECIMIENTOS

A Juli Melo, Cata Corredor, Juli Espejo,


Sebastián Laguna, Nati Ávila, Pepo,
Margarita Rincón, Nati Ocampis y la Prima.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN pág.

1. ALCANCES 1

2. OBJETIVOS 2

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. DESCRIPCIÓN PROYECTO 3

4. JUSTIFICACIÓN 7

5. MARCO REFERENCIAL 8

6. MARCO CONCEPTUAL 12

7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 16

8. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Este proyecto consiste en la realización de una propuesta de diseño arquitectónico que hace parte
de un sistema urbano planteado, aplicando conceptos de diseño inclusivo, considerando la
eliminación de barreras arquitectónicas para las personas en condición de discapacidad, haciendo
énfasis en la discapacidad motriz.

Partiendo de un análisis de la población del sector incluyendo la vivienda, como los aspectos
sociales, lo arquitectónico, los sistemas de transporte público, las instituciones de prestación de
servicios médicos, las geometrías espaciales y en general de indicadores económicos, culturales y
demás, se llega al planteamiento de un proyecto arquitectónico fundamentado en una bolsa de
empleo para personas en condición de discapacidad.

Se comienza por un análisis a nivel Bogotá de la población en condición de discapacidad y de los


centros de atención médica tipos I, II, y III (niveles establecidos según el tipo de prestación de
servicios). Se propone un sistema de tres centros de atención y capacitación laboral a personas en
condición de discapacidad con énfasis en discapacidad motriz (debido a que este tipo de
discapacidad es la más representativa según censos planteados por el DANE). Así mismo se
consideran los grupos poblacionales según edad, su condición física, social y económica,
demostrándose con estadísticas que el grupo más representativo en este caso es la población en
capacidad laboral. Es entonces cuando se propone un sistema tanto a nivel urbano como a nivel
proyectual puntual. En este trabajo se plantea a nivel esquemático el sistema urbano y el sistema
inmediato en el sector norte de Bogotá. Y se realiza una propuesta de diseño arquitectónico como
propuesta inmediata a lo planteado anteriormente, teniendo en cuenta que este planteamiento
sirve para ser replicado posteriormente en los otros puntos planteados a nivel ciudad como parte
del sistema.

El diseño arquitectónico responde a las condiciones y necesidades socio-culturales del sector, así
como a las personales y colectivas de la población tanto del sector inmediato como a las personas
en condición de discapacidad consideradas para esta propuesta específica en la Zona Norte de
Bogotá. El proyecto se desarrolla en la calle 100 con Autopista Norte, propone características
tanto en materiales como en soluciones espaciales y tecnológicas que responden a las funciones
del equipamiento y las necesidades de la población según sus actividades.
Considerando las condiciones espaciales que se convierten en barreras y limitaciones para las
personas en condición de discapacidad, siendo esto motivos para la discriminación social es
posible considerar la arquitectura como una herramienta que permite aminorar el impacto
negativo en esta población. Al contar con espacios que proporcionen condiciones aptas para
cualquier persona sin importar sus condiciones físicas, mentales, culturales o sociales, la
discriminación social se disminuye, se generan vínculos entre aquello que llamamos lo urbano con
lo físico-espacial. Por lo tanto el proyecto pretende convertirse en un espacio apto para el uso de
todas las personas, permitiendo el desarrollo de varias actividades urbanas como recreación
educación e incluyendo en este caso específico capacitación laboral.

El concepto de bolsa de empleo se fundamenta en lo siguiente. Entendiendo que muchas veces es


la sociedad la que rechaza y genera las barreras más difíciles de solucionar, se busca lograr una
inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Continuando con el análisis
poblacional y social, se considera que para que una sociedad (cualquiera que sea su condición)
tenga desarrollo, un nivel óptimo de calidad de vida y la capacidad de satisfacer sus necesidades
básicas tanto a nivel individual como a nivel colectivo, es importante que las personas tengan un
poder adquisitivo. Si nos enfocamos en una persona en condición de discapacidad motriz, se
podría darle prioridad a su rehabilitación, la cual solo es factible si tiene poder adquisitivo para
costearlo. Al tener la posibilidad de capacitarse y rehabilitarse para poder ser una persona
laboralmente activa, surge una serie de sucesos que desencadenan desarrollo social y cultural.
Una vez la persona genera ingresos, le es posible costear su rehabilitación médica, llevando a la
posibilidad de realizar otras actividades importantes en su vida tales como educación, recreación,
alimentación, etc. La bolsa de empleo, no sólo genera las posibilidades de obtener y generar
empleos para las personas que hacen parte de ella, sino que también se convierte en aquel
fenómeno que sustenta el proyecto arquitectónico como tal. La funcionalidad, los costos (los
cuales también son asumidos por empresas contratantes y vinculadas a la bolsa de empleo), el
mantenimiento y así mismo los usuarios serían primordialmente las personas en condición de
discapacidad.
1. ALCANCES

El alcance del proyecto consiste básicamente en tres fases. Una inicial que consiste en la
recolección de información, la segunda en toda la parte de análisis e investigación de lo actual
(trabajo de campo, análisis arquitectónico y social) y la tercera fase consiste en el planteamiento
de una propuesta de diseño arquitectónico donde se proponen soluciones a barreras físico
espaciales para personas en condición de discapacidad en la zona norte de la ciudad de Bogotá a
partir de un análisis social y arquitectónico.

1
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico que hace parte de un sistema urbano
planteado, aplicando conceptos de diseño inclusivo, para la eliminación de barreras
arquitectónicas para las personas en condición de discapacidad, haciendo énfasis en la
discapacidad motriz.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar la sociedad en condición de discapacidad y sus necesidades actuales para brindar una
propuesta arquitectónica de solución.

- Analizar conceptos que eliminan las barreras físico espaciales en la arquitectura empleando
teorías y conceptos de diseño universal.

- Proponer aplicación de tecnologías para funcionamiento del proyecto.

2
3. DESCRIPCIÓN PROYECTO PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA SISTEMA DE
CAPACITACIÓN LABORAL E INCLUSIÓN SOCIAL.

¿Cómo se convierte la arquitectura en un determinante para la discriminación social de la


población en condición de discapacidad?
Hoy en día es posible identificar cómo los espacios públicos discriminan a la población en
condición de discapacidad, ya que el solo hecho de recorrer estos espacios le es imposible, debido
a sus condiciones espaciales y formales.
El uso de los objetos o elementos que complementan los espacios no es sencillo, o requiere de un
gran esfuerzo físico. Por la misma razón que el entendimiento de uso tanto de los objetos como de
los espacios es complicado para los usuarios y a su vez, los espacios no pueden ser apreciados ni
utilizados en su totalidad debido a la condición de discapacidad que presenta la persona como a
las condiciones espaciales.

La Secretaría de Gobierno de Bogotá actual, entiende el espacio público como ámbito de


socialización. “Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de
los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los
habitantes”.

Debido a la exclusión física (causada directamente por la arquitectura) la sociedad genera


paradigmas sociales y se genera una exclusión social de esta población. El no pensar en la
población discapacitada se les está negando una serie de oportunidades y a la vez no se proponen
facilidades ni condiciones de calidad de vida. Así mismo se fragmenta la sociedad afectando así el
funcionamiento de un lugar o un espacio. Teniendo en cuanta que el significado de un espacio se lo
da la actividad o la “vida” que este tiene.
De la misma forma deja de existir un fomento para el desarrollo social y cultural, limitando el
desarrollo personal el cual desencadena problemas a nivel social.

Bogotá tiene 6’776,009 habitantes según el censo presentado por el DANE en el año 2005. De esta
población 173,587 habitantes sufren alguna condición de discapacidad (un 2.5% de la población).

3
Figura 1. Población en condición de Discapacidad en Bogotá, 2007.

Población en condición de discapacidad en


Bogotá (por sexos)2007.

41,10%
mujeres
58,90%
hombres

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía. 2007

Figura 2. La tasa de discapacidad según grupos de edad para el 2007.

TASA DE DISCAPACIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2007.

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía. 2007

Estos datos nos permiten tener una noción de la población que se ve afectada. En este caso, se
considera la población discapacitada, ya que el enfoque consiste en llegar a demostrar cómo la
arquitectura actual discrimina a esta población sin importar su edad, condición social o cultural.

Según las estadísticas, la discapacidad motora es la que más afecta a la población siendo esto un
enfoque aún más preciso al momento de analizar la arquitectura como ente discriminatorio. Esto
4
se puede apreciar en el siguiente cuadro donde se cuantifican las condiciones de discapacidad en
Bogotá.

Figura 3. Tipo de Discapacidad en la Población de Bogotá, 2007.

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía. 2007

Lo que se pretende demostrar es cómo con el espacio se deja de considerar o no se responde a las
necesidades físicas ni a los requerimientos espaciales y como se mencionó anteriormente esto es
una causa de discriminación social.
Se toma la población con problemas en el sistema motor, ya que como demuestran las cifras, es la
mayor cantidad de población en condición de discapacidad. Y lo que se pretende es demostrar que
la arquitectura es un incluyente social, por lo tanto la idea es abarcar la mayor cantidad posible de
población sin importar en realidad su condición. Además es posible demostrar que la arquitectura
pasa a ser un ente completamente vivencial.
Los espacios son diseñados solo para cumplir con su funcionalidad sin considerar las necesidades
básicas humanas y sin incluir el concepto de diseño universal. Es importante considerar el diseño
universal como esa herramienta o ese medio para lograr una inclusión social, como lo dice su
nombre, por medio del diseño.

Por lo tanto, a partir de un análisis de la población del sector incluyendo la vivienda, como los
aspectos sociales, lo arquitectónico, los sistemas de transporte público, las instituciones de
prestación de servicios médicos, las geometrías espaciales y en general de indicadores
económicos, culturales y demás, se llega al planteamiento de un proyecto arquitectónico
fundamentado en una bolsa de empleo para personas en condición de discapacidad.

Se comienza por un análisis a nivel Bogotá de la población en condición de discapacidad y de los


centros de atención médica tipos I, II, y III (niveles establecidos según el tipo de prestación de
servicios). Se propone un sistema de tres centros de atención y capacitación laboral a personas en

5
condición de discapacidad con énfasis en discapacidad motriz (debido a que este tipo de
discapacidad es la más representativa según censos planteados por el DANE). Así mismo se
consideran los grupos poblacionales según edad, su condición física, social y económica,
demostrándose con estadísticas que el grupo más representativo en este caso es la población en
capacidad laboral. Es entonces cuando se propone un sistema tanto a nivel urbano como a nivel
proyectual puntual. En este trabajo se plantea a nivel esquemático el sistema urbano y el sistema
inmediato en el sector norte de Bogotá. Y se realiza una propuesta de diseño arquitectónico como
propuesta inmediata a lo planteado anteriormente, teniendo en cuenta que este planteamiento
sirve para ser replicado posteriormente en los otros puntos planteados a nivel ciudad como parte
del sistema.

El diseño arquitectónico responde a las condiciones y necesidades socio-culturales del sector, así
como a las personales y colectivas de la población tanto del sector inmediato como a las personas
en condición de discapacidad consideradas para esta propuesta específica en la Zona Norte de
Bogotá. El proyecto se desarrolla en la calle 100 con Autopista Norte, propone características
tanto en materiales como en soluciones espaciales y tecnológicas que responden a las funciones
del equipamiento y las necesidades de la población según sus actividades.
Considerando las condiciones espaciales que se convierten en barreras y limitaciones para las
personas en condición de discapacidad, siendo esto motivos para la discriminación social es
posible considerar la arquitectura como una herramienta que permite aminorar el impacto
negativo en esta población. Al contar con espacios que proporcionen condiciones aptas para
cualquier persona sin importar sus condiciones físicas, mentales, culturales o sociales, la
discriminación social se disminuye, se generan vínculos entre aquello que llamamos lo urbano con
lo físico-espacial. Por lo tanto el proyecto pretende convertirse en un espacio apto para el uso de
todas las personas, permitiendo el desarrollo de varias actividades urbanas como recreación
educación e incluyendo en este caso específico capacitación laboral.

El concepto de bolsa de empleo se fundamenta en lo siguiente. Entendiendo que muchas veces es


la sociedad la que rechaza y genera las barreras más difíciles de solucionar, se busca lograr una
inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Continuando con el análisis
poblacional y social, se considera que para que una sociedad (cualquiera que sea su condición)
tenga desarrollo, un nivel óptimo de calidad de vida y la capacidad de satisfacer sus necesidades
básicas tanto a nivel individual como a nivel colectivo, es importante que las personas tengan un
poder adquisitivo. Si nos enfocamos en una persona en condición de discapacidad motriz, se
podría darle prioridad a su rehabilitación, la cual solo es factible si tiene poder adquisitivo para
costearlo. Al tener la posibilidad de capacitarse y rehabilitarse para poder ser una persona
laboralmente activa, surge una serie de sucesos que desencadenan desarrollo social y cultural.
Una vez la persona genera ingresos, le es posible costear su rehabilitación médica, llevando a la
posibilidad de realizar otras actividades importantes en su vida tales como educación, recreación,
alimentación, etc. La bolsa de empleo, no sólo genera las posibilidades de obtener y generar
empleos para las personas que hacen parte de ella, sino que también se convierte en aquel
fenómeno que sustenta el proyecto arquitectónico como tal. La funcionalidad, los costos (los
cuales también son asumidos por empresas contratantes y vinculadas a la bolsa de empleo), el
mantenimiento y así mismo los usuarios serían primordialmente las personas en condición de
discapacidad.

6
4. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo está basado en una problemática que plantea la Misión de la Pontificia Universidad
Javeriana: la discriminación social. Esta temática se puede abordar desde varios aspectos como lo
es la psicología, lo social, lo cultural, lo arquitectónico entre otras.
En este caso, se pretende demostrar cómo esta problemática en cierta parte es causada por la
arquitectura y que es posible cambiar esta situación si tan sólo se reconociera el problema. Está
dentro de la responsabilidad como profesional de la arquitectura, aportar soluciones esta
problemática.

Actualmente la arquitectura se convierte en un elemento simplemente funcional, que pretende


satisfacer las necesidades humanas pero no responde a las condiciones o necesidades básicas de
todas las personas. Por lo tanto, la arquitectura se puede convertir en un solucionador de esta
problemática con el solo hecho de ser accesible e incluyente. No se requiere de un conocimiento
específico ni de inversiones complicadas, simplemente que al momento de diseñar sin importar su
uso, se tenga en cuenta las condiciones de la población y que permita abarcar a la mayor cantidad
de usuarios posibles, teniendo en cuenta sus condiciones físicas.

Las personas en condición de discapacidad, tienen unas necesidades y tal como lo dice su nombre
unas condiciones especiales, que requieren de situaciones o características diferentes en los
espacios.
La arquitectura por lo tanto aporta a esta problemática de la discriminación social por medio de su
diseño. Entendiendo o fundamentando este desde el diseño inclusivo. Es importante reconocer el
concepto de diseño inclusivo como una herramienta que brinda posibilidades para la solución de
esta problemática. El acceso, la espacialidad, los materiales, las formas, todos estos son medios
que permiten reducir este impacto.

7
5. MARCO REFERENCIAL

URBANIZACIÓN DEL PASEO DE LA RIBERA DEL ESTADIO Y RESTAURACIÓN DEL


MOLINO DE MARTOS.

Juan Navarro Baldeweg


Córdoba, España

Los proyectos de la rehabilitación del molino de


Martos y el Balcón del Guadalquivir (Ribera del
Estadio) en Córdoba constituyen una gran
intervención urbana en la ciudad con un gran efecto
sobre toda ésta. Se generó un amplio espacio para
parque al borde del rio y debido a la rehabilitación del
molino de Martos, se creó un pequeño museo
hidráulico que focalizará el espacio público sirviendo
de enlace entre la ciudad y el parque.

Es un lugar que puede ser recorrido en su totalidad por


todas las personas. Es una intervención urbana que
destaca un lugar histórico y es completamente accesible.
Sus recorridos, sus espacios, sus posibilidades de visuales
lo hace un lugar completamente incluyente. Este
proyecto parte desde el concepto formal o busca resolver
esa situación espacial ya existente, y a su vez responde a
la población que visita el lugar. Más no parte de la
actividad como tal. La solución formal arquitectónica
cuenta con el aspecto incluyente por su diseño.

Este es un planteamiento urbano que como se menciono anteriormente, responde a unas


características formales espaciales. El diseño arquitectónico corresponde al contexto.
Los accesos, la movilidad, las zonas de permanencia son aptas para el goce de todas las personas
sin importar su condición.

8
URBANIZACIÓN DE LA RIBERA DE URIBITARTE

Elías Mas Serra & Blanca Brea Ruiz


Bilbao, España

El objetivo del proyecto es configurar un corredor urbano a través de


espacios peatonales, zonas de descanso y áreas libres, uniendo el Arenal
y la zona del museo de Guggenheim, el Ayuntamiento, la Sociedad
Bilbaína, el Teatro Arriaga y el conjunto del Casco Histórico, a través del
recinto urbano de Arenal.
El diseño de la zona se plantea como un espacio longitudinal sencillo en
el que el arbolado contribuye a formalizar una imagen urbana
agradable, así como proporcionar un espacio urbano para un “estar”
cómodo por parte de los usuarios.

En este proyecto el principal objetivo es el bienestar de los usuarios.


Más que responder formalmente a un entorno o contexto urbano, se piensa en las condiciones y
situaciones humanas desde un colectivo urbano.
No por esto deja de ser importante la intervención arquitectónica puesto que esta es la que
responde a las personas.

Se plantea una espacialidad agradable, equipamientos y mobiliarios para la permanencia de los


usuarios, “elementos comunicadores” como los puentes.

PARQUE DE LOS PIES DESCALZOS

Felipe Uribe de Bedout


Medellín, Colombia

El Parque de los Pies Descalzos es un espacio público diferente, donde


la naturaleza y el ser humano unen sus energías para crear un
ambiente de armonía, paz y belleza. Es además, un espacio de
encuentro cultural, donde cobran sentido el respeto, la diferencia, la
tolerancia y la aceptación del otro en un ambiente democrático,
acogedor; activado desde un quehacer terapéutico, estético, lúdico y
poético.

9
Naturaleza, libertad y zonas de encuentros culturales y recreativos son los conceptos que resumen
la esencia del Parque de los Pies Descalzos. El parque es un lugar concebido para abrirle a Medellín
nuevos espacios donde puedan suceder otras expresiones artísticas o lúdicas.

En el Parque existen actividades lúdicas, culturales y educativas tendientes al cuidado y


preservación del Parque. Así mismo, en este espacio se puede sentir y estimular el cuerpo a través
del contacto con los diversos elementos que conforman este escenario como el agua, la arena, las
piedras y todo un ambiente que permite disfrutar de la naturaleza.

Dentro de la actividades que se pueden realizar en el parque están el ejercitar los procesos de
observación y estimular la curiosidad. Realizar ejercicios para el equilibrio, recorridos ecológicos,
talleres de relajación y lectura.
El Parque tiene varios locales comerciales que ofrecen variedad de comida, helados y licores. Así
mismo cuenta con tres parqueaderos con capacidad para 496 vehículos.

“Un nombre que empieza por los pies: El Parque de los


Pies Descalzos hace alusión a su nombre cuando cientos
de personas diariamente se quitan los zapatos para
realizar un recorrido por las fuentes de agua, el parque
de arena, el jardín zen y los chorros, este se hace posible
gracias a la orientación de un equipo de 26 guías (6
profesionales y 20 estudiantes), que enseñan a recorrer
el lugar mientras las personas se divierten y forman en
temas como la conservación de los recursos naturales,
la valoración de lo público, la comunicación, la
solidaridad y el respeto.”

“Un ingreso mágico: La Puerta Urbana, es otro referente urbano para la mayoría de habitantes de
Medellín que se convierte en “Ingreso” a este mundo diferente ofrecido por el Parque de los Pies
Descalzos.”¹. Tomado de http://www.fundacionepm.org.co/parque_pies_descalzos/

10
PARQUE PLEGADO

Proyecto Ganador
Concurso Diseño Centro de Accesibilidad
Madrid, España

Proyecto ganador del concurso para diseño de un Centro de Accesibilidad Universal en Madrid.
Sus principales conceptos para diseño son la PLEGABILIDAD y FLEXIBILIDAD.
El proyecto por medio de sus formas y diseño propone actividades deportivas y es un espacio
completamente accesible. Sus recorridos, sus espacios son diseñados y se genera implícitamente
Inclusión Social.

11
6. MARCO CONCEPTUAL

Barreras Arquitectónicas

Las barreras arquitectónicas a nivel urbano, son todos los obstáculos físicos que impiden que
determinados grupos de población puedan llegar, acceder o moverse por un espacio, el cual
incluye, un edificio, lugar o cualquier zona en particular. Las barreras de accesibilidad, son
normalmente las más comunes. Éstas están presentes en el medio físico y tienen un gran impacto
en la sociedad, especialmente en la que está en condición de discapacidad.
En cuanto a accesibilidad, estas barreras, son obstáculos que impiden o dificultan la realización de
una tarea, influyendo en la integración social de las personas que se ven afectadas.
Existen dos grandes grupos de barreras en cuanto a la accesibilidad: Las del entorno físico
(naturaleza) y las “artificiales” (creadas por la sociedad, tales como psicológicas, arquitectónicas,
culturales, informáticas, entre otras). Las primeras tienen una solución relativamente fácil ya que
una ayuda técnica o un objeto puedo disminuir su impacto en la sociedad, mientras que las
artificiales requieren de un proceso educativo e incluso se relacionan con la cultura.
Un ejemplo de barrera artificial sería una escalera. Una persona con movilidad reducida, o con
una lesión, o incluso una persona con una discapacidad ya sea cognitiva o sensorial, le es
complicado movilizarse o superar este obstáculo.

Arquitectura Sensorial

Permite tener un enfoque o un entendimiento diferente de la arquitectura. Pasa a un segundo


plano el espacio, para dar lugar al ser humano y sus condiciones. Aspectos como, la percepción de
los colores, cómo este crea sensaciones excitantes o tranquilizantes y percepciones de
profundidad, tamaño, volumen, etc.
Las texturas influyen en la arquitectura, no sólo respecto a lo visual. El tacto nos permite
relacionarnos y tener mayor relación incluso llegar a tener una conexión sensorial más profunda
con el espacio o con el objeto. En este caso se puede aplicar los que plantea Marcel Merleau-
Ponty, en “fenomenología de la Percepción”: “Lo visible es lo que se aprehende por los ojos; lo
sensible es lo que se capta con los sentidos”.

Otro sentido muy importante a considerar es el olfato, donde éste es el sentido protagonista
después del auditivo y su mayor impacto está en la construcción de lo colectivo. Aunque existe la
afirmación que el espacio colectivo está privado de lo corporal. El cuerpo se ve afectado de forma
más impactante por el sentido olfativo, ya que crea entendimientos a partir de lo estrictamente
vivencial que lo intelectual. Por lo tanto el significado del mundo se entiende directamente por lo
que percibe el cuerpo. Para poder genera espacios olfativos es importante tener en cuenta que el
olor nos genera representaciones espaciales, se puede distinguir un espacio de otro, la densidad o

12
la concentración de un espacio se percibe por medio del olfato y un espacio lo podemos relacionar
con el recuerdo que lo representa.
“La conducta olfativa ofrece datos importantes sobre aspectos instintivos e inconscientes de
nuestra relación con el espacio y de nuestra comunicación conductual, su base es necesaria para
proyectar ESPACIOS INTIMOS Y BIO-CULTURALMENTE FUNCIONALES” (Edward T. Hall. La
dimensión Oculta).

Como conclusión, la arquitectura sensorial, tal como lo dice su nombre se basa en los sentidos
humanos. Son precisamente las condiciones y características humanas las que condicionan y
determinan la arquitectura sensorial. Ésta pretende estimular y potencializar la sensorialidad de
las personas para proporcionar mejores o diferentes condiciones de vida.

Es importante considerar otra forma de ver la arquitectura y es el momento en que la habitamos.


No necesariamente la estimulación exagerada o intensa de los sentidos sino como plantea Rogelio
Salmona, "la relación entre el espacio abierto y el cerrado, las transparencias, la bipolaridad entre
la lejanía y la cercanía; el ritual de subir y bajar, de encontrar quicios, umbrales, patios, ladrillos; el
paisaje que aparece y desaparece a medida que uno se mueve. La arquitectura que involucra el
cuerpo entero… (...) Cada nueva obra significa, en esencia, volver a acercarse al misterio del
espacio, entenderlo al menos un poco, para después entrar en una complejidad mayor. Y partir
casi de cero.”* El simple hecho de recorrer un espacio, o de vivir en un lugar ya lo hace un espacio
sensorial.

Diseño Universal o Diseño Inclusivo

A partir de una identificación de necesidades, se busca proponer o creación de soluciones para


éstas. El diseño debe considerar los requerimientos necesarios estipulados por el usuario, sus
condiciones y necesidades. Es por esta misma razón que las necesidades se convierten en un
determinante para el diseño.
La creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las
personas en la mayor medida posible, sin necesidad de que se adapten o especialicen. El objetivo
del diseño universal es simplificar la vida de todas las personas, haciendo que los productos, las
comunicaciones y el entorno construido por el hombre sean más utilizables por la mayor cantidad
posible de personas con un costo nulo o mínimo. El diseño universal beneficia a personas de todas
las edades y capacidades

Discriminación social

Para citar algunas de las teorías a aplicar en este trabajo, está lo planteado por Foucault, “La
arquitectura como modo de organización política”. Se analiza el tema (discriminación social
causada por la arquitectura) con base en escritos del mismo autor como, Los Anormales y otros
escritos en los cuales se analiza esta situación tanto a partir de los espacios como de los seres
humanos y sus comportamientos.
Algunos de los planteamientos propuesto por el autor es como, la práctica del encierro es de una
consecuencia del rápido crecimiento del mundo, por lo tanto cada vez es necesario excluir a cierto
tipo de gente.
13
Un planteamiento a partir de lo arquitectónico frente a la exclusión causada por esta, sería lo
expresado por Rogelio Salmona, “Cuando los edificios se recorren sin obstáculos, la seguridad es
la libertad. Vivir en un gueto no significa mayor seguridad: a usted lo pueden violar adentro. Los
conjuntos cerrados son lo peor que le ha pasado a Bogotá: son una falacia”.*

Espacio Público

La actual Secretaría de Gobierno de Bogotá plantea el espacio público como “…el conjunto de
inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados
destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas
que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes”.

“Desde el punto de vista de la dinámica socio-cultural, es decir, desde el significado, apropiación y


uso, el espacio público es una construcción de la diversidad cultural y las relaciones sociales de una
sociedad determinada. Es entonces, un espacio urbano eminentemente culturizado y socializado.
El primer término evoca la cosmovisión, lógica y comportamiento desde donde se vive en la ciudad
un territorio determinado; el segundo término: ‘socializado’, evoca el territorio urbano en el que
no existe exclusividad.” (Muñoz 1997)

El espacio público es un espacio socializado, culturizado y apropiado subjetivamente por sus


habitantes, en un “territorio” determinado. “El territorio delimitado, vivido y simbolizado, es decir,
la territorialidad, es el referente empírico de todo espacio, no importa la clase de propiedad y uso
al que se destine”.

Movilidad

Capacidad de moverse. Cualidad de movible. Hace referencia a la continuidad espacial en el


proyecto.

Sostenibilidad

Propone un proceso que es capaz de mantenerse por sí mismo, satisfaciendo las necesidades.

Inclusión Social

Garantizar el acceso a la ciudadanía a sus derechos económicos, políticos y sociales, así como la
posibilidad de participación efectiva en redes sociales y permitir su vinculación laboral.

Flexibilidad

Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades.

14
Accesibilidad

Supone un derecho que se le otorga a una persona haciendo real la posibilidad de ingresar,
transitar y permanecer en un lugar, utilizándolo y disfrutándolo de manera autónoma, con
independencia sin importar su condición física, psíquica o sensorial.

Figura 5. Cuadro Conceptual

Conceptos

15
7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

El trabajo concluye en una propuesta de diseño arquitectónico, que pretende proporcionar


soluciones a la problemática, basadas en la aplicación de conceptos y teorías que complementan
la arquitectura. Principalmente la aplicación del diseño inclusivo o diseño universal, el cual plantea
fundamentos para el diseño de la accesibilidad, la espacialidad, los materiales, las formas, la
funcionalidad objetual y espacial, etc., como medios que permiten reducir el impacto en la
sociedad.

El proyecto arquitectónico consiste en un gran espacio diseñado donde se plantean soluciones a


barreras físico espaciales para personas en condición de discapacidad en la zona norte de la ciudad
de Bogotá a partir de un análisis social y arquitectónico. El proyecto hace parte de un sistema
urbano planteado, aplicando conceptos de diseño inclusivo, para la eliminación de barreras
arquitectónicas para las personas en condición de discapacidad, haciendo énfasis en la
discapacidad motriz.

El diseño arquitectónico responde a las condiciones y necesidades socio-culturales del sector, así
como a las personales y colectivas de la población tanto del sector inmediato como a las personas
en condición de discapacidad consideradas para esta propuesta específica en la Zona Norte de
Bogotá. El proyecto se desarrolla en la calle 100 con Autopista Norte, propone características
tanto en materiales como en soluciones espaciales y tecnológicas que responden a las funciones
del equipamiento y las necesidades de la población según sus actividades

Durante todo el proceso de realización del proyecto, se trabaja con una visión de ciudad que
plantea lo siguiente, siendo esta fundamental para el desarrollo y como conclusión del trabajo
realizado.

El ser humano vive en la arquitectura. Todas su actividades, su diario vivir como sociedad y como
individuos sucede dentro de ésta. Le Corbusier dividía las funciones humanas en tres grandes
grupos: trabajo, recreación y habitar.
Todo esto configura el fenómeno de lo urbano, el cual podemos entender como la cotidianidad de
la ciudad. Cada suceso o situación, la cultura, las costumbres, etc., son particulares en cada ciudad
y condicionan de forma diferente. Esto conlleva a una conclusión en especial. Es el ser humano
quien le da sentido y significado a la ciudad. Creamos espacios para “habitarlos”, para realizar
nuestras actividades cotidianas en ellos. Y todo lo “vivimos” con nuestros sentidos. Se puede citar
a Juhani Pallasma quien dice, “La arquitectura es el arte de la reconciliación entre nosotros y el
mundo y esta mediación tiene lugar a través de los sentidos”. ¹

16

¹ Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.SL,2006.
Basándose en el concepto de Ciudad Móvil, se genera una oferta para lograr por medio de la
arquitectura Inclusión Social. Ésta consiste en eliminar todas esas barreras y limitaciones tanto
físicas (de la ciudad y/o de la arquitectura) como las sociales.
El concepto de la movilidad o la ciudad móvil, nos brinda posibilidades para eliminar estas
barreras. Todos los temas que aborda este concepto como lo son, la flexibilidad, la constancia de
flujos, movimiento, entre otros, se convierten más adelante en fundamentos y determinantes de
diseño. Aunque es importante no sólo considerar la movilidad como ese “movimiento” sin fin, sino
también como accesos, encuentros, etc.
En un artículo investigativo de la Pontificia Universidad Javeriana, se plantea que el
desplazamiento (el cual relacionamos directamente con la movilidad en la ciudad) de los
residentes ocurre principalmente alrededor de sus ocupaciones, tales como la compra de
alimentos y bienes de consumo, de la asistencia a centros educativos y de salud y a los lugares de
esparcimiento. Y plantea también que los bogotanos se mueven en la ciudad según sus
condiciones socioeconómicas.²
Es importante considerar estos datos puesto que se convierten en un determinante para la
propuesta de diseño.
Si la ciudad se está “acostumbrando” a tener una movilidad específicamente dirigida a un fin, ¿por
qué no pueden existir espacios diseñados para “vivir” o lugares donde sucedan actos urbanos, se
estimulen los sentidos y se viva ciudad?

17

². Ubire, Consuelo. Pardo, Camila. La ciudad vivida: movilidad espacial y representaciones sobre la estratificación social en Bogotá.
Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, 2006, http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/uribe.pdf
BIBLIOGRAFÍA

- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE. DIRECCIÓN DE CENSOS Y


DEMOGRAFÍA. GRUPO DE CENSOS Y PROYECTOS ESPECIALES. 2007. Resultados preliminares de la
implementación del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad
Bogotá.

- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Documento Misión y Proyecto Educativo. Documento


Institucional. Bogotá, Abril 1992.

- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Documento Curricular. Facultad de Arquitectura y Diseño.


Carrera de Arquitectura. 2006

- Ordeig,J.M.2007. Diseño Urbano Accesibilidad y Sostenibilidad. Instituto Monsa de Ediciones, S.A.


Barcelona

- Secretaría de Gobierno de Bogotá. El Espacio Público como ámbito de socialización. 20 de junio


de 2008.- Becerra, R (2006). Guía del Proyecto Maxiválido FAD-PUJ, Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Arquitectura y diseño, Bogotá, D.C.

-The Center for Universal Design, North Carolina State University (2001). The Principles of
Universal Design. http://www.design.ncsu.edu/cud/index.htm

- P. John Clarkson. Department of Engineering, University of Cambridge Trumpington Street,


Cambridge, UK. Countering Design Exclusion Through Inclusive Design.

- * ROGELIO SALMONA. Un arquitecto en busca de sentido. Revista Proyectando, portal de


arquitectura, construcción y diseño, 2005,
<http://www.proyectando.com.ar/noticias/notic225.htm>

- R.VASQUEZ Adolfo, LA ESCENA EN FOUCAULT; ARQUITECTURA, DISCURSO Y PODER,


http://adolfovrocca.bligoo.com/content/view/276476/LA_ESCENA_EN_FOUCAULT_ARQUITECTUR
A_DISCURSO_Y_PODER_Por_Adolfo_Vasquez_Rocca.html

-Fundación Empresas Públicas de Medellín. Parque de los Pies descalzos,


www.fundacionepm.org.co/parque_pies_descalzos/

También podría gustarte