Está en la página 1de 3

TEMA 9: LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, COORDINACIÓN

GENERAL Y PRÁXICA, ALTERACIONES DE AJUSTE CORPORAL, TRASTORNOS DE LA


ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL. APORTACIONES INTERDISCIPLINARES AL CAMPO
DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, TOMANDO COMO BASE LA ACTIVIDAD MUSICAL.

En las anteriores leyes de educación LOGSE y LOE, la música se encuentra como parte del área de Educación
Artística, no contemplada como un materia únicamente centrada en sí misma, sino que pretende una educación
interdisciplinar y globalizadora para formar al individuo en su conjunto con la aportación de diversas áreas. Estos
desarrollos son el cognitivo, afectivo o motriz, ya que contemplan las tres actividades básicas del ser humano: pensar,
sentir y actuar. En este caso la psicomotricidad como elemento integrado dentro de la actividad musical va a permitir
el trabajo conjunto de la música y del movimiento para que, vinculados, permitan mejorar variadas habilidades
necesarias para que el desarrollo de los niños sea el más adecuado.

Podemos definir la psicomotricidad como la relación entre razonamiento y movimiento, en palabras de Widlögher
"conjunto de regulaciones de las funciones motrices que dependen de la actividad mental". Inicialmente el término
psicomotor se aplicaba a regiones de la corteza cerebral que controlaban las áreas propiamente motrices pero hoy en
día designa un campo muy amplio:

 La regulaciones de las funciones psíquicas (estudio del desarrollo, construcción de escalas de observación).
 Estudio de los trastornos psicomotores como la inestabilidad, debilidad psicomotriz, tics, etc.
 Métodos de reeducación, hablaremos más delante de ellos.

En Primaria, el objetivo principal será el desarrollo equilibrado del niño, tratando de prevenir la aparición de
perturbaciones patológicas, psicopatológicas, retrasos en la evolución psicomotriz, etc. Para conseguirlo debemos
marcar objetivos parciales, que parten de los más concreto a lo más abstracto:

a) Conocimiento del propio cuerpo, mediante la elaboración del esquema corporal.


b) Consecución de una predisposición corporal a la acción, organización esquemática.
c) Desarrollo grupal, sin prejuicios en razón de raza, sexo, nacionalidad, etc.
d) Relación con el entorno natural.
e) Concepción globalizada del cuerpo y lo externo a él.

Gran parte del aprendizaje durante la niñez se va a basar en el aprendizaje y comprensión del propio cuerpo, para a
partir de él poder entender lo que nos rodea. Por ello, en esta etapa debemos completar la educación psicomotriz, ya
que permitirá el desarrollo de ciertas capacidades que serán clave para la formación de la personalidad del sujeto.

El desarrollo de la psicomotricidad durante la infancia se va a fundamentar en el desarrollo de un adecuado esquema


corporal. Este concepto fue acuñado por primera vez por Schilder en 193 definiéndolo como la imagen tridimensional
que uno tiene de sí mismo, siendo un sinónimo de imagen corporal o modelo postural. No viene dado desde el
nacimiento, se va construyendo a lo largo del desarrollo con la intervención de diversas fuentes (sensaciones táctiles,
térmicas, doloras, visuales, musculares, etc.). La construcción de este esquema se realizará de forma correcta cuando
se acomoden perfectamente las acciones motrices con el mundo exterior. Las etapas del desarrollo:

1. Hasta los 3 años, cuerpo vivido. Esquema difuso, distinguen miembros y las relaciones entre ellos.
2. De los 3 a los 7 años, discriminación perceptiva del propio cuerpo. Desarrolla la orientación externa al cuerpo
y la lateralidad interna. Al finalizar este periodo puede dirigir su atención a la totalidad del cuerpo.
3. Cuerpo representado. Progresión del esquema corporal dando lugar a esquemas de acción, anticipación de los
movimientos antes de realizar la acción. Es alrededor de 10 años cuando se adquiere la representación mental
del cuerpo.

La formación del esquema corporal no acaba nunca de forma definitiva, se requerirán pequeños ajustes. Son varios los
pedagógos que han señalado la importancia del movimiento como elemento básico de la enseñanza por y para la

1
música, como Dalcroze, que desarrollo todo un método de enseñanza a partir de la rítmica, ayudando también a la
orientación temporal. Los objetivos anteriormente citados ahora pueden concretarse en la actividad musical como:

 Control muscular, sensación de movimiento, la percepción, la comprensión, el movimiento como respuesta a


todo lo anterior y la expresión motriz. Sin perder de vista que siempre va a influir de forma importante en la
afectividad del individuo.

Encontramos distintos niveles de desarrollo en la actividad musical: el tónico (dominio de la relajación y su relación
con la respiración), el sensorial (movimiento externo, coordinación intersensorial como relación de las sensaciones
táctiles, visuales, sonora y kinestéticas), el perceptivo y propioceptivo:

- Conocimiento del cuerpo que va evolucionando a lo largo de la vida. Se necesita una disociación entre los distintos
segmentos corporales a trabajar: el rostro (gesticulación, en música a través de vocalización y articulación), las manos
(buscando desarrollar su capacidad de expresión y comunicación a través de percusión corporal, fórmulas rítmicas…)
y los pies (labor para la locomoción y sustentación, base de traslación en el espacio, en música desarrollo con el ritmo,
movimiento, expresión corporal y danza).

- Organización y percepción espacial. Nos permite situar al individuo en el espacio, el eje corporal se construye a
partir de nociones (arriba-abajo, derecha-izquierda, alto-bajo, oblicuidades, delante-detrás).

- Organización y percepción temporal. Relacionado con la espacial porque es la duración que separa dos percepciones
espaciales sucesivas, partiendo de lo interno a lo externo. Piaget nos habla de un tiempo subjetivo y relativo centrado
en la afectividad del niño durante los primeros años de vida y de un tiempo objetivo que se desarrolla de forma
paulatina. El sonido va a ser la principal expresión del tiempo en cuando a su duración, la relación la encontramos en
el ritmo, siendo el elemento trabajado en el aula de música.

-El control del equilibrio es el estado de la estabilidad postural que se establece bajo el control de diferentes órganos,
oído interno y cerebelo en particular, así como de estimulaciones kinestéticas y visuales. Se desarrolla a partir de
diferentes factores de tipo genético y la experiencia corporal. Se relaciona también con la postura del cuerpo, tanto en
el sentido estático como en el dinámico. Desde la educación musical se trabajará usando fórmulas rítmicas,
movimientos corporales, danzas, etc. Se podrán realizar ejercicios de localización de sonidos, tanto estáticos como en
movimiento, naturales o artificiales, etc. Y finalmente mediante la interrelación grupal en la audición e interpretación.

El nivel cognitivo se encarga de la estimulación de capacidades mentales como análisis, síntesis, abstracción, etc. y
comprensión de contenidos abstractos partiendo del trabajo corporal individual o grupal. El nivel motor se encarga
del control de la respiración, sobre todo de la consciente, y de la coordinación perceptivo-motriz y sensorio-motriz.

La coordinación consiste en llevar a cabo con eficacia movimientos que interesen simultáneamente a varios segmentos
corporales implicados en un solo gesto o movimiento. Su importancia deriva del hecho de que su defecto afectaría a
todos los niveles de la vida del niño, en la triple vertiente pensar-sentir-actuar. Se relaciona además con la disociación
entre los diferentes grupos musculares. La coordinación puede dividirse de varias formas, por un lado puede ser
simple, que toma el cuerpo como totalidad produciéndose de forma espontánea como parte del comportamiento motor
básico del ser humano, o compleja, en la que participan una mayor cantidad de músculos para realizar tareas más
específicas por lo que requiere una mayor precisión y un aprendizaje motor desarrollado como parte de la actividad
social. La coordinación puede ser:

- Intersensorial y sensorio-motriz. Primero se necesita desarrollar la intersensorial, aprendiendo a integrar las


formaciones procedentes de varios sentidos como la construcción de la imagen que tenemos sobre lo que nos rodea.
Una vez establecido y percibido el objeto a través de los sentidos, mediante la coordinación sensorio-motriz
establecemos la relación entre los elementos sensoriales y motores que permiten la realización de gestos eficaces. Por
ejemplo la coordinación viso-motriz. Hay dos presupuestos básicos para que la coordinación se produzca con eficacia:
la integración del esquema corporal y la estructuración espacial respecto al entorno (orientación) y al propio cuerpo
(lateralidad).

2
- Coordinación motriz. Coordinación entre los propios músculos existiendo así dos tipos: C.M. Gruesa que hace
referencia a todos los músculos en general y la C.M. Fina, en la que se relacionan a los pequeños músculos, lo cual va
a permitir realizar actuaciones tan variadas como manejar un lápiz de escribir.

- Coordinación práxica. La praxia, según Piaget es un sistema de movimientos coordinados en función de un resultado
o una intención. Poseen dos características fundamentales la intencionalidad del acto a realizar y la organización de
movimientos en una totalidad. Según esto, los reflejos, los automatismos, los movimientos involuntarios y los
incluidos en una acción, pero considerados de forma aislada no pueden ser considerados como praxias porque
implican una actividad simbólica, como puede ser la imitación o simulación. Las coordinaciones implicadas por tanto
pueden ser internas, cuando se producen varios movimientos que se organizan en un acto total, o externa cuando
varias praxias se combinan en otra de orden superior.

En la escuela, la coordinación será trabajada sobre todo mediante la lecto-escritura, coordinación entre manos y dedos.
En todo tipo de actividad musical (canto, instrumentación, movimiento o danza) puede resultar una aportación
positiva para mejorar la coordinación, destacando la instrumental para independización muscular, la coordinación
motriz fina y la praxia, por lo que en el aula debemos potenciar la utilización y el aprendizaje de la flauta y los
instrumentos de percusión no sólo como un fin en sí mismo, sino que servirá también para el desarrollo de estas
habilidades.

A nivel general debemos decir que cualquier trastorno o déficit en el desarrollo psicomotriz conlleva problemas en lo
afectivo y lo cognitivo. Por ello la necesidad de una educación integral e interdisciplinar donde ninguno de los tres
aspectos quede relegado respecto a los demás. Los trastornos principales de psicomotricidad pueden clasificarse:

- Alteraciones del esquema y del ajuste corporal. La psicopatología es la que estudia la imagen del cuerpo y los
trastornos del esquema corporal. Déficit en la estructuración espacio-temporal (cognición), inseguridad en las
relaciones interpersonales (afectividad) y torpeza y descoordinación motriz (motricidad)

 En relación con el tono muscular: cuando han logrado el control de su respiración y tensión muscular pueden
tener grandes problemas sobre todo de atención.
 Hipotonía (disminución de la tensión muscular ), hipertonía (aumento del tono muscular con fuerte
tensión, hasta los 18 meses), espasticidad (alto grado de hipertonía con resistencia a movimientos
pasivos) paratonía ( dificultad en la relajación voluntaria ligada a factores orgánicos y emocionales),
distonías ( de actitud, tensión muscular por mala postura, y neurovegetativa, trastornos afectivos o
emocionales debidos a un desequilibrio neurovegetativo ¡, en ambos casos relajación como terapia) y
atetosis (movimientos involuntarios de grupos de músculos, lentos, cambiables, continuos, etc. sobre
todo en manos y pies).
 En relación al equilibrio y a lo motriz. Perturbación del equilibrio, ya sea estático o dinámico, conlleva un
problema en el equilibrio general del cuerpo, afectando a factores de la construcción del esquema corporal.

 Trastornos de la orientación espacio- temporal.

También podría gustarte