Está en la página 1de 9

El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

Ficha 2
Pasos a seguir para realizar tu propio reglamento deportivo.
Actividades de inicio
Antes de iniciar con los pasos que te ayudaran a iniciar con la primera versión de
tu reglamento deportivo, observa el siguiente video: de literatura y deporte como
metáfora de la vida. Disponible en:
 https://www.youtube.com/watch?v=ec7G5IZNXjs

Para iniciar con tu reglamento debes tomar en cuenta los videos anteriores, también
debes reflexionar como son los reglamentos.

Recuperado de: https://www.mindomo.com/es/mindmap/reglamentos-deportivos-


81648c5a4271d906bfd69e12d08a54a6

Leer y analizar el anexo 1 de la ficha 2

Tiempo aproximado: 10 minutos

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes


El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

Actividades de desarrollo

Observa el siguiente video y toma notas de ello.


Literatura y deporte como metáfora de la vida. Disponible en:
 https://www.youtube.com/watch?v=ec7G5IZNXjs
¿Las reglas cambian?, ¿por qué? Historias de deportes que cambiaron sus reglas. Disponible
en:
 https://www.youtube.com/watch?v=HdMzxFd6mPg

Los deportes son actividades físicas que desarrollan algunas capacidades. Existen
personas que las practican de manera profesional, el cual sus reglas estas hechas de
manera perfecta con el fin de que les sea de buen uso; y hay personas que saben del
reglamento y lo juegan de manera casual y por gusto al deporte.
 Elijan un deporte el deporte que les sea de su agrado y elaborar un reglamento.
 Investiguen cuantos jugadores se necesitan para practicar el deporte, si se juega en el
interior o el exterior, si necesitan usar de algún uniforme y entre otros aspectos.
 Comenten con un compañero lo que investigaron y en su libreta elaboren un mapa
conceptual en donde organizaran su información.

Ejemplo:

Responde las siguientes preguntas en tu libreta:


1) ¿En qué parte de tu casa jugaran el deporte escogido y qué medidas son?
2) ¿Cuántas personas máximas jugaran contigo?
3) ¿Estarán divididos por equipos?

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes


El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

4) ¿Qué materiales utilizaras para tu deporte?


5) ¿Cuáles son las faltas y sanciones que utilizaras en tu juego?
6) ¿Qué tendrías que incluir en tu reglamento deportivo?
7) Al haber observado los reglamentos de los diferentes deportes, ¿qué te gustaría
agregar en el tuyo que en los reglamentos profesionales no hay?

Tiempo aproximado: 30 minutos

Actividades de cierre

Ya que la literatura tiene relación con los deportes; la lectura siempre es reconfortante
para aquello que no sabes, así que te aconsejo que busques algún libro o cuento que
tenga relación con los deportes. En caso de no cuentes con internet para hacerlo te dejo este
a continuación:

La gran final
Autor: Eva María Rodríguez
Valores: respeto, honestidad, deportividad
Adam y Jon eran compañeros de colegio desde el primer curso. Siempre habían sido buenos
amigos, jugaban juntos al fútbol y se lo pasaban muy bien. Adam era un excelente deportista;
sin embargo, Jon era bastante torpe en los deportes, aunque le daba lo mismo, y pese a eso
siempre aceptaba jugar con Adam, aunque perdiera siempre.

A Adam esto de ganar siempre le empezó a gustar. Así que entrenaba muy duro para que
nadie le venciera. Pero empezó a tomarse los partidos muy en serio y cambio mucho; tanto
que, cuando jugaban en equipo, jugaba sucio haciendo muchas faltas y trampas para ganar
siempre. A Adam ya no le gustaba jugar con Jon.
- ¿Puedo jugar en tu equipo Adam?
- No Jon, eres demasiado malo. Mejor sigue jugando en tu equipo, así es más fácil ganar el
partido.

A Jon le dolían las palabras de su antiguo amigo pero pese a eso él seguía jugando y
esforzándose por superar sus limitaciones.

Un día llegó al colegio la noticia de que iban a competir en el campeonato nacional de jóvenes
futbolistas. Pero solo podía ir un equipo representando a cada colegio. Al final, como en los
dos equipos había buenos jugadores decidieron unirse para el campeonato. Adam fue elegido
capitán y enseñó a sus compañeros todas sus estrategias y sus trampas para ganar. Y así,
jugando sucio, es como ganaron todos los partidos hasta que llegó el día de la gran final.

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes


El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

Como era de esperar, Jon se pasó todos los partidos en el banquillo. Pero lo que no esperaba
nadie es que el equipo contra el que iban a jugar la final hiciera más trampas y jugara más
sucio que el equipo de Adam. Nada más empezar, se lanzaron sobre el tobillo del capitán
para lesionarlo y que no pudiera jugar más.
- ¡Qué vamos a hacer! -se lamentaban todos.
- Sin Adam no somos nada, perderemos seguro -decía uno.
- Mejor será que nos rindamos ahora, antes de que nos lesionemos todos -decía otro.
- ¡Ni hablar! -Jon se levantó con la intención de no permitir que se retiraran.
- ¿Qué dices? -le dijo Adam con desprecio-. ¿No has visto lo que me han hecho? ¡Son unos
tramposos!
- Pero no más que tú -dijo Jon -. Tal vez sean más brutos y más despiadados, eso sí. Pero
tengo una idea.

Jon les explicó las estrategias que seguía para evitar los golpes y las trampas cuando jugaba
contra Adam y les animó a jugar para demostrarles que nadie podía asustarles.
- Está bien, jugad -dijo Adam -. Pero si Jon es tan listo, que sea el capitán -añadió con burla.

Todos aceptaron y jugaron el partido mientras Adam se reía del fracaso de sus compañeros,
que no metían gol ni en propia puerta.

Cuando el equipo contrario vio el esfuerzo que


estaban haciendo por jugar limpio decidieron
hacer lo mismo ellos también.

Fue un partido alucinante, de esos que pasan a la


historia. Y cuando terminó el partido todos se
sintieron muy orgullosos, incluso el equipo de
Jon, que perdió por goleada.

- ¿Por qué estáis tan contentos? -preguntó Adam


-.¡Habéis perdido! ¡Sois el hazmereir de todo el país!
- No Adam, te equivocas -dijo Jon -. Hemos demostrado que es posible jugar limpio y hemos
conseguido también que nuestros rivales nos respeten y acepten jugar limpio por decisión
propia. Además, hemos disfrutado muchísimo, porque no nos hemos preocupado tanto por
ganar como haces tú, sino por ofrecer un buen juego.

Adam aprendió la lección y se disculpó con Jon, que le perdonó de inmediato. Y todos juntos
se fueron cantando:
“Hemos perdido, hemos perdido, pero nos hemos divertido”.
Obtenido de: http://www.cuentoscortos.com/cuentos-originales/la-gran-final

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes


El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

Responde las siguientes preguntas en tu libreta:

1) ¿Cómo se llaman lo personajes?


2) ¿Qué entendiste del cuento?
3) ¿cambiarias algo del cuento?
4) ¿Qué te llamo la atención?
5) ¿Qué aprendiste después de leer el cuento?

Tiempo aproximado: 15 minutos

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes


El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

Evaluando mi mapa conceptual

Aspectos a Excelente Muy bien Mejorable Sin realizar Lo que


evaluar 10 9-8 7 0 puedo
mejorar
Tema Identifico Identifico No No realice
principal ampliamente medianamente identifico el la actividad
el tema el tema tema.
escogido. escogido
Organización Utilice Utilice El esquema No realice
palabras palabras no tiene la actividad
claves y los claves y los relación con
muestro con muestro con el tema que
cuadros, cuadros, aborde
óvalos y óvalos y
limpieza total limpieza total
en un 90-80%
Conexión de Clasifique los Clasifique los No existe No realice
conceptos conceptos conceptos lógica entre la actividad
presentados presentados los
de manera de manera conceptos a
lógica; estos lógica; estos través de los
se encuentran se encuentran conectores
relacionados medianamente
unos con relacionados
otros a través unos con otros
de las a través de las
palabras clave palabras clave
o conectores o conectores
Ortografía No tengo Tiene de 1-5 Tiene más No realice
errores errores de seis la actividad
ortográficos ortográficos errores
ortográficos
Bibliografía Presenté las Presenté las Presenté las No realice
fuentes de fuentes de fuentes de la actividad
información información información
de forma de forma de forma
adecuada: adecuada: 80- adecuada:
100% 90% 60%

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes


El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

Anexo 1 Ficha 2

Pasos Básicos para hacer un Reglamento


La importancia de tener un reglamento
Señalar los derechos y deberes de los estudiantes integrantes o candidatos a pertenecer a una
organización estudiantil reconocida, así como disposiciones que aseguren el orden y la
normalidad necesarios para hacer posible la convivencia diaria en la comunidad universitaria.
Además, se mantiene control de los procesos y procedimientos dentro de una organización
estudiantil. Se notifica adecuadamente a los integrantes de las reglas su participación en la
misma. Incluso, da la continuidad necesaria de los trabajos de la organización. Es una de las
formas de control en la conducta organizacional.
Un reglamento puede ser tan amplio o tan sencillo como uno lo quiera hacerlo, lo importante
es que recoja el sentir de disciplina y respeto al ser humano y la organización.
Las partes básicas para escribir o desarrollar un reglamento son las siguientes:
I. Exposición de motivos explicación corta del origen de la organización y la necesidad de
redactar unas normas de ley y orden para la convivencia entre los integrantes.
II. Propósito Es la intención que se tiene con la organización
III. Nombre o título del reglamento
IV. Definiciones Es opcional y se utiliza para aclarar conceptos, y que todos los miembros
tengan el mismo significado.
V. Alcance Hasta qué punto o límite va a llegar el reglamento, sin infligir otros reglamentos
y leyes superiores.
VI. Base Legal Reglamentos, leyes, acuerdos sirven de base para tomar de ejemplo en la
estructura y parte de estos, que coincidan con los objetivos de la organización.
VII. Directiva o Junta Es el cuerpo a dirigir, administrar la organización un periodo de tiempo
definido.
VIII. Funciones de los puestos en la Directiva o Junta Son los deberes con los que tienen que
cumplir los miembros de ésta para el bienestar de los integrantes y la organización
IX. Derecho y deberes de los integrantes de la organización es la responsabilidad y los
beneficios que tiene la persona al formar parte de la organización y las responsabilidades que
esto conlleva.

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes


El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

X. Asamblea y reuniones son los organismos parlamentarios para informar, determinar


diferentes aspectos o situaciones de la organización o de su contorno.
XI. Quórum Número mínimo de integrantes presentes para iniciar formalmente una reunión
y que los acuerdos tengan validez. Ej. 2/3 parte de la matrícula.
XII. Medidas disciplinarias Son las normas que se aplicarán aquel o aquellos que no cumplan
con el reglamento o compromisos acordados.
XIII. Enmiendas son aquellos cambios que al paso del tiempo se le quieren hacer al
reglamento. Conlleva presentar las enmiendas, hacer vistas y luego llevarlas a votación en
asamblea general de los miembros activos.
XIV. Página fina Será la certificación donde se indica fecha de la asamblea de aprobación de
las enmienda o reglamento, lugar donde se aprobó el reglamento o las enmiendas. la
certificación será firmada por el presidente y la secretaria.
Obtenido de: Pasos-Básicos-para-hacer-un-Reglamento.pdf (uprrp.edu)

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes


El reglamento deportivo como recurso para la convivencia pacífica

IESMA/LEAEES/Estrategias de Trabajo Docente Fichas Didácticas Segundo Período de Prácticas Docentes

También podría gustarte