Está en la página 1de 20

Trabajo Práctico: Avances Científicos

Materia: Salud y Adolescencia.

Profesor: Nader, Miriam.

Alumno: Virgillito, Álvaro.

Curso: 4° 3°.

Fecha de Inicio: 26/03/23.

Fecha de Entrega: 09/05/23.


Hipócrates de Cos: fue un médico griego que utilizó aproximadamente entre 460 y 370 aC Es
considerado uno de los padres de la medicina occidental y es conocido por haber desarrollado la teoría de
los cuatro humores y por su famoso juramento médico que lleva su nombre.
Nacido en la isla de Cos, en Grecia, Hipócrates perteneció a una familia de médicos y recibió su
educación médica en la escuela de medicina de la isla de Cnido. Después de su formación, viajó por toda
Grecia y Asia Menor conduciendo a pacientes y enseñando medicina.
Hipócrates creía que las enfermedades tenían causas naturales y que debían ser tratadas de manera
racional y empírica. También creía en la importancia de la observación clínica y en la necesidad de una
buena higiene para prevenir enfermedades. Hipócrates también hizo contribuciones importantes al
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, desarrollando técnicas como la auscultación, la palpación y la
observación de los síntomas del paciente.
Sin embargo, la contribución más significativa de Hipócrates a la medicina fue su teoría de los cuatro
humores. Según esta teoría, el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores básicos: la sangre, la
flema, la bilis amarilla y la bilis negra. La salud dependía de un equilibrio adecuado de estos humores, y
las enfermedades eran causadas por un exceso o una deficiencia de uno o más de ellos. Esta teoría fue
muy destacada en la medicina occidental durante muchos siglos.
Hipócrates también es conocido por su juramento médico, que ha sido utilizado por los médicos durante
siglos como una guía ética para su práctica profesional. El juramento establece principios como la
obligación del médico de proteger la vida y la privacidad de sus pacientes, y la necesidad de practicar la
medicina con integridad y honestidad.
En resumen, Hipócrates de Cos es considerado uno de los médicos más destacados en la historia de la
medicina occidental. Sus contribuciones a la teoría y práctica de la medicina, incluyendo la teoría de los
cuatro humores y el juramento médico, han tenido un impacto duradero en la profesión médica y son
especialmente relevantes hoy en día.

Claudio Galeno: también conocido como Galeno de Pérgamo, nació en el año 129 en Pérgamo,
ciudad que actualmente se encuentra en Turquía. Fue uno de los médicos más destacados de la antigua
Grecia y del Imperio Romano, y sus contribuciones a la medicina lo predefinido en uno de los más
grandes médicos de todos los tiempos.
Galeno fue educado en Pérgamo, donde su padre, Aelius Nicon, era arquitecto y matemático. A los 16
años, se cambió a la ciudad de Esmirna para estudiar filosofía, pero luego decidió estudiar medicina en la
ciudad de Alejandría, Egipto. Después de completar sus estudios, volvió a Pérgamo, donde ejerció como
médico personal del gladiador más famoso de la época, el campeón de los juegos romanos, el gallo de
combate Nicias.
Galeno se mudó a Roma en el año 162 d. C., donde se convirtió en el médico personal del emperador
Marco Aurelio. Durante su tiempo en Roma, Galeno desarrolló técnicas quirúrgicas avanzadas, como la
cirugía de cataratas y la operación de hernia, y también hizo contribuciones importantes a la anatomía y
fisiología humana.
En la anatomía, Galeno estudió el sistema nervioso, el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular, y
realizó experimentos para demostrar la función de cada uno. También fue el primero en describir las
válvulas cardíacas y cómo funcionan. En la fisiología, Galeno describió cómo el cuerpo humano produce
sangre y cómo fluye por el cuerpo.
Además de sus contribuciones a la anatomía y fisiología, Galeno también presentó una teoría médica
basada en los cuatro humores, que eran la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema. Según esta
teoría, cuando los humores estaban en equilibrio, el cuerpo estaba sano, pero cuando uno de los humores
estaba en exceso o deficiencia, el cuerpo enfermaba.
Galeno también escribió numerosos tratados médicos, muchos de los cuales se conservan hasta el día de
hoy. Sus escritos incluyen obras sobre anatomía, fisiología, patología, farmacología, cirugía y teoría
médica. También escribió sobre temas no médicos, como filosofía y ética.
En resumen, Claudio Galeno fue uno de los médicos más destacados de la antigua Grecia y del Imperio
Romano, cuyas contribuciones a la anatomía, fisiología y teoría médica lo determinaron en uno de los más
grandes médicos de todos los tiempos. Su legado sigue siendo relevante en la medicina moderna, y su
enfoque en la observación empírica y la experimentación científica ha sido fundamental en la formación
de la medicina moderna.

Leonardo da Vinci: fue un erudito italiano y uno de los artistas más famosos del Renacimiento.
Nacido fuera del matrimonio de un notario y una campesina, creció en Vinci, Toscana, y comenzó su
formación artística en Florencia bajo la tutela del pintor Andrea del Verrocchio.
Leonardo no solo fue un pintor magistral, sino también un talentoso escultor, arquitecto, músico,
matemático, inventor, ingeniero, anatomista y escritor. Se le considera un verdadero "hombre del
Renacimiento" por sus amplios intereses y logros.
La curiosidad científica de Leonardo se reflejó en sus numerosos dibujos anatómicos, incluido su famoso
Hombre de Vitruvio, que representa las proporciones ideales del cuerpo humano. Realizó numerosas
disecciones de humanos y animales, lo que le permitió hacer descubrimientos revolucionarios sobre los
sistemas circulatorio y respiratorio.
Leonardo también estaba fascinado por la óptica y las leyes de la perspectiva, y su dominio de estos
campos le permitió crear pinturas tridimensionales y muy realistas, como la Última Cena y la Mona Lisa.
Sus habilidades de ingeniería fueron igualmente impresionantes y diseñó una amplia gama de máquinas,
incluidas máquinas voladoras, máquinas de guerra y bombas hidráulicas.
A pesar de sus numerosos talentos, Leonardo a menudo estaba plagado de proyectos sin terminar y luchó
por encontrar patrocinadores dispuestos a financiar sus grandiosos proyectos. Murió en 1519 en Francia,
donde vivía como artista de la corte del rey Francisco I. Hoy en día, Leonardo es ampliamente
considerado como uno de los más grandes artistas y pensadores de todos los tiempos, y su legado continúa
inspirando y cautivando a personas de todo el mundo. Mundo.

Andrés Vesalio: fue un anatomista y médico flamenco que revolucionó el estudio de la anatomía
humana. Nacido en Bruselas, el padre de Vesalio era un boticario y médico de la corte que fomentó el
interés de su hijo por la medicina desde muy joven. Vesalio estudió medicina en París y Padua, donde se
doctoró en 1537.
En Padua, Vesalio comenzó a realizar disecciones humanas y pronto se sintió insatisfecho con los
métodos tradicionales de estudio de la anatomía, que dependían en gran medida del trabajo del anatomista
griego antiguo Galeno. Vesalio reconoció que el conocimiento anatómico de Galeno se basaba en
disecciones de animales y que sus descripciones de la anatomía humana a menudo eran inexactas.
En 1543, Vesalio publicó su obra maestra, "De Humani Corporis Fabrica" (Sobre la estructura del cuerpo
humano), que contenía descripciones detalladas y precisas de la anatomía humana basadas en sus propias
disecciones. El libro estaba ilustrado con grabados en madera sorprendentemente realistas, que mostraban
el cuerpo con vívidos detalles y desde múltiples ángulos. El trabajo de Vesalio marcó un importante punto
de inflexión en el estudio de la anatomía y ayudó a establecerla como una disciplina científica moderna.
Sin embargo, el trabajo de Vesalio no estuvo exento de controversia. Fue acusado de saquear tumbas para
obtener cadáveres humanos para sus disecciones, lo que era ilegal en ese momento. También cuestionó
muchas de las creencias tradicionales sobre la anatomía, como la idea de que el hígado tenía seis lóbulos
(cuando en realidad tiene dos) y que el corazón tenía tres cavidades (cuando en realidad tiene cuatro).
Estos desafíos lo convirtieron en enemigo entre el establecimiento médico de la época.
A pesar de estos desafíos, el trabajo de Vesalio tuvo un impacto duradero en el estudio de la anatomía y la
medicina humanas. Se le considera uno de los más grandes anatomistas de la historia y su trabajo sentó las
bases del conocimiento médico moderno. Vesalio murió en 1564 a la edad de 50 años, pero su legado
continúa influyendo en la educación y la práctica médica hasta el día de hoy.

Galileo Galilei: fue un médico, matemático, filósofo y astrónomo italiano considerado uno de los
padres de la ciencia moderna. Hizo contribuciones innovadoras en los campos de la astronomía, la física y
las matemáticas, y su trabajo sentó las bases del método científico que todavía se usa en la actualidad.
Galileo nació en Pisa, Italia en 1564, y asistió a la Universidad de Pisa, donde estudió matemáticas y
física. Después de graduarse, se convirtió en profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa y
comenzó a realizar experimentos y observaciones del mundo natural.
Una de las contribuciones más significativas de Galileo a la ciencia fue su apoyo al modelo heliocéntrico
del sistema solar, que colocaba al sol en el centro en lugar de a la Tierra. Este modelo fue propuesto por
Copérnico, pero fue Galileo quien proporcionó pruebas convincentes en apoyo de él a través de sus
observaciones de las lunas de Júpiter y las fases de Venus.
Galileo también hizo contribuciones significativas al campo de la física, específicamente en el estudio del
movimiento y las leyes que lo gobiernan. Formuló el principio de inercia, que establece que un objeto en
reposo permanecerá en reposo a menos que una fuerza externa actúe sobre él. También estudió el
comportamiento de los objetos que caen y, a través de sus experimentos, demostró que todos los objetos
caen a la misma velocidad, independientemente de su masa.
Además de sus contribuciones científicas, Galileo también fue un hábil inventor e ingeniero. Desarrolló el
telescopio, que le permitió hacer sus observaciones de los cielos, y también diseñó una serie de
instrumentos militares y de navegación.
Los descubrimientos científicos de Galileo no siempre fueron bien recibidos por la Iglesia Católica, que en
ese momento tenía una visión geocéntrica del universo. Galileo fue acusado de herejía y puesto bajo
arresto domiciliario durante los últimos nueve años de su vida. Sin embargo, a pesar de la oposición que
enfrentó, su trabajo tuvo un profundo impacto en el desarrollo de la ciencia moderna y su legado continúa
celebrándose en la actualidad.

Cornelis Jacobszoon Drebbel: fue un inventor y médico holandés que vivió entre 1572 y
1633. Es mejor conocido por su trabajo innovador en el campo de la óptica, así como por sus
contribuciones al desarrollo del microscopio y el termómetro.
Drebbel nació en Alkmaar, Países Bajos, en 1572. Mostró una temprana aptitud para la ciencia y la
mecánica, y se convirtió en un hábil fabricante de instrumentos en su juventud. En 1604, fue nombrado
fabricante de instrumentos de la corte del rey Jaime I de Inglaterra. Mientras trabajaba para el rey, Drebbel
desarrolló varios inventos importantes, entre ellos una máquina de movimiento perpetuo, un horno
autorregulador y un submarino.
El trabajo de Drebbel en óptica fue particularmente significativo. Desarrolló el primer microscopio
compuesto, que utilizaba múltiples lentes para ampliar los objetos. También desarrolló una serie de otros
instrumentos ópticos, incluidos un telescopio y una cámara oscura. Estos instrumentos fueron importantes
tanto para la investigación científica como para las actividades artísticas, ya que permitieron a los
científicos y artistas comprender mejor la naturaleza de la luz y la óptica.
Además de su trabajo en óptica, Drebbel también hizo importantes contribuciones al desarrollo del
termómetro. Desarrolló un termómetro de mercurio que era más preciso y confiable que los diseños
anteriores y usó este termómetro para estudiar las propiedades del calor y la temperatura.
Las contribuciones de Drebbel a la ciencia y la tecnología fueron ampliamente reconocidas durante su
vida y recibió numerosos honores y reconocimientos. Murió en Londres en 1633, a la edad de 61 años. Su
legado sigue vivo en los muchos instrumentos y dispositivos que inventó, así como en los muchos avances
científicos y tecnológicos que fueron posibles gracias a su trabajo.

Giovanni Faber: también conocido como Johann Faber o Johannes Faber, fue un médico y
botánico alemán que vivió entre 1574 y 1629. Nació en Bamberg, Alemania y estudió medicina en Padua,
Italia, donde se licenció en 1599. Después de graduarse , regresó a Alemania y se convirtió en profesor de
botánica en la Universidad de Ingolstadt.
Faber hizo contribuciones significativas al campo de la botánica, particularmente en el área de
clasificación de plantas. Publicó varios trabajos sobre el tema, incluido "De Historia Stirpium" (Sobre la
historia de las plantas), que fue un trabajo innovador en el campo. El libro estaba ilustrado con dibujos
detallados de plantas y Faber utilizó un sistema de clasificación basado en la estructura de las flores.
Además de su trabajo en botánica, Faber también era médico en ejercicio. Era conocido por su habilidad
para diagnosticar y tratar enfermedades, y estaba particularmente interesado en el tratamiento de la fiebre.
Creía que la fiebre era una respuesta natural a la enfermedad y que no debía tratarse de forma agresiva. En
cambio, abogó por un enfoque más suave para el tratamiento de la fiebre, usando baños fríos y ropa ligera
para ayudar a bajar la temperatura corporal del paciente.
Las contribuciones de Faber a los campos de la botánica y la medicina ayudaron a sentar las bases del
pensamiento científico moderno. Su énfasis en la observación y clasificación cuidadosas de las especies
de plantas ayudó a allanar el camino para el desarrollo del sistema linneano de clasificación de plantas,
que todavía se usa en la actualidad. Además, su enfoque más suave para el tratamiento de la fiebre ayudó
a alejar el pensamiento médico de los tratamientos agresivos y, a menudo, dañinos del pasado, y hacia un
enfoque de atención más centrado en el paciente.

William Harvey : fue un médico inglés conocido por su trabajo en la circulación de la sangre.
Nació en Folkestone, Kent, en una familia de terratenientes y estudiada en la Universidad de Cambridge y
en la Universidad de Padua.
En 1615, Harvey comenzó a enseñar anatomía y cirugía en el Colegio Real de Médicos de Londres. En
ese momento, la creencia generalizada era que la sangre se producía constantemente en el hígado y luego
se consumía en el cuerpo, pero Harvey comenzó a dudar de esta teoría y se sospecha que investigará el
sistema circulatorio del cuerpo humano.
Después de años de investigación, Harvey publicó su obra maestra en 1628, "Exercitatio anatomica de
motu cordis et sanguinis in animalibus" (Investigación anatómica sobre el movimiento del corazón y la
sangre en los animales), en la que afirmó que la sangre circulaba continuamente por el cuerpo impulsado
por el corazón. Esto supuso una revolución en la comprensión de la fisiología humana y estableció las
bases de la medicina moderna.
Harvey también realizó contribuciones importantes a la comprensión de la embriología y la anatomía, y
fue el primer médico en describir el proceso de circulación de la sangre en detalle. Además, fue médico
personal del rey Carlos I de Inglaterra y miembro del Parlamento durante varios años.
William Harvey murió en 1657 en Roehampton, Inglaterra, a la edad de 79 años, y su legado como uno de
los mayores científicos de la historia de la medicina sigue vivo hoy en día.
Marcello Malpighi: fue un médico y biólogo italiano considerado una de las figuras más
importantes de la historia de la medicina y la biología. Nació en Crevalcore, Italia, el 10 de marzo de
1628. Su padre era agricultor y su madre era hija de un médico.
Malpighi recibió su primera educación en la Universidad de Bolonia, donde estudió filosofía y medicina.
Después de completar sus estudios, se convirtió en profesor de medicina en la universidad, donde
desarrolló un interés por la anatomía y el microscopio.
En 1661, Malpighi fue nombrado profesor de medicina teórica en la Universidad de Pisa. Mientras estuvo
allí, continuó sus estudios sobre la estructura del cuerpo humano, utilizando el microscopio para examinar
los tejidos y órganos de los animales.
Una de las contribuciones más importantes de Malpighi a la ciencia fue su descubrimiento del sistema
capilar, la red de diminutos vasos sanguíneos que conectan arterias y venas. Pudo observar este sistema
utilizando un microscopio y demostró que la sangre circula por el cuerpo en un bucle continuo, en lugar
de ser producida de nuevo en cada órgano.
Malpighi también estudió la estructura de los pulmones y fue el primero en describir los diminutos sacos
de aire llamados alvéolos, que son responsables del intercambio de gases entre los pulmones y el torrente
sanguíneo.
Además de su trabajo en anatomía y fisiología, Malpighi también hizo importantes contribuciones a la
botánica. Estudió la estructura de las plantas y descubrió la presencia de diminutos tubos, llamados vasos,
que transportan agua y nutrientes desde las raíces al resto de la planta.
El trabajo de Malpighi sentó las bases de la histología moderna, el estudio de la estructura microscópica
de tejidos y órganos, y ayudó a establecer la importancia del microscopio como herramienta para la
investigación científica. Murió el 29 de noviembre de 1694 en Roma, Italia, a la edad de 66 años.

Anton van Leeuwenhoek: fue un científico holandés considerado el padre de la microbiología.


Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, Países Bajos. Sus padres no eran ricos, por lo que no recibió
mucha educación formal. En cambio, se convirtió en aprendiz de un comerciante de telas y luego trabajó
como contador.
Van Leeuwenhoek estaba fascinado por los microscopios y comenzó a pulir sus lentes a fines de la década
de 1650. Aprendió a aumentar objetos hasta 200 veces, superando con creces la potencia de cualquier otro
microscopio de la época. En 1674, envió una carta a la Royal Society de Londres describiendo sus
hallazgos. La carta contenía dibujos de sus observaciones, que incluían pequeños organismos en agua,
sangre y otros materiales.
Van Leeuwenhoek continuó con sus observaciones y sus descubrimientos revolucionaron el estudio de la
biología. Fue el primero en observar y describir glóbulos rojos, bacterias, levaduras y espermatozoides.
También descubrió la estructura de los músculos, y sus observaciones ayudaron a refutar la teoría de la
generación espontánea, que sostenía que los organismos vivos podían surgir espontáneamente de la
materia inanimada.
Los descubrimientos de Van Leeuwenhoek le valieron muchos elogios, incluida la membresía en la Royal
Society de Londres y la Academia de Ciencias de Francia. Murió el 26 de agosto de 1723 en Delft, Países
Bajos, a la edad de 90 años.
En conclusión, no se puede subestimar la contribución de Anton van Leeuwenhoek a la ciencia. Su
innovador trabajo en microscopía abrió todo un nuevo mundo de estudio y condujo a avances
significativos en la comprensión de la biología y la medicina. Siempre será recordado como uno de los
más grandes científicos de la historia.

Robert Hooke: fue un filósofo natural, arquitecto y erudito inglés que hizo importantes
contribuciones a una amplia gama de campos científicos. Es mejor conocido por su trabajo en microscopía
y su descubrimiento de células en organismos vivos.
Hooke nació el 18 de julio de 1635 en Freshwater en la Isla de Wight, Inglaterra. Era el menor de los
cuatro hijos de John Hooke, un coadjutor, y Cecily Gyles. Hooke era un niño enfermizo y fue educado en
casa hasta que pudo asistir a la Escuela Westminster. Allí, mostró un talento natural para el dibujo y su
maestro, Richard Busby, lo introdujo en el mundo de la ciencia.
En 1653, Hooke se matriculó en Christ Church, Oxford, donde se convirtió en asistente del químico
Robert Boyle. Hooke fue un experimentador experto y rápidamente se convirtió en un miembro clave de
la Royal Society de Londres, donde se desempeñó como curador de experimentos desde 1662 hasta 1682.
Durante este tiempo, hizo importantes contribuciones a la física, la astronomía y la biología.
En 1665, Hooke publicó su obra más famosa, "Micrographia", que contenía ilustraciones detalladas de
organismos y estructuras microscópicos. Usó un microscopio de su propio diseño para hacer estas
observaciones, que incluyeron la primera descripción de las células en los organismos vivos. Hooke
también descubrió la ley de la elasticidad, conocida como Ley de Hooke, que describe la relación entre la
extensión y la fuerza de un resorte.
Otras contribuciones científicas notables de Hooke incluyen su trabajo sobre la naturaleza de la luz y el
color, su invención de la junta universal y sus observaciones de la superficie de Marte. También fue un
arquitecto consumado y diseñó varios edificios importantes en Londres, incluido el Monumento al Gran
Incendio de Londres y el Observatorio Real de Greenwich.
A pesar de sus muchos logros, Hooke a menudo fue eclipsado por sus contemporáneos, incluidos Isaac
Newton y Robert Boyle. Era conocido por su personalidad difícil y sus muchas disputas con otros
científicos, lo que puede haber contribuido a su relativa oscuridad en años posteriores.
Hooke murió el 3 de marzo de 1703 en Londres, Inglaterra. Aunque su trabajo no fue completamente
apreciado durante su vida, sus contribuciones a la ciencia han sido reconocidas en los siglos posteriores a
su muerte, y es recordado como una de las grandes mentes de la Revolución Científica.

Edward Jenner: fue un médico inglés que es conocido por desarrollar la primera vacuna contra la
viruela, una enfermedad que causó millas de muertes en el mundo. Jenner nació en Berkeley,
Gloucestershire, Inglaterra en una familia humilde. En su juventud, fue aprendiz de un cirujano local y
luego fue estudiado en la Universidad de St. Andrews en Escocia.
A principios del siglo XIX, la viruela era una enfermedad muy común en todo el mundo, y los intentos
para prevenirla surgieron la inoculación de la enfermedad a personas sanas para estimular su sistema
inmunológico. Esto se hizo con la esperanza de que, después de una enfermedad leve, la persona afectada
sería inmune a la viruela en el futuro. A pesar de que esta tecnica tenia cierto exito, tambien podia tener
efectos secundarios graves, como la muerte.
Jenner estaba interesado en encontrar una alternativa más segura y eficaz para la inoculación de la viruela,
y fue a partir de una observación casual que se le ocurrió la idea de utilizar la vacuna de la viruela bovina
como protección contra la viruela humana. Jenner notó que las personas que trabajaron con vacas rara vez
sufrían de viruela, y después de estudiar esto en detalle, llegó a la conclusión de que la viruela bovina
podría usarse como una forma de inmunización contra la viruela humana.
En mayo de 1796, Jenner llevó a cabo un experimento en el que tomó una muestra de viruela bovina y la
inoculó en un niño llamado James Phipps. Después de que el niño se recuperara, Jenner intentó infectarlo
con la viruela humana, pero el niño no se enfermó. Con este éxito, Jenner continuó realizando
experimentos y mejorando su técnica, y en 1798 publicó su libro "Investigations on the Effect of Variolae
Vaccinae" en el que describía su método y los resultados de sus experimentos.
La vacuna de Jenner pronto se hizo popular en todo el mundo, y se convirtió en la base de la inmunización
moderna contra la viruela. Jenner también hizo contribuciones importantes a la comprensión de la
anatomía y la fisiología, y fue uno de los primeros en describir el proceso de la circulación sanguínea. A
lo largo de su carrera, fue un firme defensor de la inoculación y la vacunación como herramientas
poderosas para prevenir enfermedades y salvar vidas.

Robert Brown: fue un botánico y paleobotánico escocés. Es conocido por su trabajo pionero en
botánica, particularmente en el campo de la morfología vegetal, y su descubrimiento del núcleo celular.
Brown nació el 21 de diciembre de 1773 en Montrose, Escocia. Comenzó sus estudios en la Universidad
de Edimburgo en 1792, donde estudió medicina, pero pronto centró su atención en la botánica. En 1801,
realizó una expedición a Australia con el botánico escocés Robert Brown. Durante este viaje, recolectó y
catalogó muchos especímenes de plantas y animales, que luego describió en su obra, "Prodromus florae
Novae Hollandiae et Insulae Van-Diemen".
La contribución más famosa de Brown a la ciencia fue su descubrimiento del núcleo celular. En 1831,
mientras estudiaba las células vegetales bajo un microscopio, observó un cuerpo pequeño y teñido de
oscuro en el centro de la célula. Llamó a esta estructura el "núcleo", y su descubrimiento ayudó a sentar
las bases para el campo de la biología celular.
Brown también hizo importantes contribuciones al estudio de la morfología de las plantas. En 1810,
publicó su libro "Prodromus florae Novae Hollandiae et Insulae Van-Diemen", en el que describía la
anatomía y morfología de la flora australiana. También estudió los órganos reproductivos de las plantas y
la estructura de las células vegetales, y su trabajo sobre la anatomía y morfología de las plantas fue muy
influyente.
Además de su trabajo en botánica, Brown también estaba interesado en otras áreas de la ciencia. Hizo
importantes contribuciones al estudio de los fósiles y fue uno de los primeros científicos en reconocer la
importancia de la paleobotánica.
Robert Brown murió el 10 de junio de 1858 en Londres, Inglaterra. Se le recuerda como uno de los
botánicos más influyentes del siglo XIX y sus descubrimientos en biología celular y morfología vegetal
sentaron las bases para muchos desarrollos científicos futuros.
Matthias Jakob Schleiden: fue un botánico alemán conocido por sus importantes
contribuciones al estudio de las células y tejidos vegetales. Nació el 5 de abril de 1804 en Hamburgo,
Alemania. Schleiden era hijo de un abogado y una maestra. Recibió su primera educación en el
Johanneum Gymnasium en Hamburgo y luego estudió derecho y ciencias naturales en la Universidad de
Heidelberg.
El interés de Schleiden por la botánica se despertó cuando asistió a una conferencia del botánico Heinrich
GL Reichenbach. Posteriormente cambió su enfoque a la botánica y se graduó con un doctorado en
botánica de la Universidad de Jena en 1835.
En 1838, Schleiden publicó un artículo titulado "Contribuciones a la fitogénesis" en el que proponía que
las células eran las unidades básicas de la estructura y función de las plantas. Este fue un descubrimiento
innovador que allanó el camino para el estudio de las células en los organismos vivos. El trabajo de
Schleiden se basó en sus observaciones de células vegetales utilizando un microscopio, que había
adquirido durante sus estudios en Heidelberg.
En 1845, Schleiden publicó un libro de texto titulado "Grundzüge der wissenschaftlichen Botanik"
(Principios de botánica científica), que se convirtió en una referencia estándar en el campo. También se
desempeñó como profesor de botánica en la Universidad de Jena desde 1846 hasta su jubilación en 1863.
Durante este tiempo, continuó su investigación y publicó varios artículos sobre diversos temas de
botánica, incluida la fisiología vegetal, la morfología vegetal y la embriología.
El trabajo de Schleiden sobre células y tejidos vegetales fue crucial para el desarrollo de la teoría celular,
que establece que todos los organismos vivos están compuestos por células. Las observaciones de
Schleiden, junto con el trabajo de Theodor Schwann y Rudolf Virchow, contribuyeron significativamente
al establecimiento de esta teoría. El trabajo de Schleiden también tuvo un impacto significativo en el
desarrollo de la biología vegetal moderna y ayudó a establecer la importancia de las estructuras y
funciones celulares en las plantas.
Schleiden murió el 23 de junio de 1881 en Frankfurt am Main, Alemania, a la edad de 77 años. Su trabajo
sobre células y tejidos vegetales sentó las bases para el estudio moderno de las células y el desarrollo de la
teoría celular. Hoy en día, se le recuerda como uno de los fundadores de la biología vegetal moderna, y
sus contribuciones al campo son reconocidas y celebradas por científicos de todo el mundo.
Friedrich Theodor Schwann: fue un fisiólogo alemán y uno de los fundadores de la teoría
celular. Nació el 7 de noviembre de 1810 en Neuss, Alemania. Schwann estudió medicina y ciencias
naturales en la Universidad de Bonn y luego continuó sus estudios en Berlín, donde fue alumno del
famoso anatomista y fisiólogo Johannes Peter Müller. En 1839, Schwann recibió su doctorado en
medicina de la Universidad de Berlín.
Después de completar sus estudios, Schwann pasó varios años practicando la medicina y enseñando antes
de comenzar su investigación pionera en la teoría celular. Condujo sus investigaciones sobre la estructura
y función de las células animales, usando un microscopio para estudiar una variedad de tejidos. En 1838,
publicó sus hallazgos en un libro titulado "Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la
estructura y el crecimiento de animales y plantas", que expuso los principios de la teoría celular.
El trabajo de Schwann llevó a la conclusión de que todos los tejidos animales están compuestos por
células, a las que llamó "la unidad básica de la vida". También descubrió la membrana celular y observó
que las células son capaces de autorreproducirse. El trabajo de Schwann fue innovador y ayudó a
establecer las bases de la biología moderna.
Además de sus contribuciones a la teoría celular, Schwann también realizó importantes descubrimientos
en otras áreas de la fisiología. Realizó una investigación sobre el tejido muscular y descubrió que estaba
compuesto de fibras individuales. También realizó experimentos sobre la digestión y fue el primero en
identificar la pepsina, la enzima responsable de descomponer las proteínas en el estómago.
El trabajo de Schwann le valió numerosos premios y honores, incluida la Medalla Copley de la Royal
Society en 1845. Continuó enseñando y realizando investigaciones a lo largo de su vida, y murió el 11 de
enero de 1882 en Colonia, Alemania. Las contribuciones de Schwann a la teoría celular continúan siendo
reconocidas como algunas de las más importantes en la historia de la biología, y su trabajo allanó el
camino para futuros avances en el campo.

Ignaz Philipp Semmelweis: fue un médico y científico húngaro que hizo importantes
contribuciones al campo de la medicina, particularmente en el área de las enfermedades infecciosas. Nació
el 1 de julio de 1818 en Tabán, un suburbio de Buda, en el Imperio austríaco (ahora parte de Budapest,
Hungría).
Semmelweis estudió derecho y medicina en la Universidad de Viena, donde recibió su título de médico en
1844. Inició su carrera médica como asistente en el Hospital General de Viena, donde se interesó por el
problema de la fiebre puerperal, una enfermedad mortal que afectaba mujeres en el parto.
En ese momento, era común que los estudiantes de medicina y los médicos se movieran entre la morgue y
la sala de maternidad sin lavarse las manos ni cambiarse de ropa. Semmelweis sospechó que había una
conexión entre los dos, e instituyó una política de lavado de manos con una solución de cal clorada para
cualquier persona que tuviera contacto con pacientes en la sala de maternidad. Los resultados fueron
dramáticos: la incidencia de fiebre puerperal se redujo drásticamente.
A pesar del éxito de su política de lavado de manos, Semmelweis enfrentó la resistencia del
establecimiento médico, que se mostró reacio a aceptar sus ideas. Dejó Viena en 1849 y se mudó a
Budapest, donde ocupó un puesto en la clínica obstétrica del Hospital St. Rochus.
Semmelweis continuó estudiando la fiebre puerperal y desarrolló nuevas teorías sobre su causa, incluida la
posibilidad de que fuera causada por partículas microscópicas. Abogó por cambios en las prácticas
hospitalarias, incluido el uso de instrumentos y ropa estériles para el personal médico.
Aunque las ideas de Semmelweis fueron controvertidas, eventualmente ganaron aceptación y su trabajo
tuvo un profundo impacto en el campo de la medicina. Su énfasis en la importancia del lavado de manos y
la higiene para prevenir la propagación de enfermedades sentó las bases para las prácticas modernas de
control de infecciones. Hoy, es reconocido como un pionero en el campo de la salud pública y un
campeón de la medicina basada en la evidencia.
A pesar de sus contribuciones al campo de la medicina, Semmelweis enfrentó dificultades personales y
profesionales a lo largo de su vida. Sufría de depresión y finalmente fue internado en una institución
mental, donde murió en 1865 a la edad de 47 años. No fue hasta después de su muerte que sus ideas
fueron plenamente aceptadas y reconocidas por su importancia en la historia de la medicina.

Ignaz Philipp Semmelweis: fue un médico y científico húngaro que hizo importantes
contribuciones al campo de la medicina, particularmente en el área de las enfermedades infecciosas. Nació
el 1 de julio de 1818 en Tabán, un suburbio de Buda, en el Imperio austríaco (ahora parte de Budapest,
Hungría).
Semmelweis estudió derecho y medicina en la Universidad de Viena, donde recibió su título de médico en
1844. Inició su carrera médica como asistente en el Hospital General de Viena, donde se interesó por el
problema de la fiebre puerperal, una enfermedad mortal que afectaba mujeres en el parto.
En ese momento, era común que los estudiantes de medicina y los médicos se movieran entre la morgue y
la sala de maternidad sin lavarse las manos ni cambiarse de ropa. Semmelweis sospechó que había una
conexión entre los dos, e instituyó una política de lavado de manos con una solución de cal clorada para
cualquier persona que tuviera contacto con pacientes en la sala de maternidad. Los resultados fueron
dramáticos: la incidencia de fiebre puerperal se redujo drásticamente.
A pesar del éxito de su política de lavado de manos, Semmelweis enfrentó la resistencia del
establecimiento médico, que se mostró reacio a aceptar sus ideas. Dejó Viena en 1849 y se mudó a
Budapest, donde ocupó un puesto en la clínica obstétrica del Hospital St. Rochus.
Semmelweis continuó estudiando la fiebre puerperal y desarrolló nuevas teorías sobre su causa, incluida la
posibilidad de que fuera causada por partículas microscópicas. Abogó por cambios en las prácticas
hospitalarias, incluido el uso de instrumentos y ropa estériles para el personal médico.
Aunque las ideas de Semmelweis fueron controvertidas, eventualmente ganaron aceptación y su trabajo
tuvo un profundo impacto en el campo de la medicina. Su énfasis en la importancia del lavado de manos y
la higiene para prevenir la propagación de enfermedades sentó las bases para las prácticas modernas de
control de infecciones. Hoy, es reconocido como un pionero en el campo de la salud pública y un
campeón de la medicina basada en la evidencia.
A pesar de sus contribuciones al campo de la medicina, Semmelweis enfrentó dificultades personales y
profesionales a lo largo de su vida. Sufría de depresión y finalmente fue internado en una institución
mental, donde murió en 1865 a la edad de 47 años. No fue hasta después de su muerte que sus ideas
fueron plenamente aceptadas y reconocidas por su importancia en la historia de la medicina.

Robert Heinrich Hermann Koch: fue un médico y microbiólogo alemán ampliamente


conocido por sus contribuciones a los campos de la bacteriología y la microbiología. Nació el 11 de
diciembre de 1843 en Clausthal, Alemania. Koch era el tercero de trece hijos y su padre era funcionario
minero. Desde muy joven, Koch se interesó por la ciencia y la medicina, y persiguió estos intereses a lo
largo de su vida.
Koch estudió medicina en la Universidad de Göttingen y luego trabajó como médico en varios hospitales
de Alemania. En 1876, fue nombrado Oficial Médico del Distrito en Wollstein, en lo que ahora es
Polonia. Fue aquí donde comenzó su innovador trabajo en bacteriología.
Koch es mejor conocido por su trabajo sobre la enfermedad del ántrax, que era un problema importante
para los agricultores en Alemania en ese momento. Usando microscopía, pudo aislar e identificar la
bacteria que causaba la enfermedad, a la que llamó Bacillus anthracis. Koch luego desarrolló un método
para hacer crecer la bacteria en cultivo puro, lo que le permitió estudiar sus propiedades y desarrollar
tratamientos efectivos.
Además de su trabajo sobre el ántrax, Koch hizo otras importantes contribuciones a la microbiología.
Desarrolló métodos para teñir y observar bacterias, lo que ayudó a establecer la bacteriología como un
campo de estudio distinto. También descubrió la bacteria que causa la tuberculosis, que era una de las
principales causas de muerte en Europa en ese momento.

Koch recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905 por su trabajo sobre la tuberculosis. Sus
descubrimientos y métodos revolucionaron el campo de la microbiología y allanaron el camino para el
desarrollo de nuevos tratamientos y curas para enfermedades infecciosas. Koch murió el 27 de mayo de
1910 en Baden-Baden, Alemania, a la edad de 66 años. Su legado sigue influyendo en el estudio y el
tratamiento de las enfermedades infecciosas en la actualidad.

Alexander Fleming: fue un bacteriólogo escocés mejor conocido por su descubrimiento de la


penicilina, un avance que revolucionó la medicina moderna. Nació el 6 de agosto de 1881 en Ayrshire,
Escocia, en el seno de una familia de granjeros. El padre de Fleming murió cuando él tenía solo siete años
y fue criado por su madre y su abuelo.
Después de completar su educación inicial, Fleming asistió a la escuela de medicina en la Escuela de
Medicina del Hospital St. Mary's en Londres. Obtuvo su título de médico en 1906 y se convirtió en
bacteriólogo en la escuela. Fleming estaba interesado en las propiedades antibacterianas de los fluidos
corporales y realizó una investigación sobre la lisozima, una enzima que se encuentra en las lágrimas y
otras secreciones corporales que tiene propiedades antibacterianas.
En 1928, Fleming hizo el descubrimiento que lo haría famoso. Había estado estudiando los estafilococos,
un tipo de bacteria que causa infecciones, y había dejado una placa de Petri con la bacteria descubierta en
la mesa de su laboratorio mientras se iba de vacaciones. Cuando regresó, notó que había crecido un moho
en el plato y que las bacterias alrededor del moho habían muerto. Identificó el moho como una cepa de
Penicillium y se dio cuenta de que producía una sustancia que tenía poderosas propiedades
antibacterianas. Llamó a esta sustancia "penicilina".
El descubrimiento de Fleming fue un gran avance en la medicina, ya que abrió la puerta al desarrollo de
antibióticos. Sin embargo, se necesitaron varios años para que la penicilina se convirtiera en un fármaco
utilizable. Fleming no pudo purificar la penicilina por sí mismo, y no fue hasta la década de 1940 que los
científicos pudieron crear una forma estable y utilizable de la droga.
Fleming recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1945, junto con sus compañeros científicos
Howard Florey y Ernst Chain, por su trabajo sobre la penicilina. Fleming continuó realizando
investigaciones a lo largo de su carrera e hizo importantes contribuciones al estudio de la inmunología y el
tratamiento de enfermedades como la neumonía y la meningitis.
Fleming murió el 11 de marzo de 1955, a la edad de 73 años. Se le recuerda como una de las figuras más
importantes de la historia de la medicina, cuyo descubrimiento de la penicilina salvó innumerables vidas y
revolucionó la forma en que pensamos sobre las enfermedades infecciosas.

Louis Pasteur: fue un químico y microbiólogo francés considerado uno de los fundadores de la
microbiología moderna y de la medicina preventiva. Nació en Dole, Francia, en 1822, en el seno de una
familia modesta, y desde joven comenzó su inclinación por la ciencia.
En 1847, Pasteur fue nombrado profesor de química en la Universidad de Lille, donde llevó a cabo sus
primeros experimentos en microbiología. Descubrió que los microorganismos pueden ser destruidos por el
calor, y que este proceso puede ser utilizado para evitar la putrefacción de alimentos y bebidas.
En 1865, Pasteur descubrió que las enfermedades son causadas por microorganismos, y que estas pueden
ser destruidas mediante la exposición a sustancias químicas específicas. Este descubrimiento fue un gran
avance en la lucha contra las enfermedades infecciosas, y allanó el camino para el desarrollo de los
antibióticos.
Además de sus investigaciones en microbiología, Pasteur también hizo contribuciones importantes a la
química y la física. En 1857, descubrió la polarización de la luz, y en 1860, desarrolló la técnica de la
pasteurización, un proceso que consiste en calentar los alimentos y las bebidas a una temperatura
específica para destruir los microorganismos presentes en ellos.
Pasteur también presentó vacunas contra la rabia y la cólera, y sus investigaciones sobre la fermentación
conducida al desarrollo de la microbiología industrial y la producción de alimentos y bebidas fermentadas,
como el vino, la cerveza y el queso.
Louis Pasteur murió en 1895, a la edad de 72 años, dejando un legado de importantes avances en la
microbiología y la medicina preventiva. Su trabajo allanó el camino para el desarrollo de la medicina
moderna y la lucha contra las enfermedades infecciosas.
Linus Carl Pauling: fue un químico y bioquímico estadounidense que hizo importantes
contribuciones a los campos de la química, la biología molecular y la medicina. Nacido el 28 de febrero de
1901 en Portland, Oregón, Pauling asistió a la Universidad Estatal de Oregón y más tarde obtuvo un
doctorado. en química física del Instituto de Tecnología de California.
Los primeros trabajos de Pauling se centraron en la naturaleza de los enlaces químicos y la estructura de
las moléculas, lo que llevó a su desarrollo del concepto de electronegatividad y la introducción del
concepto de hibridación de orbitales atómicos para explicar la estructura molecular. En 1931, publicó su
trabajo seminal, "La naturaleza del enlace químico", que ha sido ampliamente considerado como una de
las contribuciones más importantes al campo de la química.
En la década de 1940, Pauling se interesó en la estructura de las proteínas y comenzó a utilizar la
cristalografía de rayos X para estudiar sus arreglos atómicos. Descubrió que las proteínas están
compuestas por largas cadenas de aminoácidos que se pliegan en formas tridimensionales específicas, que
determinan su función biológica. También identificó la hélice alfa y la hoja beta como los dos tipos
principales de estructura secundaria de proteínas.
El trabajo de Pauling sobre la estructura de las proteínas lo llevó a investigar la naturaleza de la anemia de
células falciformes, un trastorno genético que afecta la forma de los glóbulos rojos. Descubrió que la
enfermedad es causada por una sustitución de un solo aminoácido en la proteína de la hemoglobina, lo que
da como resultado la formación de moléculas de hemoglobina anormales que pueden hacer que los
glóbulos rojos se deformen y obstruyan los vasos sanguíneos.
Además de su trabajo sobre la estructura de las proteínas, Pauling también fue un firme defensor del uso
de altas dosis de vitamina C como tratamiento para el cáncer y otras enfermedades. Aunque sus
afirmaciones han sido refutadas en gran medida por investigaciones posteriores, su trabajo despertó un
interés renovado en los beneficios potenciales para la salud de las vitaminas y otros suplementos
dietéticos.
Pauling recibió numerosos premios y honores a lo largo de su carrera, incluido el Premio Nobel de
Química en 1954 por su trabajo sobre enlaces químicos y el Premio Nobel de la Paz en 1962 por sus
esfuerzos para promover el desarme nuclear. Continuó realizando investigaciones y escribiendo artículos
hasta bien entrados los 80 años y es ampliamente considerado como uno de los científicos más influyentes
del siglo XX. Pauling murió el 19 de agosto de 1994 en Big Sur, California, a la edad de 93 años.
Christiaan Neethling Barnard: fue un cirujano cardíaco sudafricano nacido el 8 de
noviembre de 1922 en Beaufort West, una ciudad en la provincia de Western Cape en Sudáfrica. Barnard
era hijo de un maestro de escuela de la misión y era el cuarto de seis hijos. Asistió a la escuela de
medicina en la Universidad de Ciudad del Cabo, donde obtuvo su título de médico en 1946.
Barnard comenzó su carrera como médico general en Ceres, Sudáfrica. Sin embargo, pronto se interesó
por la cardiología y se fue a Estados Unidos a estudiar en la Universidad de Minnesota. Regresó a
Sudáfrica en 1958 y se convirtió en profesor de cirugía en la Universidad de Ciudad del Cabo. En 1961,
fue nombrado director de la clínica cardíaca del Hospital Groote Schuur de Ciudad del Cabo.
El 3 de diciembre de 1967, Barnard realizó con éxito el primer trasplante de corazón de persona a persona
del mundo en el Hospital Groote Schuur. La operación consistió en trasplantar el corazón de una joven
que había muerto en un accidente automovilístico en el pecho de Louis Washkansky, un hombre de 53
años que padecía una enfermedad cardíaca. La operación fue un gran éxito y convirtió a Barnard en una
celebridad instantánea.
Después del éxito del primer trasplante de corazón, Barnard continuó realizando cirugías cardíacas,
incluido un segundo trasplante de corazón en enero de 1968. Sin embargo, también enfrentó críticas por
sus controvertidas opiniones sobre la raza y su lujoso estilo de vida. Dejó Sudáfrica en 1983 y se mudó a
los Estados Unidos, donde continuó trabajando como cirujano cardíaco e investigador.
Las contribuciones de Barnard a la medicina y la cirugía son significativas. Su trabajo pionero en el
trasplante de corazón ha salvado innumerables vidas e inspirado a futuras generaciones de cirujanos
cardíacos. Sin embargo, su legado también se ve complicado por sus controvertidas opiniones personales
y su enfoque poco ortodoxo de la medicina. Sin embargo, sigue siendo una figura importante en la historia
de la medicina y un símbolo del poder de la innovación médica.

René Gerónimo Favaloro: fue un médico argentino conocido por su trabajo en la cirugía
cardiovascular y por ser el fundador de la Fundación Favaloro, una de las instituciones médicas más
destacadas de Argentina.
Favaloro nació en La Pampa, Argentina, en 1923 y estudió medicina en la Universidad Nacional de La
Plata. Luego de graduarse, se trasladará a los Estados Unidos para continuar sus estudios en la Clínica
Cleveland. Allí se especializó en cirugía cardiovascular y se convirtió en uno de los pioneros de la técnica
de bypass coronario, una técnica que permite restaurar el flujo sanguíneo en las arterias del corazón.
En 1962, Favaloro regresó a Argentina y fundó la Fundación Favaloro, una institución que se dedicaría a
la investigación médica ya la atención médica de alta calidad. En la fundación, Favaloro reunió a un
equipo de médicos y científicos de primer nivel y llevó a cabo importantes investigaciones en el campo de
la cirugía cardiovascular.
Una de las contribuciones más importantes de Favaloro a la medicina fue su trabajo en el desarrollo de la
técnica de bypass coronario. Esta técnica revolucionó el tratamiento de la enfermedad coronaria y salvó la
vida de millones de pacientes en todo el mundo. Favaloro también se resaltará por su trabajo en el
desarrollo de prótesis valvulares cardíacas y por su defensa de la medicina.

En conclusión, los avances científicos a lo largo de la historia han sido fundamentales para el desarrollo de
la humanidad. Desde la antigua Grecia hasta la actualidad, el ser humano ha estado obsesionado con el
conocimiento y la comprensión del mundo que lo rodea. Gracias a los esfuerzos de científicos y
pensadores como Hipócrates, Galileo Galilei, Louis Pasteur y Linus Pauling, entre muchos otros, hemos
logrado avances increíbles en la medicina, la física, la química, la biología y otras áreas de estudio.
Estos avances han permitido mejorar la calidad de vida de las personas, combatir enfermedades mortales,
aumentar la esperanza de vida y descubrir nuevos recursos y tecnologías que han cambiado radicalmente
la forma en que vivimos. A pesar de los logros que se han alcanzado, sabemos que todavía hay mucho por
descubrir y explorar en el vasto universo del conocimiento.
En última instancia, es importante que continuemos invirtiendo en la investigación científica y la
educación, y que alentemos a las generaciones futuras a buscar nuevas respuestas y soluciones a los
desafíos que enfrenta la humanidad. Al hacerlo, podemos continuar avanzando hacia un futuro más
prometedor y mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

También podría gustarte