Está en la página 1de 16

Escuela de Minas - 2018 2

Introducción

• Filosofía griega

• Problemas clásicos de Grecia

• Desarrollo tecnológico y la escala de tiempo

• Ciencia y Tecnología

• Historia de la Física

• La mecánica cuántica

• Bruselas 1927

• El método científico Popper-Kuhn

• Filosofía y cibernética (heurística)


Escuela de Minas - 2018 3

Filosofía Griega
Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda especulación
filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron
diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los
filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas
desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a la mayoría de los líderes políticos a
lo largo de la historia.
La escuela jónica
La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del
mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o
ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte
materialista.
Tales de Mileto en el siglo VI a.C., sostuvo que el agua es la sustancia primera de la que procede
toda materia.
Para Anaximandro, la base de toda materia era una sustancia eterna que se transformaba en
todas las formas materiales conocidas comúnmente.
Heráclito consideraba que el fuego era la fuente primordial de la materia, pero creía que el
mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se
producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una
mezcla de fuego y agua.
El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada
objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía
en partículas en una escala infinitesimal pequeña (átomos).
La escuela pitagórica
La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo. Pitágoras
destacó la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela
pitagórica también incidió mucho en la importancia del alma, considerando al cuerpo como una
simple cárcel del alma.
Los sofistas
El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los
sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Basándose en la importancia de la percepción humana, los
sofistas (Protágoras, Gorgias, etc.), dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar la
verdad objetiva a través de la razón y sostenían que el éxito material, en lugar de la verdad,
debía ser el propósito de la vida.
Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C., se
estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como
maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio
de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e
interpretación de la poesía.
Sócrates
(470-399 a.C.). Filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran
influencia en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Las ideas de Sócrates, con
quien la filosofía griega alcanzó su apogeo, estaban en contra de la postura de los sofistas.
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor
parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y
discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante
Escuela de Minas - 2018 4

preguntas. Creó el método denominado mayeútica, que consistía en lograr que el interlocutor
descubra sus propias verdades.
Ejemplo: Llega a la plaza pública y se encuentra con un general ateniense. Entonces dice: Aquí
está; éste es el que sabe lo que es ser valiente, puesto que es el general, el jefe. Y se acerca y le
dice: ¿Qué es la valentía? Tú que eres el general del ejército ateniense, tienes que saber qué es
la valentía. Entonces el general contesta: Cómo no voy a saber yo qué es la valentía? La valentía
consiste en atacar al enemigo y en no huir jamás. Sócrates dice: Esa contestación que me has
dado no es del todo satisfactoria; y le hace ver que muchas veces en las batallas los generales
mandan al ejército retroceder para atraer al enemigo a una determinada posición y destruirlo.
Entonces el general rectifica y dice: Bueno, tienes razón.
Sus enseñanzas se reflejan en los escritos de su joven discípulo, Platón y del alumno de éste,
Aristóteles. A través de estos filósofos Sócrates incidió significativamente en el curso posterior
del pensamiento especulativo occidental.
El juicio: En 399 a.C., fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los
principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la
caricatura que realizó de él el poeta cómico Aristófanes en la comedia Las nubes
representándole como el dueño de una "tienda de ideas" en la que se enseñaba a los jóvenes a
hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor.
La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una
valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo
logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo
una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una
pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión
filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una
abultada mayoría. Cumplió su sentencia bebiendo una copa de cicuta siguiendo el
procedimiento habitual de ejecución.
Influencia La influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido inmensa. Su
Academia existió hasta el año 529 d.C., en que fue cerrada por orden del emperador bizantino
Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. El impacto de Platón en el
pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo I Filón de Alejandría.
Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la academia florentina,
fundada en el siglo XV cerca de Florencia. Bajo la dirección de Marsilio Ficino, los miembros de
la academia estudiaron a Platón en griego antiguo. En Inglaterra, el platonismo fue recuperado
en el siglo XVII por Ralph Cudworth y otros que se dieron a conocer como la escuela de
Cambridge. La influencia de Platón ha llegado al siglo XX de la mano de pensadores como Alfred
North Whitehead, que una vez le rindió tributo al describir la filosofía como una simple 'serie de
anotaciones de Platón'.

Problemas clásicos de Grecia


Es inevitable referirse a Grecia, cuando se pretende mirar la historia de las Matemáticas, la
Física y la Tecnología. La aportación de los numerosos e importantes matemáticos y filósofos
griegos como Tales, Pitágoras y su escuela, Euclides, Arquímedes, y un largo etcétera fue
trascendental en el desarrollo de esta rama del saber.
En realidad podemos afirmar que en esta época, las Matemáticas alcanzan ya su madurez como
ciencia, cosa que con otras ciencias ocurriría cientos de años más tarde. En la época helenística,
las Matemáticas ya adquieren un cuerpo y una reflexión teórica muy importantes, tienen una
estructura que permanecerá a lo largo de la historia: Los descubrimientos de los griegos se
siguen estudiando en los cursos de Matemáticas.
Escuela de Minas - 2018 5

Pese a que las Matemáticas ya eran avanzadas en tiempos anteriores (babilonios o egipcios),
hasta los griegos, la preocupación por esta ciencia era meramente práctica: medir, construir,
contar,... Los griegos, sin embargo, se preocupan por reflexionar sobre la naturaleza de los
números, sobre la naturaleza de los "objetos" matemáticos (geometría),... Convirtieron las
Matemáticas en una ciencia racional y estructurada, con propiedades que se demuestran.
En realidad, la contribución de los griegos a las MATEMÁTICAS constituye el mayor avance de
esta ciencia en el periodo comprendido entre la Prehistoria y el Renacimiento.
La Escuela Jónica fundada por TALES DE MILETO (en torno al 600 a.C.), fue la primera en
comenzar el estudio científico de la Geometría. Se le atribuyen las primeras demostraciones de
teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico.
Más tarde fue la Escuela Pitagórica fundada por PITÁGORAS (en torno al 550 a.C.). Se le
atribuyen numerosos descubrimientos matemáticos, entre otros, la demostración del conocido
Teorema de Pitágoras : "En un triángulo rectángulo, LA HIPOTENUSA al cuadrado es igual a la
suma de los cuadrados de los catetos."

Además, los pitagóricos elaboraron un primer grupo de cuatro disciplinas matemáticas: la


aritmética, la música (o aritmética de intervalos musicales), la geometría plana y la geometría
esférica. La doctrina pitagórica sostenía que todas las razones que rigen el mundo debían ser
razones de números enteros o fraccionarios; estos puntos de vista fueron combatidos por otra
escuela griega importante: la escuela Elea; su crítica tomó la forma en los trabajos de
Parménides y las célebres paradojas de Zenón.
Después, podemos citar la Primera Escuela de Alejandría cuyo principal representante fue
EUCLIDES (300 a.C.). Uno de los personajes que más han influido en la historia de las
matemáticas. Su obra más importante es el tratado LOS ELEMENTOS, cuyo contenido y
estructura se ha estudiado en las escuelas y universidades hasta hace muy poco y fue
trascendental en el desarrollo de la geometría. El método euclidiano comprende, en primer
lugar, una teoría general fundada sobre axiomas (propiedades que admitimos como ciertas sin
necesidad de demostración por ser evidentes). Euclides llamó a sus axiomas postulados.
Arquímedes de Siracusa fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo.
(287-212 a. C.), fue capaz de determinar el valor de π, en el intervalo comprendido por 3 10/71,
como valor mínimo, y 3 1/7, como valor máximo. Con esta aproximación de Arquímedes se
obtiene un valor con un error que oscila entre 0,024% y 0,040% sobre el valor real. Aunque se
conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la
antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática,
estática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado
innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su
nombre. Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes llegó a
diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una
serie de espejos.
Después de un largo intervalo durante el cual los progresos son escasos, surge otro fructífero
periodo debido a la Segunda Escuela de Alejandría (100-300 d.C.) en la que destacan: Nicóman,
Escuela de Minas - 2018 6

Ptolomeo (con su célebre sistema del mundo), Diofanto (con sus grandes investigaciones
aritméticas) y Pappus (con su obra "Colección").
A partir de este momento, la ciencia helénica comienza a declinar. En occidente la huella de la
cultura griega fue casi inexistente durante muchos años. El interés de los romanos por las
matemáticas griegas se redujo a las aplicaciones prácticas de las mediciones de terrenos y
cálculos y las obras griegas no se tradujeron al latín. Fue el mundo árabe el que heredó el
conocimiento de las matemáticas griegas.

Tres problemas clásicos de la matemática griega


La cuadratura del círculo, la duplicación del cubo y la trisección del ángulo, son problemas
clásicos de la matemática griega. Estos problemas debían resolverse utilizando solamente regla
sin marcas y compás, instrumentos que, al parecer son los que utiliza Euclides en su obra. Son
problemas sin solución exacta usando regla y compás, cosa que se ha probado mucho después,
aunque tienen solución por otros métodos. A continuación se ilustran dos de ellos.
Cuadratura del círculo

Consiste en construir un cuadrado de área igual a un círculo dado. Si tenemos un círculo de


radio conocido R, su área es π.R2 (Figura a). Hay que buscar un cuadrado que tenga el área igual
(Figura b). Como hemos dicho este problema no tiene solución con regla y compás.
Lindenman (1852-1939), un matemático alemán, demostró que era imposible construirlo
exactamente con regla y compás.
La duplicación del cubo.

Consiste en determinar el lado de un cubo cuyo volumen sea el doble del volumen del cubo
inicial. Para eso habría que construir un segmento de longitud igual a la raíz cúbica de 2. Y esto
es imposible utilizando solamente regla y compás.
Una aplicación de los conocimientos geométricos al arte es El Partenón
Zenón (490-430 a. C.). Fue un filósofo griego de Elea (Italia), discípulo de Parménides (uno de
los filósofos griegos más importantes de la época y de los más destacados en la escuela
eleática).
Paradoja de Zenón. Está a ocho metros de un árbol. Lanza una piedra. La piedra, para llegar al
objetivo, tiene que recorrer antes la primera mitad de la distancia que le separa de él, es decir,
los primeros cuatro metros, y tardará un tiempo (finito) en hacerlo. Después deberá recorrer
los cuatro metros que le quedan. Para ello debe recorrer primero la mitad de esa distancia.
Escuela de Minas - 2018 7

Pero cuando esté a dos metros del árbol, tardará tiempo en recorrer el primer metro y luego el
primer medio metro restante y luego el primer cuarto de metro... De este modo, la piedra
nunca llegará al árbol. La paradoja de la piedra puede ser planteada matemáticamente usando
series infinitas. Las series infinitas son sumatorias cuyo término variante (que sólo puede tomar
valores pertenecientes al conjunto de números naturales) va hasta el infinito. Para plantear una
serie que modele la paradoja de la piedra se hace una serie que sume la mitad, luego la mitad
de la mitad, luego la mitad de la mitad de la mitad y así, hasta el infinito:

Desarrollo tecnológico y la escala del tiempo


Prehistoria hasta a 300 a. c. (los druidas y los egipcios)
Construcción de monumentos, puentes, vías de comunicación, viviendas. Se muestra una
incipiente ingeniería civil y naval. La construcción de las pirámides de Egipto, los jardines
colgantes de Babilonia y varios monumentos son la mayor muestra de esta ingeniería.

300 a. c. a 500 d. c. (imperios griego y romano)


Uso masivo de la piedra y la mampostería para la construcción de monumentos, casas,
establecimientos públicos. Ya conocían el cemento. Usaron vigas y dinteles como elementos
básicos de la construcción. Utilizaron profusamente el arco de medio punto. Se pueden poner
de ejemplo el circo Romano, varios puentes, algunos castillos y casonas.
Constancio II en 340 fundó la Universidad de Constantinopla (la primera del mundo). Luego fue
reformada por el emperador Teodosio II en 425. Se enseñaba Gramática, Retórica, Derecho,
Filosofía, Matemática, Astronomía y Medicina.

500 - 1500 d. c. (Edad Media)


Perfeccionan el uso del arco de medio punto, introducción del arco de ojiva. La bóveda nervada
y el sistema de arbotantes. Con el conocimiento de la estática y los elementos constructivos
antes señalados se lograron construir catedrales con techos muy altos. Sin embargo la
ingeniería civil avanza poco y sigue siendo el único tipo de ingeniería que se pone a disposición
del hombre. Hay algunos visos de la ingeniería militar, la que con el invento y diseño de algunas
armas y artefactos de guerra y la construcción de varios tipos de relojes, dan lugar al
nacimiento de la ingeniería mecánica.
Escuela de Minas - 2018 8

1500 - 1750 d. c. (El renacimiento)


La ingeniería civil se separa de la militar y nace la École Nationale des Ponts et Chaussées en
París. Se fortalece la ingeniería mecánica con la construcción de instrumentos para la
navegación, el telescopio de Galileo, la bomba neumática, la imprenta comercial, la
construcción de instrumentos de medición, también se impulsa notablemente la ingeniería
naval con los viajes transoceánicos. La ciencia empieza a ser considerada en la ingeniería,
aunque no se relaciona mucho con la práctica.

1750 – 1900 (Revolución Industrial)


Surgen nuevas fuentes de energía, se consolida la ingeniería mecánica y la naval. Aparece la
ingeniería química, eléctrica e industrial. El transporte tiene un gran avance con el uso de la
locomotora y el tranvía. El telégrafo y el teléfono empiezan a operar. Se inicia el canal de
Panamá. La ciencia y la tecnología empiezan a caminar de la mano y a utilizar a la ingeniería
como medio de aplicación de ambas. Surge la investigación para el desarrollo de artefactos y la
comercialización de ellos.

1900-1950 (Primera parte del siglo XX)


En la ingeniería civil se utilizan nuevos elementos constructivos: concreto reforzado y
pretensado, estructuras metálicas, producción de fibras sintéticas y pláticas. Auge de las
ingenierías aeronáutica y naval. Aparece la computadora digital y analógica y con ellas la
ingeniería de sistemas. Se aplican los principios de Taylor en los esquemas de producción y con
ello surge la ingeniería industrial. Surge la física cuántica y con ello la ingeniería nuclear se
desarrolla y se aplica en la generación de energía y la elaboración de bombas.
La relación de ciencia y tecnología se consolida. Se desarrollan herramientas muy poderosas y
precisas y se generan nuevas tecnologías.
1950-2000 (Segunda mitad del siglo XX)
Se conquista el espacio al llegar el hombre a la luna. La tecnología utilizada en la carrera por la
conquista del espacio se pone al servicio de la población en general, que implica la
disponibilidad de nuevos materiales, del uso de satélites para las telecomunicaciones, la mejora
de la televisión, la comunicación celular, el uso de nuevos empaques y el desarrollo en la
producción de alimentos. También se tienen grandes avances en la elaboración de medicinas,
vacunas y el implante de órganos, lo que aumenta notablemente la esperanza de vida. Aparece
la bioingeniería, se desarrollan nuevos esquemas de producción basados en la tecnología
informática y electrónica. Surge Internet lo que incrementa la comunicación de los seres
humanos notablemente. Cambian las costumbres de diversión, compras y trabajo debido al
manejo masivo de la información.
En los últimos 20 años del siglo XX la humanidad avanzó exponencialmente en comparación a
toda su historia. La ciencia y la tecnología se retroalimentan, con ello día a día se mejoran y
avanzan dejando obsoleto el conocimiento de todos los campos, todos los días. La robótica
hace que los hombres dejen de hacer la mayoría de los trabajos de producción. El cambio de las
actividades del hombre en las sociedades se mueve de los sectores primarios y secundarios al
de los servicios.

2000-2020 (Era de la información)


El manejo de la información se hace mas eficiente, con lo que se modificarán las costumbres y
actividades de las sociedades. La industria de la guerra desarrolla nuevas armas y estrategias
fundadas en la información, las comunicaciones y el uso de la tecnología bélica. La medicina
fundamenta su actuar en el conocimiento del genoma humano y la biotecnología. La
Escuela de Minas - 2018 9

producción de alimentos en el mundo pasa a ser el producto de la aplicación de la


biotecnología y la producción transgénica. El manejo del tiempo cambia notablemente basado
en la mejora de los transportes y las comunicaciones. El hombre continua con la búsqueda de
nuevas tecnologías para vivir mejor y conocer las fronteras del universo.

Ciencia y Tecnología
Filosofía. Reflexión metódica que muestra la articulación del conocimiento y los límites “de la
existencia y de los modos de ser”.
El filósofo es un individuo que busca saber por si mismo, sin un fin pragmático.
Ética: Comportamiento del hombre en sociedad (actos que realiza de modo consciente y libre).
Moral: Reglas que rigen la conducta del ser humano, que provienen de la familia.
Metafísica: Estudio de aspectos de la realidad, inaccesibles a la investigación. Por ej., ser, nada,
existencia, Dios, libertad, etc.
Psicología: Estudia procesos de la actividad mental (cognitivos, sociocognitivos, emotivos,
culturales)
Ontología: Estudia la forma en que se relacionan las entidades que existen. Relación universal
rojo y sangre.
Teología: Estudio de conocimientos relacionados con la divinidad
Cosmología: Estudio de la estructura del universo y del lugar de la humanidad en dicho
universo.
Estética: Estudio de la percepción de la belleza.
Lógica: Estudio de inferencias basadas en premisas (inferencia-deducción).
Gnoseología: Estudio del origen, naturaleza y límites del conocimiento humano
Filosofía de la Ciencia
Es la investigación relacionada con la naturaleza del conocimiento científico y la práctica
científica
Las bases del modelo científico son la reproducibilidad y la falsabilidad
La ciencia no tiene el precepto PRODUCTIVIDAD en sus objetivos:
Los objetivos centrales de la investigación científica son:
a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de
procedimientos científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos
consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que
permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos. Para ello expresa leyes
científicas y desarrolla teorías científicas.

Filosofía de la Tecnología
El concepto “tecnología” (del griego: teckné), nace con el concepto “ciencia”, en Grecia. Cabe
destacar que la tecnofobia tiene su origen último en la tradición clásica. En el mundo griego, y
específicamente en su mitología, los tecnólogos fueron siempre individuos castigados.
Prometeo pagó su atrevimiento con el suplicio. Dédalo, el constructor del laberinto, fue
encerrado en dicho laberitno. Ícaro vio quemadas sus alas. También los filósofos, desde Platón
en el Gorgias y en Las leyes despreciaban el trabajo técnico. Platón en Gorgias (512c) dice
textualmente que el nombre de "maquinista" es un insulto y que un ciudadano no debe casar
con las hijas de tales sujetos. Aristóteles en la Política (cap. V, del libro III, 1278 a), proclama
que la ciudad excelente no hará del artesano un ciudadano, porque no puede practicar la virtud
y se halla, de hecho, próximo al esclavo.
Escuela de Minas - 2018 10

Para los griegos, el ejemplo de la moneda muestra bien a las claras la perversidad del artificio
que rompe con una agricultura natural, pensada para nuestras propias necesidades y no para el
comercio y para la acumulación. Además la técnica implica movimiento cuando para el mundo
griego la perfección sólo se encuentra en el reposo. También Epicuro (Máximas capitales, 15)
considera que las riquezas no conformes a la naturaleza implican peligro. En definitiva, allí
donde aparece la teckné se rompe la armonía.
Para los griegos, la posición antitecnológica resulta una consecuencia necesaria del humanismo.
El hombre clásico se considera a sí mismo como una expresión de la armonía de la naturaleza.
En ningún caso ello debe verse como una oposición al trabajo productivo: Penélope teje y
Hefesto forja, pero lo importante es que no se subordinan a sus productos. Ser hombre es todo
lo contrario de un mecanismo o de una regla. Los humanos no expresan el automatismo sino la
reflexión que implica la libertad ante sus propios productos. No es correcto, en consecuencia,
hablar de tecnofobia en Grecia, sino de una situación previa, relacionada con lo extraño y
perturbador que resulta la tecnificación. En lo estricto, la situación de tecnofobia no se da en
Grecia, además, porqué la técnica en dicha época estaba aún lejos de ocupar la centralidad de
las relaciones humanas.
En la actualidad, el problema de la tecnología trasciende el pensamiento. Se puede decir que de
la mano de la globalización, a superado las barreras del idioma, raza, religión. Incluso la filosofía
política (ideología), tan extremista como el comunismo, el socialismo, etc., han sucumbido
frente al avance de la tecnología. Basta ver como China ha encarado los más grandes
emprendimientos tecnológicos del siglo XXI, con fuertes perfiles capitalistas. Las olimpíadas del
2008 se llevaron a cabo en Pekín, con la presencia de la más alta tecnología, sin necesidad de
ciencia. Corea del Norte dispone de tecnología nuclear al igual que Iran, con fines
pseudobélicos declarados
Es probable que en las formas más complejas de vida del hombre prevalezcan principios hasta
milenarios (por ej. el islamismo, las corrientes ecológicas, el hinduismo, etc.), pero todas de
alguna manera (pacifistas y no pacifistas), no se privan de los impactantes avances
tecnológicos, en sus diferentes formas. Tal cual sostenían los griegos, las sociedades deben
enfrentar y resolver los problemas que devienen del avance de la tecnología, pero no pueden
eludir este hecho.

Historia de la Física
Principios fundamentales de la física de Aristóteles (384-322 a.C.):
- Lugares naturales: cada elemento querría estar en una posición distinta relativa al centro de la
Tierra, que también es el centro del universo.
- Gravedad/levedad: para lograr esta posición, los objetos sienten una fuerza hacia arriba o
hacia abajo.
- Movimiento rectilíneo: un movimiento como respuesta a esta fuerza es en una línea directa a
una velocidad constante.
- Relación entre la velocidad y la densidad: la velocidad es inversamente proporcional a la
densidad del medio.
- El vacío es imposible de imaginar: el movimiento en un vacío es infinitamente rápido.
- El éter que todo pervade (impregna, difunde): todos los puntos del espacio están llenos con
materia.
- Universo infinito: el espacio no puede tener una frontera.
- Teoría del continuo: si existieran los átomos esféricos habría un vacío entre ellos, por lo que la
materia no puede ser atómica.
- Quintaesencia: los objetos por encima de la Tierra no están formados de materia terrenal.
Escuela de Minas - 2018 11

- Cosmos incorruptible y eterno: el Sol y los planetas son esferas perfectas, y no cambian.
- Movimiento circular: los planetas se mueven en un movimiento circular perfecto.
La teoría de Aristóteles fue refutada por primera vez en forma contundente por Galileo Galilei
(1564). Utilizando un telescopio, Galileo observó que la Luna no era completamente lisa, sino
que en cambio tenía cráteres y montañas, contradiciendo la idea de Aristóteles de una Luna
perfectamente lisa e incorruptible. Galileo también criticó este concepto desde un punto de
vista teórico: una Luna perfectamente lisa reflejaría la luz en forma despareja como una bola de
billar pulida, por lo que los bordes del disco lunar deberían tener un brillo distinto del de un
punto en que un plano tangente refleje la luz solar directamente hacia nuestros ojos. Un Luna
rugosa, en cambio, reflejaría en forma similar en todas direcciones, produciendo un disco con
un brillo parejo que es exactamente lo que observamos. Galileo también descubrió que Júpiter
tiene lunas, objetos que giran a su alrededor, al igual de la Tierra. Observó que Venus tiene
fases, demostrando en forma concluyente que Venus, y por añadidura Mercurio, viajan en una
órbita alrededor del Sol, y no alrededor de la Tierra.
Según la leyenda, Galileo dejó caer bolas de distintas densidades desde la Torre de Pisa y
descubrió que, sin importar su peso, todas llegaban al suelo al mismo tiempo. También realizó
experimentos cuantitativos haciendo rodar bolas por un plano inclinado, una forma de caída
que es lo suficientemente lenta como para ser medida sin necesidad de recurrir a instrumentos
sofisticados.

1 -En el Siglo XVI, Galileo fue pionero en el uso de experimentos para validar las teorías de la
física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando el plano inclinado
descubrió la ley de la inercia de la dinámica y con el telescopio observó que Júpiter tenía
satélites girando a su alrededor.
Escuela de Minas - 2018 12

2 - En el Siglo XVII, Newton (1687) formuló las leyes clásicas de la dinámica (Leyes de Newton) y
la Ley de la Gravitación Universal.
A partir del Siglo XVIII se produce el desarrollo de otras disciplinas tales como la
termodinámica, la mecánica estadística y la física de fluídos.
3 - En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo. En 1855,
Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta entonces en la
Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones de Maxwell. Una de las
predicciones de esta teoría es que la luz es una onda electromagnética. A finales de este siglo se
producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad dando comienzo el campo de la
física nuclear. En 1897, Thompson descubrió el electrón.
4 - Durante el Siglo XX la Física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer modelo
del átomo. En 1905 Einstein formuló la Teoría de la Relatividad Especial, la cual coincide con las
Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas
con la velocidad de la luz. En 1915 Einstein extendió la Teoría de la Relatividad especial
formulando la Teoría de la Relatividad General, la cual sustituye a la Ley de gravitación de
Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas. Planck, Einstein, Bohr y otros
desarrollaron la Teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la
radiación de los cuerpos. En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico
cargado positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925,
Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la Mecánica Cuántica, la cual comprende
las teorías cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóricas para la Física de la
Materia Condensada. Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos para extender la
Mecánica cuántica de manera consistente con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando
su forma moderna a finales de los 40 gracias al trabajo de Feynman, Schwinger, Tomonaga y
Dyson, quienes formularon la Teoría de la Electrodinámica Cuántica. Asimismo, esta teoría
suministró las bases para el desarrollo de la Física de Partículas. En 1954, Yang y Mills,
desarrollaron las bases del Modelo Estándar. Este modelo se completó en los años 70 y con él
fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas previamente pero que fueron
descubiertas sucesivamente siendo la última de ellas el quark top. En la actualidad el modelo
estándar describe todas las partículas elementales observadas así como la naturaleza de su
interacción.

Mecánica cuántica
Mecánica: Rama de la física que estudia reposo y movimiento de los cuerpos y su evolución en
el tiempo, por acción de las fuerzas
Mecánica clásica: Es una formulación que describe mediante leyes el comportamiento de
cuerpos físicos macroscópicos en reposo, a bajas velocidades comparadas con la velocidad de
la luz.
La mecánica cuántica es una rama de la física que constituye el avance más grande del siglo XX
para el conocimiento desarrollado por la humanidad. Explica el comportamiento de la materia
y la energía a partir de la existencia del átomo y la complejidad de la estructura atómica.
La mecánica clásica, no puede explicar correctamente los fenómenos relacionados con la
estructura atómica, la materia y la energía.
La existencia del electrón fue postulada por el físico irlandés G. Johnston Stoney en 1874, como
una unidad de carga en el campo de la electroquímica. Su descubridor fue Joseph John
Thomson en 1897, en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge.
Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920, para tratar de
explicar que los núcleos no se desintegrasen por la repulsión electromagnética de los protones.
Escuela de Minas - 2018 13

A finales de 1932, el físico inglés James Chadwick, en Inglaterra, realizó una serie de
experimentos que descartaron la idea de un dipolo eléctrico (e + p) y se reconoció la naturaleza
de los neutrones.
Alrededor de 1859 se inicia el enunciación de los principios de la Teoría Cuántica. Gustav
Kirchhoff probó el teorema sobre la radiación de los cuerpos negros. Un cuerpo negro absorbe
toda la energía que recibe. Como no refleja la luz, aparece para el observador un cuerpo
oscuro. Un cuerpo negro también es un emisor perfecto de energía. Kirchhoff probó que la
energía emitida depende de la temperatura T y de la frecuencia ν de la energía emitida: E =
J(T, ν) . Esto impulsó a los físicos a buscar la función J.
En 1879 Josef Stefan propuso, con argumentos experimentales, que la energía total emitida por
un cuerpo caliente era proporcional a la cuarta potencia
de la temperatura absoluta. En la generalidad esto es falso. Ludwig Boltzmann también llegó a
la misma conclusión mediante consideraciones teóricas pero sin dar respuesta a la cuestión de
las longitudes de onda.
En 1896 Wilhelm Wien propuso una solución al desafío de Kirchhoff. Sin embargo, aunque su
solución se aproxima a las observaciones experimentales solo para valores pequeños de la
longitud de onda, Rubens y Kurlbaum demostraron que falla para el infrarrojo lejano.
Kirchhoff, que estaba en Heidelberg, se fue a Berlín. A Boltzmann se le ofreció su puesto en
Heidelberg pero lo rechazó. Se le ofreció el puesto entonces a Hertz que también declinó la
oferta, así que fue ofrecido de nuevo; esta vez a Planck que aceptó.
Rubens visitó a Planck en Octubre de 1900 y le mostró sus resultados. Unas horas después de
abandonar Rubens la casa de Planck , éste averiguó la fórmula correcta para la función J de
Kirchhoff. Esta conjetura tuvo evidencia experimental en todas las longitudes de onda pero
Planck no estaba satisfecho con este resultado e intentó encontrar una derivación teórica de
la fórmula. Para ello, dio un paso sin precedentes suponiendo que la energía total se compone
de elementos indistinguibles de la energía (cuantos de energía). Escribió: La experiencia
demostrará si la hipótesis tiene lugar en la naturaleza.
En 1905 Einstein examinó el efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico es la emisión de
electrones por ciertos metales o semiconductores debido a la acción de la luz. La energía está
dada por E = hν . La teoría electromagnética de la luz da resultados contrarios a la evidencia
experimental.
También en 1905 Einstein da la ecuación de la transformación de materia en energía: E = mc2

Schrödinger
1926 Annalen der Physik: "Quantisierung als Eigenwertproblem" (Cuantización como problema
de autovalores): ecuación de mecánica ondulatoria de Schrödinger.
1927 Sigue a Max Planck a la Universidad de Berlin-Humboldt.
1933 Fellow del Magdalen College, Universidad de Oxford.
1933 Premio Nobel de Física junto a Paul Adrien Maurice Dirac.
1934 Asociado en la Universidad de Princeton.
1936 Universidad de Graz, Austria.
Formula la expresión de la energía con una función onda partícula. Describe la evolución
temporal de una partícula masiva no relativista.
Escuela de Minas - 2018 14

Método científico
Hasta 1936 la ciencia empirista utilizó el método inductivo. En este caso, dado el carácter
verificacionista del método, la validación se concreta a través de la sumatoria de casos.
A partir de casos particulares, se obtiene una conclusión de aplicación general.
El PVC es un plástico
El PVC es reciclable
Los plásticos son reciclables
La información que se obtiene es incompleta y discutible.
Método actual: Hipotético deductivo
Deductivo: De premisas generales se obtiene una conclusión particular
En la concepción del método lo central es la falsabilidad de las teorías científicas (posibilidad de
ser refutadas por la experimentación). Entonces en el método hipotético deductivo, las teorías
científicas no pueden considerarse verdaderas sino a lo sumo “no refutadas”.
Observación-Formulación de hipótesis-Comprobación de las hipótesis-Formulación de la ley-
Matematización
Características: Objetividad-actitud honesta-búsqueda de su falsedad-permanente revolución-
Ejemplo:
- Si tiene luz propia, entonces el astro es una estrella
- El astro no es una estrella
Conclusión: Por tanto no tiene luz propia.
Ley: Todos los hombres son mortales.
Observar: Sócrates es un hombre.
Luego: Sócrates es mortal.
Popper (1902-1994), conecta con este método la teoría y la práctica; la formulación teórica de
carácter hipotético busca imponer leyes a la naturaleza y no descubrirlas como es el propósito
Escuela de Minas - 2018 15

de los inductivistas. En la contrastación el mundo real responde a través de la falsación (si


aparecen hechos contrarios a la formulación hipotética) o con la aceptación temporal de la
teoría, si dicha teoría (a pesar de tener un conjunto no vacío de posibles falsadores), no se ha
llegado a falsear empíricamente.

Thomas Samuel Kuhn (18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996. USA).


Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad de Harvard en 1949 y tuvo a su cargo
un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el
puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad
de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991.
Su pensamiento sigue los lineamientos de las reflexiones de Alexandre Koyré (1892-1964.
Rusia), Jean Piaget (1896-1980. Suiza), Benjamin Lee Whorf (1897-1941. USA) y Willard Van
Orman Quine (1908-2000. Boston).
Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema
del cambio científico. Sostiene que es de carácter revolucionario. La ciencia no progresa por
simple acumulación de conocimientos. Las revoluciones científicas son momentos de desarrollo
no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con
él. Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de paradigma que
introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada
hasta entonces (Carnap 1891-1970. Alemania, Popper 1902-1994. Suiza, Hempel.1905-1997.
Alemania), al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva
atención al contexto de justificación y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro.
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un
filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano
británico.
Teoría del conocimiento. Método científico. Pasos que permiten lograr objetividad en el
conocimiento.

Filosofía y Cibernética
Reflexión, pensamiento vs. Inteligencia Artificial
Ambas tratan sobre verdades (sobre informaciones específicas acerca de objetivos) y la
conexión de estas verdades con sus fundamentos últimos. Es decir sobre las propiedades
subyacentes del canal de transmisión o sistema receptor que elabora la información.
Hacer desaparecer la incertidumbre del sistema.
Ambas procuran, a través del conocimiento de la realidad, una modificación de la misma.
Cibernética modifica el ambiente. Filosofía modifica al sujeto (tiende a hacer más sabio al
sujeto por un cambio de su conducta).
Ambas parten, en la prosecución de los dos intereses mencionados, de una oposición sujeto-
objeto, o sea por una parte la instancia receptora y elaboradora de información y por otra la
fuente de las informaciones.
La cibernética no se ocupa de pensar, sino de hacer.
Prueba de conexión Ciencia e Ingeniería de Materiales
Oposición filosófica entre Heisenberg (1901-1976. Alemania) y Heidegger (1889-1976.
Alemania), que parece ser superable por el pensamiento cibernético.
Heisenberg afirmó que en el mundo técnicamente superestructurado nos encontramos
solamente nosotros mismos. Heidegger en cambio aseguraba que hoy el hombre no se
encuentra en verdad en ninguna parte a si mismo (a su esencia).
Escuela de Minas - 2018 16

Pasando por alto la exageración de ambos, Moser (1958), señala que ambos pueden
interpretarse de tal modo que resulten asociables mutuamente en una relación circular. El
hombre modifica en la técnica la naturaleza y le imprime así algo de su esencia, a la cual sin
embargo abandona en parte, pues ese hacer técnico y el ambiente modificado por él, generan
rechazo de él mismo. Así se cierra la relación circular que esta en la base del progreso técnico:
necesidades conducen a productos técnicos que las satisfagan, las que a su vez generan
necesidades nuevas.
Según Günther, ni la filosofía ni la cibernética presuponen la escisión sujeto-objeto, ni pueden
darse en una conexión extrema. Cuando un científico o un técnico de formación clásica
reflexiona sobre sus objetos (por ej. termógrafo) y los describe, puede adoptar una de dos
actitudes de conciencia:
La posición llamada ingenua según la cual los objetos de que se discurre están fuera de la
conciencia, de modo que al reflexionar sobre ellos no se piensa en la conciencia ni en los
procesos vinculados a ella (percepción, pensamiento, recuerdo, etc.)
La posición reflexiva según la cual los objetos de que se discurre son imágenes, contenidas en la
conciencia, de los originales existentes fuera de ella. Entonces se reflexiona deliberadamente
sobre contenidos de conciencia y no inmediatamente sobre lo objetivo.
Filosofía y cibernética son mutuamente complementarias. Presuponen una diferencia en la
actitud del pensamiento. Mientras que la filosofía expresa más bien la actitud del hombre
contemplativo, la cibernética corresponde más bien al hombre hacedor. Ambos aspectos no
son de igual extensión, dado que cabe describir cualquier modificación posible, pero no
cualquier modificación describible es realizable. Así, se puede pensar en los límites de los
factible, pero no en los límites de lo pensable.
“Para trazar un límite al pensamiento deberíamos poder pensar los dos lados de este límite,
deberíamos poder pensar lo no pensable” Wittgenstein (1889-1951. Alemania).
La alta responsabilidad en el campo productivo implica saber que impulsó el avance de la
tecnología. En este sentido claramente hoy se debe considerar el fenómeno de la cibernética.
La palabra '''cibernética''' proviene del griego ''kybernetes'' y significa “arte de pilotar un
navío”, aunque Platón la utilizó en su obra “La República”, con el significado de "arte de dirigir
a los hombres" o "arte de gobernar". Si bien este es un término genérico antiguo, actualmente
se utiliza para referirse a áreas que están incrementando su especialización bajo títulos tales
como: Sistema adaptativo, inteligencia artificial, sistemas complejos, complejidad
computacional, teoría de complejidad, sistemas de control, aprendizaje organizacional, teoría
de sistemas matemáticos, sistemas de soporte a decisiones, sistemas de apoyo a las decisiones,
dinámica de sistemas, teoría de información, investigación de operaciones, simulación e
ingeniería de sistemas.

Cibernética y revolución tecnológica


La cibernética ha desempeñado un papel decisivo en el surgimiento de la actual revolución
tecnológica. (John von Neumann 1903-1957. Hungría. Pionero de la cibernética y precursor de
la computadora y Claude Shannon 1916-2001. Michigan . Teoría de la Información)
Cibernética y robótica
Se asocia la cibernética con la robótica, los robots y el concepto de ‘’cyborg'‘, debido al uso que
se le ha dado al término en algunas obras de ciencia ficción, pero desde un punto de vista
estrictamente científico, la cibernética trata acerca de sistemas de control basados en la
retroalimentación. Esto es la heurística.
Filosofía:
Escuela de Minas - 2018 17

Es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento,
las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.

Siglo XX
Primera mitad: Teoría de la relatividad y física cuántica
Segunda mitad: Información y la cibernética.
En tecnología está el auge de la mecatrónica: La mecatrónica surge de la combinación sinérgica
de distintas ramas de la ingeniería, entre las que destacan: la mecánica de precisión, la
electrónica, la informática y los sistemas de control. Su principal propósito es el análisis y
diseño de productos y de procesos de manufactura automatizados.
Heurística: Los procesos que se llevan a cabo en el cerebro pueden ser analizados, a un nivel de
abstracción dado, como cierto tipo de procesos computacionales. En cierto sentido, el enfoque
heurístico es el característico de la IA. Se trata de explicar qué significa el término "heurística"
en el ámbito de la inteligencia artificial.
Siglo XXI: Conocimiento?

Cuestionario

Que es filosofía?

Que es cibernética?

Cual es la relación circular entre ambas planteada por Heisenberg y Heidegger?

Quien fue Heisenberg? Cuál fue su aporte a la mecánica cuántica?

Que caracteriza a la cibernética y a la filosofía?

Porque se dice que hay conexión entre ambas?

La actitud de conciencia puede adoptar el técnico?

Que implica la consideración el hombre contemplativo y el hombre hacedor?

Que deviene en la vida del hombre en el siglo XX

También podría gustarte