Está en la página 1de 63

Módulo 3 Herramientas y psicoterapia en

la diversidad de género

Construcción
EL CAMINO de la
DE LA identidad
personal y
ACEPTACIÓN social LGBT
Asumirnos implica generar renuncias….

“ Renunciar a un proyecto de vida heteronormativo o cisnormativo


que habían creado l@s otr@s sobre mí”

“Al renunciar asumimos las pérdidas y enfrentamos los retos que


implica este hecho”
Nos enfrentamos a las ideas sociales del ser parte de la población
LGBT

1.- Morir de VIH/sida


2.- Morir en un homicidio por homolesbobitransfobia
3.- Dificultad para encontrar pareja estable Introyectos
4.- Renunciar a la maternidad o paternidad
5.- Rechazo de nuestra familia y amig@s
6.- Desprotección Legal

Ejemplo….
SOPLA NUCAS MACHO CALADO
MUERDE ALMOHADA
DEL OTRO LADO
DEPRAVAD
CACHER @ TIENE LA RONDANA BARRIDA
SARGENTA
LE GUSTA EL ARROZ CON POPOTE
RARIT@
LE GUSTA LA COCA COLA HERVIDA TORTILLERA

LE GUSTA QUE LE MIDAN EL ACEITE CORRE PARA TERCERA

MARIMACHA DESVIAD@
INVERTID@ PUÑAL
DEGENERAD@S
INMADUR@S

PECADOR/A
BATEAN CON LA ZURDA

LE GUSTA HABLAR CON EL MICROFONO


Es importante explorar:

• ¿Qué se decía de la diversidad sexual en tu casa?


• ¿Qué ………………………… en tu contexto: sociedad, escuela, religión?
• ¿Cómo ves el desenvolvimiento de amigxs en la diversidad sexual?
• ¿Qué piensas específicamente de la diversidad?
Algunas personas.

• Aprendemos a cuestionar, a reflexionar, a analizar, a


generar espacios con l@s iguales, y a construir
nuestra propia existencia, muchas de las veces solo
con nosotr@s mism@s o inclusive retomando una
bandera social.
• Nos convertimos en escritores de nuestra propia
historia y sostenemos la oportunidad de
construirnos a nosotr@s mism@s.
• Aprender a vivir desde la diferencia y aceptarnos tal
cual, es una de nuestras lecciones a aprender en la
vida.

Díaz, A. (2008). Modelo psicoeducativo para la salud integral de hombres gays y hombres que tienen sexo
con hombres (hsh). CENSIDA.
Desde la experiencia clínica.

La
percepción
de sentirse
diferente Negación y a
la corrección
Experimentación
y exploración de
lo que voy
sintiendo
Auto
reconocimiento
Aceptación
de ser.

Introyectos o la homolesbitransfobia internalizada


Los comportamientos de género
variantes no son causados por un
trastorno mental o conflicto
psicológico; sin embargo, dado el
prejuicio social, est@s niñ@s
experimentan rechazo, críticas y
maltrato, los que pueden
predisponer a dificultades
psicológicas.
Por lo general, las y los usuari@s, que reportan salir
del clóset coinciden en, que al hacerlo, se liberan de
tóxicas ataduras y se sienten mejor consigo mism@s
ya que ahora pueden vivir con honestidad.
• El proceso no es homogéneo ni instantáneo, sino
que existen varios niveles progresivos para salir del
clóset:

Con unx mismx

La Familia

Amistades

Escuela/trabajo y
otros espacios.
¿Cuándo nos damos cuenta de nuestra
preferencia sexo/genérica?
• Algun@s usuari@s refieren haberse
dado cuenta desde niños (6-7 años),
• 51% saben su preferencia
sexo/genérica a los 10 años.
• 78 % a los 15 años.
• otr@s dicen que desde pequeñ@s les
etiquetaban o se sentían diferentes:
• Existe una construcción subjetiva de la
identidad homosexual o lésbica desde
la infancia, pero se asume en la
adolescencia.
En el tema T
Edad Promedio en que se Edad Promedio en que lo
dan cuenta Ellxs Mismxs comparten con otras
Personas

7.9 15.5

Savage & Lagerstrom (2015)

Alrededor de los dos años: L@s niñ@s


toman conciencia de las diferencias
físicas entre hombres y mujeres.
Antes de los tres años: La mayoría de
l@s niñ@s se pueden identificar como
niño o niña
A los cuatro años: La mayoría de l@s
niñ@s tienen un sentido estable de su
identidad de género.
¿Qué me pasa? Ignorancia, duda.

Tenemos cierta conciencia Nos damos cuenta de nuestra


preferencia/identidad, desde el
sin entender la situación conflicto, homofobia introyectada;
y negándonos sentimientos de autorrechazo,
desde la reflejo de la imagen social
homolesbobitransfobia. de la homo, lesbo o bi, incluso
desde la T.
¿Cuál es el camino? Búsqueda.
Vamos tras repuestas a nuestras dudas.

Exploramos la subcultura gay/lésbica, los


centros de reunión, las alternativas de
vida, etc.

Para integrar nuestra orientación a


nuestra vida y conocer personas con
nuestra misma orientación sexual,
identidad..
Así soy y aquí estoy. Afirmación.
Expresión pública de nuestra
orientación sexual,
"salida del closet“, no equivale a
autoaceptación.
confrontación social y conciencia crítica

Autodefinición como "gay" o “de


ambiente”,
nos hace sentir ligados a una población,
Asumimos un estilo de vida específico.
Nos distanciamos de otros grupos sociales.
Y en algunos casos, las subculturas.

Musculocas

Glorieteras/plazeras Vogueros Chacalocas Grinderas


Reestructuración
a) Es un proceso d) Conciencia de que
transversal durante no tenemos que
toda la vida, a veces modificar nuestra
en silencio. preferencia S.G., sino
la homofobia.
b) Resignificación de
los valores, la
sexualidad y de e) Reformulamos
nosotr@s mism@s. nuestro proyecto y
sentido de vida
c) Cambio de la
autoimagen y de la
autoestima
Surgimiento o salida del closet

Actitud vergonzante.
Actitud asumida

Actitud Actitud política.


estratégica.
¿Qué efectos tiene las fobias a las diversidad introyectadas?

¿Para qué hacernos la vida fácil si la


podemos hacer difícil?
El resultado de la homofobia internalizada es una
autoimagen devaluada, pues como lo comenta
Castañeda (1999), muchos homosexuales se
consideran, si no inferiores, por lo menos limitados
en su potencial, tanto en lo personal como en lo
social. En consecuencia, deviene un sentimiento de
no aceptación, tanto de sí mismo como del otro
que comparte su orientación.
• Rechazo a la homosexualidad
(diversidad) y a nosotrxs
mismxs.

• No hay ningún homosexual,


lesbiana, gay, bisexual o persona
trans que no la haya vivido.
Pagando por ser homosexual
(compensación).

• El Síndrome de supergay y la
lesbiana maravilla.
• Exceso de trabajo
• Estar demostrando todo el tiempo
que valgo.
• Dar de más en todo.
• Es anormal… pero es taan buen@.
• Tras el éxito, aunque mi vida sea un
fracaso.
• Candil de la calle y oscuridad de tu
casa
Ser mi peor enemig@
(autoagresión) 🡺 Autosabotaje.

🡺 Relaciones destructivas o
dolorosas.

🡺 Dañar lo que amo.

🡺 Comportamientos de riesgo.

🡺 Adicciones, violencia, VIH.

🡺 Decisiones desventajosas.

🡺 Hacer lo que daña mi autoestima


Darse por vencid@s

• Victimización.
• Percepción dramática de la vida.
• Pesimismo.
• Desesperanza.
• Abandonar lo que amo.
• Autoabandono.
• Falta de compromiso con la vida
• Escaparse en la diversión
Rompiendo el espejo.
(Agresión a otr@s)

• Violentar u obstaculizar a
otr@s lesbianas y/o gays.
• Rechazo de un sector a otro.
• Resentimiento social.
Romper el espejo.
Autorrechazo.

• El closet innecesario.
• Vergüenza y culpa.
• El antidiscurso.
• Vida falsa.
• Obediencia acrítica.
Infancias/niñez Adolescencia

Conveniencia de la participación de sus padres, madres o


Sistema de creencias, conocimiento e tutores, explicando los objetivos y contenidos a tratar. Si él o
información que pueda encontrar en la la adolescente no da su consentimiento, se sugiere explorar
familia, los cuales también puedan ser estas razones, sin presionarle, garantizando y explicitando la
obstáculos o recursos de apoyo para la confidencialidad, y sus límites. Complementar los aprendizajes
persona, y qué hacer con ellos, así mismo, se realizados por las y los adolescentes en sus familias, en la
recomienda dar un espacio para resolver escuela, con sus pares y en los demás ámbitos de socialización,
dudas y preguntas, así, se recomienda la y en el momento que así lo decida, generar una consejería en
canalización a grupos de acompañamientos el cual, sea acompañada o acompañado por parte de sus
especializados en familias con hijas, hijos e familiares.
hijes LGBTTTIQ+. Dudas sobre sexualidad, prevención y autodeterminación.
Reflexionar sobre su conducta personal, afirmar y tener
claridad de qué siente, y qué quiere la persona para su
propia vida, así mismo, a tomar decisiones que les
Juventud/adultez permitan alcanzar sus objetivos, de ahí que se tienen
que explorar directamente las barreras personales,
sociales y estructurales que suelen entorpecer sus
decisiones. Trabajar con las normas sociales y
culturales establecidas, sexualidad, prevención y
autodeterminación.

MANUAL DE CONSEJERÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO. Impulso Trans, A.C. (2020)


Les y homo en la 3era edad o adultez mayor.

1 era 2da 3era


❖ Imposiciones de Género ❖ Salida del closet
❖ VOLVER AL CLOSET
❖ Tratamos de Seguirlas ❖ Reconstrucción de mi vida
❖ Silencio
❖ Descubrimiento de la ❖ Homofobia Social
orientación ❖ Muerte
❖ Búsqueda: de la pareja, los
❖ Homofobia Interna ideales, el trabajo etc

❖ Duelo de la Heterosexualidad ❖ Asumir la Vida


(con o sin pareja)
❖ Búsqueda de la Identidad
• Invisibilidad

• Soledad

• Aislamiento social

• Desprotección legal

• Falta de espacios para ell@s

• ¿Reciben algún tipo de apoyo familiar y


de salud Integral en base a sus
necesidades?
¿Y las familias?
• Luis Perelman (2013) menciona que las madres y padres con hijos e hijas
LGBTTTI, viven en el miedo, con dudas y la incertidumbre al no saber cómo
ayudar a sus hijos/as cuándo estos les dicen “mamá, papá soy gay, lesbiana,
bisexual o trans”, debido a que vivimos en una sociedad homófoba y además
que se suma la mala información que se viene acarreando en el tema de la
Diversidad.
• Al enterarse de que una hija o de un hijo es
LGBTTTI, más que desconocimiento, menciona
AMPGYL (Asociación de Madres y Padres de Gay,
Lesbianas, Bisexuales y Transexuales en España)
en 2009, las madres y padres se enfrentan con
“miedo”:

• …Miedo ante lo diferente, de acoger en la


familia una nueva realidad, del que dirán, de
tener que cambiar las expectativas sobre el hijo
o la hija, del rechazo y de los malos tratos que
pueda recibir de su entorno y de la sociedad en
general, miedo.

• “Cuando empecé a informarme descubrí que mi


miedo real, no era a la verdadera identidad de
mi hijo, sino a lo que en algún momento la
sociedad pudiera hacerle..” (Elena P., 38 años,
Madre de un hombre trans)
• La GLBTYC ( Gay, Lesbian, Bisexual &
Transgender Resource Center) en
Filadelfia (2008) menciona que el
proceso de madres y padres con
hijos/as LGBTTTI pasan por
diferentes etapas, como es: Shock,
Negación, Culpa, Reconocimiento de
Sentimientos, la toma de decisión y
la Verdadera Aceptación.
• El acceso a información correcta y basada en
evidencia es un factor crítico en ayudar a la familias
a apoyar a sus hij@s.
Tareas en psicoterapia:
• Transformar nuestra homolesbobitransfobia
• Recuperar algo que haya perdido, “esperanzas”
• Decretar mi derecho al amor y a una relación teniendo claro los
principios de ella.
• Construir un Proyecto de VIDA
• Reconciliarme con mi VIEJO INTERIOR
• Desestigmatizarme y vivir consciente de mis cambios y del ejercicio
de mi sexualidad.
• Construcción de redes de apoyo
“Familias de Elección” Sexólog@s: Revisar mis propios prejuicios en el
tema de la diversidad, es decir mi propia
homolesbobitransfobia introyectada
Propuestas de atención para la Homofobia
egodistónica.
• Que el/la cliente/px/consultante imagine qué dicen l@s heterosexuales significativos
para él/ella/elle​.

• Cuando conoce a alguien que no sabe de su preferencia, qué impresión trata el/la
cliente/px/consultante de darle​.

• el/la cliente/px/consultante imagina que la gente logra adivinar su homosexual​idad.


• el/la cliente/px/consultante habría preferido ser heterosexual​.
• Cuando el cliente se ha preguntado si realmente es homosexual, señalar en qué
momentos de su vida.
(Castañeda, M; 2006)​
Explorar las razones que da cada persona respecto de su
homosexualidad para explicitar creencias, temores y deseos más o
menos inconscientes sobre la homosexualidad en general y en
particular. Esto podría desembocar felizmente en la exploración de
temas como la responsabilidad, la culpa, y el deseo (o no) de haber
nacido heterosexual. Este proceso puede servir para:

• Corregir errores en el conocimiento.


• Identificar y corregir prejuicios acerca de las causas de la
homosexualidad.
• Explorar fantasías. Por ejemplo es muy común que homosexuales
tengan creencias fantasiosas sobre la posible homosexualidad de
uno de sus padres o parientes cercanos. Independientemente de
que tales apreciaciones sean realistas o no, es evidente que pueden
influir mucho en cómo una persona vive su propia identidad sexual.
Modelo de
Terapia
Afirmativa para
población LGBT
• “Affirmative therapy”

• Fue creada en 1982.

• Cass, 1979; Coyle & Kitzinger, 2002; Davies & Neal, 1996; Kort, 2008;
Neal & Davies, 2000.

• Conocimientos a los que se suma su experiencia clínica; la cual


emerge de la atención sistemática a pacientes lesbianas, gays,
bisexuales y personas trans.
• Eneste enfoque o modelo, se ve a
la preferencia, expresión e
identidad, como un estilo o una
opción de vida, tan normal como la
heterosexualidad, ni mejor ni peor
que ella. Considera que las
personas homosexuales desean
aprender a vivir en paz consigo
mism@s y con l@s demás, a pesar
de funcionar dentro de un
contexto definidamente
homofóbico. (Ardilla, 2007)
• Este modelo terapéutico, tienen en cuenta:

Avance científico Enfoque de


en temas de derechos Representaciones
diversidad y humanos introyectados de
sexualidad. la Diversidad
Enfoque no
patologizante

• Para que la persona, reconozca su preferencia, expresión o identidad dentro de un estilo


de vida válido, igual que la heterosexualidad. También se prepara a la persona para que
viva feliz consigo mism@ y asuma los retos diarios que puede implicar esto.
• Es un modelo de entrenamiento para que
adquieran las conductas, las cogniciones y las
actitudes que les permitan llevar una vida sana
y con el mínimo de conflictos con la sociedad
en la que viven.

• En la conceptualización de las terapias


afirmativas hay una fuerte preocupación por la
discriminación social a la que están sometidas
las personas LGBT, puesto que se ha
encontrado, a través de múltiples
investigaciones, que por la marginalización y el
trato discriminatorio al que muchas personas
homosexuales están sometidas son propensas
a experimentar rechazo social,
autodevaluación, confusión de identidad,
aislamiento y dificultades familiares.
• El entrenamiento es necesario puesto que la sociedad
alimenta ideas disfuncionales e irracionales sobre la
sexualidad no-heterosexual, y estas provocan la mayoría de
los problemas de las personas LGBT, como el sentido de
aislamiento y la percepción patológica del deseo (Brizuela,
Brenes, Villegas, & Zúñiga, 2010)
• Ardila(2008) menciona que la persona debe adquirir
igualmente un conjunto de hábitos y destrezas para
ser feliz, siendo LGBT. Esto incluye desde pasos para
salir del “clóset”, para la elección y visibilidad de la
pareja, o asuntos que van encaminados a la
prevención de la salud integral.
• De acuerdo a Toro-Alfonso (2013) el plan de tratamiento puede incluir las
siguientes tareas: reducir pensamientos de autocrítica, reducir síntomas
de depresión, reducir comparaciones con otras personas, incrementar
actividades placenteras, mejorar autoestima, desarrollar intereses
propios y desarrollar un grupo de apoyo y amistades apropiadas.

• Para acompañar el proceso terapéutico, el terapeuta debe aceptar


incondicionalmente al consultante, esto se debe a que hablar
abiertamente sobre su homosexualidad le puede permitir reconocer
aquellas ideas irracionales sobre su persona y sobre su orientación sexual.
• Para lograr esto, el terapeuta debe desarrollar ciertas competencias
específicas, evaluar su propio sistema de creencias y su actitudes
hacia la homosexualidad, leer literatura actual sobre el tema y
desarrollar un lenguaje apropiado para disminuir la ansiedad e
incrementar la auto-eficacia del consultante, igualmente, tener
experiencias directas con clientes y comunidades, llevar a cabo
entrenamientos y apoyar políticas públicas positivas para la
comunidad lésbica-gay (Brizuela, Brenes, Villegas, & Zúñiga, 2010).
Puntos importantes.

¿Qué es la afirmación?
•Un terapeuta que afirma a sus clientes es aquel que celebra y vela por la autenticidad y la

integridad de las personas lesbianas gay y bisexuales tanto como sus relaciones.

•Comprometerse con este trabajo necesita una exploración propia significativa por parte de

los terapeutas más allá de la preferencia genérica para determinar la manera en como los

discursos y acciones heterosexistas se manifiestan en su trabajo con los clientes tanto como

en otras actividades profesionales.


¿Terapeuta del mismo sexo-género y
preferencia?

•40% de hombres gay y lesbianas prefieren que el profesional de la salud tenga la misma
preferencia genérica (66% /92%). La preferencia por una mujer es del 89%.
•Las bases de la terapia sexual tradicional son heteronormativas. Diversos autores han señalado la
subjetividad del diagnóstico de las dificultades sexuales o las ideas heterocéntricas que subyacen en
la conceptualización de muchas de las principales disfunciones sexuales A su vez, las quejas
asociadas al sexo con que a menudo llegan a la terapia las parejas gay y lesbianas como la aversión
al sexo oral y las dificultades relacionadas con el sexo anal, han sido largamente ignoradas en la
literatura.

Colección Estudios, núm. 5 Diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión © 2007 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
• Las directrices de la Asociación Americana de Psicología
(APA) en 2012, apoya éste modelo de psicoterapia con
clientes gays, lesbianas y bisexuales (2012), y en 2015,
menciona que también es aplicable a a la atención de
personas transgénero, de género fluido y no conformes con
el género, (American Psychological Association, 2015).
El papel del profesional en
Sexología/Terapeuta/Acompañante
para la atención en la comunidad LGB
Terapeuta

Educador

Investigador
Así cumplir dos objetivos:

➢ Desde la educación sexual: Brindar información y


asesoría para prevenir problemas relacionadas con
el ejercicio de la sexualidad.

➢ Desde la terapia sexual: Acompañar a superar los


problemas sexuales que tanto impacto tienen en
su/nuestro entorno.
Es necesario conocer en general:

➢ Realidad y existencia de la dinámica en la profesión.

➢ Relaciones.

➢ Perspectivas académicas.

➢ Postura de las A.C. y activistas.

➢ Posturas legislativas y de DD HH
Ese necesario conocer de la comunidad:

➢ Los contextos en los que se desarrollan los sentimientos y deseos


en la cultura y las comunidades.
➢ La variedad de prácticas sexuales.
➢ Incomodidad o fascinación por las prácticas y los acuerdos de las
parejas.
➢ Lenguajes, modos y modismos.
➢ La amplitud de significados de la expresión sexual entre personas
LGB
De terapeuta a terapeuta:
➢ Es la persona y/o la pareja quién da significado a cuestiones como
fidelidad, las disfunciones sexuales, la sexualidad compulsiva, los
terapeutas no deberán mirar estas conductas a través de la lente de la
psicopatología o de los valores de una sociedad heterosexista.
➢ Cuestiona constantemente tu propia homofobia y heterosexismo,
examinando de qué forma pueden infiltrarse en las decisiones que tomas y
en las posibilidades que reconoces.
➢ Revisa creencias y opiniones acerca de la monogamia, los límites y los roles
en función del género.
➢ Lleva a la práctica una terapia ética, afirmativa y efectiva para clientes LGB,
sus parejas y sus familias.
➢ Reconoce tus límites, hasta dónde puede trabajar.
Preguntas con las que me puedo explorar.
➢ Considera que la comprensión de ti, tu autenticidad y tu transparencia
son elementos críticos en el proceso terapéutico
➢ ¿Estoy consciente de mi heterosexismo y homofobia?
➢ Los hombres gay utilizan un vocabulario explícito para describir el sexo.
¿Me siento cómodo para comunicarme con ellos en la misma línea y
para hacerlo también con las parejas lesbianas?
➢ ¿Conozco lo suficiente las prácticas sexuales de las parejas gay y
lesbianas? De no ser así, ¿cómo puedo entender adecuadamente las
dificultades que describen mis clientes?
Propuesta

➢ Identificar prejuicios personales y desinformación adquirida.


➢ Reconocer factores de riesgo de diferentes sectores de la población
LGB.
➢ Conocer acerca de las diferentes sexualidades y ofrecer un
acompañamiento sensible y rico en conocimientos a cada persona.
➢ Asesorar adecuadamente en materia de salud sexual.
➢ Suprimir mitos acerca de diversas ITSs en la comunidad LGB.
➢ Informar a familiares sobre cómo las preferencias sexogenéricas
diversas son todas habituales y no representan un factor de riesgo
en ningún contexto.
➢ Sensibilizar a cuidadores y tutores primarios.
➢ Conocer cuestiones legales en el ámbito de la discriminación.
➢ Evitar conductas discriminatorias que se pensaban inofensivas.

➢ Proporcionar asesoramiento en casos de crímenes de odio o abusos


sexuales.

➢ Desmitificar creencias incorrectas (ej., el VIH es un castigo divino, ser


bisexual es una confusión que se cura con el tiempo, ser lesbiana es
resultado de una violación o abuso sexual).

➢ Identificar sintomatología psicosomática en personas homosexuales y


bisexuales egodistónicas.
➢ Determinar la relevancia de las cuestiones religiosas y abordar
correctamente a pacientes o círculos sociales con poca apertura a las
sexualidades.
➢ Informarse sobre el desarrollo de la sexualidad durante diferentes
etapas de la vida.
Papel del(@) terapeuta, psicólog@, acompañante

➢ Asesor(@)
➢ Consejer@
➢ Terapeuta
➢ Educador(@)
➢ Defensor(@) de los derechos humanos
Referencias:
1.- Astaíza Martínez, A. F. (2016). Situación actual de los tratamientos psicológicos para la
homosexualidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 173-194. DOI:
10.17533/udea.rpsua.v8n2a10

2.-American Psychological Association. (2015). Guidelines for Psychological Practice with Transgender
and Gender Nonconforming People. American Psychologist, 70(9), 832-864. Recuperado de
https://www.apa.org/practice/guidelines/transgender.pdf

3.- American Psychological Association. (2012). Guidelines for psychological practice with lesbian, gay,
and bisexual clients. American psychologist, 67(1), 10-42.

4.- Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 36(1), 67–77.

5.- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2007). Diversidad sexual y los retos de la
igualdad y la inclusión. Colección Estudios, núm. 5
Bibliografía
• 1.- Díaz, A. (2008). Modelo psicoeducativo para la salud integral de hombres gays y hombres que tienen sexo con
hombres (hsh). CENSIDA. En línea: http://www.amegh.com.mx/wp-content/uploads/2017/03/Manual-hombres-
conciencia-y-encuentros.pdf

• 2. –Impulso Trans. (2020). Modelo de acompañamiento y consejerías. (Aún no se encuentra en línea, pero me lo
pueden pedir por correo electrónico).

• 3.- Recomendaciones de la APA en el Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia. En línea:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6237

• 4.- Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (AMPGYL) (2007), 25 Respuestas
frecuentes. Consultado el 23 de junio 2009. Articulo disponible en línea en:
http://www.ampgyl.org/index.php?option=com_ ontent&view=article&id=42&Itemid=20&lang=es

• 5 Castañeda, M. (2006). La nueva homosexualidad. Edit. Paidós.

También podría gustarte