Está en la página 1de 186

PROTOCOLO TÉCNICO

EXÁMENES
ÁREA OTORRINOLARINGOLOGÍA

Puerto Montt, 2019

1
Índice
PROTOCOLO TÉCNICO ...................................................................................................... 1
EXÁMENES .......................................................................................................................... 1
ÁREA OTORRINOLARINGOLOGÍA ................................................................................. 1
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE – ESTUDIANTES ............................. 4
AUDIOLOGÍA ...................................................................................................................... 7
ANAMNESIS ..................................................................................................................... 7
OTOSCOPIA Y ACUMETRÍA .......................................................................................... 9
AUDIOMETRÍA ADULTO ............................................................................................ 14
AUDIOMETRÍA NIÑOS ................................................................................................ 31
Audiometría para niños por condicionamiento por juego............................................... 48
AUDIOMETRÍA DE SCREENING ............................................................................... 50
AUDIOMETRÍA OPERATIVO ...................................................................................... 52
AUDIOMETRÍA DE ALTA FRECUENCIA .................................................................. 61
AUDIOMETRÍA DE CAMPO LIBRE ............................................................................ 63
IMPEDANCIOMETRÍA ............................................................................................... 67
IMPEDANCIOMETRÍA DE ALTA FRECUENCIA ................................................ 73
IMPEDANCIOMETRÍA OPERATIVO ...................................................................... 75
LAVADO DE OÍDOS ..................................................................................................... 77
TEST DE GLICEROL ..................................................................................................... 79
RINOLOGÍA ....................................................................................................................... 82
ANAMNESIS Y RINOSCOPÍA ....................................................................................... 82
RINOSCOPÍA .................................................................................................................. 84
RINOMANOMETRÍA ANTERIOR ............................................................................... 85
RINOMETRÍA ACÚSTICA ............................................................................................. 89
REHABILITACIÓN AURAL .............................................................................................. 94
PRUEBA DE AUDÍFONOS............................................................................................ 94
REVISIÓN VISOAUDITIVA DEL AUDÍFONO ........................................................ 103
MEDICIÓN ELECTROACÚSTICA DEL AUDÍFONO. ....................................... 107
OTONEUROLOGÍA ......................................................................................................... 109
EXAMEN VESTIBULAR CON LENTES DE +20 DIOPTRÍAS ................................ 109
EXAMEN VESTIBULAR CON VIDEONISTAGMOGRAFÍA................................... 116
PRUEBA CALÓRICA MÍNIMA CON VIDEONISTAGMOGRAFÍA ........................ 122
REHABILITACIÓN VESTIBULAR ............................................................................. 127
MANIOBRAS DE REPOSICIÓN Y LIBERACIÓN DE PARTÍCULAS ..................... 136
POTENCIAL EVOCADO MIOGÉNICO VESTIBULO-CERVICAL......................... 144
POTENCIAL EVOCADO MIOGÉNICO VESTIBULO OCULAR (oVEMP). ........... 149
VIDEO HEAD IMPULSE TEST (vHIT)....................................................................... 154
ELECTROFISIOLOGÍA ................................................................................................. 158
ANAMNESIS ................................................................................................................. 158

2
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS AUTOMATIZADOS DE TRONCO
CEREBRAL (PEAAT) .................................................................................................... 159
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TRONCO CEREBRAL CLÍNICOS
(BERA o PEATC) ........................................................................................................... 164
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS AUTOMATIZADOS DE TRONCO
CEREBRAL (PEAAT) NEONATOLOGÍA GES 59 – HOSPITAL PUERTO MONTT
........................................................................................................................................ 170
EMISIONES OTOACUSTICAS DE SCREENING ..................................................... 176
EMISIONES OTOACÚSTICAS DE OPERATIVO ..................................................... 178
EMISIONES OTOACÚSTICAS CLÍNICAS ................................................................. 180
POTENCIALES DE ESTADO ESTABLE ................................................................... 183

3
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE – ESTUDIANTES

Preparación del paciente.

• Verificar si el paciente es nuevo o ya posee ficha en el recinto. En el caso de


presentar atenciones previas se debe tener la ficha clínica.
• Llamar, saludar e ingresar al paciente y solicitar tomar asiento.
• Presentarse frente al paciente como estudiantes de la carrera correspondiente e
informar al paciente que realizará el examen bajo la supervisión de un profesional
docente de la carrera, presentar al docente.
• Entregar Consentimiento Informado y pedirle al paciente leerlo y rellenarlo, se
deben reforzar las ideas principales del consentimiento:
o Es el estudiante quien realiza los exámenes bajo la supervisión de un
profesional.
o Los exámenes realizados en esta área no conllevan ningún tipo de riesgo,
pues no son invasivos.
o Los resultados de los exámenes pueden ser utilizados en investigación bajo
anonimato.
o En qué consiste el examen a realizar.

* En el caso que el paciente sea menor de edad este debe estar acompañado por su tutor quien firmara el
consentimiento informado agregando su nombre y RUT en conjunto con los de su pupilo.

• Realizar anamnesis de acuerdo a la prueba. Completando la Ficha. Véase el protocolo


respectivo de Anamnesis
• Realizar examen correspondiente.

4
• Finalización de la atención.
o Al finalizar la atención se le debe explicar al paciente los pasos a seguir con
el examen (consultar protocolo administrativo del campo clínico correspondiente).
o Recuerde siempre pedir instrucciones al profesional a cargo y presentar los
exámenes realizados antes de que el paciente abandone el recinto, no
realizar esto corresponderá a una falta grave.
o Recuerde siempre acompañar al paciente a la salida del box, verificar que
cualquier accesorio que el paciente se haya quitado no quede olvidado en el
box.

Consejos para una mejor atención:

Extracto del manual “Buen Servicio y Calidad de Atención, Centros de Salud Primaria”

• Saludar, identificarse y presentarse. El usuario debe saber con quién está hablando
en cada momento.
• Siempre que sea posible, mantener la conversación sentados.
• Dejar hablar al interlocutor, preguntarle, pedirle opinión.
• Darle tiempo para comprender las indicaciones de acuerdo a la edad, nivel de
preparación u otro. Repetírselas todas las veces que sea necesario.
• Escuchar activamente. Es decir, demostrar que se está escuchando y entendiendo al
usuario.
• Mirar a los ojos.
• Proporcionar información en forma comprensible:
• Hablar en lenguaje adaptado a las características del oyente.
• Evitar la terminología y el lenguaje técnicos
• Utilizar mensajes cortos y simples.
• Recordar que el exceso de información dificulta la comunicación.
• Sé concreto, sin rodeos.
• No mezclar temas.

5
• Poner ejemplos cercanos a la persona con la que se habla.
• Hablar en positivo.
• Repetir las ideas más importantes.
• Asegurarse que el usuario entendió todo lo esencial.

6
AUDIOLOGÍA

ANAMNESIS

• Tiempo estimado del procedimiento: 2 minutos

Consiste en la entrevista que se realiza al paciente, necesaria para entender el problema


que los afecta e indagar en las posibles causas que desencadenen un problema de salud que
motiven la consulta. Es el término empleado para referirse a la información proporcionada por
el propio paciente y en caso de los niños, pacientes incapacitados, mayores o enfermos
mentales en los antecedentes que brinden los padres o acompañantes.
La importancia de la anamnesis es la recopilación de síntomas y antecedentes que dirijan la
atención y los procedimientos a realizar.
1. Motivo de consulta.
a. En este ítem se consulta al paciente acerca del o los síntomas que causen la
consulta médica, con el propósito de guiar la atención hacia ese tópico, es por
esto que es el primer aspecto que debe indagarse.
2. Tiempo de evolución.
a. Referido a la data en que comenzaron los síntomas que motivan consulta.
3. Antecedentes mórbidos.
a. Consultar por enfermedades crónicas, relacionadas a los síntomas, antecedente
de cirugías en el oído, cabeza o cuello y traumatismos craneofaciales.
4. Antecedentes familiares de hipoacusia.
5. Uso de fármacos.
a. Indagar el uso de fármacos al momento de la consulta, el tipo y el propósito de
su uso, además de conocer si sigue algún tratamiento.
6. Exposición a ruido.
a. Antecedente de exposición a ruido ocupacional o recreativo, establecer tiempo
e intensidades de exposición.
7. Antecedentes de patologías auditivas.
8. Tinnitus.
a. Consultar si el paciente sufre de este síntoma, su temporalidad (permanente,
ocasional), su lateralidad (en oído izquierdo, oído derecho o bilateral) y si está
presente o no al momento de la atención.
9. Observaciones:
a. Se debe observar al paciente durante el tiempo que dure la entrevista, y registrar
en la anamnesis:
i. Anomalías físicas: malformaciones generales, de espalda, faciales,
inclinación del cuello.
ii. Asimetrías faciales: posición de ojos desplazados vertical y/o
horizontalmente.
iii. Evaluación de la audición del paciente a través de la recepción del habla
a voz conversacional o la necesidad de elevar la intensidad de la voz
durante la entrevista.
iv. Comportamiento personal: nervioso, reservado, aprensivo.

8
OTOSCOPIA Y ACUMETRÍA

• Tiempo estimado del procedimiento: 2 minutos

• Requisito para la prueba.

o Otoscopio.
o Diapasón de 500 Hz.

• Preparación del material clínico.


o Mantener separadas áreas limpias y sucias.
o Conos de otoscopio en área limpia.
o Verificar el buen funcionamiento de luz del otoscopio y sonido del diapasón.

• Presentación, anamnesis y preparación del sujeto. Véase el protocolo de atención al Sujeto.


• Solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del sujeto.
• Sujeto sentado (Si el sujeto usa lentes ópticos se solicita se los retire).

Realización de otoscopía.

• Inspección visual y física del pabellón auditivo y zonas anexas con la luz de otoscopio,
traccionar el pabellón para comprobar su movilidad, palpación de la mastoides
evidenciando si existe presencia de dolor, inflamación o erosión de la zona. Revisar los
pliegues de la oreja en búsqueda de alteraciones. Utilizar guantes de procedimiento en
caso de observar erosiones o infecciones.
• Traccionar el pabellón auditivo a revisar, hacia atrás y hacia arriba en caso de ser sujeto
adulto, si el sujeto es niño se debe traccionar el pabellón hacia abajo para facilitar la
introducción del cono. Introducir cuidadosamente el otoscopio encendido con un
cono plástico de tamaño acorde al CAE del sujeto.

• Observar y determinar:
o Presencia de cono luminoso en membrana timpánica.
o Indemnidad o anormalidad de membrana timpánica (secreciones, perforación,
membrana monomérica, placas de miringoesclerosis, presencia de colleras).
o Estado de conducto auditivo externo (presencia de signos de irritación,
inflamación o erosión).
o Morfología de conducto auditivo externo (presencia de estenosis, exostosis, o
irregularidades en recorrido).
o Asegurarse que no exista presencia de cuerpo extraño o tapón de cerumen ni
signos de infección bacteriana, micótica u otitis media.
• Una vez revisado un oído se procede a realizar el mismo procedimiento
en el oído contralateral. En caso de detectarse en el primer oído algún signo de
infección bacteriana o micótica se debe reemplazar el cono plástico para la revisión del
segundo oído.
• Colocar el cono plástico utilizado en la bandeja o riñón del área sucia.
• Informar al docente a cargo los hallazgos observados en otoscopía, determinando el
estado del conducto auditivo externo y membrana timpánica.
• Dejar constancia de estos hallazgos en la ficha clínica.
• En caso de observarse tapón de cerumen de tipo oclusivo, éste deberá ser extraído
previo a la realización del examen. Véase protocolo lavado de oído para los lugares de
práctica clínica correspondiente.
• No se debe realizar lavado de oídos si el sujeto refiere alguna de estas condiciones:
o Efusión de líquido o sangre en oídos
o Otalgia
o Antecedentes de Otitis Media Crónica
o Negativa del sujeto

10
• En este caso, el sujeto deberá ser derivado a médico ORL o según corresponda en el
centro asistencial.
• Al finalizar el procedimiento se deben limpiar o desechar el cono utilizado según
campo clínico.

Realización de acumetría.

• Esta prueba evalúa de forma cualitativa el estado auditivo del sujeto, permitiendo
determinar el tipo de hipoacusia según topodiagnóstico.
• Entregar instrucciones al sujeto del procedimiento a realizar.
o Señalar que en este procedimiento se hará sonar el diapasón y el sujeto deberá
indicar dónde lo oye y la intensidad (fuerte o despacio) en la que lo oye, de
acuerdo a las pruebas a realizar.
• Realizar prueba de Rinne: Hacer vibrar el diapasón y colocarlo aproximadamente a
10cm frente al pabellón auricular del sujeto, consultar si escucha el sonido (vía aérea).
Inmediatamente colocar el diapasón apoyado en la mastoides (vía ósea) y consultar
nuevamente si puede percibir el sonido. Comparar la audición por vía aérea y por vía ósea
en cada oído obteniendo los siguientes resultados:
o Rinne positivo: Mejor audición por vía aérea que ósea. Se informa con un signo
positivo entre paréntesis de color rojo para señalar OD y color azul para OI.
o Rinne negativo: Mejor audición por vía ósea que aérea. Se informa con un signo
negativo entre paréntesis de color rojo para señalar OD y color azul para OI.
o Falso negativo: Rinne negativo en un oído con hipoacusia profunda/cofosis
unilateral. Se informa escribiendo la palabra falso y luego colocar un signo
negativo entre paréntesis de color rojo para señalar OD y color azul para OI.
o Revisar simbología.

• Realizar prueba de Weber: Hacer vibrar el diapasón, posicionarlo presionando el


vástago en línea media del hueso nasal y verificar lateralización del sonido consultando

11
al sujeto si percibe el sonido y en qué lugar lo oye. En caso de no obtener resultado en
hueso nasal se recomienda realizar la prueba colocando el diapasón en la línea media a
nivel del punto de nacimiento del cabello (Triquion). Nunca posicionar el diapasón en
los senos frontales.
• Se puede obtener como resultados:
o No lateraliza: El sujeto percibe el sonido en el centro del cráneo o en ambos
oídos por igual. Se informa anotando flechas con sentido hacia afuera de color
rojo para OD y de color azul para OI.
o Lateraliza a derecha: El sujeto percibe el sonido en el oído derecho o con
mayor intensidad hacia ese oído. Se informa anotando una flecha con sentido
hacia afuera de color rojo para OD.
o Lateraliza a izquierda: El sujeto percibe el sonido en el oído izquierdo o con
mayor intensidad hacia ese oído. Se informa anotando flechas con sentido hacia
afuera de color azul para OI.
o No lo oye: El sujeto no percibe el sonido. Se informa escribiendo las palabras
no lo oye de color rojo para OD y de color azul para OI.
Revisar simbología

12
Simbología: rojo OD, azul OI
Rinne
• Positivo bilateral:

• Negativo bilateral:

• Positivo OD y negativo OI:

• Falso negativo OI:

Weber

• No lateraliza:

• Lateraliza a derecha:

• Lateraliza a izquierda:

• No lo oye:
AUDIOMETRÍA ADULTO

• Tiempo estimado del procedimiento: 30 minutos


• Requisito para la prueba.
o Audiómetro clínico o portátil
o Fonos aéreos TDH 39
o Vibrador óseo B-71
o Sistema de respuesta y de comunicación.
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio
o Diapasón
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de audiometría
o Lápiz azul y rojo
• Encender el audiómetro.
• Verificar diariamente que el audiómetro, las conexiones y los auriculares estén en
condiciones óptimas para realizar la medición, conforme a lo establecido en la
norma I.S.O. 8253-1: 1989. Acoustics-Audiometrics test methods. Part 1: basic pure
tone air and bone conduction threshold audiometry.
• Realizar calibración biológica
• Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al
Paciente y anamnesis.
• Realizar otoscopia. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.
• Realizar acumetría. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.
• Solicitar tomar asiento en la silla al interior de la cámara silente y asegurarse de la
comodidad del paciente.

Realización del examen

• Explicar al sujeto en qué consiste el examen, cuál es el objetivo de éste, cuál es la


importancia de su realización y entregar instrucciones.
o El examen consiste en aplicar sonidos a distintas intensidades en ambos oídos
por separado para determinar el nivel de audición.
• Indicar al sujeto que en cada oído y por separado oirá diferentes sonidos muy tenues,
ante dichos sonidos él deberá manifestar que los escucha, hasta los más pequeños que
sea capaz de oír. El sujeto debe avisar levantando la mano o presionando el pulsador
cada vez que escuche el sonido sin importar la intensidad, y tal conducta debe
ejecutarla lo más rápido posible.
• Indicar en qué oído se comenzará el examen (Comenzar por el oído que escucha
mejor, en caso de que escuche igual por ambos, comenzar por el derecho).
• Consultar al sujeto si comprendió cabalmente las instrucciones dadas. En caso de
dudas se deben repetir.
• Colocar fonos aéreos TDH 39. El sujeto no debe tener ningún adminículo en su
cabeza, tales como lentes ópticos o gafas, cintillos, audífonos, aros, etc. y sus
pabellones auditivos deben estar libres de cabello que pudiera interponerse a los
auriculares del audiómetro. Cuidar que los fonos queden bien ubicados en la entrada
del conducto auditivo externo y a la misma altura uno del otro.
• Una vez instalados los fonos TDH 39 en los oídos del sujeto y consultado acerca de si
los siente confortables, éste debe tener claro que no debe manipularlos durante la
prueba.
• Tomar umbrales aéreos de 125 Hz a 8.000 Hz.
o Comenzar en la frecuencia de 1.000 Hz, continuar con la frecuencia de 2.000
Hz, 3.000 Hz, 4.000 Hz, 6.000 Hz, 8.000 Hz y luego regresar hacia las

15
frecuencias graves en el orden de evaluación 500 Hz, 250 Hz y finalmente 125
Hz. Al finalizar corroborar la frecuencia de 1.000 Hz.
o La intensidad en la que se debe iniciar la evaluación es 40 dB en 1000 Hz, se
debe ir disminuyendo la intensidad de 10 en 10 dB a medida que el sujeto
indique oírlos, si el sujeto no oye una intensidad se debe ir aumentando la
intensidad de 5 en 5 dB hasta encontrar el umbral auditivo (método
combinado). Si al inicio de la evaluación el sujeto no percibe a la intensidad de
40 dB, de debe incrementar la intensidad de 10 en 10 dB hasta que el sujeto
responda y dar inicio a la búsqueda de umbral auditivo, según método
combinado.
o La duración de los estímulos sonoros será de 1 a 2 segundos, con intervalos de
lapsos variados al azar, no siendo estos inferiores a 1 segundo.
o Se debe considerar umbral auditivo a la mínima intensidad en la que el sujeto
perciba 2 estímulos de 3 entregados a la misma intensidad.
o Realizar la misma operación en el otro oído.
o Enmascarar los umbrales obtenidos cuando corresponda. El enmascaramiento
corresponde a la aplicación de un ruido en el oído contralateral cuando la
diferencia de umbrales auditivos supera en al menos una atenuación interaural
en una determinada frecuencia. Para calcular la intensidad de enmascaramiento
se puede utilizar los siguientes métodos:
▪ Mínimos y máximos: En este se enmascara con una intensidad
promedio al cálculo del nivel mínimo y máximo de ruido a utilizar
según la siguiente fórmula:
• Minimo Aéreo: Umbral auditivo del oído estudiado –
atenuación interaural correspondiente a la frecuencia – Umbral
Óseo del oído no estudiado + Umbral Áereo del oído no
estudiado + Coeficiente de enmascaramiento.
• Máximo: Umbral óseo del oído estudiado + Atenuación
interaural correspondiente a la frecuencia.

16
▪ Método de Hood: Se debe buscar el nivel donde se perciba el ruido en
el oído no estudiado, aumentando de 5 dB el ruido y comprobar si el
sujeto percibe el tono puro entregado en el oído evaluado, repetir el
procedimiento aumentando de 5dB hasta encontrar una meseta de 4
intensidades donde el sujeto perciba el tono puro entregado en el oído
evaluado.
▪ Técnica Step Masking: Procedimiento de enmascaramiento para el
estudio de la vía aérea. El nivel de “enmascaramiento inicial” será
siempre de 30 dB por sobre la vía aérea del oído no estudiado. 

Cuando el enmascaramiento del oído no estudiado no produce ningún
cambio en el umbral de la vía aérea en el oído estudiado, entonces este
es el umbral y no se necesita más enmascaramiento. Sin embargo, si el
umbral se desplaza 15 dB o más como resultado del enmascaramiento
inicial requeriremos un subenmascaramiento (incremento del
enmascarador). El subenmascaramiento siempre será de 20 dB por
sobre el nivel enmascaramiento inicial. Si no hay un cambio en la
respuesta del oído estudiado con subenmascaramiento entonces este es
el umbral, y no se necesita más enmascaramiento. 
Sin embargo, si
cambia el umbral en 15 dB o más cuando se utiliza el
subenmascaramiento, será necesario aplicar otro incremento en el
enmascarador y este siempre será de 20dB

▪ En estos métodos se debe considera el coeficiente de enmascaramiento,


según el ruido empleado para la técnica.
• NBN: 0 dB.
• Ruido Blanco: 15 dB.

17
o Atenuaciones Interaurales
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz
35 dB 40 dB 40 dB 40 dB 45 dB 45 dB 50 dB 50 dB 50 dB

• Realizar logoaudiometría
o SDT (umbral de detección de la palabra): se deben presentar estímulos verbales
cortos 10 dB menos del mejor umbral obtenido entre 250 Hz. Y 4000Hz; de
infra a supraumbral hasta que el sujeto indique cuando oye un murmullo de la
voz sin entender lo que se le dice.

o SRT (umbral de reconocimiento de la palabra): comenzar a nivel de SDT


incrementando la intensidad de 5 en 5 dB, en cada intensidad se deben dictar
dos palabras compuestas hasta que el sujeto perciba la mitad del mensaje
entregado.

18
o

o UMD (umbral de máxima discriminación): se debe dictar una lista de 25


disílabos o términos conocidos a 20 dB sobre el SRT y anotar el % de palabras
repetidas correctamente. Si el porcentaje de palabras correctamente repetidas
no se encuentra en un 92% o superior, se debe aumentar 5dB de intensidad
hasta encontrar la máxima discriminación en un máximo de 3 listas.
o Si corresponde, cada uno de estos test se deben enmascarar.
▪ El enmascaramiento corresponde a la aplicación de un ruido en el oído
contralateral cuando la diferencia de la intensidad de evaluación supera
en al menos una atenuación interaural (AI) de la voz (45 dB). Para
calcular la intensidad de enmascaramiento se debe utilizar método e
mínimos y máximos:
• Mínimo: Intensidad de evaluación – AI de la voz – PTP Óseo
del oído no estudiado + PTP Áereo del oído no estudiado.

19
• Máximo: PTP óseo del oído estudiado + AI de la voz.

Listas Palacio, 2010


N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7 N° 8 N° 9 N° 10
1 Verde Leña Mesa Grande Banco Guantes Cobre Norte Metro Piña
2 Aire Parque Cuerda Centro Reina Luna Reyes Leche Tela Martes
3 Chispa Grano Noche Parche Cuadra Pino Flecha Sopa Firma Rayos
4 Joya Leyes Mayo Salsa Maya Cerdo Tienda Uña Yerno Claro
5 Queso Balde Ángel Libre Cena Bosque Nueve Boca Cartas Chica
6 Bronce Rueda Brisa Quince Antes Yeso Arte Cinta Seco Base
7 Campo Cinco Joven Andes Fila Flores Quinta Nieve Hueso Crema
8 Lana Viaje Fiesta Fiebre Disco Deuda Dieta Molde Duende Débil
9 Dedo Falda Grieta Grito Texto Carro Cuna Gratis Luces Letra
10 Lentes Dientes Isla Jueves Útil Libra Pera Ruido Guinda Frase
11 Hilo Micro Celda Lince Media Dueño Misa Nada Niebla Duelo
12 Cuentas Chicle Lunes Nota Lento Lija Grueso Poste Labio Granja
13 Gente Mundo Marco Palta Juicio Miedo Hojas Siempre Pasos Veinte
14 Mango Once Naipe Soda Perlas Pesos Lino Lata Reja Mora
15 Nadie Piso Planta Caldo Nervio Tinta Marca Fruta Negro Signo
16 Pila Risa Nido Néctar Cheque Renta Polen Yunque Menta Puente
17 Resta Meses Senda Suelo Seda Vaca Saco Norma Pierna Quinto
18 Fibra Santo Buque Mano Tarde Saldo Días Giro Choque Nudo
19 Sueldo Trueno Sexto Suma Suero Mancha Mixto Bolsa Lila Dado
20 Doce Pasto Dato Duro Lago Trece Dulce Carne Prado Sastre
21 Serio Alga Cerro Líder Golpe Serie Bingo Lejos Este Hielo
22 Nunca Suerte Río Paño Sonda Goma Peste Desde Taxi Césped
23 Lima Tía Conde Sano Prensa Cine Lado Nace Crisis Uno
24 Susto Bono Súper Yema Menos Panes Denso Dosis Venda Lona
25 Extra Rienda Liso Siete Sobre Nieto Sarro Clase Codo Cisne

• Tinnitumetría
o Si el sujeto presenta tinnitus al momento de la evaluación se debe realizar
tinnitumetría, mediante la cual se objetiva el tinnitus en frecuencia, intensidad
estándar (dB HL) e intensidad subjetiva (dB SL).
o En caso de tinnitus permanente unilateral o bilateral asimétrico se debe evaluar
en el oído contrario al acúfeno o el oído con acúfeno de menor intensidad
respectivamente, estableciendo primeramente el tipo de sonido (tono puro,
ruido de banda estrecha, ruido blanco o speech noise).
o Se presentan al sujeto 3 estímulos de diferente frecuencia, a una intensidad
audible, siempre en el oído contrario, solicitándole que indique el estímulo que
sea semejante en tonalidad (forma) a su tinnitus.
o Una vez identificada la tonalidad se le solicita al sujeto que avise cuando ambos
sonidos (el estímulo emitido por el audiómetro y el tinnitus) se escuchen a la

20
misma intensidad (volumen). Posterior a esto se consigna el estímulo semejante
al acufeno (tono puro, ruido blanco, speech noise, etc.) seguido de la frecuencia
(en caso de tono puro y ruido de banda estrecha) y la intensidad en la cual se
perciben semejantes ambos sonidos (dB HTL). Luego se establecen los dB SL
los cuales se calculan restando la intensidad del acúfeno (dB HTL) con el
umbral auditivo del mismo estímulo.
o Por último, se debe realizar la inhibición residual presentando un tono o ruido
en el oído ipsilateral al acúfeno del sujeto, dependiendo del tinnitus del sujeto,
en una 8ª perfecta superior o inferior a la frecuencia del tinnitus y con una
intensidad de 10dB sobre el nivel de enmascaramiento del tinnitus (cuando el
sujeto deja de percibir el tinnitus debido al enmascaramiento) por un minuto.
Al finalizar corroborar con el sujeto si el tinnitus se mantiene de la misma
forma que al principio de la prueba (inhibición residual negativa), si ha variado
en frecuencia o intensidad (inhibición residual parcial), o si ha desparecido
(inhibición residual total). Esperar un minuto más sin estímulo, para ver si esta
condición se mantiene. Anotar esta prueba en el espacio de observaciones del
formulario de Audiometría.
• En caso de Hipoacusia Sensorioneural, Hipoacusia Mixta, Adaptación Auditiva o
Algiacusia, se debe realizar LDL, prueba supraliminar que busca determinar la
intensidad umbral a la cual se produce incomodidad, con la finalidad de evidenciar si
existe estrechamiento del campo auditivo debido al fenómeno de reclutamiento.
• Indicar al sujeto que debe señalar cuando el tono puro que será emitido le moleste a la
intensidad presentada.
o Evaluar con tonos puros cortos (inferiores a 1 segundo de duración) desde las
frecuencias de 250 a 4.000 Hz, comenzando desde 80dB HL e ir aumentando
hasta que el sujeto señale molestia o hasta la máxima salida del equipo.
• Si el sujeto presenta una pérdida auditiva asimétrica, se deben realizar pruebas
supraliminares. Para seleccionar las pruebas a realizar en cada caso se deben considerar
la pérdida auditiva del sujeto, pruebas incorporadas en el equipo y los requisitos de
cada prueba.

21
o Pruebas de Reclutamiento:
▪ FOWLER: esta prueba se basa en la comparación subjetiva de la
sonoridad en ambos oídos.
• Requisitos:
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural unilateral y el
otro oído audición normal.
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural bilateral
asimétrica con al menos una frecuencia conservada entre 250 y
4000 Hz.
• Mínimo de 20 dB y máximo de 40 dB de diferencia entre ambos
oídos en la frecuencia a evaluar.
• Oído de referencia: umbral dentro de rango normal de audición
y Oído en estudio: umbral fuera de rango normal de audición,
ambos en la frecuencia a evaluar.
• Realización: comenzar a intensidad umbral en ambos oídos.
Se realiza estimulación con el tono puro de manera alternada y
se busca que el tono puro se perciba a la misma intensidad en
ambos oídos. Aumentar 20 dB en el oído de referencia y
comenzar a aumentar de 5 dB en el oído en estudio hasta
igualar en sonoridad, finalizar previo al LDL o hasta la máxima
salida aérea del equipo. Finalmente consultar por presencia de
diploacusia.
• Resultados:
o No hay reclutamiento.
o Reclutamiento parcial.
o Reclutamiento total.
o Sobrereclutamiento.
▪ I.W.A: mide el fenómeno de reclutamiento por vía ósea. Esta prueba
busca mostrar cambios en la lateralización del sonido ante estímulos
supraumbrales.

22
• Requisitos:
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural unilateral y el
otro oído audición normal.
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural bilateral
asimétrica con al menos una frecuencia conservada entre 250 y
4000 Hz.
• Mínimo de 20 dB y máximo de 40 dB de diferencia entre ambos
oídos en la frecuencia a evaluar.
• Oído de referencia: umbral dentro de rango normal de audición
y Oído en estudio: umbral fuera de rango normal de audición,
ambos en la frecuencia a evaluar.
• Realización: colocar el vibrador óseo en la frente del sujeto
(línea media). Y buscar la intensidad umbral y preguntar ¿dónde
escucha el sonido? Luego aumentar de 5 dB en 5 dB hasta
lograr la inversión del Weber audiométrico o hasta la máxima
salida de la vía ósea.
• Resultados:
o No hay reclutamiento.
o Reclutamiento total.
o Sobrereclutamiento.
▪ S.I.S.I.: es un índice de sensibilidad a pequeños aumentos de intensidad
(oscilación de 1 dB HL) basado en el fenómeno de reclutamiento.
• Requisitos: no tiene.
• Realización: se deben escoger dos frecuencias en estudio,
estimular con un tono puro continuo 20 dB sobre el umbral
aéreo de ambos oídos. Se debe realizar una “Familiarización”
con 8 a 10 incrementos de 5 dB donde el sujeto debe avisar
cada incremento. Para la prueba se entregan en cada oído 20
incrementos de 1 dB y el sujeto debe avisar cada incremento.

23
• Resultados:
o 100 – 70%: Reclutamiento.
o 70 – 25%: Sospecha de reclutamiento.
o 25 – 0%: No hay reclutamiento.
o Pruebas de Deterioro Tonal
▪ STAT: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la
incapacidad de percibir el sonido a intensidad supraumbral durante un
minuto.
• Requisitos:
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural unilateral
(hasta 70 dB HL de pérdida auditiva).
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural bilateral
asimétrica (hasta 70 dB HL de pérdida auditiva).
• Presencia de tinnitus con buena audición.
• Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o
más frecuencias.
• Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.
• Realización: se estudian las frecuencias de 500, 1.000 y 2.000
Hz, ambos oídos de forma alternada, el oído estudiado se
estimula con tono puro y el oído no estudiado se estimula con
ruido blanco. El sujeto debe ser capaz de percibir el tono puro
por 1 minuto completo en cada frecuencia y oído.
500 Hz 1000 Hz 2000 Hz
Tono 100 dB 105 dB 100dB
Ruido Blanco 90 dB 90 dB 90 dB

• Resultados:
o Deterioro positivo: se informa un signo positivo entre
paréntesis de color rojo para OD y de color azul para
OI.

24
o Deterioro negativo: se informa un signo negativo entre
paréntesis de color rojo para OD y de color azul para
OI.
▪ CARHART: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la
incapacidad de percibir el sonido a intensidad umbral durante un
minuto.
• Requisitos:
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural unilateral
(hasta 70 dB HL de pérdida auditiva).
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural bilateral
asimétrica (hasta 70 dB HL de pérdida auditiva).
• Presencia de tinnitus con buena audición.
• Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o
más frecuencias.
• Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.
• Realización: se escogen dos frecuencias continuas entre 500,
1.000, 2.000 y 4.000 Hz. Se evalúan ambos oídos, el oído
estudiado se estimula con tono puro y el oído no estudiado se
estimula con masking cuando se requiera (iguales condiciones
de umbral aéreo). Se estimula con el tono puro a nivel umbral o
10 dB sobre el umbral auditivo. El sujeto debe ser capaz de
percibir el tono puro por 1 minuto completo en cada frecuencia
y oído. En caso de no percibirlo el tiempo requerido, se
aumentan 5 dB y nuevamente se evalúa por 1 minuto. Así
sucesivamente hasta la máxima salida del equipo o llegar al nivel
de disconfort del sujeto. Si se llega a la máxima salida del equipo
o nivel de disconfort sin que el sujeto logre oír el estímulo por 1
minuto, debemos calcular la velocidad de deterioro.

25
• Resultados:
o Identificar la intensidad de comienzo de la prueba entre
paréntesis, con color rojo para OD y color azul para OI.
o Deteriora: se escribe la palabra det. y luego la cantidad
de dB que deteriora, es decir la cantidad de dB que fue
necesario aumentar para lograr el minuto, con color
rojo para OD y color azul para OI.
o No deteriora: se escribe la palabra no det., con color
rojo para OD y color azul para OI.
o Velocidad de deterioro: se escribe la palabra veloc. de
det. y luego la cantidad de dB por minuto que deteriora,
de color rojo para OD y de color azul para OI. La
velocidad de deterioro se obtiene con regla de tres
simple para determinar la cantidad de X dB que
deteriora en 60 segundos considerando el total de dB
que se debió aumentar y el tiempo total que logró
percibir el sonido durante toda la prueba.

▪ MASPETIOL: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la


incapacidad de percibir el sonido a intensidad umbral durante un
minuto.
• Requisitos:
• Hipoacusia sensorioneural unilateral (hasta 70 dB HL de
pérdida auditiva).
• Hipoacusia sensorioneural bilateral asimétrica (hasta 70 dB HL
de pérdida auditiva).
• Presencia de tinnitus con buena audición.
• Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o
más frecuencias.
• Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.

26
• Realización: se escogen dos frecuencias continuas entre 500,
1000, 2000 y 4000 Hz. Se entrega la instrucción al paciente: “Va
a percibir un sonido (estímulo) continuo. Cuando deje de
percibirlo deberá avisar, si vuelve a percibir el estímulo
nuevamente debe avisar”. Se inicia 5dB sobre el umbral. Al
momento de deteriorar (el paciente deja de escuchar el sonido)
se realiza un aumento de 5 dB sobre la intensidad de
estimulación y se mantiene el estímulo por 60 seg. Se corta la

prueba cuando se cumplen 60seg. de estimulación continua. 



• Resultados:
o Se debe cuantificar la cantidad de dB que deterioró en
60 seg y registrar está cantidad en la tabla
correspondiente con el color del oído.
o Maspetiol (+): Deterioro mayor a 30 dB en un minuto.
o Maspetiol (-): Deterioro menor a 30 dB en un minuto.

Tomar umbrales óseos de 250 Hz a 4.000 Hz.


• Entrar a la cámara silente y cambiar los transductores al sujeto, de fonos aéreos a
vibrador óseo (con un fono aéreo en el oído contralateral si se requiere enmascarar)
• Evaluar umbrales óseos de 250 Hz a 4.000 Hz.
• Se debe iniciar la evaluación por el oído que presenta mayor pérdida auditiva.
• El vibrador óseo se debe colocar en la mastoides, de tal forma que ocupe la mayor área
posible de contacto y ubicar tan cerca como sea posible de la oreja sin llegar a tocarla.
• La toma de umbrales debe realizarse utilizando la misma metodología empleada en los
umbrales aéreos.
• Realizar la misma operación en el otro oído. Importante, no olvidar cambiar de oído el
transductor óseo y el fono aéreo de ser necesario enmascarar.
• Se debe enmascarar cuando los umbrales óseos del oído estudiado difieren en 10 dB
respecto del umbral aéreo del mismo oído y/o umbral aéreo y óseo del oído no

27
estudiado. Para calcular el nivel de ruido a utilizar se pueden calcular con los siguientes
métodos:
o Mínimos y máximos: En este se enmascara con una intensidad promedio al
cálculo del nivel mínimo y máximo de ruido a utilizar según la siguiente
fórmula:
▪ Minimo Óseo: Umbral auditivo óseo del oído estudiado – atenuación
interaural de la vía ósea– Umbral Óseo del oído no estudiado + Umbral
Áereo del oído no estudiado + Coeficiente de enmascaramiento +
Efecto de Oclusión (en casos de HSN o audición normal en el oído no
estudiado).
▪ Máximo: Umbral óseo del oído estudiado + Atenuación interaural de la
vía ósea.
▪ Método de Hood: Se debe buscar el nivel donde se perciba el ruido en
el oído no estudiado, aumentando de 5 dB el ruido y comprobar si el
sujeto percibe el tono puro entregado en el oído evaluado, repetir el
procedimiento aumentando de 5dB hasta encontrar una meseta de 4
intensidades donde el sujeto perciba el tono puro entregado en el oído
evaluado.
▪ Técnica Step Masking: El nivel de enmascaramiento inicial para evaluar
la vía ósea será de 20 dB por sobre la vía aérea del oído no estudiado. 

Se debe considerar el efecto de oclusión, considerando los valores que
se presentan más adelante. Aplicaremos el enmascaramiento inicial más
el efecto de oclusión siempre y cuando el oído no estudiado presente
audición normal o bien presente una hipoacusia sensorioneural. Si el 

oído no estudiado presenta una hipoacusia de conducción o mixta, no
consideraremos el efecto de oclusión. Se reitera que el efecto de
oclusión es necesario sólo para el enmascaramiento inicial. Si luego de
enmascarar no hay un cambio de vía ósea en el oído estudiado,
entonces este es el 
umbral, y no se necesitan más enmascaramiento. 

Sin embargo, si la vía ósea se desplaza 15 dB o más a pesar del

28
enmascaramiento 
descrito, deberemos subenmascarar (incremento del
enmascarador). El subenmascaramiento es de 20 dB por sobre el nivel
inicial de enmascaramiento. Si no hay un cambio en la vía ósea del oído
estudiado, entonces este es el umbral, y no se necesita más
enmascaramiento. Sin embargo, si cambia el umbral en 15 dB o más
cuando se utiliza el subenmascaramiento, será necesario aplicar otro
incremento en el enmascarador y este siempre será de 20dB.

o En estos métodos se debe considera el coeficiente de enmascaramiento, según


el ruido empleado para la técnica.
• NBN: 0 dB.
• Ruido Blanco: 15 dB.
▪ La atenuación interaural de la vía ósea es 0 dB.
▪ Efecto de Oclusión según frecuencia
250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz
15 dB 15 dB 10 dB 0 dB

• Si la audición del sujeto no coincide con el resultado de los diapasones realizados al


principio, se debe repetir la evaluación de acumetría. Si aun así no coincide, realizar
Weber audiométrico, colocando el transductor óseo en la frente del sujeto (cuidando
de no ubicarlo en el seno frontal) y entregando un tono de 500 Hz a 15dB sobre el
umbral óseo de dicha frecuencia medido en la posición actual. Consignar con flecha
con color correspondiente al lado de la lateralización sobre el audiograma y consignar
en las observaciones la revisión de diapasón sin observar variación y realización de
Weber audiométrico.
• Sacar al sujeto de la cámara, informarle sobre sus resultados (sin entregar diagnóstico) y
pasos a seguir. Si el sujeto viene acompañado entregar las indicaciones también al
acompañante.
• Despachar al sujeto. Véase Protocolo de Atención del paciente.
• Limpiar y ordenar todo el material utilizado.

29
• La Simbología que se debe utilizar en el audiograma para informar los umbrales
auditivos se detalla a continuación:

• Se debe utilizar líneas rectas continuas para unir los umbrales aéreos y se debe utilizar
líneas rectas discontinuas para unir umbrales óseos.
• Si no se produce respuesta en el nivel de máxima salida del audiómetro, se debe dibujar
una flecha apuntando verticalmente o se debe unir a la esquina inferior y exterior del
símbolo y dibujado hacia abajo en un ángulo de aproximadamente 45 ° desde la
vertical.
• Se utilizará color rojo para identificar la simbología del oído derecho al igual que las
líneas que unen los umbrales auditivos, y color azul para identificar los símbolos del
oído izquierdo con las líneas que unen los umbrales auditivos de ese oído.

Instituto de Salud Pública de Chile, “Guía Técnica para la Evaluación Auditiva de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido”, 2012, Versión 1.0
Norma ISO 8253-1:2010 Acoustics – Audiometrics test methods. Part 1: basic pure tone air and bone conduction threshold audiometry

30
AUDIOMETRÍA NIÑOS

• Tiempo estimado del procedimiento: 30 minutos


• Requisito para la prueba.
o Audiómetro clínico o portátil
o Fonos aéreos TDH 39
o Vibrador óseo B-71
o Sistema de respuesta y de comunicación.
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio
o Diapasón
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de audiometría
o Lápiz azul y rojo
o Pandero o juguete (4-6 años)
• Encender el audiómetro.
• Verificar diariamente que el audiómetro, las conexiones y los auriculares estén en
condiciones óptimas para realizar la medición, conforme a lo establecido en la
norma I.S.O. 8253-1: 1989. Acoustics-Audiometrics test methods. Part 1: basic pure
tone air and bone conduction threshold audiometry.
• Realizar calibración biológica
• Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al
Paciente y anamnesis.
• Solicitar tomar asiento en la silla al interior de la cámara silente y asegurarse de la
comodidad del paciente.
• Realizar acumetría a niños mayores de 7 años. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.
• Realizar acumetría. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.
Realización del examen
• Explicar al paciente en qué consiste el examen, cuál es el objetivo de éste, cuál es la
importancia de su realización y entregar instrucciones.
• Indicar al paciente que en cada oído y por separado oirá diferentes sonidos muy tenues,
ante dichos sonidos él deberá manifestar que los escucha, hasta los más pequeños que
sea capaz de oír. El paciente debe avisar levantando la mano o presionando el pulsador
cada vez que escuche el sonido sin importar la intensidad, y tal conducta debe
ejecutarla lo más rápido posible.
• Indicar en qué oído se comenzará el examen (Comenzar por el oído que escucha
mejor, en caso de que escuche igual por ambos, comenzar por el derecho)
• Colocar fonos aéreos TDH 39. El paciente no debe tener ningún adminículo en su
cabeza, tales como lentes ópticos o gafas, cintillos, audífonos, aros, etc. y sus
pabellones auditivos deben estar libres de cabello que pudiera interponerse a los
auriculares del audiómetro. Cuidar que los fonos queden bien ubicados en la entrada
del conducto auditivo externo y a la misma altura uno del otro.
• Una vez instalados los fonos TDH 39 en los oídos del paciente y consultado acerca de
si los siente confortables, éste debe tener claro que no debe manipularlos durante la
prueba.
• Consultar al paciente si comprendió cabalmente las instrucciones dadas. En caso de
dudas se deben repetir.
• Tomar umbrales aéreos de 250 Hz a 4.000 Hz. para niños de 4 a 6 años y 125 Hz a
8.000 Hz. para niños mayores de 7 años.
o Comenzar en la frecuencia de 1.000 Hz, continuar con la frecuencia de 2.000
Hz, 3.000 Hz, 4.000 Hz, 6.000 Hz, 8.000 Hz y luego regresar hacia las
frecuencias graves en el orden de evaluación 500 Hz, 250 Hz y finalmente 125
Hz. Al finalizar corroborar la frecuencia de 1.000 Hz.

32
o La intensidad en la que se debe iniciar la evaluación es 40 dB en 1000 Hz, se
debe ir disminuyendo la intensidad de 10 en 10 dB a medida que el paciente
indique oírlos, si el paciente no oye una intensidad se debe ir aumentando la
intensidad de 5 en 5 dB hasta encontrar el umbral auditivo. Si al inicio de la
evaluación el paciente no percibe a la intensidad de 40 dB, de debe incrementar
la intensidad de 10 en 10 dB hasta que el paciente responda y dar inicio a la
búsqueda de umbral auditivo, es decir, disminuir la intensidad de 10 en 10 dB
cada vez que el paciente avise el estímulo sonoro y aumentar de 5 en 5 dB
cuando deje de oír el estímulo.
o La duración de los estímulos sonoros será de 1 a 2 segundos, con intervalos de
lapsos variados al azar, no siendo estos inferiores a 1 segundo.
o Se debe considerar umbral auditivo a la intensidad en la que el paciente perciba
2 estímulos de 3 entregados a la misma intensidad.
o Realizar la misma operación en el otro oído.
o Enmascarar los umbrales obtenidos cuando corresponda. El enmascaramiento
corresponde a la aplicación de un ruido en el oído contralateral cuando la
diferencia de umbrales auditivos supera en al menos una atenuación interaural
en una determinada frecuencia. Para calcular la intensidad de enmascaramiento
se puede utilizar los siguientes métodos:
▪ Mínimos y máximos: En este se enmascara con una intensidad
promedio al cálculo del nivel mínimo y máximo de ruido a utilizar
según la siguiente fórmula:
• Minimo Aéreo: Umbral auditivo del oído estudiado –
atenuación interaural correspondiente a la frecuencia – Umbral
Óseo del oído no estudiado + Umbral Áereo del oído no
estudiado + Coeficiente de enmascaramiento.
• Máximo: Umbral óseo del oído estudiado + Atenuación
interaural correspondiente a la frecuencia.

33
▪ Método de Hood: Se debe buscar el nivel donde se perciba el ruido en
el oído no estudiado, aumentando de 5 dB el ruido y comprobar si el
sujeto percibe el tono puro entregado en el oído evaluado, repetir el
procedimiento aumentando de 5dB hasta encontrar una meseta de 4
intensidades donde el sujeto perciba el tono puro entregado en el oído
evaluado.
▪ Técnica Step Masking: Procedimiento de enmascaramiento para el
estudio de la vía aérea. El nivel de “enmascaramiento inicial” será
siempre de 30 dB por sobre la vía aérea del oído no estudiado. 

Cuando el enmascaramiento del oído no estudiado no produce ningún
cambio en el umbral de la vía aérea en el oído estudiado, entonces este
es el umbral y no se necesita más enmascaramiento. Sin embargo, si el
umbral se desplaza 15 dB o más como resultado del enmascaramiento
inicial requeriremos un subenmascaramiento (incremento del
enmascarador). El subenmascaramiento siempre será de 20 dB por
sobre el nivel enmascaramiento inicial. Si no hay un cambio en la
respuesta del oído estudiado con subenmascaramiento entonces este es
el umbral, y no se necesita más enmascaramiento. Sin embargo, si
cambia el umbral en 15 dB o más cuando se utiliza el
subenmascaramiento, será necesario aplicar otro incremento en el
enmascarador y este siempre será de 20dB

▪ En estos métodos se debe considera el coeficiente de enmascaramiento,


según el ruido empleado para la técnica.
• NBN: 0 dB.
• Ruido Blanco: 15 dB.

34
o Atenuaciones Interaurales
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz
35 dB 40 dB 40 dB 40 dB 45 dB 45 dB 50 dB 50 dB 50 dB

• Realizar logoaudiometría
o SDT (umbral de detección de la palabra): se deben presentar estímulos verbales
cortos 10 dB menos del mejor umbral obtenido entre 250 Hz. Y 4000Hz; de
infra a supraumbral hasta que el sujeto indique cuando oye un murmullo de la
voz sin entender lo que se le dice.

o SRT (umbral de reconocimiento de la palabra): comenzar a nivel de SDT


incrementando la intensidad de 5 en 5 dB, en cada intensidad se deben dictar
dos palabras compuestas hasta que el sujeto perciba la mitad del mensaje
entregado.

35
o UMD (umbral de máxima discriminación): se debe dictar una lista de 25
disílabos o términos conocidos a 20 dB sobre el SRT y anotar el % de palabras
repetidas correctamente. Si el porcentaje de palabras correctamente repetidas
no se encuentra en un 92% o superior, se debe aumentar 5dB de intensidad
hasta encontrar la máxima discriminación en un máximo de 3 listas.
o Si corresponde, cada uno de estos test se deben enmascarar.
▪ El enmascaramiento corresponde a la aplicación de un ruido en el oído
contralateral cuando la diferencia de la intensidad de evaluación supera
en al menos una atenuación interaural (AI) de la voz (45 dB). Para
calcular la intensidad de enmascaramiento se debe utilizar método e
mínimos y máximos:

36
• Mínimo: Intensidad de evaluación – AI de la voz – PTP Óseo
del oído no estudiado + PTP Áereo del oído no estudiado.
• Máximo: PTP óseo del oído estudiado + AI de la voz.

Listas Palacio, 2010


N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7 N° 8 N° 9 N° 10
1 Verde Leña Mesa Grande Banco Guantes Cobre Norte Metro Piña
2 Aire Parque Cuerda Centro Reina Luna Reyes Leche Tela Martes
3 Chispa Grano Noche Parche Cuadra Pino Flecha Sopa Firma Rayos
4 Joya Leyes Mayo Salsa Maya Cerdo Tienda Uña Yerno Claro
5 Queso Balde Ángel Libre Cena Bosque Nueve Boca Cartas Chica
6 Bronce Rueda Brisa Quince Antes Yeso Arte Cinta Seco Base
7 Campo Cinco Joven Andes Fila Flores Quinta Nieve Hueso Crema
8 Lana Viaje Fiesta Fiebre Disco Deuda Dieta Molde Duende Débil
9 Dedo Falda Grieta Grito Texto Carro Cuna Gratis Luces Letra
10 Lentes Dientes Isla Jueves Útil Libra Pera Ruido Guinda Frase
11 Hilo Micro Celda Lince Media Dueño Misa Nada Niebla Duelo
12 Cuentas Chicle Lunes Nota Lento Lija Grueso Poste Labio Granja
13 Gente Mundo Marco Palta Juicio Miedo Hojas Siempre Pasos Veinte
14 Mango Once Naipe Soda Perlas Pesos Lino Lata Reja Mora
15 Nadie Piso Planta Caldo Nervio Tinta Marca Fruta Negro Signo
16 Pila Risa Nido Néctar Cheque Renta Polen Yunque Menta Puente
17 Resta Meses Senda Suelo Seda Vaca Saco Norma Pierna Quinto
18 Fibra Santo Buque Mano Tarde Saldo Días Giro Choque Nudo
19 Sueldo Trueno Sexto Suma Suero Mancha Mixto Bolsa Lila Dado
20 Doce Pasto Dato Duro Lago Trece Dulce Carne Prado Sastre
21 Serio Alga Cerro Líder Golpe Serie Bingo Lejos Este Hielo
22 Nunca Suerte Río Paño Sonda Goma Peste Desde Taxi Césped
23 Lima Tía Conde Sano Prensa Cine Lado Nace Crisis Uno
24 Susto Bono Súper Yema Menos Panes Denso Dosis Venda Lona
25 Extra Rienda Liso Siete Sobre Nieto Sarro Clase Codo Cisne

• Si el sujeto es mayor de 12 años y presenta HSN con tinnitus de carácter permanente


se debe realizar tinnitumetría, mediante la cual se objetiva el tinnitus en frecuencia,
intensidad estándar (dB HL) e intensidad subjetiva del sujeto (dB SL).
o En caso de tinnitus permanente unilateral o bilateral asimétrico se debe evaluar
en el oído contrario al acúfeno o el oído con acúfeno de menor intensidad,
estableciendo primeramente el tipo de sonido (tono puro, ruido de banda
estrecha, ruido blanco o speech noise).
o Se presentan al sujeto 3 estímulos de diferente frecuencia, a una intensidad
audible, siempre en el oído contrario, solicitándole que indique el estímulo que
sea semejante en tonalidad (forma) a su tinnitus.

37
o Una vez identificada la tonalidad se le solicita al sujeto que avise cuando ambos
sonidos (el estímulo emitido por el audiómetro y el tinnitus) se escuchen a la
misma intensidad (volumen). Posterior a esto se consigna el estímulo semejante
al acufeno (tono puro, ruido blanco, speech noise, etc.) seguido de la frecuencia
(en caso de tono puro y ruido de banda estrecha) y la intensidad en la cual se
perciben semejantes ambos sonidos (dB HTL). Luego se establecen los dB HL
los cuales se calculan restando la intensidad del acúfeno (dB HTL) con el
umbral auditivo del mismo estímulo.
o Por último, se debe realizar la Inhibición residual poniendo al sujeto un tono o
ruido, dependiendo del tinnitus del sujeto, en una 8ª perfecta superior o inferior
a la frecuencia del tinnitus y con una intensidad de 10dB sobre el nivel de
enmascaramiento del tinnitus (cuando el sujeto deja de percibir el tinnitus
debido al enmascaramiento) por un tiempo de un minuto. Al finalizar
corroborar con el sujeto si el tinnitus se mantiene de la misma forma que al
principio de la prueba (inhibición residual negativa), si ha variado en frecuencia
o intensidad (inhibición residual parcial), o si ha desparecido (inhibición
residual total). Esperar un minuto más sin presentar estímulo, para ver si esta
condición se mantiene. Anotar esta prueba en el espacio de observaciones del
formulario de Audiometría.

• En caso de Hipoacusia Sensorioneural, Hipoacusia Mixta, Adaptación Auditiva o


Algiacusia, se debe realizar LDL, prueba supraliminar que busca determinar la
intensidad umbral a la cual se produce incomodidad, con la finalidad de evidenciar si
existe estrechamiento del campo auditivo debido al fenómeno de reclutamiento.
• Indicar al sujeto que debe señalar cuando el tono puro que será emitido le moleste a la
intensidad presentada.
o Evaluar con tonos puros cortos (inferiores a 1 segundo de duración) desde las
frecuencias de 250 a 4.000 Hz, comenzando desde 80dB HL e ir aumentando
hasta que el sujeto señale molestia o hasta la máxima salida del equipo.

38
• Si el sujeto presenta una pérdida auditiva asimétrica, se deben realizar pruebas
supraliminares. Para seleccionar las pruebas a realizar en cada caso se deben considerar
la pérdida auditiva del sujeto, pruebas incorporadas en el equipo y los requisitos de
cada prueba.
o Pruebas de Reclutamiento:
▪ FOWLER: esta prueba se basa en la comparación subjetiva de la
sonoridad en ambos oídos.
• Requisitos:
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural unilateral y el
otro oído audición normal.
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural bilateral
asimétrica con al menos una frecuencia conservada entre 250 y
4000 Hz.
• Mínimo de 20 dB y máximo de 40 dB de diferencia entre ambos
oídos en la frecuencia a evaluar.
• Oído de referencia: umbral dentro de rango normal de audición
y Oído en estudio: umbral fuera de rango normal de audición,
ambos en la frecuencia a evaluar.
• Realización: comenzar a intensidad umbral en ambos oídos.
Se realiza estimulación con el tono puro de manera alternada y
se busca que el tono puro se perciba a la misma intensidad en
ambos oídos. Aumentar 20 dB en el oído de referencia y
comenzar a aumentar de 5 dB en el oído en estudio hasta
igualar en sonoridad, finalizar previo al LDL o hasta la máxima
salida aérea del equipo. Finalmente consultar por presencia de
diploacusia.

39
• Resultados:
o No hay reclutamiento.
o Reclutamiento parcial.
o Reclutamiento total.
o Sobrereclutamiento.
▪ I.W.A: mide el fenómeno de reclutamiento por vía ósea. Esta prueba
busca mostrar cambios en la lateralización del sonido ante estímulos
supraumbrales.
• Requisitos:
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural unilateral y el
otro oído audición normal.
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural bilateral
asimétrica con al menos una frecuencia conservada entre 250 y
4000 Hz.
• Mínimo de 20 dB y máximo de 40 dB de diferencia entre ambos
oídos en la frecuencia a evaluar.
• Oído de referencia: umbral dentro de rango normal de audición
y Oído en estudio: umbral fuera de rango normal de audición,
ambos en la frecuencia a evaluar.
• Realización: colocar el vibrador óseo en la frente del sujeto
(línea media). Y buscar la intensidad umbral y preguntar ¿dónde
escucha el sonido? Luego aumentar de 5 dB en 5 dB hasta
lograr la inversión del Weber audiométrico o hasta la máxima
salida de la vía ósea.
• Resultados:
o No hay reclutamiento.
o Reclutamiento total.
o Sobrereclutamiento.

40
▪ S.I.S.I.: es un índice de sensibilidad a pequeños aumentos de intensidad
(oscilación de 1 dB HL) basado en el fenómeno de reclutamiento.
• Requisitos: no tiene.
• Realización: se deben escoger dos frecuencias en estudio,
estimular con un tono puro continuo 20 dB sobre el umbral
aéreo de ambos oídos. Se debe realizar una “Familiarización”
con 8 a 10 incrementos de 5 dB donde el sujeto debe avisar
cada incremento. Para la prueba se entregan en cada oído 20
incrementos de 1 dB y el sujeto debe avisar cada incremento.
• Resultados:
o 100 – 70%: Reclutamiento.
o 70 – 25%: Sospecha de reclutamiento.
o 25 – 0%: No hay reclutamiento.
o Pruebas de Deterioro Tonal
▪ STAT: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la
incapacidad de percibir el sonido a intensidad supraumbral durante un
minuto.
• Requisitos:
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural unilateral
(hasta 70 dB HL de pérdida auditiva).
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural bilateral
asimétrica (hasta 70 dB HL de pérdida auditiva).
• Presencia de tinnitus con buena audición.
• Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o
más frecuencias.
• Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.
• Realización: se estudian las frecuencias de 500, 1.000 y 2.000
Hz, ambos oídos de forma alternada, el oído estudiado se
estimula con tono puro y el oído no estudiado se estimula con

41
ruido blanco. El sujeto debe ser capaz de percibir el tono puro
por 1 minuto completo en cada frecuencia y oído.
500 Hz 1000 Hz 2000 Hz
Tono 100 dB 105 dB 100dB
Ruido Blanco 90 dB 90 dB 90 dB

• Resultados:
o Deterioro positivo: se informa un signo positivo entre
paréntesis de color rojo para OD y de color azul para
OI.
o Deterioro negativo: se informa un signo negativo entre
paréntesis de color rojo para OD y de color azul para
OI.
▪ CARHART: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la
incapacidad de percibir el sonido a intensidad umbral durante un
minuto.
• Requisitos:
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural unilateral
(hasta 70 dB HL de pérdida auditiva).
• Que el sujeto presente hipoacusia sensorioneural bilateral
asimétrica (hasta 70 dB HL de pérdida auditiva).
• Presencia de tinnitus con buena audición.
• Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o
más frecuencias.
• Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.
• Realización: se escogen dos frecuencias continuas entre 500,
1.000, 2.000 y 4.000 Hz. Se evalúan ambos oídos, el oído
estudiado se estimula con tono puro y el oído no estudiado se
estimula con masking cuando se requiera (iguales condiciones
de umbral aéreo). Se estimula con el tono puro a nivel umbral o

42
10 dB sobre el umbral auditivo. El sujeto debe ser capaz de
percibir el tono puro por 1 minuto completo en cada frecuencia
y oído. En caso de no percibirlo el tiempo requerido, se
aumentan 5 dB y nuevamente se evalúa por 1 minuto. Así
sucesivamente hasta la máxima salida del equipo o llegar al nivel
de disconfort del sujeto. Si se llega a la máxima salida del equipo
o nivel de disconfort sin que el sujeto logre oír el estímulo por 1
minuto, debemos calcular la velocidad de deterioro.

• Resultados:
o Identificar la intensidad de comienzo de la prueba entre
paréntesis, con color rojo para OD y color azul para OI.
o Deteriora: se escribe la palabra det. y luego la cantidad
de dB que deteriora, es decir la cantidad de dB que fue
necesario aumentar para lograr el minuto, con color
rojo para OD y color azul para OI.
o No deteriora: se escribe la palabra no det., con color
rojo para OD y color azul para OI.
o Velocidad de deterioro: se escribe la palabra veloc. de
det. y luego la cantidad de dB por minuto que deteriora,
de color rojo para OD y de color azul para OI. La
velocidad de deterioro se obtiene con regla de tres
simple para determinar la cantidad de X dB que
deteriora en 60 segundos considerando el total de dB
que se debió aumentar y el tiempo total que logró
percibir el sonido durante toda la prueba.

43
▪ MASPETIOL: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la
incapacidad de percibir el sonido a intensidad umbral durante un
minuto.
• Requisitos:
• Hipoacusia sensorioneural unilateral (hasta 70 dB HL de
pérdida auditiva).
• Hipoacusia sensorioneural bilateral asimétrica (hasta 70 dB HL
de pérdida auditiva).
• Presencia de tinnitus con buena audición.
• Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o
más frecuencias.
• Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.
• Realización: se escogen dos frecuencias continuas entre 500,
1000, 2000 y 4000 Hz. Se entrega la instrucción al paciente: “Va
a percibir un sonido (estímulo) continuo. Cuando deje de
percibirlo deberá avisar, si vuelve a percibir el estímulo
nuevamente debe avisar”. Se inicia 5dB sobre el umbral. Al
momento de deteriorar (el paciente deja de escuchar el sonido)
se realiza un aumento de 5 dB sobre la intensidad de
estimulación y se mantiene el estímulo por 60 seg. Se corta la

prueba cuando se cumplen 60seg. de estimulación continua. 



• Resultados:
o Se debe cuantificar la cantidad de dB que deterioró en
60 seg y registrar está cantidad en la tabla
correspondiente con el color del oído.
o Maspetiol (+): Deterioro mayor a 30 dB en un minuto.
o Maspetiol (-): Deterioro menor a 30 dB en un minuto.

44
Toma de umbrales óseos
• Entrar a la cámara silente y cambiar los transductores al paciente, de fonos aéreos a
vibrador óseo (con un fono aéreo en el oído contralateral si se requiere enmascarar)
• Evaluar umbrales óseos de 250 Hz a 4.000 Hz.
• Se debe iniciar la evaluación por el oído que presenta mayor pérdida auditiva.
• El vibrador óseo se debe colocar de tal forma que ocupe la mayor área posible de
contacto y ubicar tan cerca como sea posible de la oreja sin llegar a tocarla.
o Comenzar en la frecuencia de 1.000 Hz, continuar con la frecuencia de 2.000
Hz, 3.000 Hz, 4.000 Hz y luego regresar hacia las frecuencias graves en el orden
de evaluación 500 Hz y 250 Hz. Al finalizar corroborar la frecuencia de 1.000
Hz.
o La intensidad en la que se debe iniciar la evaluación es 40 dB en 1000 Hz, se
debe ir disminuyendo la intensidad de 10 en 10 dB a medida que el paciente
indique oírlos, si el paciente no oye una intensidad se debe ir aumentando la
intensidad de 5 en 5 dB hasta encontrar el umbral auditivo. Si al inicio de la
evaluación el paciente no percibe a la intensidad de 40 dB, de debe incrementar
la intensidad de 10 en 10 dB hasta que el paciente responda y dar inicio a la
búsqueda de umbral auditivo, es decir, disminuir la intensidad de 10 en 10 dB
cada vez que el paciente avise el estímulo sonoro y aumentar de 5 en 5 dB
cuando deje de oír el estímulo.
o La duración de los estímulos sonoros será de 1 a 2 segundos, con intervalos de
lapsos variados al azar, no siendo estos inferiores a 1 segundo.
o Considerar umbral la intensidad en la que el paciente perciba 2 estímulos de 3
entregados a la misma intensidad.
o Realizar la misma operación en el otro oído. Importante, no olvidar cambiar de
oído el transductor óseo y el fono aéreo de ser necesario enmascarar.
• Se debe enmascarar cuando los umbrales óseos del oído estudiado difieren en 10 dB
respecto del umbral aéreo del mismo oído y/o umbral aéreo y óseo del oído no
estudiado. Para calcular el nivel de ruido a utilizar se pueden calcular con los siguientes
métodos:

45
o Mínimos y máximos: En este se enmascara con una intensidad promedio al
cálculo del nivel mínimo y máximo de ruido a utilizar según la siguiente
fórmula:
▪ Minimo Óseo: Umbral auditivo óseo del oído estudiado – atenuación
interaural de la vía ósea– Umbral Óseo del oído no estudiado + Umbral
Áereo del oído no estudiado + Coeficiente de enmascaramiento +
Efecto de Oclusión (en casos de HSN o audición normal en el oído no
estudiado).
▪ Máximo: Umbral óseo del oído estudiado + Atenuación interaural de la
vía ósea.
▪ Método de Hood: Se debe buscar el nivel donde se perciba el ruido en
el oído no estudiado, aumentando de 5 dB el ruido y comprobar si el
sujeto percibe el tono puro entregado en el oído evaluado, repetir el
procedimiento aumentando de 5dB hasta encontrar una meseta de 4
intensidades donde el sujeto perciba el tono puro entregado en el oído
evaluado.
▪ Técnica Step Masking: El nivel de enmascaramiento inicial para evaluar
la vía ósea será de 20 dB por sobre la vía aérea del oído no estudiado. 

Se debe considerar el efecto de oclusión, considerando los valores que
se presentan más adelante. Aplicaremos el enmascaramiento inicial más
el efecto de oclusión siempre y cuando el oído no estudiado presente
audición normal o bien presente una hipoacusia sensorioneural. Si el 

oído no estudiado presenta una hipoacusia de conducción o mixta, no
consideraremos el efecto de oclusión. Se reitera que el efecto de
oclusión es necesario sólo para el enmascaramiento inicial. Si luego de
enmascarar no hay un cambio de vía ósea en el oído estudiado,
entonces este es el 
umbral, y no se necesitan más enmascaramiento. 

Sin embargo, si la vía ósea se desplaza 15 dB o más a pesar del
enmascaramiento 
descrito, deberemos subenmascarar (incremento del

46
enmascarador). El subenmascaramiento es de 20 dB por sobre el nivel
inicial de enmascaramiento. Si no hay un cambio en la vía ósea del oído
estudiado, entonces este es el umbral, y no se necesita más
enmascaramiento.
 Sin embargo, si cambia el umbral en 15 dB o más
cuando se utiliza el subenmascaramiento, será necesario aplicar otro
incremento en el enmascarador y este siempre será de 20dB.

o En estos métodos se debe considera el coeficiente de enmascaramiento, según
el ruido empleado para la técnica.
• NBN: 0 dB.
• Ruido Blanco: 15 dB.
▪ La atenuación interaural de la vía ósea es 0 dB.
▪ Efecto de Oclusión según frecuencia
250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz
15 dB 15 dB 10 dB 0 dB

• Si la audición del sujeto no coincide con el resultado de los diapasones realizados al


principio, se debe repetir la evaluación de acumetría. Si aun así no coincide, realizar
Weber audiométrico, colocando el transductor óseo en la frente del sujeto (cuidando
de no ubicarlo en el seno frontal) y entregando un tono de 500 Hz a 15dB sobre el
umbral óseo de dicha frecuencia medido en la posición actual. Consignar con flecha
con color correspondiente al lado de la lateralización sobre el audiograma y consignar
en las observaciones la revisión de diapasón sin observar variación y realización de
Weber audiométrico.
• Sacar al sujeto de la cámara, informarle sobre sus resultados y pasos a seguir. Si el
sujeto viene acompañado entregar las indicaciones también al acompañante.
• Despachar al sujeto. Véase Protocolo de Atención del paciente.
• Limpiar y ordenar todo el material utilizado.

47
Audiometría para niños por condicionamiento por juego
• Se basa en el condicionamiento mediante juego. Implica la colaboración activa del niño
quien debe llevar a cabo una tarea lúdica cada vez que se le presente un estímulo
acústico mediante tonos puros y que este sea percibido por el mismo.
• Usando una canasta y juguetes pequeños (fuera de la canasta), se le explicará al menor
que cada vez que escuche un sonido deberá poner (guardar) un juguete en esta.
• Se utiliza la misma técnica de búsqueda de umbrales auditivos aéreos y óseos.
• Se utiliza la misma simbología.
• Es importante el constante refuerzo positivo para que el niño se mantenga atento a las
instrucciones.
• Al terminar la evaluación es importante consignar en el apartado de “observaciones”
del protocolo de registro que la evaluación se llevó a cabo siendo condicionada por
juego.

La Simbología que se debe utilizar en el audiograma para informar los umbrales auditivos se
detalla a continuación:

• Se debe utilizar líneas rectas continuas para unir los umbrales aéreos y se debe utilizar
líneas rectas discontinuas para unir umbrales óseos.

48
• Si no se produce respuesta en el nivel de máxima salida del audiómetro, se debe dibujar
una flecha apuntando verticalmente o se debe unir a la esquina inferior y exterior del
símbolo y dibujado hacia abajo en un ángulo de aproximadamente 45 ° desde la
vertical.
• Se utilizará color rojo para identificar la simbología del oído derecho al igual que las
líneas que unen los umbrales auditivos, y color azul para identificar los símbolos del
oído izquierdo con las líneas que unen los umbrales auditivos de ese oído.

Instituto de Salud Pública de Chile, “Guía Técnica para la Evaluación Auditiva de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido”,
2012, Versión 1.0
Norma ISO 8253-1:2010 Acoustics – Audiometrics test methods. Part 1: basic pure tone air and bone conduction threshold audiometry

49
AUDIOMETRÍA DE SCREENING

• Tiempo estimado del procedimiento: 7 minutos


• Requisito para la prueba.
o Audiómetro clínico o portátil
o Fonos de audiometría convencional
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio
o Diapasón
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de audiometría
o Lápiz azul y rojo
o Pandero o juguete (4-6 años)
• Encender el audiómetro.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo.
• Realizar calibración biológica
• Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al
Paciente y anamnesis.
• Solicitar tomar asiento en la silla al interior de la cámara silente y asegurarse de la
comodidad del paciente.
• Realizar otoscopia. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.
• Realizar acumetría a niños mayores de 7 años. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.
Realización del examen.

• Explicar al paciente en qué consiste el examen y entregar instrucciones.


• Indicar al paciente que se escucharán “pititos” de distinta intensidad, el paciente debe
avisar levantando la mano o presionando el pulsador cada vez que escuche el sonido
sin importar la intensidad.
• Indicar en qué oído se comenzará el examen (Comenzar por el oído que escucha
mejor, en caso de que escuche igual por ambos, comenzar por el derecho)
• Colocar fonos de audiometría convencional.
o Tomar umbrales aéreos de 125 Hz a 8.000 Hz.
o Comenzar en la frecuencia de 1.000 Hz, continuar hacia las agudas y luego las
graves. Al finalizar corroborar la frecuencia de 1.000 Hz.
o Se considera umbral si el paciente tiene la capacidad de escuchar todos los
estímulos en las distintas frecuencias a una intensidad de 20 dBHL.
o Realizar la misma operación en el otro oído.

51
AUDIOMETRÍA OPERATIVO

• Tiempo estimado del procedimiento: 30 minutos


• Requisito para la prueba.
o Audiómetro clínico o portátil
o Fonos aéreos TDH 39
o Vibrador óseo B-71
o Sistema de respuesta y de comunicación.
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio
o Diapasón
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de audiometría
o Lápiz azul y rojo
o Pandero o juguete (4-6 años)
• Encender el audiómetro.
• Verificar diariamente que el audiómetro, las conexiones y los auriculares estén en
condiciones óptimas para realizar la medición, conforme a lo establecido en la
norma I.S.O. 8253-1: 1989. Acoustics-Audiometrics test methods. Part 1: basic pure
tone air and bone conduction threshold audiometry.
• Realizar calibración biológica
• Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al
Paciente y anamnesis.
• Solicitar tomar asiento en la silla al interior de la cámara silente si esta se encuentra
disponible, y asegurarse de la comodidad del paciente.
• Realizar acumetría a niños mayores de 7 años. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.

Realización del examen

• Explicar al paciente en qué consiste el examen, cuál es el objetivo de éste, cuál es la


importancia de su realización y entregar instrucciones.
• Indicar al paciente que en cada oído y por separado oirá diferentes sonidos muy tenues,
ante dichos sonidos él deberá manifestar que los escucha, hasta los más pequeños que
sea capaz de oír. El paciente debe avisar levantando la mano o presionando el pulsador
cada vez que escuche el sonido sin importar la intensidad, y tal conducta debe
ejecutarla lo más rápido posible.
• Indicar en qué oído se comenzará el examen (Comenzar por el oído que escucha
mejor, en caso de que escuche igual por ambos, comenzar por el derecho)
• Colocar fonos aéreos TDH 39. El paciente no debe tener ningún adminículo en su
cabeza, tales como lentes ópticos o gafas, cintillos, audífonos, aros, etc. y sus
pabellones auditivos deben estar libres de cabello que pudiera interponerse a los
auriculares del audiómetro. Cuidar que los fonos queden bien ubicados en la entrada
del conducto auditivo externo y a la misma altura uno del otro.
• Una vez instalados los fonos TDH 39 en los oídos del paciente y consultado acerca de
si los siente confortables, éste debe tener claro que no debe manipularlos durante la
prueba.
• Consultar al paciente si comprendió cabalmente las instrucciones dadas. En caso de
dudas se deben repetir.
• Tomar umbrales aéreos de 250 Hz a 4.000 Hz. para niños de 4 a 6 años y 250 Hz a
8.000 Hz. para niños mayores de 7 años.
o Comenzar en la frecuencia de 1.000 Hz, continuar con la frecuencia de 2.000
Hz, 3.000 Hz, 4.000 Hz, 6.000 Hz, 8.000 Hz y luego regresar hacia las
frecuencias graves en el orden de evaluación 500 Hz, y finalmente 250 Hz. Al
finalizar corroborar la frecuencia de 1.000 Hz.

53
o La intensidad en la que se debe iniciar la evaluación es 40 dB en 1000 Hz, se
debe ir disminuyendo la intensidad de 10 en 10 dB a medida que el paciente
indique oírlos, si el paciente no oye una intensidad se debe ir aumentando la
intensidad de 5 en 5 dB hasta encontrar el umbral auditivo. Si al inicio de la
evaluación el paciente no percibe a la intensidad de 40 dB, de debe incrementar
la intensidad de 10 en 10 dB hasta que el paciente responda y dar inicio a la
búsqueda de umbral auditivo, es decir, disminuir la intensidad de 10 en 10 dB
cada vez que el paciente avise el estímulo sonoro y aumentar de 5 en 5 dB
cuando deje de oír el estímulo.
o La duración de los estímulos sonoros será de 1 a 2 segundos, con intervalos de
lapsos variados al azar, no siendo estos inferiores a 1 segundo.
o Se debe considerar umbral auditivo a la intensidad en la que el paciente perciba
2 estímulos de 3 entregados a la misma intensidad.
o Realizar la misma operación en el otro oído.
• Realizar logoaudiometría: Solo UMD.
o UMD (umbral de máxima discriminación): se debe dictar una lista de 25
disílabos a 20 dB o 25 dB sobre el SRT y anotar el % de palabras respondidas
correctamente. Si el porcentaje de palabras correctamente repetidas no es un
100% se debe construir una curva logoaudiométrica.
• Realizar LDL, prueba que busca determinar la intensidad umbral a la cual se produce
incomodidad, con la finalidad de evidenciar si existe estrechamiento del campo
auditivo debido al fenómeno de reclutamiento. Indicar al paciente que debe señalar
cuando el tono puro que será emitido le moleste a la intensidad presentada.
o Evaluar con tonos puros cortos (inferiores a 1 segundo de duración) desde las
frecuencias de 250 a 4.000 Hz, comenzando desde 80dB HL e ir aumentando
hasta que el paciente señale molestia o hasta la máxima salida del equipo.
• Si el paciente presenta una pérdida auditiva asimétrica, se deben realizar pruebas
supraliminares. Para seleccionar las pruebas a realizar en cada caso se deben considerar
que la pérdida auditiva del paciente y pruebas incorporadas en el equipo.

54
• Pruebas Supraliminares.
o I.W.A: mide el fenómeno de reclutamiento por vía ósea. Esta prueba busca
mostrar cambios en la lateralización del sonido ante estímulos supraumbrales.
o Requisitos:
▪ Hipoacusia sensorioneural unilateral y el otro oído audición normal.
▪ Hipoacusia sensorioneural bilateral asimétrica.
▪ Una frecuencia entre 250 – 4000 Hz (octava perfecta).
▪ Mínimo de 20 dB (umbral dentro de rango normal de audición) y
máximo de 40 dB.
▪ Oído de referencia: umbral dentro de rango normal de audición y Oído
en estudio: umbral fuera de rango normal de audición.
o Realización: colocar el vibrador óseo en la frente del paciente (línea media). Y
buscar la intensidad umbral y preguntar ¿dónde escucha el sonido? Luego
aumentar de 5 dB en 5 dB hasta lograr la inversión del Weber audiométrico o
hasta la máxima salida de la vía ósea.
▪ Resultados:
• No hay reclutamiento.
• Reclutamiento total.
• Sobrereclutamiento.

• Pruebas de Deterioro Tonal


o STAT: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la incapacidad de
percibir el sonido a intensidad supraumbral durante un minuto.
o Requisitos:
▪ Hipoacusia sensorioneural unilateral (hasta 70 dB HL de pérdida
auditiva).
▪ Hipoacusia sensorioneural bilateral asimétrica (hasta 70 dB HL de
pérdida auditiva).
▪ Presencia de tinnitus con buena audición.

55
▪ Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o más
frecuencias.
▪ Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.
o Realización: se estudian las frecuencias de 500, 1.000 y 2.000 Hz, ambos oídos
de forma alternada, el oído estudiado se estimula con tono puro y el oído no
estudiado se estimula con ruido blanco. El paciente debe ser capaz de percibir
el tono puro por 1 minuto completo en cada frecuencia y oído.
▪ Resultados:
• Deterioro positivo: se informa un signo positivo entre
paréntesis de color rojo para OD y de color azul para OI.
• Deterioro negativo: se informa un signo negativo entre
paréntesis de color rojo para OD y de color azul para OI.
o CARHART: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la
incapacidad de percibir el sonido a intensidad umbral durante un minuto.
o Requisitos:
▪ Hipoacusia sensorioneural unilateral (hasta 70 dB HL de pérdida
auditiva).
▪ Hipoacusia sensorioneural bilateral asimétrica (hasta 70 dB HL de
pérdida auditiva).
▪ Presencia de tinnitus con buena audición.
▪ Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o más
frecuencias.
▪ Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.
o Realización: se escogen dos frecuencias continuas entre 500, 1.000, 2.000 y
4.000 Hz. Se evalúan ambos oídos, el oído estudiado se estimula con tono puro
y el oído no estudiado se estimula con masking cuando se requiera. Se estimula
con el tono puro a nivel umbral o 10 dB sobre el umbral auditivo. El paciente
debe ser capaz de percibir el tono puro por 1 minuto completo en cada
frecuencia y oído. En caso de no percibirlo el tiempo requerido, se aumentan 5
dB y nuevamente se evalúa por 1 minuto. Así sucesivamente hasta la máxima

56
salida del equipo o llegar al nivel de disconfort del paciente. Si se llega a la
máxima salida del equipo o nivel de disconfort debemos calcular la velocidad
de deterioro.
▪ Resultados:
• Identificar la intensidad de comienzo de la prueba entre
paréntesis, con color rojo para OD y color azul para OI. (50
dB) o (50 dB).
• Deteriora: se escribe la palabra det. y luego la cantidad de dB
que deteriora, con color rojo para OD y color azul para OI. det.
10 dB o det. 10 dB.
• No deteriora: se escribe la palabra no det., con color rojo para
OD y color azul para OI. no det. o no det.
• Velocidad de deterioro: se escribe la palabra veloc. de det. y
luego la cantidad de dB por minuto que deteriora, de color rojo
para OD y de color azul para OI. veloc. de det. 20 dB por min.
o veloc. de det. 20 dB por min.
▪ MASPETIOL: es una prueba de fatiga auditiva que se manifiesta en la
incapacidad de percibir el sonido a intensidad umbral durante un
minuto.
• Requisitos:
• Hipoacusia sensorioneural unilateral (hasta 70 dB HL de
pérdida auditiva).
• Hipoacusia sensorioneural bilateral asimétrica (hasta 70 dB HL
de pérdida auditiva).
• Presencia de tinnitus con buena audición.
• Se considera asimetría a una diferencia de 15 dB o más en una o
más frecuencias.
• Discriminación no se correlaciona con curva audiométrica.

57
• Realización: se escogen dos frecuencias continuas entre 500,
1000, 2000 y 4000 Hz. Se entrega la instrucción al paciente: “Va
a percibir un sonido (estímulo) continuo. Cuando deje de
percibirlo deberá avisar, si vuelve a percibir el estímulo
nuevamente debe avisar”. Se inicia 5dB sobre el umbral. Al
momento de deteriorar (el paciente deja de escuchar el sonido)
se realiza un aumento de 5 dB sobre la intensidad de
estimulación y se mantiene el estímulo por 60 seg. Se corta la

prueba cuando se cumplen 60seg. de estimulación continua. 



• Resultados:
o Se debe cuantificar la cantidad de dB que deterioró en
60 seg y registrar está cantidad en la tabla
correspondiente con el color del oído.
o Maspetiol (+): Deterioro mayor a 30 dB en un minuto.
o Maspetiol (-): Deterioro menor a 30 dB en un minuto.

Tomar umbrales óseos


• Entrar a la cámara silente, si esta está disponible, y cambiar los transductores al
paciente, de fonos aéreos a vibrador óseo (con un fono aéreo en el oído contralateral si
se requiere enmascarar)
• Evaluar umbrales óseos de 250 Hz a 4.000 Hz.
• Se debe iniciar la evaluación por el oído que presenta mayor pérdida auditiva.
• El vibrador óseo se debe colocar de tal forma que ocupe la mayor área posible de
contacto y ubicar tan cerca como sea posible de la oreja sin llegar a tocarla.
o Comenzar en la frecuencia de 1.000 Hz, continuar con la frecuencia de 2.000
Hz, 3.000 Hz, 4.000 Hz y luego regresar hacia las frecuencias graves en el orden
de evaluación 500 Hz y 250 Hz. Al finalizar corroborar la frecuencia de 1.000
Hz.
o La intensidad en la que se debe iniciar la evaluación es 40 dB en 1000 Hz, se
debe ir disminuyendo la intensidad de 10 en 10 dB a medida que el paciente

58
indique oírlos, si el paciente no oye una intensidad se debe ir aumentando la
intensidad de 5 en 5 dB hasta encontrar el umbral auditivo. Si al inicio de la
evaluación el paciente no percibe a la intensidad de 40 dB, de debe incrementar
la intensidad de 10 en 10 dB hasta que el paciente responda y dar inicio a la
búsqueda de umbral auditivo, es decir, disminuir la intensidad de 10 en 10 dB
cada vez que el paciente avise el estímulo sonoro y aumentar de 5 en 5 dB
cuando deje de oír el estímulo.
o La duración de los estímulos sonoros será de 1 a 2 segundos, con intervalos de
lapsos variados al azar, no siendo estos inferiores a 1 segundo.
o Considerar umbral la intensidad en la que el paciente perciba 2 estímulos de 3
entregados a la misma intensidad.
o Realizar la misma operación en el otro oído. Importante, no olvidar cambiar de
oído el transductor óseo y el fono aéreo de ser necesario enmascarar.
• Si la audición del paciente no coincide con el resultado de los diapasones realizados al
principio, se debe repetir la evaluación de acumetría. Si aun así no coincide, realizar
Weber audiométrico, colocando el transductor óseo en la frente del paciente (cuidando
de no ubicarlo sobre el seno frontal) y entregando un tono de 500 Hz a 15dB sobre el
umbral óseo de dicha frecuencia medido en la posición actual. Consignar con flecha
con color correspondiente al lado de la lateralización sobre el audiograma y consignar
en las observaciones la revisión de diapasón sin observar variación y realización de
Weber audiométrico.
• En caso de no poder realizar el examen y/o no obtener resultados confiables recitar
con condicionamiento o para exámenes electrofisiológicos.
• Sacar al paciente de la cámara, si esta está disponible, informarle sobre sus resultados al
acompañante (sin entregar diagnóstico) y pasos a seguir.
• Dejar al paciente en su sala de clases
• Limpiar y ordenar todo el material utilizado.

59
La Simbología que se debe utilizar en el audiograma para informar los umbrales auditivos se
detalla a continuación:

• Se debe utilizar líneas rectas continuas para unir los umbrales aéreos y se debe utilizar
líneas rectas discontinuas para unir umbrales óseos.
• Si no se produce respuesta en el nivel de máxima salida del audiómetro, se debe dibujar
una flecha apuntando verticalmente o se debe unir a la esquina inferior y exterior del
símbolo y dibujado hacia abajo en un ángulo de aproximadamente 45 ° desde la
vertical.
• Se utilizará color rojo para identificar la simbología del oído derecho al igual que las
líneas que unen los umbrales auditivos, y color azul para identificar los símbolos del
oído izquierdo con las líneas que unen los umbrales auditivos de ese oído.

Instituto de Salud Pública de Chile, “Guía Técnica para la Evaluación Auditiva de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido”,
2012, Versión 1.0
Norma ISO 8253-1:2010 Acoustics – Audiometrics test methods. Part 1: basic pure tone air and bone conduction threshold audiometry

60
AUDIOMETRÍA DE ALTA FRECUENCIA

• Tiempo estimado del procedimiento: 15 minutos


• Requisito para la prueba.
o Audiómetro con prueba de alta frecuencia (10 a 20 KHz)
o Fonos específicos para alta frecuencia.
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio.
o Alcohol.
o Algodón.
o Riñón metálico.
o Formularios de audiometría de alta frecuencia.
o Lápiz azul y rojo.
• Encender el audiómetro.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo.
• Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al
Paciente y anamnesis.
• Solicitar tomar asiento en la silla al interior de la cámara silente y asegurarse de la
comodidad del paciente.
• Realizar otoscopia. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.
• Realizar acumetría a niños mayores de 7 años. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.

Realización del examen

• Indicar al paciente que se escucharán “pititos” de distinta intensidad, el paciente debe


avisar levantando la mano o presionando el pulsador cada vez que escuche el sonido
sin importar la intensidad.
• Realizar toma de umbrales aéreos de 125 a 8000 Hz con las mismas condiciones que la
audiometría convencional. Véase protocolo Audiometría Adulto
• Realizar logoaudiometría SRT, SDT y UMD. (sólo en caso de ser exámenes bajo
indicación médica). Véase protocolo Audiometría Adulto
• Cambiar los fonos y acomodar fonos de alta frecuencia (Fonos B)
• Seleccionar en el equipo la opción de alta frecuencia (High Frequency)
• Realizar toma de umbrales aéreos en las frecuencias de 10.000Hz, 12.500Hz, 16.000Hz,
18.000Hz, 19.000Hz y 20.000Hz.
• Considerar umbral la intensidad en la que el paciente perciba 2 estímulos de 3
entregados a la misma intensidad.
• Realizar la misma operación en el otro oído.
• Utilizar la misma simbología que una audiometría convencional para todas las
frecuencias.
• Sacar al paciente de la cámara, informarle sobre sus resultados al acompañante (sin
entregar diagnóstico) y pasos a seguir.
• Despachar al paciente.
• Limpiar y ordenar todo el material utilizado.

62
AUDIOMETRÍA DE CAMPO LIBRE

• Tiempo estimado del procedimiento: 25 minutos


• Requisito para la prueba.
o Audiómetro con prueba de campo libre
o Parlantes calibrados
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de audiometría de campo libre
o Lápiz verde o negro
• Ubicar la silla a un metro de distancia entre ambos parlantes en un ángulo de 45°,
con el paciente de espalda hacia los parlantes.
• Conectar el audiómetro a la alimentación de pared y encenderlo. Seleccionar la
prueba de campo libre (Free field o FF) y configurar en sonido warble o fm.
• Verificar diariamente que el audiómetro, las conexiones y los auriculares estén en
condiciones óptimas para realizar la medición, conforme a lo establecido en la
norma I.S.O. 8253-1: 1989. Acoustics-Audiometrics test methods. Part 1: basic pure tone air
and bone conduction threshold audiometry
• Presentación, anamnesis y preparación del sujeto. Véase el protocolo de atención al Sujeto
y anamnesis
• Realizar otoscopia. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.
• Solicitar tomar asiento en la silla al interior de la cámara silente y asegurarse de la
comodidad del sujeto.
Realización del examen

• Explicar al sujeto en qué consiste el examen, cuál es el objetivo de éste, cuál es la


importancia de su realización y entregar instrucciones.
o El examen consiste en aplicar sonidos a distintas intensidades en ambos oídos
por separado para determinar el nivel de audición.
• Indicar al sujeto que cada que perciba los sonidos, los cuales son muy tenues, él deberá
manifestar que los escucha, hasta los más pequeños que sea capaz de oír. El sujeto
debe avisar levantando la mano o presionando el pulsador cada vez que escuche el
sonido sin importar la intensidad o por cual oído escuche, y tal conducta debe
ejecutarla lo más rápido posible.
• Si el sujeto es usuario de audífono solicitar que se saque el audífono después de haber
dado las instrucciones, ya que el examen se realiza sin audífono en la primera parte.
o Comenzar en la frecuencia de 1.000 Hz, continuar con la frecuencia de 2.000
Hz, 3.000 Hz y 4.000 Hz, y luego regresar hacia las frecuencias graves en el
orden de evaluación 500 Hz y 250 Hz.
o La intensidad en la que se debe iniciar la evaluación es 40 dB en 1000 Hz, se
debe ir disminuyendo la intensidad de 10 en 10 dB a medida que el sujeto
indique oírlos, si el sujeto no oye una intensidad se debe ir aumentando la
intensidad de 5 en 5 dB hasta encontrar el umbral auditivo (método
combinado). Si al inicio de la evaluación el sujeto no percibe a la intensidad de
40 dB, de debe incrementar la intensidad de 10 en 10 dB hasta que el sujeto
responda y dar inicio a la búsqueda de umbral auditivo, según método
combinado.
o La duración de los estímulos sonoros será de 1 a 2 segundos, con intervalos de
lapsos variados al azar, no siendo estos inferiores a 1 segundo.
o Se debe considerar umbral auditivo a la mínima intensidad en la que el sujeto
perciba 2 estímulos de 3 entregados a la misma intensidad.

64
o La simbología que se utiliza es una S de color verde o negro para marcar el
umbral audiométrico y unir umbrales. Si no se produce respuesta en el nivel de
máxima salida del audiómetro, se debe dibujar una flecha indicando
verticalmente hacia abajo desde el extremo inferior de la letra S.
o Realizar logoaudiometría, solo UMD (umbral de máxima discriminación): se
debe dictar una lista de 25 disílabos correspondientes a las listas Palacio.
o La intensidad para el dictado se calcula con la suma de: PTP aéreo de oído
estudiado (500 - 1000 y 2000 Hz) + 20 dB.
o Se debe anotar el % de palabras respondidas correctamente. Si el porcentaje de
palabras correctamente repetidas no se encuentra en un 92% o superior, se
debe aumentar 5dB de intensidad hasta encontrar la máxima discriminación en
un máximo de 2 listas.
Listas Palacio, 2010
N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7 N° 8 N° 9 N° 10
1 Verde Leña Mesa Grande Banco Guantes Cobre Norte Metro Piña
2 Aire Parque Cuerda Centro Reina Luna Reyes Leche Tela Martes
3 Chispa Grano Noche Parche Cuadra Pino Flecha Sopa Firma Rayos
4 Joya Leyes Mayo Salsa Maya Cerdo Tienda Uña Yerno Claro
5 Queso Balde Ángel Libre Cena Bosque Nueve Boca Cartas Chica
6 Bronce Rueda Brisa Quince Antes Yeso Arte Cinta Seco Base
7 Campo Cinco Joven Andes Fila Flores Quinta Nieve Hueso Crema
8 Lana Viaje Fiesta Fiebre Disco Deuda Dieta Molde Duende Débil
9 Dedo Falda Grieta Grito Texto Carro Cuna Gratis Luces Letra
10 Lentes Dientes Isla Jueves Útil Libra Pera Ruido Guinda Frase
11 Hilo Micro Celda Lince Media Dueño Misa Nada Niebla Duelo
12 Cuentas Chicle Lunes Nota Lento Lija Grueso Poste Labio Granja
13 Gente Mundo Marco Palta Juicio Miedo Hojas Siempre Pasos Veinte
14 Mango Once Naipe Soda Perlas Pesos Lino Lata Reja Mora
15 Nadie Piso Planta Caldo Nervio Tinta Marca Fruta Negro Signo
16 Pila Risa Nido Néctar Cheque Renta Polen Yunque Menta Puente
17 Resta Meses Senda Suelo Seda Vaca Saco Norma Pierna Quinto
18 Fibra Santo Buque Mano Tarde Saldo Días Giro Choque Nudo
19 Sueldo Trueno Sexto Suma Suero Mancha Mixto Bolsa Lila Dado
20 Doce Pasto Dato Duro Lago Trece Dulce Carne Prado Sastre
21 Serio Alga Cerro Líder Golpe Serie Bingo Lejos Este Hielo
22 Nunca Suerte Río Paño Sonda Goma Peste Desde Taxi Césped
23 Lima Tía Conde Sano Prensa Cine Lado Nace Crisis Uno
24 Susto Bono Súper Yema Menos Panes Denso Dosis Venda Lona
• 25 Extra Rienda Liso Siete Sobre Nieto Sarro Clase Codo Cisne

65
• Solicitar al paciente que se coloque su audífono y tomar umbrales de 250 Hz a 4.000
Hz con los audífonos encendido.
o Comenzar en la frecuencia de 1.000 Hz, continuar hacia las agudas y luego las
graves de igual forma que una audiometría convencional.
o Considerar umbral la intensidad en la que el paciente perciba 2 estímulos de 3
entregados a la misma intensidad.
o La simbología que se utiliza es una A de color verde o negro para marcar el
umbral audiométrico y unir umbrales.
o Se utiliza también para este registro anotar con color rojo para el oído derecho
y azul para oído izquierdo según la siguiente nomenclatura:

• Realizar logoaudiometría solo UMD, hasta la máxima salida del equipo.


• En caso de que no suenen ambos parlantes en forma simultánea, se deben tomar los
umbrales del lado derecho y luego el izquierdo e informar el mejor umbral.
• Sacar al paciente de la cámara, informarle sobre sus resultados al acompañante (sin
entregar diagnóstico) y pasos a seguir.
• Despachar al paciente.
• Limpiar y ordenar todo el material utilizado.

66
IMPEDANCIOMETRÍA

• Tiempo estimado del procedimiento: 15 minutos


• Requisito para la prueba.
o Impedanciómetro clínico o portátil
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio.
o Alcohol.
o Algodón.
o Riñón metálico.
o Formularios de impedanciometría.
o Lápiz azul y rojo.
o Olivas.
• Encender el impedanciómetro.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo.
• Realizar calibración del equipo.
• Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al
Paciente y anamnesis.
• Solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.
• Realizar otoscopia. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.

Realización del examen


• Explicar al sujeto en qué consiste el examen, cuál es el objetivo de éste, cuál es la
importancia de su realización y entregar instrucciones.
o Indicar que se colocará una “gomita u oliva” en el oído, que tiene que estar
tranquilo, sin moverse ni tragar saliva, que va a sentir que se tapa y destapa el
oído y luego escuchará unos sonidos.
o Indicar en qué oído se comenzará el examen (Comenzar por el oído derecho
y luego el izquierdo).
• Seleccionar la oliva adecuada de acuerdo al tamaño del CAE del sujeto.
• Mostrar la sonda al sujeto y señalar que será introducida en el oído a evaluar, además
se debe posicionar el fono contralateral.
• Verificar buen sellado del conducto auditivo externo.
• Realizar timpanometría: El timpanograma es la representación gráfica de esta
variación donde en el eje de la abscisa esta la presión (en dPascales o mm de agua) y
en la ordenada está la compliancia (en unidades de compliancia o en cc), entregando
información sobre la función del oído medio.
o Comenzar por oído derecho, y realizar inmediatamente después la toma
umbrales de reflejos acústicos del mismo oído.
o Los resultados que se pueden obtener son:
▪ Curva A: cuyo peak de complianza estará entre +100 y -100 daPa de
presión, y 0,3 a 1,6 cc de complianza.
▪ Curva As: cuyo peak de complianza estará entre +100 y -100 daPa de
presión, y menor a 0,3 cc de complianza.
▪ Curva Ad: cuyo peak de complianza estará entre +100 y -100 daPa de
presión, y mayor a 1,6 cc de complianza.
▪ Curva C: cuyo peak de complianza estará entre -400 y -100 daPa de
presión, y 0,3 a 1,6 cc de complianza.
▪ Curva B: cuyo peak de complianza estará entre -600 y -200 daPa de
presión, y menor a 0,3 cc de complianza
• Registrar o imprimir registro de evaluación según corresponda.
• Realizar evaluación de umbrales del reflejo acústico.
El umbral de reflejo acústico corresponde a la menor intensidad en la que se registra un
aumento de impedancia en el oído medio en respuesta a la estimulación auditiva
ipsilateral y contralateral.
o Se puede realizar de manera automática o manual.
o Comenzar con estudio ipsilateral y luego contralateral

68
o Se deben estudiar las frecuencias de 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz y 4.000 Hz
ipsilateral.
o En el estudio contralateral se incluye además WN (White Noise).
o Se comenzará a la intensidad de 80 dB y si es de forma manual, buscar el
reflejo en pasos de 5 en 5 dB.
o Los resultados que se pueden obtener son:
o Patrón de reflejos diagonal: presente en anacusias unilaterales.
o Patrón de reflejos vertical: presente en parálisis facial.
o Patrón de reflejos L invertida: presente en hipoacusias de transmisión
mayor a 30 dB.
o Patrón de reflejos horizontal: presente en alteraciones a nivel del
entrecruzamiento (COS).
o Patrón de reflejos unibox: presente en alteraciones antes del
entrecruzamiento (COS).
• Identificar y dibujar en formulario el tipo de curva timpanométrica y registrar los
umbrales de reflejo acústico.
• Consignar fenómeno de Metz de estar presente. Este fenómeno corresponde al
desencadenamiento de reflejo acústico a intensidades iguales o menores a 60 dB sobre
el umbral auditivo. La presencia de este hallazgo es indicativa de reclutamiento
auditivo.
• En caso de ser necesario se debe realizar prueba de deterioro del reflejo acústico.
• En caso de ser necesario o bajo indicación médica se debe realizar prueba de función
tubaria.

Otras Pruebas

• Deterioro del reflejo acústico


o Cuando la estimulación auditiva que desencadena el reflejo acústico es
sostenida por largo tiempo se produce una disminución de la amplitud de este

69
reflejo por fatiga de la conducción del nervio coclear. Esta prueba tiene
significancia clínica sólo en las frecuencias de 500 y 1000 Hz.
o Se estimula 10 dB sobre el umbral del reflejo acústico en las frecuencias de 500
y 1.000 Hz de forma contralateral por 10 segundos, sólo cuando existen reflejos
acústicos presentes.
o Se le indica al paciente que solo escuchará un “sonido” y que debe mantenerse
quieto.
o Los resultados obtenidos pueden ser:
o Deterioro positivo: se informa un signo positivo entre paréntesis.
▪ En 500 Hz la deflexión debe disminuir un tercio.
▪ En 1000 Hz la deflexión debe disminuir la mitad
o Deterioro negativo: se informa un signo negativo entre paréntesis.

• Prueba de función tubaria:


o Con tímpano indemne: se observa el desplazamiento del timpanograma en el
eje de las presiones cuando el paciente realiza las maniobras de Toynbee y
Valsalva
o Se realiza timpanograma basal.
o Maniobra de Toynbee:
▪ Se solicita al paciente que tapándose la nariz y manteniendo la boca
cerrada, degluta 2 a 3 veces, luego señalar que destape su nariz.
▪ Luego de ejecutada la maniobra se registra el timpanograma, el cual
debería desplazarse hacia presiones negativas.
▪ Luego realizar otra medición de timpanograma, medición llamada Post-
Toynbee. Si es igual a la primera curva, se dice que hay una buena
función tubaria (se informa un signo positivo entre paréntesis del color
correspondiente respecto al oído evaluado).
▪ Si no vuelve a la presión inicial se debe Compensar. Ésta consiste en
realizar degluciones líquidas o aéreas. Si luego de las degluciones la
curva se desplaza hacia el cero se dice que hay una función tubaria

70
regular (se informa un signo positivo y negativo entre paréntesis del
color correspondiente respecto al oído evaluado). Si luego de las
degluciones la curva no se desplaza se dice que la función tubaria es
mala (se informa un signo negativo entre paréntesis del color
correspondiente respecto al oído evaluado).
o Maniobra de Valsalva:
▪ Después se indica al paciente que tapándose la nariz y manteniendo la
boca cerrada debe tomar aire y luego debe botar.
▪ Al mismo momento que es ejecutada la maniobra se realiza el registro
del timpanograma, se obtiene una curva desplazada hacia presiones
positivas.
▪ Luego de ejecutada la maniobra solicitar al paciente que destape su
nariz.
▪ Luego realizar otra medición de timpanograma, medición llamada Post-
Valsalva. Si es igual a la primera curva, se dice que hay una buena
función tubaria (se informa un signo positivo entre paréntesis del color
correspondiente respecto al oído evaluado).
▪ Si no vuelve a la presión inicial se debe Compensar. Ésta consiste en
realizar degluciones líquidas o aéreas. Si luego de las degluciones la
curva se desplaza hacia el cero se dice que hay una función tubaria
regular (se informa un signo positivo y negativo entre paréntesis del
color correspondiente respecto al oído evaluado). Si luego de las
degluciones la curva no se desplaza se dice que la función tubaria es
mala (se informa un signo negativo entre paréntesis del color
correspondiente respecto al oído evaluado).
o Informar en el formulario resultados de cada maniobra y conclusión, de
acuerdo al resultado de cada prueba. La conclusión puede ser: buena, regular o
mala función tubaria.

71
o Con tímpano perforado: Se observa la liberación de presiones del oído medio
cuando el paciente realiza maniobras que estimulan la apertura de la tuba
auditiva. Se debe realizar el Test de Bortnick.
▪ Comenzando con presiones de -200 daPa y luego a +200 daPa.
▪ Evaluar a - 200 daPa.
▪ Solicitar realizar al menos 3 degluciones para evaluar si compensa.
▪ Si no compensa solicitar realizar Maniobra de Valsalva y nuevamente
evaluar si compensa.
▪ Evaluar a + 200 daPa.
▪ Puede ceder espontáneamente a cero (si es buena función tubaria).
▪ Si no cede solicitar realizar al menos 3 degluciones para evaluar si
compensa.
▪ Si no compensa solicitar realizar Maniobra de Toynbee y evaluar
nuevamente si compensa.
o Informar en el formulario resultados de cada medición, es decir, a -200 daPa y
+200 daPa y conclusión. La conclusión puede ser: buena, regular o mala
función tubaria.

Instituto de Salud Pública de Chile, “Guía Técnica para la Evaluación Auditiva de los Trabajadores Expuestos
Ocupacionalmente a Ruido”, 2012, Versión 1.0

72
IMPEDANCIOMETRÍA DE ALTA FRECUENCIA
• Tiempo estimado del procedimiento: 15 minutos
• Requisito para la prueba.
o Se realiza en niños menores de 9 meses. (Acta Otorrinolaringol Esp. 2016;67(6):306-314 ).
o Impedanciómetro clínico o portátil.
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio.
o Alcohol.
o Algodón.
o Riñón metálico.
o Formularios de impedanciometría.
o Lápiz azul y rojo.
o Olivas.
• Encender el impedanciómetro.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo.
• Realizar calibración del equipo.
• Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al
Paciente y anamnesis.
• Solicitar tomar asiento al acompañante del bebé con este en los brazos.
• Realizar otoscopia. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.

Realización del examen


• Explicar al acompañante del bebé en qué consiste el examen y entregar instrucciones.
• Seleccionar la oliva adecuada de acuerdo al tamaño del CAE del paciente.
• Indicar al acompañante que se colocará una “gomita u oliva” en la oreja del bebé, y que
es ideal que el menor se encuentre tranquilo durante el examen ya que asegura un
registro adecuado.
• Indicar en qué oído se comenzará el examen (Comenzar por el oído derecho y luego el
izquierdo).
• Verificar buen sellado del conducto auditivo externo.
• Realizar timpanometría
El timpanograma es la representación gráfica de esta variación donde en el eje de la abscisa
esta la presión (en dPascales o mm de agua) y en la ordenada está la compliancia (en
unidades de compliancia o en cc), entregando información sobre la función del oído
medio. Los resultados que se pueden obtener son (modificaciones establecidas por Baldwin20 del
método de Marchant et al):
o Curva con presencia de peak positivo: Si el pico es positivo (hacia
arriba de la basal), el timpanograma se supone normal
o Curva plana sin presencia de peak o peak negativo: si el pico es
negativo (hacia abajo) o plano, se supone un resultado patológico.
o Si hay 2 picos (uno positivo y otro negativo), el trazado se considera
positivo
o Registrar o imprimir registro de evaluación según corresponda.
o Indicar resultados al acompañante del paciente si este los solicita. (sin
entregar diagnóstico médico)
o Adjuntar a ficha clínica resultados obtenidos.

74
IMPEDANCIOMETRÍA OPERATIVO

• Tiempo estimado del procedimiento: 15 minutos


• Requisito para la prueba.
o Impedanciómetro clínico o portátil
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio.
o Alcohol.
o Algodón.
o Riñón metálico.
o Formularios de impedanciometría.
o Lápiz azul y rojo.
o Olivas.
• Encender el impedanciómetro.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo.
• Realizar calibración del equipo.
• Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al
Paciente y anamnesis.
• Solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.
• Realizar otoscopia. Véase Protocolo de otoscopía y acumetría.

Realización del examen


• Explicar al paciente en qué consiste el examen y entregar instrucciones.
• Seleccionar la oliva adecuada de acuerdo al tamaño del CAE del paciente.
• Indicar al paciente que se colocará una “gomita u oliva” en la oreja, que tiene que estar
tranquilo, sin moverse ni tragar saliva, que va a sentir que se tapa y destapa el oído y
luego escuchará unos sonidos.

75
• Indicar en qué oído se comenzará el examen (Comenzar por el oído derecho y luego el
izquierdo).
• Mostrar la sonda al paciente y señalar que será introducida en el oído a evaluar, además
se posiciona el fono contralateral.
• Verificar buen sellado del conducto auditivo externo.
• Realizar timpanometría
El timpanograma es la representación gráfica de esta variación donde en el eje de la abscisa
esta la presión (en dPascales o mm de agua) y en la ordenada está la complianza (en
unidades de complianza o en cc), entregando información sobre la función del oído medio.
o Comenzar por oído derecho, y realizar inmediatamente después la toma
umbrales de reflejos acústicos del mismo oído.
o Los resultados que se pueden obtener son:
o Curva A: cuyo peak de complianza estará entre +100 y -100 daPa de
presión, y 0,3 a 1,6 cc de complianza.
o Curva As: cuyo peak de complianza estará entre +100 y -100 daPa de
presión, y menor a 0,3 cc de complianza.
o Curva Ad: cuyo peak de complianza estará entre +100 y -100 daPa de
presión, y mayor a 1,6 cc de complianza.
o Curva C: cuyo peak de complianza estará entre -400 y -100 daPa de
presión, y 0,3 a 1,6 cc de complianza.
o Curva B: cuyo peak de complianza estará entre -600 y -200 daPa de
presión, y menor a 0,3 cc de complianza.
• Imprimir resultados
• Finalizar informe en formulario.

Instituto de Salud Pública de Chile, “Guía Técnica para la Evaluación Auditiva de los Trabajadores Expuestos
Ocupacionalmente a Ruido”, 2012, Versión 1.0

76
LAVADO DE OÍDOS

• Tiempo estimado del procedimiento: 15 minutos


• Requisitos del procedimiento: Dependiente del campo clínico. Véase protocolo
administrativo de campos clínicos
• Preparación del material clínico.
o Guantes.
o Hervidor.
o Termómetro.
o Riñón metálico grande.
o Riñón metálico pequeño.
o Jeringa con punta de goma.
o Recipiente de agua.
o Espejo frontal.
o Lámpara cuello flexible.
o Cono metálico.
o Toallas.
o Toalla de papel.

• Realizar lavado clínico de manos y utilizar guantes durante la


realización del procedimiento.

Preparación del paciente.


• Sentar al paciente en una silla cómodamente; solicitar retirar aros, lentes o algún objeto
que no permita la correcta realización de la técnica.
• Realizar otoscopia y verificar en cual oído se debe realizar el procedimiento. Véase
protocolo de otoscopía.
• En el oído a lavar, colocar una toalla en el hombro del paciente para proteger
de posibles caídas de agua.
• Dar instrucciones de mantenerse quieto, sin realizar movimientos bruscos, con la
cabeza recta.
• Indicar al paciente que el procedimiento no debería generar ninguna molestia ni dolor;
si esto llegase a ocurrir, informar que se detendrá el procedimiento inmediatamente.
• Comentar al paciente que el agua que se le aplicará en el oído entra y sale de este, que
no permanece dentro y que puede sentir una leve presión propia de la aplicación.

Procedimiento.
• Preparar agua a 36°-37° C en el recipiente, e ir llenando la jeringa las veces que
sea necesario.
• Colocar el riñón metálico en el hombro del paciente y solicitar que lo sostenga durante
el procedimiento (si está presente un estudiante, este debería realizar esta labor.
• Introducir la punta de la jeringa en el conducto auditivo del paciente y aplicar el agua
en dirección que favorezca la salida del tapón de cerumen (verificado previamente en la
otoscopia).
• Repetir el procedimiento hasta retirar por completo el tapón de cerumen.
• Entregar toalla de papel al paciente para que seque su oído.
• Antes de realizar cualquier examen clínico, verificar el total secado del conducto
auditivo.
• Si se debe realizar otro procedimiento o examen al paciente, continuar con ello.
• Si no se debe realizar otro procedimiento o examen, indicar lo realizado al paciente y
despedirse.

78
TEST DE GLICEROL

• Tiempo estimado del procedimiento: 4 horas


• Requisito para la prueba.
o Audiómetro clínico o portátil
o Fonos aéreos TDH 39
o Vibrador óseo B-71
o Sistema de respuesta y de comunicación.
• Preparación del material clínico.
o 200 ml de glicerina.
o 1 limón.
o Agua.
o 1 vaso grande.
o Otoscopio
o Diapasón
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de audiometría
o Lápiz azul y rojo

Preparación del paciente.


• Recomendaciones previas:
o Ayuno de 12 horas y durante el test.
o Debe ingerir poco líquido durante las 24 horas previas al test.
o No administrar diuréticos las dos semanas previas al test.
o No beber alcohol durante las 24 horas previas al test.
o Traer la glicerina y limón.
o Traer anotado su peso exacto.
• Avisar posibles efectos adversos
o Cefalea.
o Mareos.
o Náuseas.
o Vómitos.
o Sed.
o Diuresis - diarrea.
• Contraindicaciones:
o Diabetes.
o Deshidratación.
o Enfermedad cardíaca - renal - hepática.
o Embarazo.
o Hipertensión Arterial no controlada.

Procedimiento:
• Previo a la ingesta se realiza una audiometría basal Véase protocolo Audiometría Adulto.
• Preparar: 1,2 ml de glicerol p o r ki l o de p eso del paciente y 1,2 ml de agua por
kilo de peso del paciente. Se le agrega el limón.
• El paciente debe tomar la mezcla en una sola toma por vía oral.
• Se deben realizar controles de la audición.
o Dos controles, transcurrido una hora y media y tres horas desde la ingesta.
o O tres controles, transcurrido 1 hora, dos horas y tres horas desde la ingesta.
o En cada con trol se deb e eval uar umbral es aéreo s,
l og o audi o metrí a y tin nit us .
• El resultado del test puede ser:
o Test de glicerol positivo si:
▪ Una frecuencia del audiograma mejora 15 dB o más.
▪ Si la logoaudiometría mejora en un 12% o más.

80
▪ Si el PTP aéreo mejora 10 dB o más en comparación a la audiometría
basal.
▪ Disminuye el tinnitus.
▪ Disminuye la sensación de plenitud.
o Test de glicerol negativo:
▪ No descarta el diagnóstico de Hidrops endolinfático.

81
RINOLOGÍA

ANAMNESIS Y RINOSCOPÍA

• Tiempo estimado del procedimiento: 15 minutos


• Preparación del material clínico.
o Espéculos nasales.
o Pañuelos desechables.
o Guantes.
o Alcohol.
o Algodón.
o Bandejas metálicas.
o Espejo frontal.
o Lámpara cuello flexible.
• Realizar lavado clínico de manos y utilizar guantes durante la realización del examen.
• Mantener separadas áreas limpias y sucias.

Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitarle tomar asiento y esperar 15 minutos de aclimatación.


• Realizar anamnesis detallada y registrar datos personales.
o Motivo de consulta.
o Tiempo de evolución.
o Antecedentes de alergias.
o Antecedentes de enfermedades sistémicas.
o Golpes o fracturas en la nariz.
o Epistaxis recurrente.
o Uso de descongestionantes, antialérgicos y/u otros fármacos (48 horas antes).
o Fumador, bebe alcohol (24 horas antes).
o Roncopatía.
o Apnea (consultar si se ha realizado polisomnografía)
o Lugar trabajo.
o Sufre descongestión y/o prurito nasal (época del año)
o Alteraciones en el olfato.
o Sufre de Asma.
o Antecedentes de cirugías nasales y/o adenoides.
o Se ha realizado exámenes nasales antes.
o En caso de mujeres, verificar embarazo o sospecha de embarazo.
• Solicitar al paciente que se limpie la nariz a fin de realizar el examen con la menor
cantidad de mucosidad posible.
• Realizar examen físico
o Inspección: observar detalladamente la anatomía facial del paciente a nivel de
órbita, nariz, frente y mejillas en busca de alguna anomalía o inflamación.
o Palpación:
▪ Senos frontales: Se exploran ejerciendo ligera presión con los
dedos pulgares sobre las prominencias óseas de las cejas, en busca de
dolor.
▪ Senos etmoidales: Se exploran ejerciendo ligera presión con los
dedos índice por arriba del ángulo interno del ojo.
▪ Senos maxilares: Se exploran ejerciendo presión con los dedos
pulgares sobre las apófisis cigomáticas.
▪ Pirámide nasal y los cartílagos alares buscando alguna molestia,
crepitación o dolor en el paciente.
o Inspección del vestíbulo: Se le avisa al paciente que se le levantará la punta de la
nariz para observar si presenta alguna irritación a nivel vestibular de la nariz o
algún cuerpo extraño. La técnica se realiza con iluminación (espejo frontal).

83
RINOSCOPÍA

• Realizar desde los 10 minutos de aclimatación.


• Paciente sentado cómodamente, lámpara al lado derecho del paciente.
• Dirigir la luz proveniente de la lámpara siempre hacia la región medio facial del
paciente (entrada de la nariz).
• Utilizar espéculo nasal con la mano izquierda, introducir en la fosa nasal del paciente y
abrir; primero fosa derecha, después la izquierda.
• Con la mano derecha realizar ángulos de inclinación de la cabeza del paciente.
Observar en posición recta, 30° y 60° de posteroflexión respectivamente en cada fosa.
• Visualizar estructuras anatómicas.
• Retirar siempre el espéculo semiabierto.
• Colocar el espéculo utilizado en la bandeja del área sucia.
• Apagar la lámpara y retirarse el espejo frontal.
• Informar al docente a cargo los hallazgos observados en rinoscopía, determinando el
estado las fosas nasales y la mucosa nasal.
• Limpiar el espéculo con algodón y alcohol.

84
RINOMANOMETRÍA ANTERIOR

• Tiempo estimado del procedimiento: 30 minutos


• Requisitos:
o Rinomanómetro
o El paciente no debe haber utilizado vasoconstrictores, medicamentos
antialérgicos o descongestionantes nasales 48 horas antes de la realización
del examen.*
o No debe haber fumado, ni bebido alcohol 24 horas previas al examen.*
* Indicaciones entregadas por la secretaria al momento de asignar la hora de atención.

• Preparación del material clínico.


o Adaptadores nasales.
o Espéculos nasales.
o Oxilin (Oximetazolina).
o Máscara del equipo.
o Pañuelos desechables.
o Guantes.
o Alcohol, algodón.
o Bandejas metálicas.
o Formularios de rinomanometría.
o Espejo frontal.
o Lámpara cuello flexible.
• Encender y configurar equipo
• Realizar lavado clínico de manos y utilizar guantes durante la realización del examen
• Mantener separadas áreas limpias y sucias.
Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y esperar 15 minutos de aclimatación.


(Se consideran los minutos transcurridos en Anamnesis y Rinoscopía) Véase protocolo
de rinoscopia anterior y protocolo de atención del estudiante.
• Realizar anamnesis, palpación y rinoscopia anterior. Véase protocolo de rinoscopia anterior y
protocolo de atención del estudiante.

Realización del procedimiento: Medición en reposo.

• Entregar las indicaciones al paciente con respecto al examen: respiración normal


en cada medición, sólo por la nariz, con la boca cerrada.
• Colocar un adaptador nasal en la fosa contraria a examinar; del tamaño adecuado a la
narina del paciente y que no produzca deformidad en la narina. Este
adaptador va conectado a la manguera de presión del equipo.
• Comprobar el sello, presionando la fosa nasal sin adaptador y pidiéndole al paciente
que respire (no debería existir paso de aire en el adaptador nasal). La máscara va sobre
la nariz y la boca, ejerciendo leve presión para no tener fugas de aire.
• Comenzar por la FND (adaptador en FNI).
• En el equipo:
o Measuring.
o Measuring of right nostril.
o Botón t (tiempo).
o Contar los ciclos de la medición (si se hizo en configuración y/t).
o Continue with measuring (cambiar adaptador de fosa nasal)
o Measuring of left nostril.
o Botón t (tiempo).
o Contar los ciclos de la medición (si se hizo en configuración y/t).

86
o Select documentation mode.
o Print result.
• Rellenar el formulario: "Rinomanometría Anterior" con los resultados obtenidos
3
• Valor de referencia para resistencia uninasal a 150 Pa: ≤0,4 Pa/seg/cm
• Si el paciente presenta algún valor de resistencia superior al anterior,
aplicar medicamento vasoconstrictor Oxilin, en la fosa señalada.

Medición Post- vasoconstrictor (PVC)

• Retirar la tapa del frasco.


• Bombear el atomizador hasta que aparezca la neblina.
• Explicar al paciente en qué consiste el medicamento, porqué debe aplicarse y qué
efectos tendrá sobre se sistema nasal. Explicar además que si el medicamento escurre
por la nariz solo debe secarse con la toalla de papel entregada, por ninguna razón
sonarse la nariz.
• Con la técnica de rinoscopía, abrir la fosa nasal del paciente e introducir la abertura del
aplicador en la nariz.
• Aplicar dos "puff ' de medicamento al mismo tiempo en que se le solicita al paciente
inspirar por la nariz.
• Esperar 15 minutos para que el medicamento penetre la mucosa nasal y surja efecto.
• Realizar la técnica de rinoscopía (se puede realizar a los 10 minutos desde la aplicación
del medicamento).
• Una vez transcurridos los 15 minutos, realizar una nueva medición utilizando el mismo
procedimiento de reposo.

Conclusión

• Resultados:
• Valores de resistencia nasal (con respecto al valor de referencia):
• Reposo:

87
o Dentro de rangos de referencia: Buena permeabilidad nasal.
o Fuera de rangos de referencia: realizar PVC.
• PVC:
o Iguales al reposo: Obstrucción nasal de tipo mecánica.
o Con disminución parcial: Obstrucción nasal de tipo mixta.
o Disminución total (alcanzando valores de referencia): Obstrucción
nasal del tipo vasomotora.
o Aumentados con respecto al reposo: Obstrucción nasal de tipo vasomotora
sin descartar componente mecánico (efecto rebote).
• Señalar en qué fosa se obtienen los resultados:
o FND.
o FNI.
o Ambas fosas nasales.

88
RINOMETRÍA ACÚSTICA

• Tiempo estimado del procedimiento: 30 minutos


• Requisitos:
o Rinómetro acústico.
• Preparación del material clínico.
o Adaptadores nasales.
o Espéculos nasales.
o Oxilin (Oximetazolina).
o Máscara del equipo.
o Pañuelos desechables.
o Guantes.
o Alcohol, algodón.
o Bandejas metálicas.
o Formularios.
o Espejo frontal.
o Lámpara cuello flexible.
o Calibrador.
• Encender y calibrar equipo: Rinómetro Acústico ECCOVISION HOOD
Laboratories.
• Encender equipo: botón verde posterior del equipo y monitor botón central.
• Calibrar: Colocar el tubo calibrador en la parte superior del transductor
acústico.
o Seleccionar: "Calibrate" - Enter.
• Realizar lavado clínico de manos y utilizar guantes durante la realización del examen.
• Mantener separadas áreas limpias y sucias.

89
Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y esperar completar 15 minutos de


aclimatación (se considera el tiempo de la anamnesis y la rinoscopia)
• Realizar anamnesis, palpación y rinoscopia anterior. Véase protocolo de rinoscopia anterior y
protocolo de atención del estudiante.

Realización: Medición en Reposo

• Entregar las indicaciones al paciente con respecto al examen: paciente en apnea durante
la medición (durante unos segundos). En cada medición se repite la indicación y
se coordina con el paciente la respiración.
• Elegir un adaptador nasal, de acuerdo al tamaño del orificio nasal del paciente.
Se inserta en la parte superior del transductor acústico.
• Colocar el transductor acústico en la fosa nasal a examinar; con el adaptador en la parte
superior, el cual está en contacto con la narina del paciente.
• Comenzar por la FND y después la FNI.
• En el equipo, seleccionar la gráfica y registrar.
• Mantener un ángulo de inclinación de a los menos 45° con respecto a la horizontal;
también se puede considerar la pendiente de la nariz del paciente como ángulo. 1.7
Presionar "Acquire" - Enter (paciente en apnea).
• Obtener a lo menos 3 registros similares en valores de MCA 1 y MCA2 en la misma
fosa nasal (diferencia = o menor a 0.03).
• Realizar ambas fosas nasales y anotar resultados de tres mediciones por fosa nasal.
o Dist: distancia en centímetros al mínimo.
o MCA 1: área del primer mínimo, correspondiente a la válvula nasal.
o MCA2: área del segundo mínimo, correspondiente al cornete nasal inferior.
o Vol 1: Volumen medido desde la narina al mínimo 2.
o Vol 2: Volumen correspondiente a los primeros 5 cm.

90
• Calcular promedio y rellenar el formulario: "Rinometría Acústica" con los resultados
obtenidos.
• Comparar con valores de referencia para ambas fosas nasales: valores de distancia (dist
l y dist 2), área (MCA 1 y MCA2) y volumen (vol 1 y vol 2) de la cavidad nasal.
• Si el paciente presenta algún resultado fuera del valor de referencia se debe
aplicar medicamento vasoconstrictor Oxilin, en la fosa señalada.

Post- vasoconstrictor (PVC)

• Retirar la tapa del frasco.


• Bombear el atomizador hasta que aparezca la neblina.
• Explicar al paciente en qué consiste el medicamento, porqué debe aplicarse y qué
efectos tendrá sobre se sistema nasal. Explicar además que si el medicamento escurre
por la nariz solo debe secarse con la toalla de papel entregada, por ninguna razón
sonarse la nariz.
• Con la técnica de rinoscopia, abrir la fosa nasal del paciente e introducir la abertura del
aplicador en la nariz.
• Aplicar dos "puff ' de medicamento al mismo tiempo en que se le solicita al paciente
inspirar por la nariz.
• Esperar 15 minutos para que el medicamento penetre la mucosa nasal y surja efecto.
• Realizar la técnica de rinoscopia (se puede realizar a los 10 minutos desde la aplicación
del medicamento).
• Una vez transcurridos los 15 minutos, realizar una nueva medición utilizando el mismo
procedimiento de reposo.

91
Conclusión

• Resultados: Valores (con respecto al valor de referencia):


• Reposo: (verificar en MCA 1, MCA2, Vol 1 y Vol 2).
o Dentro de rangos de referencia: No se observan estrechamientos
a nivel de válvula nasal (MCA 1) o cornete inferior (MCA2) o ambos. Vol 1
y Vol 2 dentro de valores de referencia.
o Fuera de valores de referencia: Se observa una disminución de los valores de
área o estrechamientos a nivel de válvula nasal (MCA 1) o cornete inferior
(MCA2) o ambos. Vol 1 y/o Vol 2 se encuentran disminuidos con respecto
al valor de referencia.
• PVC:
o Iguales al reposo: no se observa mejoría con respecto a los valores
obtenidos en reposo con la aplicación del medicamento Oxilin. Se observa un
estrechamiento a nivel de: MCA 1, MCA2 o ambos. Vol 1 y/o Vol 2 siguen
disminuidos con respecto al valor de referencia.
o Con aumento parcial: Se observa una leve mejoría con respecto a los valores
obtenidos en reposo con la aplicación del medicamento Oxilin. Se
observa una mejoría a nivel de: MCA 1, MCA2 o ambos que no alcanza valores
de referencia. Vol 1 y/o Vol 2 mejoran levemente; sin embargo, siguen
disminuidos con respecto al valor de referencia.
o Aumento total (alcanzando valores de referencia): Se observa una mejoría
total de los valores con respecto a los valores obtenidos en reposo con la
aplicación del medicamento Oxilin.
o Se observa una mejoría a nivel de: MCAl, MCA2 o ambos que alcanza valores
de referencia. Vol 1 y/o Vol 2 mejoran alcanzando valor de referencia.
o Disminuidos con respecto al reposo: Se observa un estrechamiento
aún mayor a nivel de: MCAl, MCA2 o ambos con respecto a los valores
obtenidos en reposo. Vol l y/o Vol 2 disminuyen aún más con la aplicación de
medicamento Oxilin con respecto al reposo.

92
• Señalar en qué fosa se obtienen los resultados:
o FND.
o FNI.
o Ambas fosas nasales.

93
REHABILITACIÓN AURAL

PRUEBA DE AUDÍFONOS

• Tiempo estimado del procedimiento: 20 minutos


• Requisitos:
o Paciente debe contar con audiometría reciente (no mayor a 6 meses)
• Preparación del material clínico.
o Audífono
o Domos de adaptación para el oído
o Lista de palabras para logoaudiometría
o Otoscopio
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Bandeja metálica
*
o Computador con:
▪ Software para el audífono instalado
▪ Formulario de Prueba de Audífonos
▪ Cargador

o HIPRO*
*
o Cables de conexión HIPRO - Audífonos
*
o Cable de conexión Computador - HIPRO
* Para Prueba de audífonos con software

94
Prueba de Audífono con Software

• Encender el computador y abrir los programas necesarios.


o Software uFIT
o Excel con planilla de Prueba de Audífonos
• Ingresar los datos del paciente al programa de adaptación de audífonos
o Nombre
o Edad
o Dirección
o Teléfono
o Fecha de nacimiento
o Umbrales audiométricos (aéreos, óseos y LDL)
• Ingresar los datos del paciente a la planilla de Prueba de audífonos
o Nombre
o Edad
o Promedios de tonos puros (PTP) de la audiometría.
o Conectar el HIPRO al computador.
o Mantener separadas áreas limpias de áreas sucias.

Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento a un costado de la estación de


trabajo (Computador, HIPRO, etc.) y asegurarse de la comodidad del paciente. Véase
protocolo de atención a! paciente
• Realizar anamnesis de acuerdo a la prueba.
o Nombre completo
o Edad
o Antecedentes de la pérdida auditiva

95
• Realizar examen físico:
o Inspección: observar detalladamente mediante otoscopía el estado del conducto
auditivo externo (CAE) y la membrana timpánica.Véase protocolo de Otoscopía.
o En caso de observarse tapón de cerumen de tipo oclusivo, éste deberá
ser extraído previo a la realización del examen. Véase protocolo de Lavado de Oído.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y la importancia de su realización.
o El examen consiste en una evaluación respecto de cómo se comportaría
su audición con la utilización de audífonos, luego este examen debe ser revisado
por un médico especialista quien decidirá si le prescribe audífono(s). Este
es solo un examen de prueba y no constituye la entrega de un audífono.

Realización del examen

• Explicar al paciente qué debe realizar para la ejecución del examen.


o “A continuación le dictaré algunas palabras y usted deberá repetir lo que comprenda.”
• Dictar lista de palabras disílabas correspondientes a listas de logoaudiometría, con
lectura labial, indicándole al paciente que en todo momento debe estar viendo al
examinador a la cara.
• Anotar en la plantilla Excel de Prueba de audífonos el resultado en porcentaje de
respuestas correctas.
• Dictar lista de palabras disílabas correspondientes a listas de logoaudiometría, sin
lectura labial, indicándole al paciente que en todo momento debe mantener los ojos
cerrados. (Otra opción es que el paciente se encuentre con los ojos abiertos y el
examinador cubra su boca para evitar la lectura labial).
• Anotar en la plantilla Excel de Prueba de audífonos el resultado en porcentaje de
respuestas correctas
• A voz conversacional el examinador debe entablar una conversación convencional con
el paciente para determinar si éste es capaz de seguir fluidamente la conversación.
• Anotar en la plantilla Excel de Prueba de audífonos el resultado de acuerdo a si el
paciente fue capaz de seguir el dialogo a voz conversacional o no.

96
• El examinador debe acercarse al oído del paciente para evaluar disconfort a sonidos de
alta intensidad. Esta prueba puede realizarse gritándole al paciente o generando un
ruido de alta intensidad cercano al oído del paciente.
• Anotar en la plantilla Excel de Prueba de audífonos el resultado respecto si el paciente
sintió malestar auditivo o no.
• Seleccionar un audífono para realizar la amplificación de acuerdo al nivel de audición
del paciente
o Next 8: hipoacusias leves a moderadas
o Next 8p: hipoacusias moderadas a severas
o 360e: hipoacusias profundas
• Conectar el audífono seleccionado a la HIPRO con su cable respectivo dependiendo
del oído a adaptar (según criterios de adaptación de audífonos):
o Cable rojo: oído derecho
o Cable azul: oído izquierdo
• Adaptar el audífono de acuerdo a la pérdida auditiva del paciente con el software.
• Ubicar el audífono en el oído a evaluar, siempre conectado al software.
• Revisar la ganancia del audífono preguntándole al paciente si se siente cómodo con el
audífono o si es necesario aumentar o disminuir la intensidad de la amplificación.
• Indicarle al paciente que a continuación realizaremos el mismo procedimiento anterior
pero con el audífono en su oído.
• Dictar lista de palabras disílabas correspondientes a listas de logoaudiometría, con
lectura labial, indicándole al paciente que en todo momento debe estar viendo al
examinador a la cara.
• Anotar en la plantilla Excel de Prueba de audífonos el resultado en porcentaje de
respuestas correctas.
• Dictar lista de palabras disílabas correspondientes a listas de logoaudiometría, sin
lectura labial, indicándole al paciente que en todo momento debe mantener los ojos
cerrados. (Otra opción es que el paciente se encuentre con los ojos abiertos y el
examinador cubra su boca para evitar la lectura labial).

97
• Anotar en la plantilla Excel de Prueba de audífonos el resultado en porcentaje de
respuestas correctas.
• A voz conversacional el examinador debe entablar una conversación convencional con
el paciente para determinar si éste es capaz de seguir fluidamente la conversación.
• Anotar en la plantilla Excel de Prueba de audífonos el resultado de acuerdo a si el
paciente fue capaz de seguir el dialogo a voz conversacional o no.
• El examinador debe acercarse al oído del paciente para evaluar disconfort a sonidos de
alta intensidad. Esta prueba puede realizarse gritándole al paciente o generando un
ruido de alta intensidad cercano al oído del paciente.
• Anotar en la plantilla Excel de Prueba de audífonos el resultado respecto si el paciente
sintió malestar auditivo o no.
• Indicarle al paciente que se ha finalizado con la evaluación, que le quitaremos el
audífono y los pasos a seguir para la evaluación médica.
• Quitar el audífono del oído del paciente
• Solicitar al paciente que espere afuera por el informe final de su examen.
• Finalizar la completación de la plantilla de Prueba de audífonos y concluir el examen.
• Limpiar todo el material utilizado.
• Imprimir el informe y entregar al paciente. Véase Protocolo Administrativo del campo clínico
correspondiente.

Conclusión

• Se sugiere adaptación de audífono digital (continuar con especificaciones de


adaptación).
o Identificar en qué oído se sugiere la adaptación.
o Indicar las características del molde auditivo que se sugieren.
o Indicar la preferencia del paciente respecto del oído a adaptar.

98
Prueba de Audífono sin Software

• Mantener todos los materiales necesarios


• Mantener separadas áreas limpias de áreas sucias.

Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento a un costado de la estación de


trabajo y asegurarse de la comodidad del paciente. Véase protocolo de atención a! paciente
• Realizar anamnesis de acuerdo a la prueba.
o Nombre completo
o Edad
o Antecedentes de la pérdida auditiva
• Realizar examen físico:
o Inspección. Véase protocolo de otoscopia.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y la importancia de su realización.
o El examen consiste en una evaluación respecto de cómo se comportaría
su audición con la utilización de audífonos, luego este examen debe ser
revisado por un médico especialista quien decidirá si le prescribe
audífono(s). Este es solo un examen de prueba y no constituye la entrega de
un audífono.

Realización del examen

• Explicar al paciente qué debe realizar para la ejecución del examen.


o “A continuación le dictaré algunas palabras y usted deberá repetir lo que entienda.”
• Dictar lista de palabras disílabas correspondientes a listas de logoaudiometría, con
lectura labial, indicándole al paciente que en todo momento debe estar viendo al
examinador a la cara.

99
• Anotar en el formulario de Prueba de audífonos el resultado en porcentaje de
respuestas correctas.
• Dictar lista de palabras disílabas correspondientes a listas de logoaudiometría, sin
lectura labial, indicándole al paciente que en todo momento debe mantener los ojos
cerrados. (Otra opción es que el paciente se encuentre con los ojos abiertos y el
examinador cubra su boca para evitar la lectura labial).
• Anotar en el formulario de Prueba de audífonos el resultado en porcentaje de
respuestas correctas.
• A voz conversacional el examinador debe entablar una conversación convencional con
el paciente para determinar si éste es capaz de seguir fluidamente la conversación.
• Anotar en el formulario de Prueba de audífonos el resultado de acuerdo a si el paciente
fue capaz de seguir el dialogo a voz conversacional o no.
• El examinador debe acercarse al oído del paciente para evaluar disconfort a sonidos de
alta intensidad. Esta prueba puede realizarse gritándole al paciente o generando un
ruido de alta intensidad cercano al oído del paciente.
• Anotar en el formulario de Prueba de audífonos el resultado respecto si el paciente
sintió malestar auditivo o no.
• Seleccionar un audífono para realizar la amplificación de acuerdo al nivel de audición
del paciente.
o Next 8: hipoacusias leves a moderadas
o Next 8p: hipoacusias moderadas a severas
o 360e: hipoacusias profundas
• Indicarle al paciente que a continuación realizaremos el mismo procedimiento anterior
pero con el audífono en su oído.
• Ubicar el audífono en el oído a evaluar.
• Revisar la ganancia del audífono preguntándole al paciente si se siente cómodo con el
audífono, de lo contrario hay que probar con otro audífono hasta lograr el mayor
confort posible con la amplificación.

100
• Dictar lista de palabras disílabas correspondientes a listas de logoaudiometría, con
lectura labial, indicándole al paciente que en todo momento debe estar viendo al
examinador a la cara.
• Anotar en el formulario de Prueba de audífonos el resultado en porcentaje de
respuestas correctas.
• Dictar lista de palabras disílabas correspondientes a listas de logoaudiometría, sin
lectura labial, indicándole al paciente que en todo momento debe mantener los ojos
cerrados. (Otra opción es que el paciente se encuentre con los ojos abiertos y el
examinador cubra su boca para evitar la lectura labial).
• Anotar en el formulario de Prueba de audífonos el resultado en porcentaje de
respuestas correctas.
• A voz conversacional el examinador debe entablar una conversación convencional con
el paciente para determinar si éste es capaz de seguir fluidamente la conversación.
• Anotar en el formulario de Prueba de audífonos el resultado de acuerdo a si el paciente
fue capaz de seguir el dialogo a voz conversacional o no.
• El examinador debe acercarse al oído del paciente para evaluar disconfort a sonidos de
alta intensidad. Esta prueba puede realizarse gritándole al paciente o generando un
ruido de alta intensidad cercano al oído del paciente.
• Anotar en el formulario de Prueba de audífonos el resultado respecto si el paciente
sintió malestar auditivo o no.
• Indicarle al paciente que se ha finalizado con la evaluación, que le quitaremos el
audífono y los pasos a seguir para la evaluación médica.
• Quitar el audífono del oído del paciente.
• Solicitar al paciente que espere afuera por el informe final de su examen.
• Finalizar la completación del formulario de Prueba de audífonos y concluir el examen.
• Limpiar todo el material utilizado.
• Entregar el informe al paciente. Véase protocolo administrativo del Campo Clínico
correspondiente.

101
Conclusión
• Se sugiere adaptación de audífono digital (continuar con especificaciones de
adaptación).
o Identificar en qué oído se sugiere la adaptación.
o Indicar las características del molde auditivo que se sugieren.
o Indicar la preferencia del paciente respecto del oído a adaptar.

102
REVISIÓN VISOAUDITIVA DEL AUDÍFONO

• Tiempo estimado del procedimiento: 30 minutos


• Requisitos:
o Paciente usuario de audífono que porte su audífono.
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de Revisión visoauditiva (en papel o digital)
o Lápiz azul
o Estetoclip
o Pilas de audífonos
o Tester de pilas
• Ubicar dos sillas de frente o de costado en un escritorio.
• Encender el PC y abrir el formulario de Revisión Visoauditiva si se realizará en digital.
Si se realiza en papel, buscar el formulario y dejarlo sobre el escritorio que se utilizará
junto al resto de materiales clínicos.

Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento en la silla correspondiente y asegurarse de la


comodidad del paciente. Idealmente ingresar con un acompañante a quién se le irá
explicando también los procedimientos a realizar y el objetivo de la evaluación, así
como las instrucciones post evaluación.

103
• Presentarse frente al paciente como estudiantes de la carrera correspondiente e
informar al paciente que realizarán el examen bajo la supervisión de un profesional
docente de la carrera.
• Realizar anamnesis de acuerdo a la prueba, guiarse por los datos solicitados en el
formulario. Es importante en este ítem que el paciente tenga puesto su audífono para
comunicarse de mejor manera con él.
• Realizar otoscopía (Si el paciente usa lentes ópticos se solicita se los retire).
o En caso de observarse tapón de cerumen de tipo oclusivo, éste deberá ser
extraído previo a la realización del examen. Véase protocolo de otoscopía.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y entregar instrucciones.
• Explicar que la evaluación se trata de la etapa de seguimiento del programa GES56, en
el cual se evalúa la utilización del audífono posterior a uno o dos años de entregado el
beneficio.

Realización del examen

• Se deben ir completando los ítems solicitados en el formulario


o Manejo del audífono: Tiene que ver con el conocimiento que tiene el paciente
acerca de temas como la limpieza de su audífono, cambio de pilas, etc. En este
ítem no solo se le debe consultar al paciente si sabe o no realizar una
determinada tarea, sino debemos cerciorarnos que el paciente sepa realizarlas
pidiéndole que realice frente a nosotros dicha tarea.
o Revisión visual: Tiene que ver con el estado físico de adaptación del audífono, si
el molde se encuentra bien adaptado a la oreja del paciente, la conexión
audífono-molde entre otras.
o Audífono: Tiene relación con el estado físico en el que se encuentra el audífono
del paciente.
o Pilas: Se evalúa si el audífono tiene pilas y en qué estado se encuentra esta.

104
o Revisión Acústica: Se evalúa el funcionamiento del audífono mediante el
estetoclip con el fin de determinar si el sonido es nítido, si existe algún ruido no
deseado producido por el audífono, etc.
• Una vez finalizada la evaluación se puede despachar al paciente entregando indicaciones
de control anual/ Solicitar hora para audiometría/ esperar llamado para hora con
médico ORL/ Solicitar hora en Auditron para reparación del audífono, según sea el
caso. (Ver Flujograma).
• Realizar la conclusión del examen. La conclusión debe contener los aspectos más
relevantes de la evaluación realizada.
o Buena/mala/parcial adherencia al tratamiento con audífono(s).
o Buen/mal manejo y limpieza del audífono por parte del usuario o de la persona
que lo acompaña o ayuda diariamente.
o Indicar si durante la evaluación se educó o se reforzaron contenidos respecto
del uso y/o mantención del audífono.
o Indicar derivación o proceder en base a la evaluación realizada.
o Identificarse como estudiante evaluador al pie del examen, bajo la firma del
profesional a cargo.
• Imprimir el formulario de Revisión Visoauditiva completado, si se realizó de manera
digital.

105
o Flujograma de Atención pacientes GES 56.

106
MEDICIÓN ELECTROACÚSTICA DEL AUDÍFONO.

• Tiempo estimado del procedimiento: 20 minutos


• Requisitos:
o Equipo Analizador de Audífono.
o Paciente usuario de audífono que porte su audífono.
• Preparación del material clínico.
o Analizador de Audífonos
o Acopladores del analizador de audífonos
• Encender el equipo y calibrar según solicita el instrumento al ser encendido.

Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento en la silla correspondiente y asegurarse de la


comodidad del paciente. Idealmente ingresar con un acompañante a quién se le irá
explicando también los procedimientos a realizar y el objetivo de la evaluación, así
como las instrucciones post evaluación. Este es una evaluación que va relacionada con
revisión visoauditiva del audífono y/o audiometría de campo libre.
• Presentarse frente al paciente como estudiantes de la carrera correspondiente e
informar al paciente que realizarán el examen bajo la supervisión de un profesional
docente de la carrera
• Realizar anamnesis de acuerdo a las pruebas a realizar. (Ver protocolo de Revisión
Visoauditiva y/o Audiometría de Campo Libre).
• Solicitar su audífono al paciente.

107
Realización del examen

• Colocar el audífono dentro de la cámara de medida, el micrófono situado en la posición


de referencia unido al acoplador mediante un tubo flexible de aproximadamente 1,5cm
de longitud. En el caso de los intraauriculares e intracanales unidos mediante masilla de
sellado.
• El audífono se debe encontrar encendido con el control de volumen al máximo de su
ganancia. En caso de ser un audífono análogo este debe estar en encendido en posición
M.
• Todos los controles de las variaciones acústicas del audífono deben estar en la posición
que permita obtener los valores de máxima presión de salida.
• El equipo comenzará la medición de los parámetros acústicos del audífono. Se debe
guardar silencio.
• El equipo solicitará disminuir la intensidad del audífono, se debe abrir la cámara de
medida y sin desconectar el audífono ni cambiarlo de posición, disminuir el volumen
según va indicando el equipo hasta llegar al punto medio observado en la pantalla del
equipo.
• Al finalizar la medición sacar el audífono y entregárselo al paciente.
• Continuar con el resto de evaluaciones correspondientes al paciente o despacharlo
entregándoles las indicaciones necesarias a él y al acompañante.
• Imprimir el resultado del análisis del audífono, corchetear o pegar, y concluir junto con
la Revisión visoauditiva si la ganancia del audífono permite buena/regular/mala
audibilidad al paciente de acuerdo a su pérdida auditiva.

108
OTONEUROLOGÍA

EXAMEN VESTIBULAR CON LENTES DE +20 DIOPTRÍAS

• Tiempo estimado del procedimiento: 1 hora.


• Requisitos:
o Paciente debe presentarse en ayuno de al menos 4 horas. b) Asistir
acompañado.
o Asistir con vestimenta cómoda.
o En caso de estar recibiendo tratamiento farmacológico con antivertiginosos,
antieméticos o ansiolíticos, debe suspender su uso 48 horas antes del examen.
• Preparación del material clínico.
o Irrigador.
o Pinza tipo Kelly.
o Termómetro.
o Espejo frontal.
o Lámpara de pie.
o Toalla.
o Otoscopio.
o Alcohol.
o Algodón.
o Riñón metálico.
o Cono metálico.
o Lentes de +20 dioptrías

109
Presentación, anamnesis y preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.


• Presentarse frente al paciente como estudiante de la carrera correspondiente e informar
al paciente que realizarán el examen bajo la supervisión de un profesional docente de la
carrera.
• Realizar anamnesis considerando los siguientes tópicos:
o Motivo de consulta.
o Presencia de vértigo (objetivo/subjetivo).
o Presencia de mareo o inestabilidad.
o Data de inicio de los síntomas.
o Factores desencadenantes.
o Duración y frecuencia de la sintomatología.
o Presencia de sintomatología neurovegetativa.
o Periodo intercrisis.
o Problemas auditivos asociados.
o Tinnitus.
o Antecedentes de enfermedades sistémicas.
o Uso de fármacos.
o Antecedentes de traumatismos cefálicos.
o Antecedentes familiares de vértigo.
o Antecedentes de patología auditiva y/o cirugías de oído
o ¿Se ha realizado antes el examen de VIII par u otro examen de oído?
o Otros, como: cefalea, ansiedad, depresión.
• Realizar examen físico:
o Otoscopía: Véase protocolo de otoscopia.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y la importancia de su realización.
o “El examen consiste en una evaluación respecto al equilibrio y la función
vestibular del oído. Se realizarán una serie de ejercicios para evaluar el
equilibrio, luego se evaluarán movimientos oculares en reposo y la presencia de
vértigo o mareo al realizar diversos movimientos cefálicos. Finalmente se

110
procederá a irrigar el oído con agua con el objetivo de detectar algún
desequilibrio en la funcionalidad de ambos oídos.”

Realización del examen


• Consideración: Mantener separadas áreas limpias de áreas sucias durante el examen.
• Se realizan pruebas de equilibrio estático y dinámico.
o Prueba de Romberg: El paciente en posición firme, con los pies juntos, brazos
pegados al cuerpo, mantiene los ojos cerrados y conserva esa posición por el
tiempo que el examinador estime conveniente.
o Prueba de Romberg sensibilizado: La sensibilización de la prueba de Romberg
se puede realizar de distintas maneras como por ejemplo pedir al paciente poner
un pie delante del otro y colocar cada una de las manos en el hombro
contralateral en posición de cruz. Otra forma desensibilizar esta prueba es
provocar la desestabilización del paciente hacia los distintos lados mediante
pequeños impulsos por parte del examinador acompañado por trabajo mental.
Queda a criterio del examinador la técnica a usar, según el paciente.
o Prueba de brazos extendidos: El paciente extiende los brazos y estira los
indicadores manteniéndolos paralelamente. Se recomienda que sea hecha la
prueba con el dorso apoyado, para evitar que el desvío del tronco se
sobreponga a los indicadores. Pedimos al paciente cerrar los ojos y observamos
si hay desvío en el plano horizontal o sagital.
o Prueba de Unterberger: Se realiza con los brazos extendidos, se solicita al
paciente que marche en el puesto, sin avanzar y con los ojos cerrados.
o Marcha con ojos abiertos: Se pide al paciente que camine con los ojos abiertos
hacia adelante, como lo hace normalmente, luego que camine de la misma
forma en retroceso.
o Marcha con ojos cerrados: Se pide al paciente que camine con los ojos cerrados,
hacia adelante, como lo hace normalmente, hasta donde el examinador lo
indique, luego que camine de la misma forma en retroceso, se repite este
proceso varias veces.

111
o Marcha en una línea (Marcha en Tandem): Se le pide al paciente que camine en
línea recta, con los ojos abiertos, tocando al caminar el talón de un pie con la
punta del otro, luego realizar una media vuelta y regresa al punto de partida
ejecutando el mismo movimiento.
• Realizar evaluación neocerebelosa:
o Metría: Mediante prueba dedo-nariz, dedo-dedo.
o Diadocosinesia: Evaluar pronosupinación de extremidades.
o Sinergia: Evaluar coordinación de movimientos.
o Temblor Intencional: Evaluar presencia de este signo.
• Evaluación del nistagmo espontáneo con lentes: Debe realizarse con luz frontal y
condiciones de luz atenuadas.
• Previo a evaluación de nistagmo debe evaluarse la motilidad ocular extrínseca y la
conjugación de los movimientos oculares.
o Con el paciente sentado y la visión despejada, se coloca un objeto a la altura de
los ojos en posición céntrica a unos 30-40 centímetros de distancia y se le
solicita que fije la mirada en el objeto y lo siga con la vista, sin mover la cabeza.
o Primero se evalúa la posición primaria, luego se evalúa con la mirada hacia la
derecha, izquierda, arriba y abajo, aproximadamente a unos 30º hacia cada
extremo, por un tiempo de 15 segundos. Entre cada posición se debe pasar por
la posición primaria, por 5 segundos.
o Se realiza esta misma técnica con lentes de +20 dps o de Frenzel, solicitando al
paciente que se imagine el objeto en determinada posición con el objeto de
suprimir la fijación. La supresión de la fijación se puede realizar
simultáneamente a la evaluación con fijación o en tiempo diferente.
• Evaluación de nistagmo posicional: Se realizará a ojo desnudo.
o Previo a evaluación se debe descartar cualquier impedimento para realizar las
maniobras (artrosis de cuello o cadera, hipertensión endocraneana u otra
alteración que impida la evaluación).
o Maniobra de Dix-Hallpike: Para evaluación de canales semicirculares verticales.
o Paciente sentado en la camilla.

112
o Cabeza del paciente rotada unos 30°hacia el lado al que se vaya a realizar la
prueba.
o Se sujeta cabeza del paciente con las 2 manos y se deja caer hasta atrás colgando
la cabeza fuera de la camilla.
▪ Se evalúa posición de E-CCD por 1 minuto.
▪ Se evalúa posición CCD-E por 30 segundos.
▪ Se evalúa posición E-CCI por 1 minuto.
▪ Se evalúa posición CCI-E por 30 segundos.
▪ En caso de ser necesario para identificar canal semicircular afectado o
predominante se puede realizar evaluación de E-CC con los tiempos
descritos anteriormente.
o Maniobra de Mc Clure: Para evaluación de canales semicirculares laterales.
o Se comienza en posición supino.
o Se le indica al paciente que gire la cabeza hacia el lado derecho (90º). Siempre
mirando un punto fijo.
o Luego se le indica al paciente que gire la cabeza hacia el lado izquierdo mirando
un punto fijo.
o Se espera 30 segundos en cada posición y se regresa la cabeza a posición supino
para realizar prueba calórica.
• Observación: En caso de sospecha de VPPB comenzar por oído que se sospecha
presenta esta condición. De no existir sospecha, comenzar evaluando oído derecho.

Prueba Calórica Bitermal Alternada con lentes de +20 dioptrías.


• Al dar las indicaciones informar al paciente:
o Temperaturas a irrigar.
o Síntomas que pueden aparecer.
o Necesidad que mantenga con los ojos abiertos cuando se indique para la
observación del nistagmo.
o El agua irrigada no avanzará hasta el oído medio.

113
• Realización de la Prueba:
o Se realizará prueba en el siguiente orden:
▪ Oído Izquierdo a44ºC.
▪ Oído Derecho a44ºC.
▪ Oído Izquierdo a30ºC.
▪ Oído Derecho a30ºC.
o El tiempo de irrigación es de 40 segundos, dejando entre cada una de las
irrigaciones un tiempo mínimo de 5 minutos con el fin de evitar la interferencia
de los estados excitatorios laberínticos precedentes.
o Luego de cada irrigación se procede a consignar los parámetros a evaluar
(dirección duración, frecuencia, amplitud, ritmo, OFI, vértigo, náuseas y
vómitos)
o En caso de no obtener respuesta nistágmica en irrigaciones de 30 y 44°C se
procede a irrigar a 17°C por un minuto.
o Parámetros a evaluar:
▪ Dirección: Se consigna con una flecha la dirección de la fase rápida del
nistagmo obtenido.
▪ Duración: Tiempo transcurrido entre el inicio de la irrigación y el
término de la repuesta nistágmica.
▪ Frecuencia: Número de nistagmos en observados durante el Periodo de
Torok. Se considerará como periodo de evaluación de frecuencia entre
1’00’’ y 1’30” desde iniciada la irrigación
▪ Amplitud: Se consigna respuesta nistágmica como “Grande”, “Media” o
“Pequeña”.
▪ Ritmo: Se consigna si respuesta nistágmica en Periodo de Torok es
“regular” o “irregular”.
▪ OFI (Índice de Fijación Ocular): Se consigna (+) en caso de disminuir el
nistagmo al presentar un punto de fijación, en caso contrario se
consigna (-).
▪ Vértigo: Se consigna presencia de vértigo e intensidad de éste.
▪ Náuseas y vómitos: Se consigna presencia o ausencia de estos síntomas.
114
• Conclusión del examen:
o Se utilizará para el cálculo de Hipoexcitabilidad Vestibular y Dirección
Preponderante el parámetro Frecuencia o Duración de cada respuesta post
calórica. Se considerará un valor significativo cuando el porcentaje sea igual o
mayor a 20% en caso de Hipoexcitabilidad Vestibular e igual o mayor a 25% en
caso de Dirección Preponderante.
• Conclusiones:
o En caso de obtención de respuesta cuantitativa en todas las irrigaciones:
▪ “Según parámetro de frecuencia o Duración: Hipoexcitabilidad
vestibular izquierda/derecha de xx% (valor significativo/no
significativo) y Dirección preponderante hacia izquierda/derecha de
xx% (valor significativo/no significativo.”
o En caso de no obtención de respuesta cuantitativa en irrigaciones de 30 y 44°C
pero con obtención de respuesta cuantificable en irrigación de 17°C.
▪ “Según parámetros cuantitativos Hipoexcitabilidad vestibular severa en
oído izquierdo/derecho”.
o En caso de no obtención de respuesta cuantitativa en ninguna de las 3
irrigaciones.
▪ “Según parámetros cuantitativos Arreflexia vestibular en oído
derecho/izquierdo/bilateral.”
• Una vez finalizado el examen se debe evaluar el grado de mareo que presenta el
paciente, si no se encuentra aún en óptimas condiciones para ponerse de pie, se le
indica que espere sentado en la camilla por unos minutos.
• Una vez recuperado puede salir del box con su acompañante.
• El manejo del informe del examen debe realizarse de acuerdo al campo clínico donde se
realice el examen. Ver protocolo administrativo del campo clínico correspondiente.

115
EXAMEN VESTIBULAR CON VIDEONISTAGMOGRAFÍA

• Tiempo estimado del procedimiento: 1 hora 20 minutos.


• Requisitos:
o Paciente debe presentarse en ayuno de al menos 4 horas.
o Asistir acompañado.
o Asistir con vestimenta cómoda.
o En caso de estar recibiendo tratamiento farmacológico con antivertiginosos,
antieméticos o ansiolíticos, debe suspender su uso 48 horas antes del examen.
o Evitar uso de maquillaje en los ojos.
• Preparación del material clínico.
o Irrigador
o Espejo frontal
o Toalla
o Otoscopio
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Cono metálico
o Computador con:
▪ Software Otoaccess instalado.
▪ Cargador
o Videonistagmógrafo
o Pedal videonistagmógrafo

Preparación de material

• Encender el computador y abrir Software de videonistagmógrafo.


• Mantener separadas áreas limpias de áreas sucias.

116
Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.


• Presentarse frente al paciente como estudiantes de la carrera correspondiente e informar
al paciente que realizarán el examen bajo la supervisión de un profesional docente de la
carrera.
• Realizar anamnesis considerando los siguientes tópicos:
o Motivo de consulta.
o Presencia de vértigo (objetivo/subjetivo).
o Presencia de mareo o inestabilidad.
o Data de inicio de los síntomas.
o Factores desencadenantes.
o Duración y frecuencia de la sintomatología.
o Presencia de sintomatología neurovegetativa.
o Periodo intercrisis.
o Problemas auditivos asociados.
o Tinnitus
o Antecedentes de enfermedades sistémicas.
o Uso de fármacos.
o Antecedentes de traumatismos
o Antecedentes familiares de hipoacusia
o Antecedentes de patología auditiva y/o cirugías de oído
o ¿Se ha realizado antes el examen de VIII par u otro examen de oído?
o Otros, como: cefalea, ansiedad, depresión.
• Realizar examen físico:
o Otoscopía: Véase protocolo de otoscopía.
o En caso de observarse presencia de cerumen o cuerpo extraño, éste deberá ser
extraído previo a la realización del examen. Véase protocolo de Lavado de Oídos.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y la importancia de su realización.
o “El examen consiste en una evaluación respecto al equilibrio y la función
vestibular del oído. Se realizarán una serie de ejercicios para evaluar el
117
equilibrio, luego se evaluará la presencia de vértigo o mareo al realizar diversos
movimientos cefálicos y finalmente se procederá a irrigar el oído con agua con el
objetivo de detectar algún desequilibrio en la funcionalidad de ambos oídos”.

Realización del examen

• Se realizan pruebas de equilibrio estático y dinámico.


o Prueba de Romberg: El paciente en posición firme, con los pies juntos, brazos
pegados al cuerpo, mantiene los ojos cerrados y conserva esa posición por el
tiempo que el examinador estime conveniente.
o Prueba de Romberg sensibilizado: La sensibilización de la prueba de Romberg se
puede realizar de distintas maneras como por ejemplo pedir al paciente poner un
pie delante del otro y colocar cada una de las manos en el hombro contralateral
en posición de cruz. Otra forma de sensibilizar esta prueba es provocar la
desestabilización del paciente hacia los distintos lados, mediante pequeños
impulsos por parte del examinador acompañado por trabajo mental. Queda a
criterio del examinador la técnica a usar, según el paciente.
o Prueba de brazos extendidos: El paciente extiende los brazos y estira los
indicadores manteniéndolos paralelamente. Se recomienda que sea hecha la
prueba con el dorso apoyado, para evitar el desvío del tronco se sobreponga a
los indicadores. Pedimos al paciente cerrar los ojos y observamos si hay desvío
en el plano horizontal o sagital.
o Prueba de Unterberger: Se realiza con los brazos extendidos, se solicita al
paciente que marche en el puesto, sin avanzar y con los ojos cerrados.
o Marcha con ojos abiertos: Se pide al paciente que camine con los ojos abiertos
hacia adelante, como lo hace normalmente, luego que camine de la misma forma
en retroceso.
o Marcha con ojos cerrados: Se pide al paciente que camine con los ojos cerrados
hacia adelante, como lo hace normalmente, hasta donde el examinador lo
indique, luego que camine de la misma forma en retroceso, se repite este
proceso varias veces.
118
o Marcha en una línea: Se le pide al paciente que camine en una línea, con los ojos
abiertos, tocando al caminar el talón de un pie con la punta del otro, luego
realizar una media vuelta y regresa al punto de partida ejecutando el mismo
movimiento.
• Realizar evaluación neocerebelosa:
o Metría: Mediante prueba dedo-nariz, dedo-dedo.
o Diadocosinesia: Evaluar pronosupinación de extremidades.
o Sinergia: Evaluar coordinación de movimientos.
o Temblor Intencional: Evaluar presencia de este signo.

• Evaluación del nistagmo espontáneo con VNG:


o Previo a la evaluación del nistagmo espontáneo se deben ingresar los datos del
paciente al software del equipo y situar las gafas en la cabeza del paciente.
o Con el paciente sentado y la visión despejada, se coloca un objeto a la altura de
los ojos en posición céntrica a unos 30 - 40 centímetros de distancia y se le
solicita que fije la mirada en el objeto y lo siga con la vista, sin mover la cabeza.
Se evalúa y registra en las siguientes posiciones.
o Con Fijación:
▪ Mirada al centro por 15 segundos.
▪ Mirada a derecha en 30° de desviación ocular por 15 segundos.
▪ Mirada al centro por 10 segundos.
▪ Mirada a izquierda en 30°de desviación ocular por 15 segundos
▪ Mirada al centro por 10 segundos.
o Sin Fijación:
▪ Mirada al centro por 15 segundos.
▪ Mirada a derecha en 30°de desviación ocular por 15 segundos.
▪ Mirada al centro por 10 segundos.
▪ Mirada a izquierda en 30°de desviación ocular por 15 segundos
▪ Mirada al centro por 10 segundos.

119
• Evaluación de nistagmo posicional: Se realizará a ojo desnudo o con gafas de Frenzel.
o Maniobra de Dix-Hallpike:
▪ Paciente sentado en la camilla.
▪ Cabeza del paciente rotada unos 30º hacia el lado al que se vaya a realizar
la prueba.
▪ Se sujeta la cabeza del paciente con las 2 manos y se deja caer hasta atrás
colgando la cabeza fuera de la camilla.
▪ Se evalúa posición de E-CCD por 1 minuto.
▪ Se evalúa posición CCD-E por 30 segundos.
▪ Se evalúa posición de E-CCI por 1 minuto.
▪ Se evalúa posición CCI-E por 30 segundos.
▪ En caso de ser necesario para identificar canal semicircular afectado se
puede realizar evaluación de E-CC con los tiempos descritos
anteriormente.
o Maniobra de Mc Clure.
▪ Se comienza en posición supino.
▪ Se le indica al paciente que gire la cabeza hacia el lado izquierdo (90º).
Siempre mirando un punto fijo.
▪ Luego se le indica al paciente que gire la cabeza hacia el lado derecho
posteriormente regresando a la posición supino. Por último se le indica
al paciente sentase en la camilla con la mirada al frente.
▪ Se espera 30segundos en cada posición.

Prueba Calórica Bitermal Alternada con VNG.

• Al dar las indicaciones informar al paciente las temperaturas a irrigar, los síntomas que
pueden aparecer, que es necesario que se mantenga con los ojos abiertos para el registro
y que el agua no llegará hasta el oído medio.

120
• Se realizará irrigación en el siguiente orden:
o Oído Izquierdo a 44ºC.
o Oído Derecho a 44ºC.
o Oído Izquierdo a 30ºC.
o Oído Derecho a 30ºC.
• El tiempo de irrigación es de 40 segundos, dejando entre cada una de las irrigaciones un
tiempo mínimo de 5 minutos con el fin de evitar la interferencia de los estados
excitatorios laberínticos precedentes.
• Luego de la irrigación se procede a revisar y editar el registro obtenido para
posteriormente imprimir dicho registro. Se utilizará para el cálculo de Hipoexcitabilidad
Vestibular y Dirección Preponderante el parámetro VCL de cada irrigación. Se
considerará un valor significativo cuando el porcentaje sea igual o mayor a 25% en caso
de Hipoexcitabilidad Vestibular e igual o mayor a 30% en caso de Dirección
Preponderante.

Conclusión del examen:


• En caso de obtención de respuesta cuantitativa en todas las irrigaciones se utilizará el
parámetro VCL:
o “Según parámetro de VCL: Hipoexcitabilidad vestibular izquierda/derecha de
xx% (valor significativo/no significativo) y Dirección preponderante hacia
izquierda/derecha de xx% (valor significativo/no significativo.”
• En caso de no obtención de respuesta cuantitativa en irrigaciones de 30 y 44°C pero con
obtención de respuesta cuantificable en irrigación de 17°C.
o “Según parámetros cuantitativos Hipoexcitabilidad vestibular severa en oído
izquierdo/derecho”.
• En caso de no obtención de respuesta cuantitativa en ninguna de las 3 irrigaciones.
o “Según parámetros cuantitativos Arreflexia vestibular en oído
derecho/izquierdo/bilateral.”

121
PRUEBA CALÓRICA MÍNIMA CON VIDEONISTAGMOGRAFÍA

• Tiempo estimado del procedimiento: 1 hora.


• Requisitos para la prueba.
o Paciente debe presentarse en ayuno de al menos 4 horas.
o Asistir acompañado.
o En caso de estar recibiendo tratamiento farmacológico con antivertiginosos,
antieméticos o ansiolíticos, debe suspender su uso 48 horas antes del examen.
o Paciente debe haber sido evaluado con examen vestibular anteriormente.
o No presentar nistagmo espontáneo.
o Se debe evitar el uso de maquillaje en los ojos.

Preparación del material clínico.

• Preparar el material clínico y verificar su limpieza.


o Termómetro.
o Cubos de Hielo.
o Jeringa de 5 o 10 ml.
o Toalla.
o Otoscopio.
o Alcohol.
o Algodón.
o Riñón metálico.
o Computador con:
▪ Software Videonistagmógrafo instalado
▪ Cargador.
o Videonistagmógrafo.
o Pedal videonistagmógrafo.

122
• Preparación del material.
• Encender el computador y abrir Software de videonistagmógrafo.
• Mantener separadas áreas limpias de áreas sucias.

Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.


Véase Protocolo de Atención al Paciente.
• Presentarse frente al paciente como estudiantes de la carrera correspondiente
• Realizar anamnesis considerando los siguientes tópicos:
o Presencia de vértigo (objetivo/subjetivo).
o Frecuencia y duración de los síntomas.
o Data de inicio de los síntomas.
o Presencia de sintomatología neurovegetativa
o ¿Se ha realizado antes este examen de VIII par u otro examen de oído?
• Ingresar los datos del paciente al software con los siguientes datos.
o Nombre
o Edad
o RUT
o Fecha de nacimiento
o Género
• Realizar examen físico:
o Otoscopía: Véase protocolo de otoscopia.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y la importancia de su realización.
o “El examen consiste en una evaluación respecto a la función de estructuras del
sistema vestibular no evaluadas en la prueba calórica clásica. Se procederá a
instilar el oído con agua a 2°C con el objetivo de detectar algún desequilibrio en
la funcionalidad de ambos oídos”.

123
Realización del examen

• Evaluación del nistagmo espontáneo con VNG:


o Previo a la evaluación del nistagmo espontáneo se deben ingresar los datos del
paciente al software del equipo y situar las gafas en la cabeza del paciente.
o Con el paciente sentado y la visión despejada, se coloca un objeto a la altura de
los ojos en posición céntrica a unos 40 centímetros de distancia y se le solicita
que fije la mirada en el objeto y lo siga con la vista, sin mover la cabeza. Se
evalúa y registra en las siguientes posiciones.
o Con Fijación:
▪ Mirada al centro por 15 segundos.
▪ Mirada a derecha en 30°de desviación ocular por 15 segundos.
▪ Mirada al centro por 10 segundos.
▪ Mirada a izquierda en 30°de desviación ocular por 15 segundos
▪ Mirada al centro por 10 segundos.
o Sin Fijación:
▪ Mirada al centro por 15 segundos.
▪ Mirada a derecha en 30°de desviación ocular por 15 segundos.
▪ Mirada al centro por 10 segundos.
▪ Mirada a izquierda en 30°de desviación ocular por 15 segundos
▪ Mirada al centro por 10 segundos.

Prueba Calórica Mínima


• Al dar las indicaciones informar al paciente la temperatura a instilar, advirtiendo que el
estímulo puede causar molestias debido a la baja temperatura, los síntomas que pueden
aparecer (vértigo/náuseas/vómitos), que es necesario que se mantenga con los ojos
abiertos para el registro y que el agua será retirada del conducto auditivo de forma
inmediata. Además indicar que debe mantener los ojos abiertos para un correcto
registro oculográfico.
124
• Se debe utilizar el registro de nistagmo espontáneo debido a que no existe módulo de
PCM en el software del equipo.
• Paciente sentado, se coloca máscara del videonistagmógrafo.
• Se debe indicar al paciente realizar un movimiento cérvico-cefálico que permita situar el
oído a instilar hacia arriba(oído izquierdo).
• Se instilan 2 cc de agua a 2ºC. y se comienza el registro.
• En la misma posición del paciente dejar estimular el oído por 20 segundos.
• Sacar el agua del conducto auditivo, llevando la cabeza hacia el lado contrario y se
procede a extraer el agua del oído instilado con toalla de manos.
• Se lleva al paciente a posición central en posteroflexión de 60º para evaluación del
canal semicircular lateral. Considerar periodo de Torok desde 45 segundos desde
iniciada la instilación hasta 1 minuto 15 segundos desde la estimulación. Se debe
consignar la velocidad de componente lenta (VCL) en este periodo. Posteriormente se
espera a la desorganización de la respuesta nistágmica horizontal y se debe consignar
como duración de la respuesta nistágmica del canal semicircular horizontal.
• Una vez desorganizada la respuesta nistágmica horizontal, se lleva la cabeza en
anteroflexión de 30° situando en plano de estimulación el canal semicircular posterior,
observándose la aparición de un nistagmo rotatorio u oblicuo. A partir de la aparición
de la respuesta nistágmica del canal semicircular posterior y hasta la desorganización de
ésta se consigna la duración del nistagmo.
• Luego de la instilación de ambos oídos se procede a revisar y editar el registro obtenido
para posteriormente imprimirlo.
• Se utilizará para el cálculo de Hipoexcitabilidad Vestibular el parámetro VCL para la
evaluación del canal semicircular horizontal, dicho cálculo debe realizarse con la
fórmula de asimetría para prueba calórica monotermal. Se considerará un valor
significativo, y por tanto hipofunción vestibular cuando el porcentaje sea igual o mayor
a 25%.
• Para evaluación del registro del canal semicircular posterior se considerará la duración
de la respuesta nistágmica correspondiente a esta estructura en ambos oídos. Una

125
diferencia de duración igual o mayor a 15 segundos evidenciará una hipofunción
vestibular unilateral.

Conclusión del examen:


• Canal Semicircular Lateral:
o "Según parámetro de VCL: Hipoexcitabilidad vestibular derecha/izquierda de
xx% (Valor significativo/no significativo)."
o “Según parámetro cuantitativos: Hipoexcitabilidad vestibular severa en oído
derecho/izquierdo”.
o “Según parámetros cuantitativo: Arreflexia vestibular en oído
derecho/izquierdo/bilateral.
• Canal Semicircular Posterior:
o “Según parámetro de duración: Hipoexcitabilidad vestibular
derecha/izquierda (≥15 segundos de diferencia)”.
o “Según parámetro de duración respuesta vestibular simétrica.
o “Según parámetro cuantitativos: Hipoexcitabilidad vestibular severa en
oído derecho/izquierdo”.
o “Según parámetros cuantitativo: Arreflexia vestibular en oído
derecho/izquierdo/bilateral”.

126
REHABILITACIÓN VESTIBULAR

• Tiempo estimado del procedimiento:


o Primera sesión: 1 hora.
o Sesiones posteriores: 30 minutos.
• Requisitos:
o Examen Vestibular previo, menor a 6 meses.

Procedimiento
• Realizar anamnesis según se describe el protocolo de atención al paciente.
• Realizar DHI en inicio del tratamiento y finalización de este.
• Realizar bateria de evaluación (descrita a continuación)
• Establecer programa individual de ejercicios para la rehabilitación vestibular.

Descripción de pruebas de evaluación:


• Dynamic visual acuity test (DVA).
o Procedimiento: El paciente debe sentarse frente a la tabla de Snellen a 2,8 mts de
distancia. Si el paciente utiliza anteojos o lentes de contacto, estos deben ser
usados durante la evaluación. En primer lugar, se mide la agudeza visual con la
cabeza del paciente quieta, para esto se le pide que lea las letras frente a él (de la
más grande a la más pequeña) y se anota la última línea que logró leer con
claridad. Luego, se repite el ejercicio pero moviendo la cabeza del paciente a
derecha e izquierda con una frecuencia de 3 Hz (3 ciclos por segundo) y
finalmente con movimiento hacia arriba y abajo con la misma frecuencia. El
paciente debe lograr leer con la misma agudeza visual en las distintas situaciones
(sin y con movimiento cefálico).

127
o Materiales:
▪ Silla
▪ Tabla de Snellen para pacientes lectores y no lectores impresa en hoja
tamaño A4.

• Functional Reach Test (FRT).


o Procedimiento: Se debe colocar una regla de 30 cm (o una huincha de medir de
1 mt) pegada horizontalmente a la pared, a la altura del hombro del sujeto a
evaluar. Se ubica al sujeto junto a una pared, de lado, con los pies juntos y con
ambos brazos extendidos en 90 grados hacia adelante, adyacente y paralelo a una
regla (o huincha de medir) pegada a la pared horizontalmente a la altura de sus
hombros. Con la mano en forma de puño y sin levantar o mover sus pies, se
registra la máxima distancia que el sujeto puede alcanzar hacia delante, desde una
postura inicial a una máxima postura inclinada. Para registrar se considera la
posición del nudillo del tercer dedo. Se realizan dos intentos y se registra la
distancia alcanzada. Si el sujeto mueve los pies o intenta dar un paso, la prueba
se descarta y se realiza de nuevo.
o Materiales:
▪ Regla de 30 cm o una huincha de medir de 1 mt.

• Apoyo monopodal.
o Procedimiento: Se le pide al sujeto que se pare sobre un pié el máximo tiempo
posible (máximo 30 seg), con ojos abiertos y se toma el tiempo. Puede hacer un
ensayo antes de cronometrar. Se considera si el sujeto es capaz de mantenerse
sobre un pie más de 5 seg.
o Materiales:
▪ Reloj con segundero o cronómetro.

128
• Berg Balance Scale (BBS).
Subtest: Recoger objetos del suelo (en bipedestación).
o Procedimiento: Se coloca el objeto en el suelo, delante de los pies del sujeto a
evaluar, y se le pide que lo recoja.
o Materiales:
▪ 1 objeto de similar peso y tamaño al de una zapatilla.

• Timed Up and Go (TUG).


o Procedimiento: Se ubica la silla y delante de esta se coloca una marca en el suelo a 3
mt de distancia. El sujeto debe pararse de la silla, caminar hasta la marca, dar media
vuelta, devolverse y sentarse. Si para caminar utiliza ayuda técnica puede utilizarlo,
pero sin ayuda de otra persona. El tiempo comienza cuando se dice “ahora” y
termina cuando el sujeto se sienta. Lo debe hacer dos veces, siendo la segunda
cronometrada. Debe usar zapato cómodo (el habitual). Al comenzar debe estar con
la espalda apoyada en el respaldo, los brazos en el apoyabrazos y si utiliza auxiliar, en
la mano.
o Materiales:
▪ Silla con respaldo y apoyabrazos (altura del asiento 46 cm aprox. y altura del
apoyabrazos 65 cm aprox.)
▪ Huincha adhesiva de color para marcar el suelo,
▪ Cronómetro o reloj con segundero.

• 4-Item Dynamic Gait Index (4-Item DGI).


• Para las cuatro pruebas siguientes se debe colocar dos marcas en un pasillo, a 6 mt de
distancia entre ellas.
o Materiales
▪ Huincha adhesiva de color para marcar el suelo.

129
• Gait Level Surface.
o Procedimiento: El sujeto debe caminar a un ritmo normal entre las dos marcas.

• Change In Gait Speed.


o Procedimiento: Se le debe indicar al paciente que camine a un ritmo normal y
aproximadamente a los 1,5mt que camine lo más rápido que pueda. Luego
aproximadamente a los 1,5mt siguientes debe caminar lo más lento que pueda.
No debe haber marcas en el suelo que indiquen cuando se deben hacer los
cambios de velocidad ya que el paciente no debe anticipar este cambio.

• Gait With Horizontal Head Turns.


o Procedimiento: El sujeto debe caminar a un ritmo normal mirando al frente,
cuando se le indique debe mirar hacia un lado, aproximadamente a los 1,5 mt. Se
mantiene mirando hacia ese lado hasta que se le indique mirar al lado contrario,
aproximadamente a los 1,5mt siguientes. Finalmente, a los siguientes 1,5mt se le
indica mirar hacia adelante nuevamente hasta llegar a la marca. No debe haber
marcas en el suelo que indiquen cuando se deben hacer los giros cefálicos ya que
el paciente no debe anticipar este cambio.

• Gait With Vertical Head Turns.


o Procedimiento: El sujeto debe caminar a un ritmo normal mirando al frente,
cuando se le indique debe mirar hacia arriba, aproximadamente a los 1,5 mt. Se
mantiene mirando hacia ese lado hasta que se le indique mirar hacia abajo,
aproximadamente a los 1,5mt siguientes. Finalmente, a los siguientes 1,5mt se le
indica mirar hacia adelante nuevamente hasta llegar a la marca. No debe haber
marcas en el suelo que indiquen cuando se deben hacer los giros cefálicos ya que
el paciente no debe anticipar este cambio.

130
Descripción de ejercicios para formular programa de rehabilitación. 1

A continuación se describen los 4 ejes de la rehabilitación vestibular y en cada uno se indican:


propósito, objetivo y ejemplos de ejercicios.

• EJERCICIOS OCULOMOTORES
o Propósito: Estimular los nucleas vestibulares del tronco cerebral, bilateralmente,
en base a la interconexión existente entre ellos y los núcleos oculomotores. Por
esto, se realizan maniobras de seguimiento ocular de haces luminosos, objetos o
figuras, en diversos planos espaciales.
o Ejemplos de ejercicios oculomotores. Objetivo: Que el paciente logre seguir
los haces luminosos que se desplazarán en una pared de la habitación oscura.
▪ Seguimiento de un foco de luz en dirección horizontal.
• Actividad: Sentado, el paciente deberá́ seguir con los ojos y
manteniendo la cabeza fija, un foco luminoso que se desplazará
de izquierda a derecha alternadamente frente a él. La habitación
deberá́ estar oscura.
▪ Seguimiento de un foco luminoso en dirección vertical.
• Actividad: Sentado, el paciente deberá́ seguir con los ojos y
manteniendo la cabeza fija, un foco luminoso que se desplazará
hacia arriba y abajo alternadamente frente a él. La habitación
deberá́ estar oscura.

• EJERCICIOS CEFALOMOTORES
o Propósito: Estimular la movilización de los líquidos endolinfáticos,
especialmente a nivel de los canales semicirculares. Con esto se busca que el
paciente genere un reflejo vestíbulo-ocular sostenido en una unidad de tiempo,

1
Referencia: “Protocolo de rehabilitación vestibular periférica, Cinthia Núñez, Álvaro Reyes, Alejandra Saballa, Andrea Zuzunaga y Juan Leyton.
Escuela de fonoaudiología, Universidad de Valparaiso”.

131
en diversos planos angulares. De esta forma, se realizan movimientos cefálicos
en los planos horizontal, vertical, semicircular y circular.
o Ejemplos de ejercicios con ojos abiertos. Objetivo: Que el paciente logre
realizar los movimientos solicitados por el terapeuta sin desviar la mirada del
punto inicial.
▪ Movimientos horizontales lentos de la cabeza con los ojos
abiertos y mirada fija al frente en un punto determinado.
• Actividad: Sentado, el paciente debe fijar la mirada en un punto
determinado. Comenzará́ a girar la cabeza hacia izquierda y
derecha alternadamente, manteniendo siempre la mirada en el
mismo punto.
▪ Movimientos verticales lentos de la cabeza con los ojos abiertos y
mirada fija al frente en un punto determinado.
• Actividad: Se repetirá́ el procedimiento anterior, realizando esta
vez movimientos hacia arriba y abajo.
▪ Movimientos semicirculares lentos de la cabeza con los ojos
abiertos y mirada fija al frente en un punto determinado.
• Actividad: Se repetirá́ el procedimiento anterior, realizando esta
vez movimientos semicirculares. Primero de derecha a
izquierda, por arriba y luego en dirección opuesta. Después, de
derecha a izquierda, por abajo y luego en dirección opuesta.
▪ Movimientos circulares lentos de la cabeza con los ojos abiertos y
mirada fija al frente en un punto determinado.
• Actividad: Se repetirá́ el procedimiento anterior, realizando esta
vez movimientos circulares. Primero de derecha a izquierda y
luego en dirección opuesta.

• EJERCICIOS DE CONTROL POSTURAL


o Propósito: Estimular los núcleos vestibulares en base a las conexiones de estos
con las astas anteriores de la médula y las aferencias que reciben desde el

132
cerebelo. Asimismo, integrar la información propioceptiva mediante la
estimulación de los canales semicirculares. Para este fin se realizan ejercicios de
mantención de la postura sentada, de pie y en un pie.
o Ejemplos de ejercicios de mantención de la postura de pie. Objetivo: Que el
paciente logre mantener la postura de pie realizando los movimientos
solicitados por el terapeuta.
▪ Mantención de la postura de pie.
• Actividad: El paciente debe estar bien erguido y con los pies
separados treinta centímetros aproximadamente, con los brazos
colgando al lado del cuerpo. Mantener esta postura durante diez
segundos.
▪ Mantención de la postura con brazos hacia adelante
• Actividad: Manteniendo la posición anterior, extender los
brazos hacia el frente a la altura de los hombros, retornando
luego a la posición inicial. Las palmas apuntan hacia el suelo.
Mantener esta postura durante diez segundos.
▪ Mantención de la postura con brazos hacia los lados.
• Actividad: Manteniendo la posición anterior, extender los
brazos hacia los lados a la altura de los hombros, para luego
bajarlos. Las palmas apuntan hacia el suelo. Mantener esta
postura durante diez segundos.
▪ Mantención de la postura con inclinación hacia los lados.
• Actividad: De pie bien erguido, el paciente lleva las manos a la
cintura y separa sus pies treinta centímetros aproximadamente.
Luego, inclina el tronco hacia derecha en un rango de treinta
grados, vuelve al centro y repite hacia izquierda para retornar al
centro nuevamente. Repetir cinco veces, una vez bien logrado,
dar continuidad a los movimientos, sin detenerse en el centro.

133
• EJERCICIOS DE MARCHA
o Propósito: Estimular los núcleos vestibulares en base a las conexiones de estos
con las astas anteriores de la médula y las aferencias que reciben desde el
cerebelo. Asimismo, integrar la información propioceptiva mediante la
estimulación de los canales semicirculares. Para este fin, se realizan ejercicios de
marcha en variadas direcciones.
o Ejemplos de ejercicios de marcha. Objetivo: Que el paciente logre desplazarse
realizando las trayectorias solicitadas por el terapeuta.
▪ Caminar hacia adelante.
• Actividad: De pie y bien erguido el paciente deberá caminar en
línea recta hacia adelante una distancia aproximada de cuatro
metros. Luego, el paciente gira en el mismo lugar donde terminó
y regresa al punto de inicio siguiendo la misma trayectoria.
Repetir cinco veces.
▪ Caminar hacia atrás.
• Actividad: De pie y bien erguido el paciente deberá caminar en
línea recta hacia atrás una distancia aproximada de cuatro
metros. Luego, gira en el mismo lugar donde terminó y regresa
al punto de inicio siguiendo la misma trayectoria. Repetir cinco
veces.
• Finalización del tratamiento:
• El paciente estará de alta en la rehabilitación cuando la sintomatología se reduzca a tal
punto que le permita regresar a retomar sus actividades, ya sean laborales, sociales y/o
habituales. En cualquier caso la derivación a médico ORL es obligatoria para la
evaluación y alta.
• En general lo más frecuente es que se realicen sesiones 1 vez por semana de duración
entre 30 y 40 minutos para que se alcancen los objetivos propuestos por el tecnólogo.
(Siendo variable en cada paciente)

134
• Muchos pacientes alcanzan gradualmente la independencia, ya que manejan o hacen
algunas actividades independientes. Han perdido la inseguridad o el miedo que
caracterizaba el cuadro y los limitaba. A veces según la etiología, los síntomas tienen
cierta cronicidad, o están sujetos a la posibilidad de una recaída en cualquier momento.

Flujograma de atención:

135
MANIOBRAS DE REPOSICIÓN Y LIBERACIÓN DE PARTÍCULAS

• Tiempo estimado del procedimiento: 30 minutos.


• Requisitos:
o Paciente debe presentarse en ayuno de al menos 4 horas.
o Asistir acompañado.
o Asistir con vestimenta cómoda.
o En caso de estar recibiendo tratamiento farmacológico con
antivertiginosos,antieméticos o ansiolíticos, debe suspender su uso 48 horas
antes del examen.
• Origen del paciente.
o Derivado por VPPB
o Como parte del protocolo de evaluación vestibular con evaluación de ng
posicional positivo para alguna de las posiciones.
o Como control de MRP anteriores

Presentación, anamnesis y preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.


• Presentarse frente al paciente como estudiante de la carrera correspondiente e informar
al paciente que realizarán el examen bajo la supervisión de un profesional docente de la
carrera.
• Realizar anamnesis considerando los siguientes tópicos:
o Motivo de consulta.
o Presencia de vértigo (características).
o Presencia de mareo o inestabilidad.
o Data de inicio de los síntomas.
o Factores desencadenantes.
o Duración y frecuencia de la sintomatología.
o Presencia de sintomatología neurovegetativa.
136
o Periodo intercrisis.
o Problemas auditivos asociados.
o Tinnitus.
o Antecedentes de enfermedades sistémicas.
o Uso de fármacos.
o Antecedentes de traumatismos cefálicos.
o Antecedentes familiares de vértigo.
o Antecedentes de patología auditiva y/o cirugías de oído.
o Otros, como: cefalea, ansiedad, depresión.

• Explicar al paciente en qué consiste el procedimiento y la importancia de su realización.


o “El procedimiento consiste en evaluar el movimiento ocular en diferentes
posiciones de la cabeza observando si se desencadena respuesta nistagmo y/o
vertiginosa, posterior a esto, si la prueba da positiva para algún tipo de nistagmo
posicional se realizarán maniobras de reposición o liberación que corresponden
a diferentes posiciones de la cabeza por un tiempo determinado”
• Evaluación de nistagmo posicional:
o Previo a evaluación se debe descartar cualquier impedimento para realizar las
maniobras (artrosis de cuello o cadera, hipertensión endocraneana u otra
alteración que impida la evaluación).
o Maniobra de Dix-Hallpike: Para evaluación de canales semicirculares verticales.
o Paciente en sedestación sobre la camilla a una altura suficiente para que al caer
decúbito supino la cabeza quede fuera de la camilla colgando.
o Cabeza del paciente rotada a 45° hacia el lado a examinar
o Se sujeta cabeza del paciente con las 2 manos y se deja caer a decúbito supino
con la cabeza colgando fuera de la camilla, unos 30° bajo el nivel de esta.
▪ Se evalúa posición de erecto a cabeza colgando derecha (E-CCD) por 1
minuto.
▪ Se evalúa posición cabeza colgando derecha a erecto (CCD-E) por 30
segundos.

137
▪ Se evalúa posición erecto a cabeza colgando izquierda (E-CCI) por 1
minuto.
▪ Se evalúa posición cabeza colgando izquierda a erecto (CCI-E) por 30
segundos.
▪ En caso de ser necesario para identificar canal semicircular afectado o
predominante se puede realizar evaluación de E-CC con los tiempos
descritos anteriormente.
o Maniobra de Mc Clure: Para evaluación de canales semicirculares laterales.
o Se comienza en posición decúbito supino.
o Se le indica al paciente que gire la cabeza hacia el lado derecho (90º). Siempre
mirando un punto fijo.
o Luego se le indica al paciente que gire la cabeza hacia el lado izquierdo mirando
un punto fijo.
o Se espera 30 segundos en cada posición. Y se regresa la cabeza a posición
supino para realizar prueba calórica.
• Observación: En caso de sospecha de VPPB comenzar por oído que se sospecha
presenta esta condición. De no existir sospecha, comenzar evaluando oído derecho.

Maniobras de reposición de partículas

• Maniobra de Epley
o En el caso de existir nistagmo posicional en las maniobras de Dix-Hallpike
o Se sitúa al paciente sentado en la camilla con la cabeza girada 45° hacia el lado
afectado. Se realiza un Dix-Hallpike hacia dicho lado, lo que desencadena el
nistagmo, y se mantiene esta posición durante 2 min.
o Seguidamente, se gira la cabeza 90° hacia el lado contralateral, posición que se
vuelve a mantener durante 2 min.
o Se gira al paciente hacia ese mismo lado 90° más, hasta el decúbito lateral y
mirando hacia el suelo durante 2 min.
o Se incorpora lentamente hasta quedar sentado con la cabeza inclinada 20°.

138
• Variante de Epley (Epley modificado)
o En Epley modificado la cabeza del paciente pasa por las siguientes posiciones:
▪ 45° hacia el lado afectado.
▪ 15° hacia posición central.
▪ 0° o posición central.
▪ 15° grados hacia el lado sano.
▪ 45° hacia el lado sano.
▪ A decúbito lateral con la cabeza en 135°.
▪ A decúbito ventral con la cabeza mirando hacia el suelo.
o Se incorpora lentamente sobre la camilla.
o Cada posición debe mantenerse de 3-5 minutos.

Fig1. Maniobra de Epley

139
• Maniobra de Lempert o de barbacoa
o En caso de existir presencia de nistagmo posicional en las maniobras de
McClure
o Las posiciones en esta maniobra corresponden a las siguientes:
▪ Paciente en decúbito supino.
▪ Flexionamos la cabeza 90° en sentido del oído sano.
▪ Con la cabeza en la misma posición pasamos a decúbito lateral.
▪ Se gira la cabeza en 90° en el mismo sentido quedando con la cabeza
apuntando al suelo.
▪ Posterior a esto pasamos con a decúbito ventral.
▪ Giramos nuevamente 90° la cabeza y el cuerpo en el mismo sentido
seleccionado en un principio, quedando en decúbito lateral sobre el
oído afectado.
▪ Finalmente se pasa al paciente a decúbito supino nuevamente
completando el giro de 360° de la cabeza y el cuerpo.
o Pedimos al paciente reincorporarse a sedestación lentamente.
o Se ha descrito una variante para nistagmo ageotrópico que consiste en realizar
un giro cefálico de 90° hacia el lado afectado al principio de la maniobra.

• Maniobra de Gufoni variante canalar


o En el caso de existir nistagmo posicional en las maniobras de Roll Test y
encontrar un nistagmo posicional de variante geotropico:
• Se sitúa al paciente sentado en el borde de la camilla.
• Seguidamente, se lateraliza al paciente sobre el lado sano y se mantiene
esta posición por 2 minutos.
• Se realiza una rotación rápida de la cabeza 45º hacia el piso y se mantiene
esta posición por 2 minutos.
• Se incorpora rapidamente el paciente en posición inicial (sentado al
borde de la camilla).

140
Maniobra de Gufoni variante canalar (tratamiento del CSC Horizontal izquierdo).

• Maniobra de Yacovino
o En el caso de existir nistagmo posicional en las maniobras de head hanging
(cabeza colgando) o Dix Hallpike y encontrar un nistagmo vertical descendente
y torcional hacia el lado afectado:
• Se sitúa al paciente sentado sobre la camilla mirando al frente.
• Desde la posición de sentado, el paciente pasa a la posición de decúbito
supino, con hiperextensión de la cabeza y se mantiene esta posición por
2 minutos.
• Con el paciente en decúbito supino, se hiperflexiona la cabeza 30 grado
y se mantiene esta posición por 2 minutos.
• Con cabeza hiperflexionada se incorpora rapidamente al paciente en
posición inicial (sentado sobre la camilla).

141
Maniobras de liberación de partículas

• Maniobra de Semont
o En caso de sospechar de una cupulolitiasis de canal semicircular posterior.
o Paciente en sedestación con los pies colgando en la camilla y con la cabeza
rotada a 45° hacia el oído sano.
o Pasamos a decúbito lateral rápidamente hacia el lado del oído afectado.
(esperamos 2-3 minutos).
o Se lleva al paciente de forma brusca a decúbito contralateral manteniendo la
cabeza siempre flexionada de la forma inicial (esperamos 2-3 minutos).
o Retomamos la posición inicial lentamente.
• Es recomendable repetir este procedimiento dos a tres veces

Fig2. Maniobra de Semont

• Maniobra de Gufoni variante cupular


o En el caso de existir nistagmo posicional en las maniobras de Roll Test y
encontrar un nistagmo posicional de variante apogeotrópico:
• Se sitúa al paciente sentado en el borde de la camilla.
• Seguidamente, se lateraliza al paciente sobre el lado afectado y se
mantiene esta posición por 2 minutos.
• Se realiza una rotación rápida de la cabeza 45º hacia arriba y se mantiene
esta posición por 2 minutos.
142
• Se incorpora rápidamente el paciente en posición inicial (sentado al
borde de la camilla).
• Se realiza nuevamente la maniobra de evaluación Roll Test para
confirmar la liberación de las partículas y continuar con la maniobra de
reposición (variante canalar).

Maniobra de Gufoni variante cupular (tratamiento del CSC Horizontal derecho).

• Recomendaciones posteriores a las maniobras


o Dormir semisentado las próximas dos noches.
o No realizar movimientos bruscos de la cabeza.
o Asistir a control dentro de los próximos 7 días.

• Control Semanal.
o Se realizan maniobras de provocación del nistagmo posicional para evaluar si
hubo éxito en las maniobras de liberación y reposición, o si existen otros
canales afectados.

143
POTENCIAL EVOCADO MIOGÉNICO VESTIBULO-CERVICAL

• Tiempo estimado del procedimiento: 1 hora.


• Requisitos:
o Paciente debe asistir con vestimenta cómoda.
o En caso de estar recibiendo tratamiento farmacológico con antivertiginosos,
antieméticos o ansiolíticos, debe suspender su uso 48 horas antes del examen.
o Examen funcional de VIII par.
• Contraindicaciones.
o Sujetos con hipoacusia de conducción.
o Sujetos con dificultad de movilidad cervical (cirugía de cuello, tortícolis).
o Sujetos con problemas cérvico-espinales.
o Sujetos con hipersensibilidad al sonido.
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio
o Algodón.
o Alcohol.
o Crema abrasiva.
o Gel conductor.
o Cinta adhesiva.
o Electrodos.
o Equipo de Potenciales Evocados.

Realización del examen

• Encender el computador y abrir Software Otoaccess.


• Mantener separadas áreas limpias de áreas sucias.

144
Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.


• Presentarse frente al paciente como estudiantes de la carrera correspondiente e
informar al paciente que realizarán el examen bajo la supervisión de un profesional
docente de la carrera.
• Realizar anamnesis según protocolo otoneurológico.
• Realizar examen físico según protocolo de otoscopía. Véase Protocolo de Otoscopía.
• En caso de observarse presencia de cerumen o cuerpo extraño, éste deberá ser extraído
previo a la realización del examen. Véase Protocolo de Lavado de Oídos.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y la importancia de su realización.
o “El examen consiste en una evaluación respecto al equilibrio y la función
vestibular del oído. Se colocarán electrodos en la frente y en el cuello y se
presentarán a través de fonos sonidos a alta intensidad los cuáles
desencadenarán una actividad muscular la cual será registrada mediante los
electrodos. El objetivo de esta prueba es detectar algún desequilibrio en la
respuesta muscular de ambos oídos”.
• Limpieza y montaje de electrodos.
o Montaje de electrodos:
• Electrodo • Posición
• Tierra • Frente (Fpz)
• Activo • Unión esternoclavicular.
• Referencia izquierda • Tercio superior ECM izquierdo
• Referencia derecha • Tercio superior ECM derecho

o Limpieza: Se aplicará algodón con alcohol en las zonas donde se posicionarán


los electrodos. Posteriormente se debe aplicar pasta abrasiva en las zonas antes
definidas. Finalmente se posicionan los electrodos previa aplicación del gel
conductor y se fijan con cinta adhesiva.

145
• Posteriormente se debe comprobar la impedancia de cada electrodo, se recomienda una
impedancia menor a 5 KΩ y una variabilidad inter-electrodo menor a 2 KΩ.

Realización del examen

• Parámetros a utilizar.
• Estímulo • Tono Burst 500 Hz (blackman)
• Polaridad • Rarefacción.
• Intensidad • 100 dB nHL
• Tasa de estimulación • 5,1 estímulos/seg
• Filtros • 3 Hz – 1,5 kHz
• Ganancia • 5k
• Ventana de tiempo • 50 – 100 ms

• Se colocan los fonos y se sitúa al paciente en posición semisentado en la camilla.


• Luego se le solicita que realice una anteroflexión cefálica y un giro de la cabeza hacia el
lado izquierdo para la evaluación del oído derecho. Se debe obtener una adecuada
contracción del músculo esternocleidomastoideo (ECM)
• Se realiza registro a 100 dB nHL y se realiza segundo registro.
• Al obtenerse registro a 100 dB nHL se disminuye la intensidad en 10 dB y se repite el
procedimiento. En caso de no obtenerse respuesta electrofisiológica se aumenta la
intensidad en 5 dB.
• Se determina el umbral del potencial y se realiza el mismo procedimiento para evaluar el
oído contrario.

146
Conclusión del examen

• Parámetros a considerar: Latencia promedio P1, Latencia promedio N1, Amplitud


promedio, umbral de potencial y porcentaje se asimetría.
• Cálculo de porcentaje de asimetría:

% de Asimetría = Amplitud OD - Amplitud OI * 100


Amplitud OD + Amplitud OI

• Valor significativo de porcentaje de asimetría: 35% o superior.


• Informe: Ejemplo:
o “Se realiza prueba de Potenciales Evocados MiogénicosVestibulo-cervicales a
100 dB nHL mediante transducción aérea obteniendo los siguientes resultados:
o OD: Se observa presencia de complejo de onda p1-n1 a 100 dB nHL.
▪ Latencia P1: XX ms
▪ Latencia N1: XX ms
▪ Amplitud: XX microvolts
▪ Se observa umbral de onda P1- N1 a XX dBnHL.
o OI: Se observa presencia de complejo de onda p1-n1 a 100dBnHL
▪ Latencia P1: XX ms
▪ Latencia N1: XX ms
▪ Amplitud: XX microvolts
▪ Se observa umbral de onda P1- N1 a XX dBnHL.
o Porcentaje de asimetría XX% (valor significativo/no significativo).

147
Conclusión:

o Examen compatible con:


o Simetría vestibular…
o Asimetría leve no significativa…
o Hipofunción Vestibular en OI/OD/bilateral…
• … para las estructuras estudiadas (sáculo y/o nervio vestibular inferior).

148
POTENCIAL EVOCADO MIOGÉNICO VESTIBULO OCULAR
(oVEMP).

• Tiempo estimado del procedimiento: 1 hora.


• Requisitos:
o Examen funcional de VIII par previo.
o En caso de estar recibiendo tratamiento farmacológico con antivertiginosos,
antieméticos o ansiolíticos, debe suspender su uso 48 horas antes del examen.
• Contraindicaciones.
o Sujetos con hipoacusia de conducción.
o Sujetos con dificultad de movilidad ocular (oftalmoplejia, parálisis de músculos
extraoculares).
o Sujetos con hipersensibilidad al sonido.
o Sujetos que presenten nistagmo espontáneo.
• Preparación del material clínico.
o Otoscopio.
o Algodón.
o Alcohol.
o Crema abrasiva.
o Gel conductor.
o Cinta adhesiva.
o Electrodos.
o Equipo de Potenciales Evocados.

149
Realización del examen

• Encender el computador y abrir Software Otoaccess.


• Mantener separadas áreas limpias de áreas sucias.

Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.


• Presentarse frente al paciente como estudiantes de la carrera correspondiente e
informar al paciente que realizarán el examen bajo la supervisión de un profesional
docente de la carrera.
• Realizar anamnesis de acuerdo a protocolo de otoneurología:
• Realizar examen físico según protocolo de otoscopía. Véase Protocolo de Otoscopía.
• En caso de observarse presencia de cerumen o cuerpo extraño, éste deberá ser extraído
previo a la realización del examen. Véase Protocolo de Lavado de Oído.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y la importancia de su realización.
o “El examen consiste en una evaluación respecto al equilibrio y la función
vestibular del oído. Se colocarán electrodos en la frente, mentón y bajo los ojos
y se presentarán a través de fonos sonidos de alta intensidad los cuáles
desencadenarán un reflejo mediante actividad muscular la cual será registrada a
través de los electrodos. El objetivo de esta prueba es detectar algún
desequilibrio en la respuesta muscular generada por ambos oídos”.

150
Limpieza y montaje de electrodos.

• Montaje de electrodos:
• Electrodo • Posición
• Tierra • Frente (Fpz)
• Activo • Mentón
• Referencia izquierda • Bajo pupila de ojo derecho
• Referencia derecha • Bajo pupila de ojo izquierdo

• Limpieza: Se aplicará algodón con alcohol en las zonas donde se posicionarán los
electrodos. Posteriormente se debe aplicar pasta abrasiva en las zonas antes definidas.
Finalmente se posicionan los electrodos previa aplicación del gel conductor y se fijan
con cinta adhesiva.
• Posteriormente se debe comprobar la impedancia de cada electrodo, se recomienda una
impedancia menor a 3 KΩ y una variabilidad inter-electrodo menor a 1 KΩ.

Realización del examen

• Parámetros a utilizar.
• Estímulo • Tono Burst 1000 Hz (blackman) o
Tono Burst 500 Hz. (blackman)
• Polaridad • Rarefacción.
• Intensidad • 100 dB nHL
• Tasa de estimulación • 5,1 estímulos/seg
• Filtros • 1 Hz - 1kHz
• Ganancia • 10k
• Delay • - 10
• Ventana de tiempo • 50 ms

151
• Se colocan los fonos y se sitúa al paciente en posición sentado en la camilla.
• Luego se le solicita que fije la mirada hacia arriba, a unos 30°. Se debe obtener una
adecuada contracción del músculo oblicuo inferior.
• Se realiza registro a 100 dB nHL y se realiza segundo registro buscando replicabilidad.
• Posteriormente se realiza el mismo procedimiento para evaluar el oído contrario.
• Nota: el registro de este potencial es contralateral, es decir se estimula un oído y se
registra la respuesta en ojo contralateral.

Conclusión del examen:

• Parámetros a considerar: Latencia promedio P1, Latencia promedio N1, Amplitud


promedio y porcentaje se asimetría
• Cálculo de porcentaje de asimetría:

% de Asimetría= Amplitud OD - Amplitud OI * 100


Amplitud OD + Amplitud OI
• Valor significativo de porcentaje de asimetría: 33% o superior.
• Informe Ejemplo:
o “Se realiza prueba de Potenciales Evocados MiogénicosVestibulo-oculares
(OVEMP) a 100 dB nHL mediante transducción aérea obteniendo los
siguientes resultados:
o OD: Se observa presencia de complejo de onda p1-n1 a 100 dB nHL.
▪ Latencia P1: XX ms
▪ Latencia N1: XX ms
▪ Amplitud: XX microvolts
o OI: Se observa presencia de complejo de onda p1-n1 a 100dBnHL
▪ Latencia P1: XX ms
▪ Latencia N1: XX ms
▪ Amplitud: XX microvolts

152
o Porcentaje de asimetría XX% (valor significativo/no significativo).

o Conclusión: Examen compatible con:


▪ Simetría vestibular…
▪ Asimetría leve no significativa…
▪ Hipofunción Vestibular en OI/OD/bilateral…
▪ … para las estructuras estudiadas (utrículo y/o nervio vestibular
superior).

153
VIDEO HEAD IMPULSE TEST (vHIT)

• Tiempo estimado del procedimiento: 1 hora.


• Requisito para la prueba.
o Asistir con vestimenta cómoda.
o En caso de estar recibiendo tratamiento farmacológico con antivertiginosos,
antieméticos o ansiolíticos, debe suspender su uso 48 horas antes del examen.
o Asistir sin maquillaje en los ojos.
o El paciente debe ser capaz de ver el objetivo en la pared sin lentes.
o El paciente no debe estar utilizando elementos ópticos como gafas o lentes de
contacto.
• Contraindicaciones.
o Ceguera.
o Fractura de nariz u otro traumatismo en la cara o la cabeza.
o Traumatismo en el cuello.
o Cirugía ocular reciente.
o Ptosis.
o Parpadeo excesivo.
o Maquillaje excesivo.
• Preparación del material clínico.
o Equipo de Video Head Impulse Test.
o Computador portátil con software instalado.
o Silla estática con respaldo.
o Objetivo visual.

154
Realización del examen

• Encender el computador y abrir Software Otoaccess.


• Mantener separadas áreas limpias de áreas sucias.

Preparación del paciente.

• Ingresar al paciente, solicitar tomar asiento y asegurarse de la comodidad del paciente.


• Presentarse frente al paciente como estudiantes de la carrera correspondiente e
informar al paciente que realizarán el examen bajo la supervisión de un profesional
docente de la carrera.
• Realizar anamnesis según protocolo otoneurológico.
• Explicar al paciente en qué consiste el examen y la importancia de su realización.
o “Es un examen que sirve para determinar la indemnidad del reflejo vestíbulo-
ocular, de esta manera determinar si la función vestibular del oído se encuentra
conservada”.

Montaje de gafas y calibración.

• Situar las gafas lo más firmemente posible a fin de evitar el deslizamiento de estas.
• Verificar en qué ojo se realizará el examen (el que tenga la mejor condición) y realizar
el enfoque correcto (iris debe verse claramente).
• Ajustar la imagen del ojo de manera que este se encuentre en posición central y de
manera alineada, además asegurarse que la imagen se encuentre correctamente
enfocada.
• Realizar calibración estándar del equipo. El paciente se debe sentar a 1,5 m de la pared
donde se vayan a proyectar los puntos de láser rojos y se le pide que no mueva la
cabeza y que siga con los ojos los 5 puntos que se iluminaran durante un segundo en
las diferentes posiciones del espacio, hasta que el examinador le pida que se detenga.
Pulse Start (Iniciar) cuando esté preparado para iniciar el proceso de calibración.
Durante la calibración, el objetivo sugerido se mostrará con un punto rojo grande que

155
se moverá en una secuencia de saltos de un punto de fijación al siguiente, para indicar
el siguiente punto de fijación de la vista. Con la ayuda de esta imagen, el examinador
puede indicar al paciente qué objetivo debe mirar. El procedimiento de calibración se
detiene automáticamente.
• Realizar calibración del movimiento cefálico. Los movimientos de la cabeza pueden
ser pasivos (el médico mueve la cabeza del paciente) o activos (el paciente mueve la
cabeza). Se le indica al paciente que mantenga los ojos en el objetivo de la pared y
mueva suavemente la cabeza, primero en el eje Z (como diciendo «no» con la cabeza)
y, tras unos cuantos movimientos, en el eje Y (como diciendo «sí» con la cabeza). El
examinador puede realizar la calibración de la cabeza situándose de pie tras el
paciente, sosteniendo la cabeza igual que durante las pruebas de impulsos cefálicos de
los canales laterales. Deben realizarse aproximadamente cinco movimientos
sinusoidales tanto en el eje Y como en el Z con velocidades máximas de la cabeza
aproximadamente de entre 1 a 3 Hz, que no superen los 100 grados/s. La duración
total de la calibración de la cabeza es de unos 15s.

Ejecución de examen.

• Realizar impulsos laterales. Seleccionar evaluación lateral y presionar en tecla Start.


• Cada impulso correcto que practique generará un número, y el recuento irá
aumentando y mostrándose entre paréntesis. Este número contará todos los impulsos
que practique que produzcan una marca verde de verificación, pero no los impulsos
que produzcan X rojas. En el informe final, el número de impulsos será el mismo que
puede ver durante la recopilación de datos, a menos que hubiera artefactos o ruido, y el
algoritmo final eliminará ese seguimiento del informe final.
• Se deben registrar como mínimo 20 impulsos por cada oído.
• Después de un breve periodo de tiempo, se generará automáticamente el informe
completo de la prueba. Puede cerrar esta pantalla y volver al menú principal de la
prueba haciendo clic en la pequeña «x» roja de la esquina superior derecha de la
pantalla. Después de un breve periodo de tiempo, se mostrará el informe completo de

156
la prueba. Al revisar los datos recogidos anteriormente, se puede ver el informe
completo haciendo clic en el botón Generate Report (Generar informe) de la pantalla
Report Preview (Vista previa de informe).
• Informe: Ejemplo:
o “vHIT plano lateral
o Se observa ganancia del reflejo vestíbulo- ocular (VOR) simétrica/disminuída
para canales semicirculares horizontales.
o La ganancia del VOR en el impulso cefálico a derecha es de X.XX a 60 ms,
mientras que hacia izquierda es de X.XX a 60 ms, (establecer si estos valores
se encuentran o no dentro de la normalidad).
o (Consignar presencia de sacadas covert y overt en caso que existiesen)

Conclusión

• Examen sugiere simetría vestibular/hipofunción vestibular del canal semicircular


lateral izquierdo/derecho/bilateral.

157
ELECTROFISIOLOGÍA

ANAMNESIS
• Tiempo estimado para el procedimiento: 2 minutos
• Estos exámenes son realizados principalmente a bebés o infantes por lo tanto se deben
realizar las preguntas a la madre, padre o quien acuda con el niño:
o Nombre.
o Edad.
o Fecha de Nacimiento.
o Semanas de Gestación (prematurez).
o Motivo de consulta.
o Tiempo de evolución.
o Enfermedades durante el embarazo.
o Complicaciones durante el parto.
o Antecedentes familiares de hipoacusia.
o Medicamentos durante el embarazo y posteriores.
o Antecedentes Mórbidos (médicos, quirúrgicos y traumatismos).
o Conducta auditiva
• Si la anamnesis es dirigida a un adulto
o Nombre.
o Edad.
o Fecha de Nacimiento.
o Motivo de consulta.
o Tiempo de evolución.
o Antecedentes familiares de hipoacusia.
o Medicamentos.
o Antecedentes Mórbidos (médicos, quirúrgicos y traumatismos).
o Tinnitus.
o Exposición a ruido.

158
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS AUTOMATIZADOS DE
TRONCO CEREBRAL (PEAAT)

• Tiempo estimado para el procedimiento: 15 minutos.


• Requisito para la prueba.
o Durante el examen el paciente debe estar dormido, sino duerme el procedimiento
NO PUEDE ser realizado. Si el paciente es ambulatorio (no hospitalizado)
entregar las siguientes instrucciones:
▪ Si el paciente es lactante o infante
▪ Realizar privación de sueño, o no dejar dormir al paciente más de 5 horas la
noche anterior al examen.
▪ No permita que el paciente duerma previo a la atención. Manténgalo despierto
durante el trayecto a la realización del examen y durante la espera de la
atención.
▪ Se solicita alimentar al paciente minutos antes del examen. Traer alimento.
▪ El examen dura aproximadamente 15 minutos, periodo en cual debe dormir.
(Estas indicaciones son entregadas por la secretaria, previo a la citación del examen)

• Preparación del material clínico


o Alcohol
o Algodón.
o Gel abrasivo.
o Gel conductor.
o Cinta adhesiva
o Otoscopio.
o Riñón metálico.
o Electrodos.
o Cables para electrodos.
o Olivas de sonda de diferentes tamaños.
o Equipo de Screening GSI AudioScreener+.
o Formularios de PEAAT.

159
• Encender el equipo, verificar su carga y funcionamiento.
• Mantener separadas áreas limpias y sucias.
• Presentación y anamnesis. Véase protocolo de atención al Paciente.
• Dependiendo del lugar de atención, solicitar recostar al paciente sobre la camilla y
asegurarse de la comodidad del paciente; o atender directamente en incubadora o
cuna de neonatología. También se puede realizar el examen con el bebé en brazos
de la madre, padre o cuidador.
• Presentarse como estudiantes de la carrera correspondiente frente a los padres, tutor o
matrona encargada de la unidad de neonatología e informar que realizará el examen
bajo la supervisión de un profesional docente de la carrera.
• Realizar otoscopia. Véase protocolo de otoscopia.
• Realizar anamnesis según anamnesis de electrofisiología.

Preparación del paciente:

• Explicar al padre, tutor o matrona encargada de la unidad de neonatología en qué


consiste el examen y entregar instrucciones claras y precisas.
• Explicar adecuadamente la limpieza que se realizará en la zona central de la frente, y
detrás de ambos oídos al paciente, y que las zonas pueden quedar levemente enrojecidas
e incluso puede aparecer una costra (que no se da en todos los casos) debido a la
sensibilidad de la piel, lo cual es propio del examen y desaparecerá al cabo de pocos
días.
• Limpiar la piel con alcohol y con gel abrasivo (en una sola dirección), en las zonas
correspondientes al montaje de electrodos con el objetivo de disminuir la resistencia
entre la piel y los electrodos del equipo.

Montaje de electrodos para GSI AudioScreening

• Colocar los electrodos en el siguiente orden: color negro (activo) en vértex, color rojo
(referencia) en mastoide derecha, color azul (referencia) mastoide izquierda. Se utilizará
gel conductor en cada electrodo y se fijará a la piel con cinta adhesiva.

160
• Revisar impedancias verificando que todas sean similares y estén bajo los 12 KΩ.
• Posicionar la oliva en la sonda (previamente seleccionada de acuerdo al tamaño del
conducto auditivo), e introducir suavemente en el oído del paciente. Primero realizar
examen en un oído y luego en el otro.

Realización del examen.


• Colocar el equipo en la opción PEATC.
• Seleccionar oído a estudiar.
• Seleccionar la opción TEST y comenzar el registro con el paciente dormido.
• El equipo primeramente revisará las impedancias, el sello de la sonda y la calibración
del estímulo.
• Se comenzará a graficar una ventana de porcentaje que debe llegar a un 100% en 120
segundos (puede terminar antes dependiendo de la audición del paciente).
• Esperar el resultado de cada oído que son dos opciones: PASA O REFIERE.
• Una vez concluido cada oído ir a la opción VER y corroborar ondas auditivas.

Montaje electrodos equipo Eclipse


• Colocar los electrodos en el siguiente orden: color blanco (activo) en vértex, color
negro (tierra) en frente baja o frente lateral (sobre la ceja), color rojo (referencia) en
mastoide derecha, color azul (referencia) mastoide izquierda. Se utilizará gel conductor
en cada electrodo y se fijará a la piel con cinta adhesiva. Es importante tener en cuenta
que todas las tomas del colector de cables conectado al preamplificador deben tener un
cable de electrodo enchufado y deben conectarse al paciente a través de electrodos.
Si
una toma se deja abierta o un cable no se conecta al paciente a través de un electrodo,
se producirá un rechazo y no podrá realizarse la prueba. Tanto el EEG ipsilateral como
el EEG contralateral se evalúan para determinar el rechazo.
• Revisar impedancias verificando que todas sean similares y estén bajo 5 KΩ.

161
• Posicionar la oliva en la sonda (previamente seleccionada de acuerdo al tamaño del
conducto auditivo), e introducir suavemente en el oído del paciente. Primero realizar
Manual de instrucciones de Eclipse - ES Página 99
examen en un oído y luego en el otro.

Realización del examen


8.6.5 equipo
Cuadro Eclipse.
Remarks (Observaciones)
• Ingresar a programa Otoaccess
• Ingresar datos del paciente solicitados
• Seleccionar módulo ABRIS
Añada comentarios sobre la sesión de prueba en el cuadro Remarks (Observaciones).
• Verificar estado del paciente en gráfico EEG y comenzar el registro con el paciente
dormido.
8.6.6 Barra de estado
• La evaluación se realiza con un tono clic a 35 dBnHL en cada oído por separado.
• Seleccionar oído con el que se comenzará , iniciar evaluación seleccionando botón
“star”.
• La curva de respuesta indica el estado de prueba con el paso del tiempo. Cuando la
curva de respuesta alcanza la línea del 100 % antes de que se agote el tiempo de prueba
La barra de estado muestra el estado de la prueba de ABR:
(120 Ready
s), se (Listo)
muestra una de
(antes indicación
la prueba)de “Pass” en la barra de estado situada sobre la
curva.Running (En ejecución)
Si la línea (durante
de detección del la100
prueba)
% no se alcanza durante los 120 segundos,
Apto (una vez finalizada la prueba)
aparecerá
Referuna
(No indicación
apto) (una de
vez“Refer”
finalizada la prueba)

8.6.7 Curva de respuesta de ABRIS

La curva de respuesta indica el estado de prueba con el paso del tiempo. Cuando la curva de respuesta
• Una vez realizada la evaluación de cada oído seleccionar botón de “imprimir” y
alcanza la línea del 100 % antes de que se agote el tiempo de prueba (120 s), se muestra una indicación de
aptitud luego “guardar
en la barra y salir”.
de estado situada sobre la curva. Si la línea de detección del 100 % no se alcanza
durante los 120 segundos, aparecerá una indicación de inaptitud.

162
Conclusión.

• Rellenar informe de PEAAT y señalar el resultado para cada oído.


• Concluir si el paciente necesita una reevaluación.

163
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TRONCO CEREBRAL
CLÍNICOS (BERA o PEATC)

• Tiempo estimado para el procedimiento: 1 hora.


• Requisito para la prueba.
o Durante el examen el paciente debe estar dormido, sino duerme el
procedimiento NO PUEDE ser realizado.
o Si el paciente es lactante o infante
▪ Realizar privación de sueño, o no dejar dormir al paciente más de 5
horas la noche anterior al examen.
▪ No permitir que el paciente duerma previo a la atención. Mantenerlo
despierto durante el trayecto a la realización del examen y durante la
espera de la atención.
▪ Se solicita alimentar al paciente minutos antes del examen. Traer
alimento.
▪ El examen dura aproximadamente 1 hora, periodo en cual debe dormir.
o Si el paciente es adulto
▪ Debe acortar su período de sueño a no más de 5 horas la noche previa
al examen.
▪ Debe venir con ropa cómoda.
▪ No debe ingerir estimulantes como café, bebidas o alcohol previo al
examen.
(Estas indicaciones son entregadas por la secretaria, previo a la citación del examen)

• Preparación del material clínico.


o Alcohol.
o Algodón.
o Gel abrasivo.
o Gel conductor.
o Cinta adhesiva.

164
o Otoscopio.
o Riñón metálico.
o Electrodos.
o Cables para electrodos.
o Fonos de inserción.
o Equipo de Potenciales Evocados Auditivos.
o Camilla.
o Manta.
• Encender el equipo (interfase), el PC y la UPS.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo.
• Mantener separadas áreas limpias y sucias.
• Realizar lavado clínicos de manos.

Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase protocolo de atención al Paciente.


• Solicitar tomar asiento sobre la camilla y asegurarse de la comodidad del paciente.
• Realizar otoscopia (Si el paciente usa lentes ópticos se solicita se los retire). Véase
protocolo de Otoscopía
• En Hospital de Puerto Montt en caso de observarse tapón de cerumen de tipo oclusivo,
el paciente debe ser derivado a médico ORL y reagendar la atención para la realización
del examen. Posterior a la extracción del tapón de cerumen se realizará el examen. Si no
presenta tapón de cerumen al momento de realizar la otoscopia, se procede a realizar el
examen.
• En otros campos clínicos que se presente un tapón de cerumen oclusivo revisar
Protocolo administrativo del campo clínico correspondiente. Véase también Protocolo de Lavado de
Oídos.
• A la anamnesis tradicional, deberán ser agregadas otro tipo de preguntas propias del
examen en lactantes o infantes: Véase Protocolo de Anamnesis Electrofisiología.
o Semanas de Gestación (prematurez).
o Motivo de consulta.
o Tiempo de evolución.

165
o Enfermedades durante el embarazo.
o Complicaciones durante el parto.
o Antecedentes familiares de hipoacusia.
o Medicamentos durante el embarazo y posteriores.

Preparación del paciente:

• Explicar al paciente si es adulto o al padre o acompañante (si es lactante o infante) en


qué consiste el examen y entregar instrucciones claras y precisas.
• Explicar adecuadamente la limpieza que se realizará en la zona central de la frente,
sobre una ceja y detrás de ambos oídos al paciente y acompañante (si es lactante o
infante) y que las zonas pueden quedar levemente enrojecidas e incluso puede aparecer
una costra (que no se da en todos los casos) debido a la sensibilidad de la piel, lo cual es
propio del examen y desaparecerá al cabo de pocos días.

Procedimiento:

• Se limpiará la piel con alcohol y con gel abrasivo (en una sola dirección), en las zonas
correspondientes al montaje de electrodos con el objetivo de disminuir la resistencia
entre la piel y los electrodos del equipo.
• El paciente debe colocarse en posición decúbito dorsal sobre la camilla.
• Se procederá a colocar los electrodos en el siguiente orden: color blanco (activo) en
vértex, color negro (tierra) sobre una ceja, color rojo (referencia) en mastoide derecha,
color azul (referencia) mastoide izquierda. Se utilizará gel conductor en cada electrodo y
se fijará a la piel con cinta adhesiva.
• Revisar impedancias verificando que todas sean similares y estén bajo los 5 KΩ.
• Posicionar los fonos de inserción previamente seleccionados, de acuerdo al tamaño del
conducto auditivo del paciente. Posicionar fono color rojo en oído derecho y fono
color azul en oído izquierdo.

166
• Una vez concluida la preparación, apagar la luz, cubrir al paciente con la manta y
esperar a que duerma.

Realización del examen.

• Ingresar a la aplicación OtoAccess del PC y registrar los datos personales del paciente
para crear un perfil.
• Ir a la opción ABR en la pestaña lateral.
• Ingresar a la opción SETUP del registro y configurar los parámetros a utilizar.
• Parámetros:

Estímulo Tono Click, Burst, Ce-Chirp o Ce-ChirpNB


Polaridad Alternada
Intensidad 80 dB nHL
Tasa de estimulación 21,1 estímulos/seg
Filtros 100 Hz – 3000 Hz
Ganancia 10k
Delay 0
Ventana de tiempo 10 s

• Seleccionar el oído por el cual se comenzará el registro, verificando la señal del EEG
para que no haya ruidos indeseados (debe estar plano el registro EEG).
• Se inicia el registro a una intensidad de 80 dB nHL con fonos de inserción. Verificar la
presencia de ondas auditivas I, II, III, IV y V a esta intensidad.
• Se procede a disminuir la intensidad de 20 dB nHL en 20 dB nHL para determinar el
umbral de la onda V. Si hay registro de onda se continúa descendiendo en intensidad.
• En caso de no registrar onda V en alguna intensidad estudiada, se comienza el
incremento de la intensidad con aumentos de 10 dB nHL.

167
• En cada registro ir verificando la presencia de las ondas auditivas. Si no existe registro
de onda V a 80 dB nHL, se debe realizar un incremento de la intensidad a 90 dB nHL o
a 100 dB nHL.
• En el caso de sospecha de neuropatía, es necesario aumentar la tasa de estimulación a
81,1 estímulos/segundo.
• Se deben replicar como mínimo, los registros para las intensidades máximas y umbral.
• Siempre verificar el registro de las ondas contralaterales obtenidas.
• Ingresar a la opción EDITAR en la pestaña lateral y comenzar a marcar cada una de las
ondas auditivas de manera correcta.
• Revisar los registros en la opción LATENCIAS y verificar los gráficos de latencia v/s
intensidad de las ondas I, III y V y las latencias interpeaks I-III, III-V y I-V.
• Despertar al paciente y retirar electrodos.
• Imprimir registro de examen.
• Se le indica al paciente que el examen y su informe quedarán adjunto a su ficha clínica y
policlínico digital del Hospital. Cuando tenga su hora con el médico que derivó al
examen, tendrá el examen en los respectivos lugares señalados (ficha y sistema
informático). En otros campos clínicos véase protocolo administrativo del campo clínico
correspondiente.
• Ordenar y limpiar todo en el box de atención para realizar un nuevo procedimiento.

Conclusión.

• Realizar informe según formato establecido (escritorio PC: ícono informe BERA.docx).

• Señalar que ondas auditivas se registraron a 80 dB nHL en cada oído por separado; las
características de las ondas y a que intensidad se encontró el umbral auditivo.

• Concluir que tipo de audición sugiere el examen, ya sea normal, o algún tipo de
hipoacusia (sensorioneural, conductiva o mixta).

• Si es necesario, agregar alguna información (se adjunta otro examen o alguna


observación importante referente al paciente).

168
Ejemplo de Informe.

• Se realiza examen de Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (BERA)


obteniendo los siguientes resultados:
• OD: A 80 dB nHL se observa presencia de ondas I, II, III, IV y V de buena
morfología y replicabilidad..
o Latencias absolutas de las ondas I, II, III, IV y V se encuentran dentro de
parámetros esperados.
o Latencias interpeaks I-III, III-V y I-V se encuentran dentro de parámetros
esperados.
o Umbral de onda V se encuentra a XX dB nHL.
• OI: A 80 dB nHL se observa presencia de ondas I, II, III, IV y V de buena
morfología y replicabilidad.
o Latencias absolutas de las ondas I, II, III, IV y V se encuentran dentro de
parámetros esperados.
o Latencias interpeaks I-III, III-V y I-V se encuentran dentro de parámetros
esperados.
o Umbral de onda V se encuentra a XX dB nHL.
• Conclusión: Examen sugiere audición:
o Normal.
o Hipoacusia de transmisión.
o Hipofunción sensorioneural.
o Hipoacusia mixta.
o (En ambos oídos, en oído derecho, en oído izquierdo)… de aproximadamente XX
dB HL, para el rango frecuencial estudiado de 2-4 kHz. Observación: Se adjunta
impedanciometría. Paciente en sueño fisiológico durante el examen.

169
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS AUTOMATIZADOS DE
TRONCO CEREBRAL (PEAAT) NEONATOLOGÍA GES 59 –
HOSPITAL PUERTO MONTT

• Tiempo estimado para el procedimiento: 30 minutos


• Requisito para la prueba.
o Durante el examen el paciente debe estar dormido, sino duerme el
procedimiento NO PUEDE ser realizado. Si el paciente es ambulatorio (no
hospitalizado) entregar las siguientes instrucciones:
o Si el paciente es lactante o infante
▪ Realizar privación de sueño, o no dejar dormir al paciente más de 5
horas la noche anterior al examen.
▪ No permita que el paciente duerma previo a la atención. Manténgalo
despierto durante el trayecto a la realización del examen y durante la
espera de la atención.
▪ Se solicita alimentar al paciente minutos antes del examen. Traer
alimento.
▪ El examen dura aproximadamente 15 minutos, periodo en cual debe
dormir.
• Preparación del material clínico.
• El procedimiento de este examen se puede realizar en dos situaciones: de manera
ambulatoria (tercer piso, box neonatología CAE procedimientos 2) o como paciente
hospitalizado (sector Neonatología: sala básico, UTI, UCI).
o Preparación de atención ambulatoria:
▪ Transportar equipo de Screening GSI AudioScreener e insumos
necesarios.
▪ Ordenar y verificar limpieza de insumos:
• Alcohol.
• Algodón.
• Gel abrasivo.

170
• Gel conductor.
• Cinta adhesiva.
• Otoscopio.
• Riñón metálico.
• Electrodos.
• Cables para electrodos.
• Olivas de sonda de diferentes tamaños.
• Formularios de PEAAT.
• Encender el equipo, verificar su carga y funcionamiento.
• Verificar funcionamiento de otoscopio.
• Mantener separadas áreas limpias y sucias.
• Realizar lavado clínico de manos.

• Preparación de atención paciente hospitalizado (Neonatología: sala básico, UTI, UCI):


• Transportar equipo de Screening GSI AudioScreener e insumos necesarios.
• Verificar en los informes del paciente (incubadora o pared de su sector) si presenta
aislamiento de contacto o de gotitas, de ser así, implementarse con los aislantes
proporcionados por la unidad de neonatología (mascarilla, guantes, pechera, gorro).
• Ordenar y verificar limpieza de insumos en mesa especial o sobre mesón del paciente:
o Alcohol.
o Algodón.
o Gel abrasivo.
o Gel conductor.
o Cinta adhesiva.
o Otoscopio.
o Riñón metálico.
o Electrodos.
o Cables para electrodos.
o Olivas de sonda de diferentes tamaños.
o Formularios de PEAAT.
171
• Encender el equipo, verificar su carga y funcionamiento.
• Verificar funcionamiento de otoscopio.
• Mantener separadas áreas limpias y sucias.
• Realizar lavado clínico de manos.

Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase protocolo de atención al Paciente.

• Atención Ambulatoria: Previo al ingreso del paciente, revisar ficha clínica o sistema
policlínico digital para indagar sobre motivos de consulta y derivación del paciente a
examen actual. Si no hay acceso, corroborar datos e información con padres o tutores
del paciente.
• Atención Paciente Hospitalizado: Solicitar en el sector de Neonatología la ficha del
paciente para verificar historial clínico. Además, si el paciente se encuentra acompañado
por sus padres o tutores solicitar información necesaria y datos personales.
• Dependiendo del lugar de atención, solicitar recostar al paciente sobre la camilla y
asegurarse de la comodidad del paciente; o atender directamente en incubadora o cuna
de neonatología.
• Realizar otoscopia.
• A la anamnesis tradicional, deberán ser agregadas otro tipo de preguntas propias del
examen en lactantes o infantes
o Semanas de Gestación (prematurez).
o Motivo de consulta.
o Tiempo de evolución.
o Enfermedades durante el embarazo.
o Complicaciones durante el parto.
o Antecedentes familiares de hipoacusia.
o Medicamentos durante el embarazo y posteriores.

172
Preparación del paciente:

• Explicar al padre, tutor o matrona encargada de la unidad de neonatología en qué


consiste el examen y entregar instrucciones claras y precisas.
• Explicar adecuadamente la limpieza que se realizará en la zona central de la frente, y
detrás de ambos oídos al paciente, y que las zonas pueden quedar levemente enrojecidas
e incluso puede aparecer una costra (que no se da en todos los casos) debido a la
sensibilidad de la piel, lo cual es propio del examen y desaparecerá al cabo de pocos
días.

Procedimiento:

• Se limpiará la piel primero con alcohol y posteriormente con gel abrasivo (en una
sola dirección), en las zonas correspondientes al montaje de electrodos con el objetivo
de disminuir la resistencia entre la piel y los electrodos del equipo.
• Se procederá a colocar los electrodos en el siguiente orden: color negro (activo) en
vértex, color rojo (referencia) en mastoide derecha, color azul (referencia) mastoide
izquierda. Se utilizará gel conductor en cada electrodo y se fijará a la piel con cinta
adhesiva.
• Revisar impedancias verificando que todas sean similares y estén bajo los 12 KΩ.
• Posicionar la oliva en la sonda (previamente seleccionada de acuerdo al tamaño del
conducto auditivo), e introducir suavemente en el oído del paciente. Primero realizar
examen en un oído y luego en el otro.

Realización del examen.

• Colocar el equipo en la opción PEATC.


• Seleccionar oído a estudiar.
• Seleccionar la opción TEST y comenzar el registro con el paciente dormido.
173
• El equipo primeramente revisará las impedancias, el sello de la sonda y la calibración
del estímulo.
• Se comenzará a graficar una ventana de porcentaje que debe llegar a un 100% en 120
segundos (puede terminar antes dependiendo de la audición del paciente).
• Esperar el resultado de cada oído que son dos opciones: PASA O REFIERE.
• Una vez concluido cada oído ir a la opción VER y corroborar ondas auditivas.
• Limpiar y guardar equipo y materiales clínicos.
• Realizar lavado de mano post examen.
• Si se utilizó material de aislamiento, retirar indumentaria, botar a la basura, lavarse las
manos y limpiar equipo e insumos.

Conclusión.

• Rellenar informe de PEAAT y señalar el resultado para cada oído.


• Concluir si el paciente necesita una reevaluación.

Trabajo administrativo.

• Realizar una copia del examen y entregar a la matrona encargada Sra. Isabel Humaña en
CAE procedimientos 2 box de Neonatología.
• Bajar al primer piso al área de Salud de la Universidad Austral.
• Anotar datos del paciente en libro de estadísticas.
• Escanear examen y/o informe del paciente y guardar archivo en formato PDF en la
carpeta “exámenes digitalizados TM ORL” del PC del box de audiología. Este archivo
debe tener nombre del paciente, dos apellidos y entre paréntesis examen realizado en
siglas.
• Abrir Policlínico Digital, con nombre de usuario y contraseña.
• Evolucionar al paciente en la sección ATENCIÓN (anamnesis, diagnóstico principal,
resultados de exámenes, tratamiento, y derivación). Imprimir hoja de evolución.

174
• Añadir exámenes realizados en la sección PROCEDIMIENTOS (Área
otorrinolaringología, exámenes de OÍDO, seleccionar examen realizado). Guardar e
imprimir.
• Añadir examen escaneado en formato PDF en la sección APOYO DIAGNÓSTICO
(agregar como PDF, Área Tecnología Médica en Otorrinolaringología, Nombre del
examen, Adjuntar).
• Guardar: Hoja de evolución del paciente, hoja de procedimientos del paciente, examen
y/o informe en archivador de Neonatología. El examen es adjuntado en la ficha clínica
por la matrona encargada.

175
EMISIONES OTOACUSTICAS DE SCREENING
• Tiempo estimado del procedimiento: 10 minutos
• Requisito para la prueba
o Equipo GSI AUDIOscreener
• Preparación del material.
o Otoscopio
o Olivas
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de Emisiones Otoacústicas de Screening
o Lápiz rojo y azul.
• Conectar y encender el equipo.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo.

Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al Paciente

• Solicitar tomar asiento en la silla al interior del box (o sobre la camilla) y asegurarse de
la comodidad del paciente.
• Realizar otoscopia (Si el paciente usa lentes ópticos se solicita se los retire). Véase
Protocolo de Otoscopía.
• En caso de observarse tapón de cerumen de tipo oclusivo, éste deberá ser extraído
previo a la realización del examen. Véase protocolo lavado de oídos.
• Se realiza anamnesis de acuerdo a protocolo de electrofisiología. Véase protocolo
Anamnesis en Electrofisiología.

176
Realización del examen

• Adulto, o niño acompañado de un adulto tutor.


• Se le explica en qué consiste el examen.
• Se procede a colocar la oliva en el oído a estudiar.
• Se le dice que debe estar tranquilo y que escuchará unos “pititos”.
• Se comienza la realización del examen.

Manejo de Software y técnica

• Conectar la sonda al equipo


• Encender el equipo
• Seleccionar opción TEOAE (Emisiones transientes) y seleccionar casilla R (oído
derecho). Presionar botón TEST y se comienza la exploración.
• Al terminar, presionar la opción VER para obtener los resultados por frecuencia, los
que deben ser llevados al formulario de Emisiones de Screening.
• Repetir para oído izquierdo, seleccionado la casilla L.
• Se continúa con las Emisiones Otoacústicas Productos de Distorsión, seleccionado
opción DPOAE.
• Seguir las mismas instrucciones anteriormente descritas para este estímulo.
• En el caso de que el registro no sea confiable, se repite la prueba cuantas veces sea
necesario, para ambas pruebas.
• Escribir conclusión final en formulario.

177
EMISIONES OTOACÚSTICAS DE OPERATIVO

• Tiempo estimado del procedimiento: 10 minutos


• Requisito para la prueba
o Equipo GSI AUDIOscreener
• Preparación del material.
o Otoscopio
o Olivas
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Formularios de Emisiones Otoacústicas de Screening
o Lápiz rojo y azul.
• Conectar y encender el equipo.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo.

Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al Paciente

• Solicitar tomar asiento en la silla y asegurarse de la comodidad del paciente.


• Realizar otoscopia (Si el paciente usa lentes ópticos se solicita se los retire). Véase
Protocolo de Otoscopía.
• En caso de observarse tapón de cerumen de tipo oclusivo, éste deberá ser extraído
previo a la realización del examen. Véase protocolo lavado de oídos.
• Se realiza anamnesis de acuerdo a protocolo de electrofisiología. Véase protocolo
Anamnesis en Electrofisiología.

178
Realización del examen

• Adulto, o niño acompañado de un adulto tutor.


• Se le explica en qué consiste el examen.
• Se procede a colocar la oliva en el oído a estudiar.
• Se le dice que debe estar tranquilo y que escuchará unos “pititos”.
• Se comienza la realización del examen.

Manejo de Software y técnica

• Conectar la sonda al equipo


• Encender el equipo
• Seleccionar opción TEOAE (Emisiones transientes) y seleccionar casilla R (oído
derecho). Presionar botón TEST y se comienza la exploración.
• Al terminar, presionar la opción VER para obtener los resultados por frecuencia, los
que deben ser llevados al formulario de Emisiones de Screening.
• Repetir para oído izquierdo, seleccionado la casilla L.
• En el caso de que el registro no sea confiable, se repite la prueba cuantas veces sea
necesario, para ambas pruebas.
• Escribir conclusión final en formulario.

179
EMISIONES OTOACÚSTICAS CLÍNICAS

• Tiempo estimado del procedimiento: 20 minutos


• Requisito para la prueba.
o Computador portátil, interfase MADSEN CAPELLA, olivas del equipo de
diferentes tamaños.
o Paciente tranquilo o en estado de sueño fisiológico.
• Preparación del material.
o Otoscopio
o Olivas
o Alcohol
o Algodón
o Riñón metálico
o Pinza metálica
• Conectar y encender el equipo.
• Verificar el buen funcionamiento del equipo y del otoscopio.
• Mantener separadas áreas limpias y sucias.
• Realizar lavado clínico de manos.

Presentación, anamnesis y preparación del paciente. Véase el protocolo de atención al Paciente.

• Solicitar al paciente tomar asiento en la silla al interior del box (o sobre la camilla) y
asegurarse de la comodidad del paciente. Solicitar al paciente la orden de examen o
interconsulta respectiva.
• Realizar otoscopia (Si el paciente usa lentes ópticos se solicita se los retire). Véase el
protocolo de Otoscopía
• En Hospital de Puerto Montt, en caso de observarse tapón de cerumen de tipo oclusivo,
el paciente debe ser derivado a médico ORL y reagendar la atención para la realización
180
del examen. Posterior a la extracción del tapón de cerumen se realizará el examen. Si no
presenta tapón de cerumen al momento de realizar la otoscopia, se procede a realizar el
examen.
• En otros campos clínicos, actuar de acuerdo al Protocolo administrativo del campo clínico
correspondiente. Véase también Protocolo de lavado de oídos.

Realización del examen.

• Adulto y Niño acompañado mayor a 2 años


o Se le explica en qué consiste el examen.
o Se procede a colocar la oliva en el oído a estudiar.
o Se le dice que debe estar tranquilo y que escuchará unos “sonidos”.
o Se comienza la realización del examen.
• Padres o acompañante de Recién Nacido y niño menor a 2 años
o Indicaciones antes de la realización del examen: El infante debe dormir como máximo
3 horas la noche anterior al examen, con el fin de que éste concilie el sueño
antes de la realización de la prueba. Si es necesario, llevar una mamadera con
leche.
(Estas indicaciones son entregadas por la secretaria, previo a la citación del examen)
o Se le explica en qué consiste el examen al acompañante.
o Se le pide al acompañante que haga dormir al infante.
o Se procede a colocar la oliva en el oído a estudiar.
o Se comienza la realización del examen.

Manejo de Software, técnica e informe.

• Seleccionar en la pantalla, en el escritorio del PC el ícono CAPELLA OAE.


• Se abrirá una ventana con la pantalla inicial del programa:
o Para la realización de Emisiones Otoacústicas Espontáneas: seleccionar Modo
SO-AE.

181
o Para la realización de Emisiones Otoacústicas Transientes: seleccionar Modo
TEO-AE. Los parámetros a seleccionar son:
▪ Modo no lineal.
▪ Tiempo: 7.76 ms.
▪ Intensidad: 80 dB SPL.
• Es importante, que en todo momento que se esté realizando la prueba el AJUSTE se
encuentre en color verde y que el número de rechazos sea lo menor posible. La prueba
termina cuando se complete el 100%.
• En el caso de que el registro no sea confiable (por movimiento, llanto o ruidos del
paciente), se repite la prueba cuantas veces sea necesario.
o Para la realización de Emisiones Otoacústicas por Producto de Distorsión:
seleccionar Modo DP-Gram. Los parámetros a seleccionar son:
▪ Seleccionar en el DP– Gram las frecuencias de 1, 2, 3, 4, 6 y 8 KHz.
▪ Seleccionar frecuencia de 8000 Hz.
▪ Intensidad: 65 dB SPL.
• Es importante, que en todo momento que se esté realizando la prueba el AJUSTE se
encuentre en color verde y que el número de rechazos sea lo menor posible. La prueba
termina cuando se complete el 100%.
• En el caso de que el registro no sea confiable (por movimiento, llanto o ruidos del
paciente), se repite la prueba cuantas veces sea necesario.
• Seleccionar el oído a estudiar (OD: color rojo, OI: color azul)
• Verificar el ajuste de sonda (color verde ideal y óptimo, color amarillo: aceptable).
• Comenzar la realización de la prueba.
• Realizar en ambos oídos.
• Seleccionar Fichero: imprimir diseño, vista general, seleccionar lo que se desea.
• Imprimir examen.
• Realizar informe según formato establecido (escritorio PC: ícono informe.docx).
• El archivo o entrega del examen dependerá del campo clínico según Protocolo
administrativo del campo clínico correspondiente.
• Ordenar y limpiar todo en el box de atención para realizar un nuevo procedimiento.
182
POTENCIALES DE ESTADO ESTABLE

• Tiempo estimado del procedimiento: 1 hora.


• Requisitos para la prueba.
o Paciente debe presentarse en cansado para poder entrar en sueño
fisiológico.
o Debe presentarse sin maquillaje u otra sustancia que impida la correcta
colocación de electrodos.

Presentación y preparación del paciente.

• Solicitar tomar asiento en la silla al interior del box (o sobre la camilla) y asegurarse de
la comodidad del paciente.
• Realizar otoscopia (Si el paciente usa lentes ópticos se solicita se los retire). Véase
protocolo de Otoscopía.
• En caso de observarse tapón de cerumen de tipo oclusivo, éste deberá ser extraído
previo a la realización del examen. Véase protocolo lavado de oídos.
• Realizar anamnesis de acuerdo a protocolo de electrofisiología. Véase protocolo de
Anamnesis de Electrofisiología
• Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
o “El procedimiento consiste en registrar la respuesta de las ondas cerebrales
frente a un estímulo auditivo lo cual permitirá estimar el nivel de audición”
• Para esto se limpiarán distintas zonas de la cara y la cabeza con alcohol y gel abrasivo,
lo cual pude dejar una leve irritación que remite con el tiempo.
• Posterior a la limpieza se colocarán electrodos (cables) y fonos al paciente.
• El paciente debe mantenerse lo más tranquilo y silencioso posible, lo esperable es que
caiga en sueño fisiológico.

183
Preparación del paciente

• La colocación de los electrodos debe realizarse de forma prolija esto asegurará una
óptima recolección de datos.
• Limpieza
o Limpiar con alcohol las zonas correspondientes a los electrodos según la norma
10/20, electrodo positivo en vertex o línea media del cabello, negativos en las
mastoides y tierra sobre la ceja izquierda
o Exfoliar con gel abrasivo las mismas zonas tomando precaución de no hacerle
daño al paciente (Importante: ambas limpiezas se realizan realizando
movimientos continuos y en un solo sentido).
• Colocación de electrodos
o Para la instalación de los electrodos se utilizan pads adhesivos desechables que
podrían requerir utilizar cinta adhesiva para su sujeción, se debe tener en cuenta
que la adhesión de los electrodos en las mastoides queden lo más lejanos al
cabello para evitar traccionarlo a la hora de desprender los electrodos.
o Una vez que se ha preparado la piel, coloque un electrodo en cada mastoideo
(el cable del electrodo azul en la parte izquierda y el rojo en la derecha), uno en
el vértex o en la línea de cabello (electrodo blanco) y el conductor a tierra
(negro) puede colocarlo en la parte inferior o lateral de la frente. El lugar de
colocación del electrodo a tierra no es demasiado importante pero se
recomienda utilizarlo sobre la ceja izquierda.
o Es posible utilizar el conductor en los electrodos reutilizables o para mejorar las
impedancias en cualquier tipo de electrodos.
• Posterior a la limpieza y colocación de los electrodos se evalúa la impedancia obtenida,
idealmente inferior a 3Komh. Si la impedancia es demasiado alto, será necesario repetir
la limpieza o utilizar gel conductor.
• Se colocan los fonos según y se evalúa el registro encefalográfico del paciente,el cual
debe encontrarse con bajas amplitudes y actividad disminuida.

184
Realización de la evaluación

• La prueba de estado estable permite visualizar la respuesta de ambos oídos a diferentes


frecuencias en un mismo tiempo, esta prueba puede tener diversos nombres según el
equipo a utilizar, para la realización de este protocolo se a utilizado el equipo Eclipse de
la marca interacoustic, donde la prueba es designada por las siglas ASSR
(AuditorySteady-State Response).
• Para iniciar la prueba se selecciona el módulo ASSR, que se encuentra cargado con tres
protocolos:
o Niños con tasa de estimulación de 90Hz (Child 90hz)
o Adultos durmiendo (adult sleeping 90Hz)
o Adultos despiertos (adultawake 90Hz)
• Al seleccionar el protocolo correcto se inicia la prueba, a continuación se observa un
pantallazo de una prueba en funcionamiento:

• La prueba presenta ambos oídos y las respectivas frecuencias estimuladas (500Hz,


1000Hz, 2000Hz, 4000Hz).

185
• En cada una de las pruebas se puede observar lo siguiente:
o En Verde las pruebas realizadas con éxito, en el caso anterior a 65dB y 45dB.
o En Negro las pruebas actualmente en curso (35dB).
o En Rojo las pruebas sin respuesta confiable (25dB).
• Al finalizar la prueba el software entregará los siguientes resultados que corresponden a
una estimación de los umbrales auditivos.

Término de la prueba.

• Despertar al paciente y retirar electrodos.

186

También podría gustarte