Está en la página 1de 30
NORMA TECNICA 1.S. 010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES CAPITULO I GENERALIDADES Articulo 1°.- ALCANCE Esta Norma contiene los requisitos minimos para el disefio de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados en la presente Norma, el ingeniero sanitario, fjara los requisitos necesarios para el proyecto especifico, incluyendo en la memoria | = 75 (3) | 60 150 |io0] - | - soo) | 100 | 110 | 780) 3000) - +00 (4) | 200 go | 750 | 2700) - 100 (4) | 500 60 | 540 | 2100) - 203(8") | 600 ~ |= | 480 | 10.0 203(8") | 1400 > | = | 120 | 120.0 203(8") | 2200 = | = J 90 | 105.0 203(8") | 3600 = | = | 80 | 750 203(8") | 3600 - | + | 80 | 750 254 (10°) | 1000 2 fo | oD | 380 264 (10°) | 2500 = fs]: | 300 254 (10") | 3800 - fe | os | 240 264 (10) | 5600 ee ee ee Cuando una montante tenga en su recorrido un cambio de direccién de 45° o ‘més con la vertical, sera necesario ventilar los tramos de la montante que queden por encima y por debajo de dicho cambio. Estos tramos podran ventilarse ‘Separadamente segtin lo especificado en el inciso i) del presente articulo o bien se podra ventilar por medio de tubos auxiliares de ventilacion, uno para el tramo ‘superior inmediatamente antes del cambio y otro para el tramo inferior. Cuando fel cambio de direccién de la montante sea menor de 45° con la vertical, no se requerird la ventilacién auxiliar. Para la ventilaci6n individual de aparatos sanitarios, el diémetro de la tuberla de ventilacion sera igual a la mitad del diametro del conducto de desague al cual ventila y no menor de 50 mm ("2") Cuando la ventilacién individual va conectada ‘@ un ramal horizontal comun de ventilacién, su diametro y longitud se determinaran segiin la siguiente Tabla: Diametio del tubo de ventlacion Didmetro de ramal Numero | somm | 75mm | 100mm horizontal de | ume esague | uidades de | ye $ z= (mm) fescarga._ |—“raxima Tongitud del tubo de ventilacion (rm) B02) 2 720 - 50 (2) 20 90 : - 75 (3°) 40 60 300 : 75 (3) 30 ~ 300 - 75 (3) 60 = 240 - 100 (4°) 400 24 150, 60,0 100 (4°) 200 ‘8 150, 54.0 100 (4°) 500 : 108 420 ‘Se permitiré utilizar un tubo comin de ventilacion para servir dos aparatos sanitarios, en los casos que se sefialan a continuacién, siempre que el diémetro del tubo de ventilacién y la distancia maxima cumplan con lo establecido en el Inciso e) del presente articulo. 22 = Dos aparatos sanitaros tales como lavatories, lavaderos de cocina o de ropa instaladas en el mismo piso y conectades al ramal de desague a un mismo nivel = Dos aparatos sanitarios ubicados en el mismo piso, pero conectados a la montante o ramal vertical de desagbe a diferentes niveles, siempre que el diémetro de dicho ramal 0 montante sea de un tamanio mayor que el requerido por el aparato superior y no menor que el requerido por el aparato inferior. ©) La prolangacion de la montante tuberia de desague por encima del ultimo ramal, podra servir como Unico medio de ventilacion para lavatorios y lavaderos siempre que cumpla con las distancias maximas establecidas en el inciso e) del presente articulo. P) Para el caso de ventiacion comin, para mas de dos aparatos podrd usarse la ventilacion en circuito, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el presente articul. @) El didmetro del tubo de ventilacién en circuito se calcularé en funcién de su longitud y sobre la base del diametro del ramal horizontal de desague, segun la Tabla del inciso m) del presente articulo. Dicho diametro no podra ser menor que la mitad del diémetro del ramal horizontal de desagie correspondiente y en ningun caso menor de 60 mm (2°). ) Es obligatorio instalar tubos auxiliares de ventilacién en los siguientes casos: ~ En la ventilacion de la montante = En la ventilacién en circuito, + En todos aquellos otros casos en que sea necesario asegurar el buen funcionamiento det sistema - El didmetro minimo del tubo auxiliar de ventilacién sera la mitad det diémetro del ramal de desague a que esta conectado. 8) Aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ventilados de acuerdo a las distancias maximas establecidas en el inciso e) del presente articulo, tales como lavaderos y otros similares, deberdn descargar en forma indirecta a un sumidero de piso, caja u otto dispositive apropladamente ventilado Articulo 25°.- SISTEMA DE ELIMINACION SANITARIA DE EXCRETA. a) Letrina sanitaria Podra utlizarse letrinas sanitarias en las habiltaciones urbanas que no cuenten con sistemas de eliminacién de excretas con arrastre de agua (sistemas de alcantarilado). siempre que cumnpla con los requisites minimos siguientes: = No contaminen las aguas subterraneas © superficiales que puedan servir de fuente de agua potable para uso doméstico 0 riego de plantas de tallo corto. + No contaminen la superficie del suelo = Laexcreta no sea accesible a moscas 0 animales. = Nose produzcan malos olores. + Tenga una buena orientacion con respecto a la direccién del viento. + Distancias minimas: De letrina a pozo de agua: 15m Deletrina a vivienda: = 5 m En el disefo de Ia letrina se deberd considerar el hoyo, losa, asiento con tapa y caseta, de tal manera que sean estables, resistentes a la accién del sol, viento 0 lluvia y que garantice los requisitos anteriores. La capacidad del hoyo deberd calcularse para periodos variables (3 aflos aproximadamente) que debera indicarse en el proyecto y debera asimismo preverse la sustituci6n del hoyo por otro, cada periodo calculado. b) Otros dispositivos Pod utiizarse otros dispositives de eliminacién de excretas sin arrastre de agua, como letrinas modificadas con ventilacién, camaras de digestion, etc. siempre que 23 se incluya el principio de funcionamiento, experiencias realizadas y la evaluacion de aplicaciones y resultados, CAPITULO V AGUA DE LLUVIA. Articulo 26°.- RECOLECCION b) °) a) ° 9) h) El agua de lluvia proveniente de techos, patios, azoteas y areas expuestas, podra ser conectada a la red de aguas residuales, siempre que el sistema lo permita, Cuando no exista un sistema de alcantarillado pluvial y la red de aguas residuales no haya sido disefiada para recibir aguas de lluvias, no se permitiré descargar este tipo de aguas a la red de aguas residuales, Estas deberan disponerse al sistema de drenaje 0 areas verdes existentes. Cuando el sistema de redes de aguas residuales sea del tipo unitario 0 mixto, las aguas de lluvia del edificio podran conducirse mediante colector comin a dicho sistema. Los receptores de agua de lluvia estaran provistos de rejilas de proteccion contra el arrastre de hojas, papeles, basura y similares. El area total libre de las rejillas, sera por lo menos dos veces el area del conducto de elevacién, Los didmetros de las montantes y los ramales de colectores para aguas de lluvia eslaran en funcién del area servida y de la intensidad de la lluvia. Los diémetros de las canaletas semicirculares se calculardn tomando en cuenta el 4rea servida, intensidad de lluvia y pendiente de la canaleta, La influencia que puedan tener las aguas de lluvias en las cimentaciones deberan reverse realizando las obras de drenaje necesarias En aquellos casos en los cuales los colectores de aguas de lluvia no pudieran descargar por gravedad, debera proveerse un sistema de bombeo para su descarga automatica. La capacidad de las bombas a que se refiere el numeral anterior se calculara teniendo en cuenta la maxima intensidad de lluvia registrada Articulo 27°.- ALMACENAMIENTO Y ELEVACION El volumen de almacenamiento estaré de acuerdo a la intensidad y frecuencia de lluvias. El sistema de elevacién debera considerar lo seffalado en los articulos 21° y 22° de la presente norma: 24 ANEXOS ANEXO N° 1 UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PRIVADO) Unidades de gasto Aparato Tipo ‘Agua | Agua sanitario Total | “gue | Age Thodoro | Gon tanque ~ descarga reducida Te | 48 Inodoro | Con tanque. 3 3 : Inodoro | Con valvula semiautomatica y 6 6 7 automatica Inodoro | Con valvula semiautomatica y 3 3 : automatica de descarga reducida Bide 1 | 075 | 075 Lavatorio 1 | 07 | 075 Lavadero 3 2 2 Ducha 2 15 15 Tina 2 15 15 urinario | Con tanque 3 3 5 Urinario Con valvula semiautomatica y 5 5 im automatica Urinario Con valvula semiautomatica y 25 25 automatica de descarga reducida Urinario_|_Muitiple (por m) 3 3 - Para calcular tuberias de distribucién que conduzcan agua fria solamente o agua fria mas el gasto de agua a ser calentada, se usarén las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular diémetros de tuberias que conduzcan agua fria 0 agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usaran las cifras indicadas en la segunda y tercera columna 25 ANEXO N° 2 UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PUBLICO) nara, Te Unidad So gato sanitario Total | Aguatria | _AoUa Con tanque - descarga Inodoro reducida. 25 25 - Inodoro | Con tanque. 5 5 - Con valvula Inodoro semiautomatica y 8 8 = automatica Con valvula semiautomatica y Inodoro | automatica de descarga a « - reducida, Lavatorio | Coriiente. 18 15 Lavatorio | Mitiple 2¢) 15 15 Lavadero | Hotel restaurante 4 3 3 Lavadero | - 3 2 2 Ducha 3 4 3 3 Tina | - 6 3 3 urinario | Con tanque 3 3 7 Con valvula Urinario ‘semiautomatica y 5 5 7" automatica Con valvula semiautomatica y Urinario | automatica de descarga 25 25 : reducida, Urinario | Multiple (por mi) 3 3 - Bebedero | Simple. 1 1 - Bebedero | Multiple 10) 41¢) Para calcular tuberias de distribucion que conduzcan agua fria solamente o agua fria mas el gasto de agua a ser calentada, se usarén las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular didmetros de tuberias que conduzean agua fria 0 agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usaran las cifras indicadas en la segunda y tercera columna (*) Debe asumirse este nimero de unidades de gasto por cada salida 26 ANEXO N° 3 GASTOS PROBABLES PARA APLICACION DEL METODO DE HUNTER de | GASTOPROBABLE | N'do | GASTOPROBABLE| Nde | GASTO unidades | TANQUE |VALVULA| unidades [TANQUE] VALVULA | unidades | PROBABLE 3 0.12 120 7,83 272 7100 8.27 4 016 2 130 1191 2.80 1200 8.70 5 0.23 0.91 140 1198 2.85 1300 9115 6 0.25 0.94 150 2.06 2.95 1400 9156 7 0.28 097 160 214 3.04 1500 9.90 8 0.29 4:00 170 2.22 312 1600 10,42 8 0.32 1.03 180 2.29 3.20 1700 10,85 10 0.43 41,06 190 2.37 3.25 1800 11,25 2 0.38 a2 200 2.45 336 1900 “71 14 0.42 417 210 253 344 2000 1214 16 0,46 1122 220 2/60 351 2100 1287 8 0.50 127 230 2.65 3.58 2200 13,00 20 0.54 1,33 240 2.75 365 2300, 13,42 2 0.58 137 250 2/84 371 2400 13,86 24 0.61 4.42 260 2091 379 2500, 14,29 26 0.67 145 270 2199 387 2600, 1471 28 7 151 280 3,07 3.94 2700 15.12 30 0.75 1155 290 315 4.04 2800, 15.53 32 0.79 1159 300 3.32 412 2900 1597 34 0.82 1163 320 337 424 3000 16.20 36 0.85 1.67 340 3152 435 3100, 1651 38 0.88 1.70 380 3.67 4.46 3200 1723 40 ost 174 380 383 | 460 3300 1785 42 0.95 178 400 3.97 472 3400 18,07 44 4,00 1182 420 42 484 3500, 18.40 46 1103 1184 440 427 4.96 3600 18,91 48 4109 1192 460 442 5.08 3700 19,23 50 113 197 480 457 5.20 3800, 19,75 55 419 2104 500 471 531 3900 20,17 60 1128 21 550 5102 557 4000 20.50 65 431 217 600 534 583 70 1136 223 650 5.85 6.09 | paRAELNUMERODE 7 141 228 700 5.95 635 UNIDADES DE ESTA 80 1145 2338 750 6.20 661 COLUMNATES. 85 1150 240 800 6/60 684 90 1156 248 850 691 71 INDIFERENTE. QUE ; ; : LOS APARATOS SEAN 95 1,62 2.50 00 722 7.36 OE TANQUE 0 DE 400 1167 2158 950 753 761 WAMU 410 475 2.60 sooo_| 7.84 785 NOTA: Los gastos estén dados en L/s y corresponden a un ajuste de la tabla original det Método de Hunter. 2 ANEXO N° 4 ESPACIAMIENTO MAXIMO ENTRE SOPORTES EN METROS Diametro de| “P ye " lo 4" a | | latuberia | Puls: ® 1 a2"2 4" a 4"|Mayor a4’ mm | as | 20 | 25 | s2as0 esa soo] Mare Acero. 2,00 | 2,50 | 3.00 3,50 4,00 4,50 Cobre 180 | 240 | 240] 300 | 360 | 400 Pvcy ts0 | 200 | 200 | 250 | so0 | 350 Simiares ANEXO N 5 DIAMETROS DE LAS TUBERIAS DE IMPULSION EN FUNCION DEL GASTO DE BOMBEO Diamevo dea (Gesto derbombeo ‘tuberia de impulsion (mm) Hasta 0,50. 20 (3/47) Hasta 1,00 25 1") Hasta 1,60, 32 (1H) Hasta 3,00 40 (1%) Hasta 5,00 50 (2) waa 300 | 68 @%) Hasta 15,00. 7 (3) Hasta 25,00. 100 (4") ANEXO N° 6 UNIDADES DE DESCARGA ‘Diametro minimo de la Tipos de aparatos ‘rampe Pnidades ad (mm) = Inodoro (con tanque). 76 (3°) 4 inodoro (con tanque descarga _ lucida). ae) 2 Inodoro (con valvula automatica y ." semniautomatica), 7 3) 8 Inodoro (con valvula automatica y mautomalca de descarga 8 @) ‘ reducida). ss 40 (1%) 3 avatorio. 32-40 (1%'-1%') 1-2 adore de cocina soe) 2 avadero con trituradora de ” lesperdicios. 50 @) 3 avadero de ropa. 40 (1%) 2 vena vad so) z 28 uucha publica. 30 2) z ina. 40-50 (1 112"-2) 2-3 rinario de pared. 40 (1%) 4 rinario de valvula automatica y . ;emiautomatica, 75 (3) 8 rinario de valvula automatica y .emiautomética de descarga 75 (3) 4 feducida. rinario corti. 75 @) 4 bedero. 25 (1) 1-2 imidero 50_@) 2 ANEXO Ne7 UNIDADES DE DESCARGA PARA APARATOS NO ESPECIFICADOS [Pidmotro de Ta tuberia de descarga] Unidades carga del aparato (mm) correspondientes 40 50 65 75 100 3E-o menor (1 14" 0 meno%) any oanen4| Para los casos de aparatos con descarga continua se calculard a razon de una unidad por cada 0,03 L/s de gasto ANEXO NB NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO A LOS CONDUCTOS HORIZONTALES DE DESAGUE Y A LAS MONTANTES Montantes de mas de 3 Cuatquior |Montantos do Diametro del lpgrizontal de] "3 pos do. | ———_ Pos ‘desagie (*) ane ‘otal en la | Total por ronente 32 (1%) 1 = 2 40 (1%) 3 4 8 50 (2) 6 10 24 65 (2%) 12 20 42 75 (3) 20 30 60 100 (4") 160 240 500 125 6) vo | 540 | 100 150 @) so | se | 200 200 (8") 1400 2200 3600 250 (10°) 2500 3800 5660 300 (12°) 3900 6000 8400 as 15) | 7000 : ; : (*) No se incluye los ramales del colector del edificio. 29 NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE ‘SER CONECTADO A LOS COLECTORES DEL EDIFICIO ANEXO N° 9 Diametro del Pendiente ‘tubo(mm) 1% Phe Ge 50 2) - 24 28 65 (2%) - 24 a 75 (3) 20 27 36 100 (4°) 180 216 250 125 (5") 390 480 875 150 (6) 700 840 1000 200 (8°) 1600 1920 2300 250 (10") 2900 3600 4200 300 (12") 4600 5600 6700 375 _(15") 8300 40000 412000 30

También podría gustarte