Está en la página 1de 24

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Mejoramiento de la producción de cacao


orgánico en sistema agroforestal para
asociación Alakolpa Ñita
Tsuiri de Talamanca – Limón (37-BID)

PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA


CUENCA BINACIONAL DEL RÍO SIXAOLA

Elaboró: Rodolfo A. Fallas Castro.


Colaboró: Gregorio Solano Guzmán
Coordinador Técnico CD Telire

Febrero 2012
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Tabla de contenidos
1 Nombre del Proyecto .................................................................................. 4
2 Datos Básicos .............................................................................................. 4
3 Ubicación del Proyecto ............................................................................... 4
4 Descripción de beneficiarios ...................................................................... 5
5 Antecedentes y Justificación ..................................................................... 5
5.1 Antecedentes de la organización ................................................................... 6
5.2 Naturaleza del proyecto ................................................................................. 7
6 Objetivos ...................................................................................................... 7
6.1 Objetivo General............................................................................................ 7
6.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 7
7 Descripción del Proyecto ........................................................................... 8
7.1 Actividades a desarrollar ............................................................................... 8
7.1.1 Producción de plantas ......................................................................................... 8
7.1.2 Distribución plantas, semillas, herramientas e insumos. ...................................... 8
7.1.3 Fortalecimiento de la organización ...................................................................... 9
8 Mercado provisto o demanda del proyecto............................................... 9
8.1 Aspectos productivos. ................................................................................... 9
9 Aspectos técnicos ....................................................................................... 9
9.1 Localización ................................................................................................... 9
9.2 Análisis técnico de la producción................................................................... 9
9.3 Preparación del terreno ............................................................................... 10
9.4 Siembra ....................................................................................................... 10
9.5 Sombra ........................................................................................................ 10
9.6 Fertilización ................................................................................................. 11
9.7 Control malezas........................................................................................... 11
9.8 Podas .......................................................................................................... 11
9.9 Control de enfermedades ........................................................................... 11
9.10 Manejo de sombra.................................................................................... 11
9.11 Cosecha ................................................................................................... 12
9.12 Fermentación ........................................................................................... 12
9.13 Secado ..................................................................................................... 12
10 Sostenibilidad del proyecto. ..................................................................... 12
10.1 Impacto social económico y ambiental en Talamanca. ............................ 12
10.2 Sostenibilidad cultural. ............................................................................. 13
11 Supuestos y riesgos. ................................................................................ 14
11.1 Supuestos ................................................................................................ 14
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

11.2 Riesgos .................................................................................................... 14


12 Aportes ....................................................................................................... 14
13 Presupuesto ............................................................................................... 15
13.1 Detalle de la Inversión .............................................................................. 15
13.1.1 Costos totales de Inversión................................................................................ 15
13.1.2 Producción y venta de cacao ............................................................................. 17
13.1.3 Costos de operación .......................................................................................... 17
13.1.4 Análisis económico por productor ...................................................................... 18
13.1.5 Fortalecimiento de la organización .................................................................... 18
13.1.6 Inversión Total en el proyecto ............................................................................ 19
13.1.7 Análisis de rentabilidad ...................................................................................... 19
13.1.8 Análisis de sensibilidad ...................................................................................... 19
14 ANEXOS ..................................................................................................... 20

Índice de Cuadros
Cuadro 1. Costos de Inversión para 10 hectáreas de cacao, con una densidad de
siembra de 630 plantas por hectárea. ................................................................... 16
Cuadro 2. Ingresos esperados en 15 años de plantación ..................................... 17
Cuadro 3. Costo de operación de 10 hectáreas de cacao .................................... 17
Cuadro 4. Análisis de ingresos y costos para la actividad cacao por productor para
un periodo de 15 años ........................................................................................... 18
Cuadro 5. Equipo para el fortalecimiento de la organización ................................ 18
Cuadro 6. Valores de inversión total en el proyecto .............................................. 19
Cuadro 6. Análisis de Sensibilidad del Proyecto ................................................... 20

Lista de anexos
Anexo 1. Lista de participantes en el proyecto ...................................................... 21
Anexo 2. Listado de herramientas y equipo a entregar ......................................... 21
Anexo 3. Cuadro de compra de material injertado ................................................ 21
Anexo 4. Decreto salarios mínimos II semestre 2011 ........................................... 22
Anexo 5. Tasas pasivas reportadas por el BCCR ................................................. 22
Anexo 6. Proyección de costos ............................................................................. 23
Anexo 7. Proyección Ingresos y análisis financiero por hectárea.......................... 24
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

1 Nombre del Proyecto


Mejoramiento de la producción de cacao orgánico en sistema agroforestal para
asociación Alakolpa Ñita, Tsuiri de Talamanca – Limón

Resumen Ejecutivo
La Asociación Alakolpa Ñita de Tsuiri, Telire, Talamanca, agrupa productoras de
las comunidad de Tsuiri. Esta organización se formó con el objeto de alcanzar
bienestar socioeconómico para sus miembros y para la comunidad, las cuales
dependen básicamente de la actividad agrícola para su desarrollo.
El cacao ha sido una tradición ancestral en la zona, pero vino a menos con el auge
de las compañías bananeras, sin embargo, en este momento es una oportunidad
productiva, especialmente asociado a sistemas agroforestales, porque el
establecimiento de estos sistemas sirve de corredor para la fauna local, y también
de transición entre las áreas de conservación establecidas por el Estado y el área
agrícola ocupada por la comunidad.
Los análisis realizados al proyecto que se presenta demuestran la bondad
financiera del mismo, generando una TIR de 8,65% y un VAN de ¢ 4.947.920,61
para un periodo de análisis de 15 años.
Este proyecto beneficia directamente a la asociación Alakolpa Ñita, a 10
productoras directamente con 1 hectárea de cacao cada una. Indirectamente
beneficia a la comunidad de Tsuiri, y en general permite que las comunidades
circunvecinas reactiven su actividad productiva.
2 Datos Básicos
Comité de Distrito: CD Telire
Tipo de proyecto: con ingresos (X) sin ingresos ( )
Fecha de preparación: Febrero de 2012
Responsable del proyecto: Asociación Alakolpa Ñita
Componentes (s) relacionado (s): Componente II Diversificación Productiva
Categoría de proyecto elegible: Producción orgánica, sistemas agroforestales y
producción sostenible
Institución acompañante: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Fecha de recibido por la UCP: Mayo de 2011
3 Ubicación del Proyecto
Geográfica:
 Cantón de Talamanca
 Distrito Telire
 Localidad Tsuiri
 Teléfono: No tiene
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

 Dirección electrónica: No tiene


4 Descripción de beneficiarios
Fecha de constitución de la organización: 16 mayo de 2007
Número de asociados (total y por género): Mujeres: 10 Hombres: 0 Total: 10
Personería jurídica: No tienen
Área de cobertura: 10 hectáreas de cacao
Objetivo organizacional: La Organización Alakolpa Ñita pretende contribuir con el
desarrollo integral y armonizar las actividades que se realizan en la zona de
influencia de la misma, de manera que se de un desarrollo socio – económico de
las familias que la integran y el desarrollo sostenible de la comunidad.
Listado de proyectos ejecutados: No aplica
Estructura operativa: Junta directiva y cuerpo de asociadas.
Beneficiarios indirectos: El resto de la agrocadena de cacao
5 Antecedentes y Justificación
El cantón de Talamanca es uno de los cantones con IDH (índice de desarrollo
humano) más bajo del país, con niveles similares a los de los países más pobres
del mundo.
Este cantón tiene la particularidad que es afectada constantemente por las llenas
del río Sixaola y sus afluentes, siendo los años 2008 y 2009 especialmente
importantes, por el nivel alcanzado por las inundaciones que provocó dicho río.
Talamanca posee sembradas aproximadamente 1800 has de cacao,
representando un 56% del área de cacao sembrada en la región. El promedio de
área por productor es de 1.4 has, lo que liga directamente al cacao con
aproximadamente 1300 familias del cantón. Otra característica importante, es que
este cacao en su mayoría es orgánico certificado, convirtiendo a Talamanca en la
principal zona productora y exportadora de cacao orgánico del país.
Los materiales genéticos usados en los cacaotales provienen especialmente de
materiales criollos, con densidades máximas de 600 plantas por hectárea, pero en
algunos casos no son más que 200 plantas por hectárea.
Dadas las condiciones del cultivo, las prácticas de manejo, y la densidad
comentada, la producción en el 70% de las plantaciones es muy baja o no
producen del todo, incidiendo directamente en la productividad del cultivo en
Talamanca, pero en general en toda la Región. La producción promedio por
hectárea actual se encuentra entre 150 y 200 kg de cacao seco por año. Las
plantaciones de cacao en monocultivo, con 1111 plantas por hectárea, se ha
estimado que alcanzan producciones de hasta 1500 kg de cacao seco por año.
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) posee
materiales clonales liberados y probados en Talamanca, con alta tolerancia a la
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

monilia (Moniliophthora roreri), de alto rendimiento comercial y que producen en


asocio con otros cultivos como musáceas, frutales y maderables, lo que permite
aumentar la productividad del cacao y diversificar la producción de la finca. Estos
materiales han sido probados en zonas afectados por una alta incidencia de
monilia (una realidad en la zona de Talamanca), manteniendo una productividad
alta por hectárea.
Estos cultivos en asocio, bajo sistemas agroforestales, reducen la vulnerabilidad
de los terrenos a los efectos de la inundación y permiten un incremento de los
ingresos familiares.
Establecer estos sistemas agroforestales permite resolver el principal punto crítico
de la agrocadena del cacao, definida como “los bajos rendimientos de las
plantaciones viejas de cacao”, al aumentar el potencial productivo de las
plantaciones y reducir la afectación a la enfermedad de la monilia.
Lo que se promueve es una reactivación y sustitución de árboles viejos “no
productivos” con material genético de alta calidad que permita incrementar la
productividad del cultivo de cacao en todo el cantón de Talamanca y por ende en
toda la región, al ser Talamanca la mayor zona productora.
También se pretende recuperar el sistema de producción agroecológico que
existía en los valles de Sixaola y de alta Talamanca, que se destruyó para
establecer principalmente el monocultivo del plátano y ha llevado a la zona a este
estado de alta vulnerabilidad. Para esto se recomienda las siembras en sistemas
asociados con banano, plátano, frutales y forestales (maderables), con una
densidad de 630 plantas de cacao por hectárea (distancia de 4 X 4 metros).
5.1 Antecedentes de la organización
La asociación Alakolpa Ñita pertenece a la asociación Red Séjka Sa iyi kuátchok o
(Red todos somos sembradores), que agrupa a pequeños grupos de campesinos
indígenas productoras y productores orgánicos de los distritos de Telire y Bratsi.
La RED ha impulsado proyectos que se enmarcan en el modelo de sostenibilidad
social y ambiental, que contribuyen en todas sus acciones a disminuir el impacto al
ambiente de las actividades agropecuarias.
La RED se constituyó en marzo del 2011 apoyados por el Instituto de Estudios de
la Mujer de la Universidad Nacional (UNA), una iniciativa iniciada en el 2008 con
participación de la UNA, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad
de Costa Rica.
En la RED se trabaja y concreta la idea relacionada con el desarrollo de las
actividades integrales que contemplen las características culturales de la zona de
Talamanca y considerando las condiciones climáticas y topográficas de la región.
Se procura mejorar la dieta de los habitantes de las comunidades, recuperar las
prácticas ancestrales en relación a la producción de alimentos y generar otras
opciones de diversificación de la producción y oferta de productos a nivel, local,
nacional e internacional.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

La organización Alakolpa Ñita pretende contribuir con el desarrollo integral y


armonizar las actividades que se realizan en la zona de influencia de la misma, de
manera que se de un desarrollo socio – económico de las familias que la integran
y el desarrollo sostenible de la comunidad.
5.2 Naturaleza del proyecto
Este proyecto se ejecutará en la comunidad de Tsuiri, distrito de Telire, cantón de
Talamanca, por su tradición e importancia del cultivo de cacao en asocio con otros
cultivos, como una alternativa al monocultivo de musáceas y para disminuir la
vulnerabilidad a las inundaciones. Lograr aumentar los niveles de productividad
por hectárea del cacao es fundamental para mejorar las condiciones
socioeconómicas de su población.
El MAG por medio de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP), y la dirección
regional Huetar Atlántica dará el seguimiento y asistencia técnica al proyecto.
El proyecto dotará de las plántulas de cacao injertado, los insumos básicos y
herramientas a las productoras, para el primer año, considerado el año más crítico
para un buen establecimiento del cultivo. Además fortalecerá a la organización
que agrupa a las agricultoras beneficiadas para que puedan realizar una mejor
gestión.
Las participantes aportarán el terreno, las semillas de musáceas seleccionadas
para sombra temporal y los árboles maderables y frutales para la sombra
permanente, además colaborarán con la mano de obra requerida para el buen
desarrollo del cultivo.
6 Objetivos
6.1 Objetivo General
Mejorar la productividad del cacao orgánico en la comunidad de Tsuiri, distrito de
Telire, cantón de Talamanca por medio de la introducción de materiales mejorados
y la reactivación de las plantaciones de cacao existentes, diversificando la
producción al utilizar sistemas agroforestales de producción.
6.2 Objetivos específicos
a. Suministrar para la siembra 630 plantas de cacao injertadas por hectárea a cada
uno de las 10 productoras.
b. Suministrar herramientas e insumos a las 10 productoras para que establezcan y
den manejo tanto a áreas nuevas como a áreas de cacao rehabilitado.
c. Contribuir a la diversificación de la producción agrícola de las fincas de Tsuiri,
Telire, Talamanca
d. Crear nuevas opciones de ingreso para las afiliadas a Alakolpa Ñitas.
e. Recuperar zonas agrícolas abandonadas, dándole un uso adecuado al suelo con
los sistemas agroforestales.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

f. Rescatar la cultura de la zona, diversificando la producción agrícola y volviendo a


emplear los métodos tradicionales de producción.

7 Descripción del Proyecto


El proyecto consiste en el suministro de plantas, herramientas e insumos
orgánicos a 10 productoras pertenecientes a la asociación Alakolpa Ñita de la
comunidad de Tsuiri, a cambio de esto la productora se compromete a sembrar y
dar un adecuado manejo al área sembrada.
Las semillas de especies que se utilizarán como sombra temporal y permanente
(musáceas, frutales, maderables) serán aportadas por la productora.
Las plantas de cacao que se brindarán, serán producidas utilizando los materiales
liberados por el CATIE. La entrega se hará en dos etapas como sigue: en una
primera etapa, se entregarán 280 plantas por productora. En la segunda etapa se
entregarán otras 350 plantas hasta completar las 630 plantas por hectárea que se
estarán entregando. De esta forma se valora quienes tienen realmente interés en
hacer la mejora del cacaotal, para mantenerlos en el proyecto. La idea es que se
entregan las plantas a quienes tienen el terreno preparado y listo para la siembra,
y en la segunda etapa, además, deben tener el cacao anterior en buen estado.
Las plantas a entregar corresponden a 7 clones liberados por el CATIE,
correspondiendo entregar 90 plantas por clon. Estos clones están identificados
como: CATIE R4, CC 137, CATIE R6, ICS 95, PMCT 58, IMC 67 y CATIE R1.
Este proyecto estará acompañado de un equipo de apoyo técnico, lo que forma un
proyecto de capacitación que estará desarrollando el Programa Sixaola en
conjunto con este proyecto.
7.1 Actividades a desarrollar
7.1.1 Producción de plantas
Las plantas serán adquiridas, en un vivero aprobado por CATIE que aportarán las
plantas requeridas para las 10 hectáreas que se pretenden cubrir con el proyecto.
7.1.2 Distribución plantas, semillas, herramientas e insumos.
Las plantas semillas, herramientas e insumos serán distribuidas por el equipo de
apoyo técnico del Programa Sixaola, según sea aprobado el financiamiento por
parte del BID, y en apoyo del equipo de asesoría técnica que se tendrá contratado
para realizar esta labor, quienes a su vez serán encargados de dar seguimiento a
las labores de establecimiento de las plantas en la finca, a las labores del área a
rehabilitar, de organizar los eventos de capacitación y evaluar las productoras que
estén cumpliendo con las tareas y los compromisos adquiridos para continuar con
las etapas segunda y tercera.
Las plantas, insumos y equipos serán entregados por el Programa Sixaola a la
organización, y la organización se encarga de entregar a cada productora y
además controlar el desarrollo y ejecución del proyecto.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

7.1.3 Fortalecimiento de la organización


Se dotará a la organización con 3 escalera, 3 motosierra, según lo determinó la
organización en reunión celebrada con este fin.
El equipo servirá para que tanto la organización como los técnicos medios puedan
coordinar el trabajo de capacitación y seguimiento dirigido a apoyar las
productoras en el mejoramiento del cacaotal.
8 Mercado provisto o demanda del proyecto
8.1 Aspectos productivos.
Con una distancia de siembra de 4 por 4 metros se obtendrá una producción
alrededor de 756 kilos por hectárea, con este proyecto se sembrarían 10
hectáreas, con lo que se producirían 7.560 kilos a los cinco años de la siembra.
APPTA es una organización sin fines de lucro, que agrupa a más de mil pequeños
productores y productoras agrícolas de Talamanca, 1.100 tienen sus fincas
certificadas como orgánicas. El 80 % de los miembros son indígenas de los grupos
Bribris y Cabécares. Además el 36 % de sus miembros está representado por el
sector femenino.
APPTA es el principal comercializador de la producción de cacao y cuenta con un
mercado diversificado, pero por la escasa oferta de cacao, solamente vende a
tres clientes. Posee demanda de una empresa en Suiza, (Chocolat Bernrain
www.swisschocolate.ch), de al menos 1.000 toneladas (un millón de kilos), por lo
que solamente APPTA estaría en capacidad de absorber toda la producción nueva
que se genere. Las expectativas de APPTA es alcanzar colocar en el mercado
2.000.000 de kilos, solo en las empresas con las que comercian actualmente.
Existen otros compradores de cacao en la zona (Finmac SA y Koproxa) que
estarían dispuestos a incrementar su demanda si la producción existiera.
9 Aspectos técnicos
9.1 Localización
Este proyecto está localizado en la comunidad de Tsuiri, distrito de Telire, cantón
de Talamanca. Esta localidad está dentro del área de cobertura del Programa
Sixaola.
9.2 Análisis técnico de la producción
Los árboles de cacao a sembrar están identificados como: CATIE R4, CC 137,
CATIE R6, ICS 95, PMCT 58, CATIE R1, y IMC 67 materiales de alto rendimiento
comercial y de probada tolerancia a la moniliasis (Moniliophthora roreri), con una
productividad superior a los mil kilos por hectárea al año, sembrado a una
distancia de 3 X 3 m.
El material genético con el que se trabajará, serán “clones derivados de híbridos”,
lo que significa que serán árboles injertados, cuyo desarrollo y arquitectura es
diferente a las plantas de cacao provenientes de semilla.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Las plantaciones a sembrar se establecerán y manejaran con las especificaciones


que se detallan a continuación:
9.3 Preparación del terreno
Se realiza una chapia baja con repica del material más grueso unos 15 a 21 días
antes de la siembra de la sombra temporal o del cacao cuando exista sombra, con
el fin de que los residuos se desintegren y de esta forma facilitar la labor de
siembra. Se deben dejar las especies de árboles que proveen buena sombra y
son aprovechables para madera o leña (laurel, cedro, guabo, entre otros),
procurando una buena distribución de las mismas.
Previo a la siembra se debe realizar la marcación del terreno y la ubicación de los
sitios de siembra, ya sea utilizando estacas o cuerda, con el fin de obtener una
plantación más uniforme.
9.4 Siembra
La densidad de siembra recomendada es de 630 plantas por ha, la cual se obtiene
con distancias de siembra de 4 m entre plantas x 4 m entre hileras.
En el fondo del hoyo se coloca 60 gramos de roca fosfórica, tapándola con una
capa de tierra no mayor de 5 cm. Luego debe de sembrarse la planta retirando
previamente la bolsa que la cubre.
La resiembra se debe efectuar a los 2 meses aproximadamente, una vez
detectado los sitios de pérdida de plantas. Momento en que se realiza la segunda
entrega de plantas (segunda etapa).
Podría existir una tercera etapa a los 4 meses post siembra, aprovechando para
hacer la resiembra de la segunda etapa.
9.5 Sombra
La sombra “permanente” lo constituyen árboles más altos que el cacao, los cuales
deben sembrarse con al menos 3 a 6 meses de anticipación a ésta. Se
recomienda el uso de especies maderables como el laurel (Cordia alliodora),
guabo (Inga sp), y cedro (Cedrella sp) y algunos frutales. Ejemplos: mamón chino,
pejibaye y otros. La sombra permanente no debe ser muy densa, por lo que se
recomienda hileras a 18 o 20 metros de distancia entre hileras y a 6 metros entre
plantas, para manejar unos 85 árboles por hectárea dependiendo del arreglo
seguido. El sistema agro ecológico contempla además de las especies
recomendadas para proporcionar sombra al cacao, la siembra de otras especies
de árboles frutales que aportaran un mayor flujo de efectivo a la productora, o al
menos una fuente para autoconsumo importante.
En cuanto a la sombra temporal, se recomienda el uso de cultivos que permitan un
ingreso económico a las agricultoras en el corto plazo y que sean de su
preferencia. Se debe sembrar de 3 a 6 meses antes al cacao, distribuida en la
plantación uniformemente. La cantidad a sembrar dependerá del cultivo elegido
como sombra temporal y se debe asegurar que se tenga la cobertura adecuada.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

9.6 Fertilización
Una aplicación de roca fosfórica a la siembra y otra aplicación a los 8 meses de
edad; una dosis de 60 gramos por planta y un total de 2 sacos por ha.
Aplicaciones de 3 ciclos al año de K/mag, la primera a los tres meses de edad, la
segunda a los seis meses y la tercera a los nueve meses, en dosis de 60
gramos/planta/aplicación, para un total de tres sacos por hectárea.
Aplicaciones de Activa o EM a razón de de 3 Lts/ha/mes en 200 litros de agua.
Para un total de 36 litros al año.
Aplicaciones de fertilizante foliar orgánico, a razón de 2 litros por hectárea por
mes, para un total de 12 litros por hectárea, con el fin de estimular el crecimiento y
prevenir alguna deficiencia nutricional.
9.7 Control malezas
Se realizará manualmente con machete bien afilado cada 2 meses.
9.8 Podas
La “poda de formación” consiste en dejar un tallo del material injertado y
desarrollar la formación de una copa. En la copa se deben dejar de 3 a 5 ramas,
procurando que el árbol quede bien equilibrado, para soportar la carga de la futura
cosecha.
La “poda de mantenimiento” se realiza de los 3 años de edad. Es una poda ligera
para eliminar ramas muertas o mal colocadas, y de esta manera mantener una
buena estructura y el equilibrio de la copa de los árboles.
Es recomendable realizarla en época seca, para que cuando vengan las lluvias se
estimule el crecimiento de ramas mejor dirigidas. Se debe hacer 2 veces por año
después de la cosecha.
Durante esta poda se aprovecha para eliminar también los chupones tanto del
tallo como de las ramas principales.
9.9 Control de enfermedades
Con el fin de reducir el inoculo y el impacto de las enfermedades como monilia y
Phythophtora, se recomienda realizar como mínimo 52 ciclos de control al año
para cortar y eliminar las mazorcas infectadas o enfermas. Es decir que ésta labor
debe realizarse todas las semanas. Es importante vigilar la aparición de árboles
con amarillamiento, hojas colgantes o caídas y ramas secas así como observar la
aparición de daños en los troncos causados por Xileborus para efectuar el control
de la enfermedad “mal de machete” ocasionada por Ceratocystis cacao-funesta.
(Xyleborus es un género de insectos asociados a la enfermedad).
9.10 Manejo de sombra
Al menos una vez al año, los árboles de sombra permanente deben revisarse con
el fin de estimar el grado de sombra que proyectan, con el fin de decidir si se
requiere efectuar un raleo o una poda de las mismas. En el caso de requerir un
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

raleo, ésta se puede hacer por anillamiento del árbol, o en su defecto cortando el
árbol vivo. Ambos sistemas tienen pros y contras.
La cantidad de sombra adecuada debe ser de un 30% a 40%.
9.11 Cosecha
Consiste en la recolección de las mazorcas “maduras” las cuales se cortan y abren
para extraer las almendras frescas. Las mazorcas se llevan a un sitio adecuado,
por lo general dentro de la plantación, donde se amontonan, para luego proceder
a la quiebra. Esta labor se debe realizar cada 15 días en promedio.
9.12 Fermentación
Los métodos utilizados para fermentar el cacao son en sacos, montones y en
cajas, que es el más adecuado. Indistintamente del método que se utilice, es
importante efectuar la remoción de las almendras cada 24 a 48 horas y que el
proceso se prolongue por 6 días.
9.13 Secado
El secado del cacao se puede realizar al sol o en secadoras artificiales. La
mayoría de los pequeños y medianos productores secan al sol, dejando las
secadoras artificiales para los productores grandes o acopiadores, organizaciones
e industriales.
El secado al sol se hace sobre tendales de bambú simples, sin protección
generalmente, en secadores corredizos con techo y también en tendales
corredizos.
En buenas condiciones de brillo solar, el secado al sol dura en promedio 5 días.
10 Sostenibilidad del proyecto.
10.1 Impacto social económico y ambiental en Talamanca.
El proyecto beneficia directamente a 10 familias con una fuente sostenible de
ingresos, provenientes del cacao y de cultivos asociados como plátano o banano.
Por la forma que se plantea como un cultivo asociado contribuye directamente a la
protección del medio ambiente.
Por otra parte el cacao es fundamental en la cultura de los Talamanqueños, por lo
que el proyecto contribuye a su arraigo y fortalecimiento.
El sistema de producción de cacao asociado con cultivos y forestales, garantiza
sostenibilidad ambiental y disminuye la vulnerabilidad de la zona, porque una vez
consolidado el sistema, se constituye una barrera natural, que dificulta la acción
destructiva de las inundaciones.
Los sistemas sostenibles de producción agropecuaria deben caracterizarse por ser
económicamente viables, socialmente justos, localmente autosuficientes y
ambientalmente sanos. En virtud de ello, el uso de los recursos naturales, no debe
ser mayor a su capacidad de renovación o a su capacidad de sustitución, la
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

cantidad de desechos que se liberan al medio no debe ser mayor a la capacidad


de éste para asimilarlos. Principalmente el desarrollo sostenible debe buscar
reducir la pobreza, la equidad entre las personas y además deberá garantizar la
eficiencia de los sistemas productivos.
El cultivo del cacao orgánico es una actividad agrícola sostenible que reúne los
principios mencionados anteriormente, porque:
1 El cacao ofrece ventajas ecológicas, es un cultivo sostenible que incorpora
muchos factores, entre ellos la captura de CO2, el cual podría ser sujeto al pago
de servicios ambientales.
2 Es un cultivo que contribuye a la protección de los suelos, principalmente aquellos
suelos tropicales más frágiles.
3 Los sistemas de producción de cacao orgánico favorecen el reciclaje de nutrientes
y brinda un ambiente propicio para el desarrollo de los microorganismos del suelo.
4 Debido a su sistema de producción orgánica, contribuye al mantenimiento de
ecosistemas frágiles, incorpora árboles y plantas en diferentes sustratos del
sistema productivo del cacao.
5 El sistema de producción orgánico no utiliza agroquímicos y otros contaminantes
al ambiente. Utiliza abonos orgánicos y controladores biológicos de plagas.
7 Es un cultivo de atracción turística, al igual que el café es ampliamente consumido
alrededor del mundo.
8 La actividad de cacao orgánico puede ir asociada con otras actividades
productivas y de servicios, tales como cultivos, forestales, frutales, turismo y
agroindustria.
9 Contribuye a reducir la vulnerabilidad de la zona a las inundaciones, por su
naturaleza de ser un árbol y además por el sistema de producción asociado a
otros árboles constituye una barrera natural.
10 Es un cultivo integrador de la familia rural, su producción, proceso e
industrialización pueden involucrar a todo el núcleo familiar.
11 Debido al grado de variabilidad de especies en el cacaotal se crea un ambiente
adecuado para la protección y conservación de la flora y la fauna nativa.
En virtud de lo anterior, puede asegurarse que el cultivo de cacao orgánico brinda
un impacto positivo al ambiente, este impacto tiende a ser sostenible, con el
consecuente mejoramiento de los ecosistemas donde se desarrolla.
10.2 Sostenibilidad cultural.
Es importante resaltar que el cacao es el eje del sistema de producción
agroecológico de Talamanca, es decir es el elemento central de este sistema de
producción que es la forma ancestral como han cultivado los habitantes originarios
de Talamanca, contribuir a mantener el sistema de producción agroecológico
Talamanqueño, como se propone en este proyecto, es contribuir con la
sostenibilidad cultural de la región.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

11 Supuestos y riesgos.
11.1 Supuestos
i. Que los viveros autorizados por el CATIE poseen la capacidad instalada para
suplir las 6.650 plantas de cacao que se requieren para las 10 hectáreas nuevas.
ii. APPTA posee capacidad suficiente para comercializar la producción proveniente
de las 10 hectáreas nuevas.
iii. La tendencia actual en el mercado externo, de incremento de consumo para
productos orgánicos y de comercio justo de alta calidad se va a mantener.
iv. La tendencia actual de incremento creciente de la demanda de productos
amigables con el medio ambiente se va a mantener.
v. Las productoras adquieren las destrezas necesarias para injertar, podar y dar un
manejo adecuados a sus plantaciones de cacao y árboles frutales.
vi. Cacaotales viejos incrementan la producción al dárseles un mejor manejo y con la
sustitución de árboles improductivos y repoblación de esas nuevas áreas con
materiales más productivos.
vii. La pérdida de plantas en el campo son del 5%.
11.2 Riesgos
i. Que la demanda potencial de cacao orgánico manifestada por APPTA, no se
concrete
ii. Que los clones de cacao utilizados no mantengan el mismo comportamiento que
se tiene reportado actualmente.
iii. Qué las productoras, acostumbrados a otros sistemas de producción no logren
asimilar el nuevo sistema de manejo de la plantación.
iv. Disminución o caída de los precios internacionales del cacao
12 Aportes
La organización aporta la administración y el control del proyecto, principalmente
de los equipos y herramientas aportados. Pero también le dará un seguimiento a
cada una de las productoras incluidas en el proyecto, para verificar que se le está
dando el mantenimiento adecuado al cacaotal.
Las productoras aportarán la mano de obra necesaria en la inversión y las plantas
requeridas para la sombra temporal y permanente, conforme a lo que se detalla
más adelante.
También cada productora aportará el terreno en que se desarrollara la siembra del
cacao.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

13 Presupuesto
13.1 Detalle de la Inversión
13.1.1 Costos totales de Inversión
En el cuadro 1 se observa el costo de establecimiento de 10 hectáreas de cacao
orgánico, utilizando una densidad de siembra de 4X4 (630 plantas por hectárea).
El Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
financiará los insumos, las plantas de cacao y las herramientas, siendo aporte de
la organización la mano de obra, la sombra temporal y la sombra permanente.
Se estima una vida productiva del cacao de 15 años, para efectos de evaluar la
rentabilidad, pero se sabe que la vida económica del cacaotal, con el manejo que
se le debe dar, se prolonga más allá de los 20 años.
En el anexo 2 se incluye el detalle de las herramientas necesarias e incluidas en el
paquete de herramientas mostrado en el cuadro 1, como costos de inversión. En
el anexo 3 se muestra el costo de adquisición de los injertos de cacao por
hectárea. En el anexo 4, un extracto del decreto de salarios mínimos (MTSS), para
el segundo semestre del 2011.
En el cuadro 1 se muestra el costo de inversión y la fuente de financiamiento.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Cuadro 1. Costos de Inversión para 10 hectáreas de cacao, con una densidad


de siembra de 630 plantas por hectárea.
Costos de Inversión año 0 y año 1 según Fuente (colones)
Labores Inversión año 1 Total Fuente
Chapia de preparación de siembra 320.000,00 - 320.000,00 Asociación
Estaquillado 240.000,00 - 240.000,00 Asociación
Siembra de plántulas de cacao 157.500,00 - 157.500,00 Asociación
Siembra de sombra temporal 100.000,00 - 100.000,00 Asociación
Siembra de sombra permanente 7.500,00 - 7.500,00 Asociación
Resiembra plántulas de cacao 8.750,00 - 8.750,00 Asociación
Poda de formación - - - Asociación
Poda de mantenimiento - - - Asociación
Control manual de malezas 1.080.000,00 1.080.000,00 2.160.000,00 Asociación
Deshija y control de monilia - - - Asociación
Aplicaciones foliares 240.000,00 240.000,00 480.000,00 Asociación
Manejo y control de sombra - 720.000,00 720.000,00 Asociación
Total mano de obra 2.153.750,00 2.040.000,00 4.193.750,00
Materiales e insumos
Estacas 31.500,00 - 31.500,00 Programa
Plántulas injertadas 6.300.000,00 - 6.300.000,00 Programa
Plántulas resiembra 350.000,00 - 350.000,00 Programa
Plátano o banano 400.000,00 - 400.000,00 Asociación
Árboles frutales 700.000,00 - 700.000,00 Asociación
Árboles maderables 60.000,00 - 60.000,00 Programa
Herramientas 809.000,00 - 809.000,00 Programa
Roca fosfórica 90.000,00 90.000,00 180.000,00 Programa
Kmag 165.000,00 330.000,00 495.000,00 Programa
Fertilizante foliar - 960.000,00 960.000,00 Programa
Activa o EM - 720.000,00 720.000,00 Programa
Transporte materiales e insumos 180.000,00 - 180.000,00 Programa
Total materiales e insumos 9.085.500,00 2.100.000,00 11.185.500,00
Sub total 11.239.250,00 4.140.000,00 15.379.250,00
Financiamiento total Programa Sixaola 11.027.498,15
Financiamiento total Asociación 5.300.747,65 El propietario aporta el terreno
Gran total 16.328.250,85
Costo total por hectárea 1.537.925,00

Se incluye un costo de transporte: de plantas insumos que es asumido por parte


del Programa Sixaola. Se considera una distancia promedio de traslado de los
materiales e insumos de 40 km, con un costo por km de ¢250,00 y un
requerimiento de 3 viajes por hectárea, esto genera un costo de 18.000,00 colones
por hectárea por concepto de transporte.

Según la información del cuadro 1, el financiamiento de la actividad cacao que


corresponde al Programa Sixaola, es de ¢ 11.027.498,15 con una contrapartida
aportada por la asociación respectiva, de ¢ 5.300.747,65, para un costo total de
¢16.328.250,85, equivalente a US$ 32.333,17 (a 505 colones por dólar), en el
cuadro 6 aparece el costo total del proyecto.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

13.1.2 Producción y venta de cacao


Se estima la producción de 0,2 kilos por planta en el segundo año, 1,0 Kg por
planta en el año 3 y a partir del año 4 año, la producción de 1,5 kilos por planta.
Los precios del cacao son precios de “cacao en baba”, dado que es la forma en
que APPTA lo adquiere para homogenizar la fermentación en sus instalaciones.
Se requieren 2,5 kilos de cacao en baba para un kilogramo de cacao seco; el
precio del kilogramo APPTA lo fija en 450 colones el kilogramo.
El precio de venta otras comercializadoras compran con precios relativamente
inferiores a APPTA, por lo que el promedio por kilogramo seco es de mil colones;
por lo tanto, se asume un precio de venta del kilogramo de cacao en ¢1.000,00.
En el cuadro 2 se incluyen los valores de ingresos esperados en un periodo de 10
años de plantación.

Cuadro 2. Ingresos esperados en 15 años de plantación


Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Años 4 a 15
Producción por planta (Kg seco) 0,0 0,2 1,0 1,2
plantas por hectárea 630,0 630,0 630,0 630,0
producción por hectárea 0,0 126,0 630,0 756,0
Precio de venta a APPTA por kg 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Ingreso total para 10 hectáreas 0,00 1.260.000,00 6.300.000,00 7.560.000,00
Ingreso total para 1 hectárea 0,00 126.000,00 630.000,00 756.000,00

13.1.3 Costos de operación

Los costos de operación del proyecto de cacao orgánico se listan en el cuadro 3.

Cuadro 3. Costo de operación de 10 hectáreas de cacao


Costos de operación años 2 a 15 para 10 hectáreas (colones)
Labores año 1 año 2 Año 3 a 15
Poda de formación - 180.000,00 -
Poda de mantenimiento - 300.000,00 300.000,00
Control manual de malezas 1.080.000,00 1.080.000,00 1.080.000,00
Deshija y control de monilia - 520.000,00 520.000,00
Aplicaciones foliares 240.000,00 240.000,00 240.000,00
Manejo y control de sombra 720.000,00 720.000,00 720.000,00
Cosecha - 375.000,00 750.000,00
Total mano de obra 2.040.000,00 3.415.000,00 3.610.000,00
Materiales e insumos
Herramientas 90.000,00 - -
Roca fosfórica 330.000,00 330.000,00 330.000,00
Kmag 960.000,00 - -
Activa o EM 720.000,00 720.000,00 720.000,00
Total materiales e insumos 2.100.000,00 1.050.000,00 1.050.000,00
Costo total por ha 414.000,00 446.500,00 466.000,00
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Puede notarse al analizar los cuadros 2 y 3, que en el año 2 no se tienen ingresos


de operación suficientes en el cacao (¢126.000,00 por hectárea) para cubrir los
costos operativos de la producción (¢446.500,00 por hectárea) pero se considera
que el productor tendrá efectivo suficiente para hacer frente a las necesidades del
cacaotal como se describe en el apartado siguiente. A partir del año 3, los
ingresos operativos (¢630.000,00) cubren los costos operativos (¢466.000,00) y
genera utilidad.

13.1.4 Análisis económico por productora


El costo total por hectárea, el ingreso por hectárea y el aporte que tiene que hacer
e la productora, total y en efectivo se incluyen en el cuadro 4 que se muestra
seguidamente.

Cuadro 4. Análisis de ingresos y costos para la actividad cacao por


productora para un periodo de 15 años
Concepto año 1 año 2 año 3 año 4 a 15
Ingreso por venta de producto - 126.000,00 630.000,00 756.000,00
Costo total de Operación 414.000,00 446.500,00 466.000,00 466.000,00
Aporte total del Productor 204.000,00 446.500,00 466.000,00 466.000,00
Aporte en efectivo del productor 0 105.000,00 105.000,00 105.000,00

En el cuadro 4 se puede observar como la productora puede solventar las


necesidades de efectivo que tiene en el año 2 con los ingresos que le genera el
mismo cacao, pero también podrá contar con los ingresos que le genera la sombra
temporal que haya elegido. La diferencia entre el aporte total de la productora y el
aporte en efectivo es mano de obra, que es aportada por la productora pero no se
considera que deba pagar por ella.

13.1.5 Fortalecimiento de la organización

La asociación ALAKOLPA ÑITA será fortalecida con la entrega de equipo como se


detalla en el cuadro 5.

Cuadro 5. Equipo para el fortalecimiento de la organización


Herramientas y equipo de fortalecimiento a la organización
Valor (colones)
Herramienta o equipo Cantidad Unitario Total
Escaleras 12 metros 2 60.000,00 120.000,00
Motosierra 2 271.000,00 542.000,00
Total Herramientas y equipo de fortalecimiento 662.000,00

El equipo incluido en el cuadro 5, no es considerado costo de inversión en el


análisis de rentabilidad, dado que es entregado a la organización para apoyar a
todas las productoras que deseen mejorar sus cacaotales, para recibir el beneficio
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

de usar el equipo, no se requiere ser beneficiario directo dentro del proyecto, sino
estar asociada a ALAKOLPA ÑITA.

13.1.6 Inversión Total en el proyecto

En el cuadro 6 se observa la inversión total realizada en la asociación Alakolpa


Ñita por parte del Programa Sixaola.

Cuadro 6. Valores de inversión total en el proyecto


Inversión total del proyecto
Concepto Valor (¢) Valor ($) Valor (%)
Inversión de siembra y rehabilitación de cacao 15.379.250,00 30.453,96 95,87%
Inversión en fortalecimiento de la organización 662.000,00 1.310,89 4,13%
Total inversión en el proyecto 16.328.250,85 32.333,17 100,00%
Inversión del Programa Sixaola 11.027.498,15 21.836,63 67,00%
Inversión de los productores 5.300.747,65 10.496,53 33,00%

En el cuadro 6, se observa que la inversión total en el proyecto es de ¢


16.328.250,85 equivalente a US$ 31.764,85, el 67,00% es aporte del Programa
Sixaola y el 33,00% es contrapartida por parte de las beneficiarias.

Es importante recalcar que en el aporte de la asociación y las productoras no se


cuantifica el valor del terreno, ni las actividades de control y seguimiento que la
asociación está comprometida a realizar con cada uno de los beneficiarios del
proyecto.

13.1.7 Análisis de rentabilidad

Utilizando 10 años como horizonte de planteamiento del proyecto, y una tasa de


descuento igual a la tasa básica pasiva del país (ver anexo 4), se tienen los
siguientes índices financieros:
VAN ₡4.947.920,61
TIR 8,65%

Con esto se demuestra que el cultivo del cacao, en las condiciones que se
propone es rentable.

13.1.8 Análisis de sensibilidad

Siendo que, el precio de venta, la producción y los costos son los factores que
generan más incertidumbre, se realiza el análisis de sensibilidad reduciendo la
producción por árbol y el precio de venta. Los resultados se presentan en el
cuadro 7.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Cuadro 7. Análisis de Sensibilidad del Proyecto


Resumen de Valores Ingreso Producción Aumento en
escenario normales reducido reducida costo
Factor Variable
Precio 1,00 0,926 1,00 1,00
Producción 100% 100% 92,6% 1,00%
Costo 1.00 1.00 1.00 1.08
Indicador Financiero:
TIR 8,65% 5,20% 5,20% 5,20%
VAN 4.947.920,61 51.355,91 51.355,91 47.790,90

Se puede observar en el cuadro 7 como el proyecto soporta hasta un 8, 34% de


reducción en la producción. Soporta un 8,0% de aumento en costos. Estos datos
indican que el proyecto es sensible a las variaciones, sea en la producción, o en
los costos.

Este análisis de sensibilidad sugiere que se debe capacitar a la productora para


asegurar que la producción se mantenga constante, y alcanzar la cantidad de
producción por árbol esperada. Especialmente se debe capacitar en el control de
la monilia, dado que es conocido que esta enfermedad es la principal causa de
baja en la producción del cultivo.

En el caso del costo, lo importante a analizar es que el cacao posee costos que no
son en efectivo, especialmente después del primer año de establecimiento, por lo
que la sensibilidad en costos se controla haciendo un trabajo eficiente. Este
aspecto indica que se requiere capacitar al productor en las labores del cultivo
para que sea eficiente y pueda mantener un bajo costo de producción.
No se incluye el análisis de la sensibilidad a la baja en el precio, porque el
comportamiento es similar a la baja en producción. Para reducir el riesgo respecto
a la baja en el precio, la productora debe mantener la calidad del producto y la
cantidad de producción por árbol planificada. Una alternativa puede ser asociarse
con APPTA y proveer cacao de calidad, como una medida que permite participar
de la toma de decisiones en la comercialización y permite tener un mejor acceso al
mercado y por lo tanto control del precio.
La información completa de proyecciones se pueden observar en los anexos 6 y 7.

14 ANEXOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Anexo 1. Lista de participantes en el proyecto


1 Lidieth Blanco Jiménez 7-102-020
2 Elisabeth Rodríguez Salazar 7-143-610
3 Leydi Yaslin Morales 7-148-673
4 María del Carmen Morales Buitrago 7-086-379
5 Tatiana Karolina Yaslin Morales 7-180-377
6 Sandra Yaslin Morales 7-158-419
7 Fidelina Salazar Buitrago 7-064-122
8 Shirley Pace Salazar 7-173-899
9 Zoraida Morales Salazar 7-081-337
10 Mirian Rodríguez R 7-079-623

Anexo 2. Listado de herramientas y equipo a entregar

Tipo de herramienta Costo Unitario


Bomba de Mochila 18 l armazón metálico 48.800,00
Guillotina podadora 11.200,00
Cuchilla para injertar 10.000,00
Tijera de podar 5.010,00
Serrucho de podar 3.890,00
Total 78.900,00

Anexo 3. Cuadro de compra de material injertado


Plantas por hectárea total costo
sembradas perdidas total has árboles árbol total
625,00 32,00 657,00 27,00 17.739,00 1.000,00 17.739.000,00
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Anexo 4. Decreto salarios mínimos II semestre 2011


Trabajos Genéricos Siglas Jornada Ordinaria Por hora

Trabajador No Calificado TNC ¢7.641,58 955,2

Trabajador Semi Calificado TSC ¢8.320,06 1040,0

Trabajador Calificado TC ¢8.480,55 1.060,07

Trabajador Especializado TE ¢10.163,83 1.270,48


Fuente: MTSS

Anexo 5. Tasas pasivas reportadas por el BCCR


Tasa de interés pasiva bruta promedio del Sistema Financiero para depósitos en moneda
nacional, Porcentaje
2006 2007 2008 2009 2010 2011
1 Dic 10,11 6,46 8,24 7,97 5,53 5,18
2 Dic 10,11 6,46 8,24 7,85 5,53 5,18
3 Dic 10,11 6,46 8,32 7,85 5,53 5,18
4 Dic 10,11 6,46 8,32 7,85 5,53 5,18
5 Dic 10,11 6,49 8,32 7,85 5,53 5,18
6 Dic 10,02 6,49 8,32 7,85 5,53 5,18
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Anexo 6. Proyección de costos


Labores Inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Chapia de preparación de siembra 864.000
Estaquillado 648.000
Siembra de plántulas de cacao 421.875
Siembra de sombra temporal 270.000
Siembra de sombra permanente 20.250
Resiembra plántulas de cacao 21.600
Poda de formación 486.000
Poda de mantenimiento 810.000 810.000 810.000 810.000 810.000 810.000 810.000 810.000 810.000
Control manual de malezas 2.916.000 2.916.000 2.916.000 2.916.000 2.916.000 2.916.000 2.916.000 2.916.000 2.916.000 2.916.000 2.916.000
Deshija y control de monilia 1.404.000 1.404.000 1.404.000 1.404.000 1.404.000 1.404.000 1.404.000 1.404.000 1.404.000
Aplicaciones foliares 648.000 648.000 648.000 648.000 648.000 648.000 648.000 648.000 648.000 648.000 648.000
Manejo y control de sombra 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000
Cosecha 1.012.500 2.025.000 2.025.000 2.025.000 2.025.000 2.025.000 2.025.000 2.025.000 2.025.000
Total mano de obra 5.809.725 5.508.000 9.220.500 9.747.000 9.747.000 9.747.000 9.747.000 9.747.000 9.747.000 9.747.000 9.747.000
Materiales e insumos -
Estacas 84.375
Plántulas injertadas 16.875.000
Plántulas resiembra 864.000
Plátano o banano 1.080.000
Árboles frutales 1.890.000
Árboles maderables 162.000
Herramientas 2.184.300
Roca fosfórica 9.000 9.000
Kmag 11.000 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000
Fertilizante foliar 2.592.000
Activa o EM 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000 1.944.000
Transporte materiales e insumos 486.000 - - - - - - - - - -
Total materiales e insumos 23.645.675 4.567.000 1.966.000 1.966.000 1.966.000 1.966.000 1.966.000 1.966.000 1.966.000 1.966.000 1.966.000
Gran total 29.455.400 10.075.000 11.186.500 11.713.000 11.713.000 11.713.000 11.713.000 11.713.000 11.713.000 11.713.000 11.713.000
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Unidad Coordinadora
Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola
Telefax: 2755-0268
Cahuita, Talamanca

Anexo 7. Proyección Ingresos y análisis financiero por hectárea


Labores Inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción por planta 0,2 1,0 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
plantas por hectárea 625,0 625,0 625,0 625,0 625,0 625,0 625,0 625,0 625,0 625,0
producción por hectárea 125,0 625,0 937,5 937,5 937,5 937,5 937,5 937,5 937,5 937,5
producción total 3375,0 16875,0 25312,5 25312,5 25312,5 25312,5 25312,5 25312,5 25312,5 25312,5
Precio de venta a APPTA por kg 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0

Ingreso total 3375000 16875000 25312500 25312500 25312500 25312500 25312500 25312500 25312500 25312500

Ingreso Neto esperado del cacao (29.455.400) (6.700.000) 5.688.500 13.599.500 13.599.500 13.599.500 13.599.500 13.599.500 13.599.500 13.599.500 13.599.500

También podría gustarte