Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ALFONSO” UA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

“Celebremos la semana santa y promovemos el cuidado del medio ambiente”


I. DATOS GENERAL

01 DRE Ayacucho 06 GRADO PRIMERO

HORAS
02 UGEL Huanta 07 2 horas
SEMANALES
03 I.E.Prv. “San Alfonso” 08 TURNO Mañana

04 NIVEL Educación Secundaria 09 DIRECTOR Lic. Freddy Iván Ruiz Pariona

05 CURSO Razonamiento verbal 10 DOCENTE Lic. Yuri Rinnuer Muñoz Cárdenas

II. SITUCIÓN SIGNIFICATIVA:

Los Los alumnos de la Institución Educativa Privada Religiosa “San Alfonso” se ubica en la ciudad de Huanta de la Región Ayacucho; dentro del contexto se festeja la semana santa como parte de su
festividad tradicional, cultural, gastronómico y religiosa, en dicha festividad se observa conductas inadecuadas de la población del consumo de bebidas alcohólicas y acumulación de residuos sólidos y
desvaloración de la autenticidad religiosa católica, los cuales son vivenciados y asimilados por los estudiantes afectando en la formación de sus valores religiosas, salud y cuidado del medio ambiente.
Asimismo, observamos el incremento de la contaminación ambiental en los últimos años, debido a algunas actividades económicas y conductas cotidianas negativas de una parte de la población que
deterioran la calidad del aire, suelo, agua. Asimismo, en nuestra Institución Educativa los estudiantes no toman conciencia de mantener los espacios limpios, uso irresponsable de los plásticos y además se
evidencia una deficiente práctica de la ubicación de los residuos sólidos. En este sentido, se hace necesario que los estudiantes conozcan las diferentes formas de contaminación que afecta la convivencia
armoniosa del ser humano con la naturaleza. Ante esta situación, nos planteamos los siguientes retos:
¿De qué manera influye la desvaloración de la semana santa en la formación de valores y aprendizaje de los estudiantes?
¿Cuál será las consecuencias en la formación cultural de los estudiantes?
¿Cuál sería las alternativas de solución del problema?
¿Qué acciones debemos realizar para mejorar y fortalecer los valores religiosos y el cuidado del medio ambiente?
¿Conocemos los valores nutricionales de los platos típicos de nuestra región?
¿Cuáles son las formas de contaminación ambiental?
¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación ambiental?
¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado y la preservación del ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación?

III. PRODUCTO DE LA UNIDAD

Los alumnos del colegio “San Alfonso” se comunicarán oralmente mediante diversos tipos de textos; interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder a partir de las inferencias realizadas en
discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresarán adecuando su estilo a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa.
Organizarán y desarrollarán ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado19 y preciso; enfatizarán más los significados mediante
el uso de recursos no verbales y paraverbales con la intención de producir efectos en los interlocutores. Reflexionarán sobre el texto y evalúan la validez de la información y su efecto en los interlocutores,
de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, articularán y sintetizarán las intervenciones de una variedad de discursos; asimismo, evaluarán las
ideas de los otros para contraargumentar eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.

UA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ALFONSO” UA

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE /
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS DE GRADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de textos de forma  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
propósito y el registro a partir de su discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro
 Propone acciones para promover  Resolución de
experiencia previa y de fuentes de formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando la participación democrática en el ejercicios en el
información complementarias. Organiza y diversas fuentes de información complementaria. salón de clases libro.
desarrolla lógicamente las ideas en torno a  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
 Sustenta mi posición sobre los  Presentación de
un tema, y las estructura en párrafos y torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
trabajos resueltos.
subtítulos de acuerdo a algunos géneros desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o problemas que afectan la
“ESCRIBE DIVERSOS discursivos. Establece relaciones entre ideas vacíos. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe,  Exposición de
a través del uso adecuado de varios tipos de etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas,
participación en la escuela y la trabajos
TIPOS DE TEXTOS EN
LENGUA MATERNA” conectores, referentes y emplea vocabulario como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de comunidad.  Presentación de
 Adecúa el texto a la
variado. Utiliza recursos ortográficos y algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente  Evalúa acuerdos y normas acerca trabajos
textuales para separar y aclarar expresiones vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los monográficos
situación comunicativa. e ideas, así como diferenciar el significado campos del saber. de la participación en clase, en la
 Participación
 Organiza y desarrolla de las palabras con la intención de darle  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y escuela y la comunidad.
las ideas de forma claridad y sentido a su texto. Reflexiona y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto.
activa en el salón
 Muestra rechazo ante conductas
coherente y evalúa de manera permanente la coherencia Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas con distintos
cohesionada. y cohesión de las ideas en el texto que propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; de marginación en los procesos de
 Utiliza convenciones del escribe, así como el uso del lenguaje para para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar participación.
argumentar, reforzar o sugerir sentidos y patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el Lista de cotejo
lenguaje escrito de producir diversos efectos en el lector según lector, como el entretenimiento o el suspenso.  Expone con claridad y usa los
forma pertinente. la situación comunicativa.  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la conceptos en forma adecuada.
- Reflexiona y evalúa la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos
Escala valorativa
forma, el contenido y
Profundiza las ideas más
que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y
contexto del texto escrito. referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los relevantes. Rúbrica
recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para  Escribe trabajos monográficos de
mejorar el texto y garantizar su sentido.
 Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos
temas diversos y su respectiva Registros
textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento exposición.
de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y  Muestra participación constante
ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje durante la sesión de clase.
escrito, cuando evalúa el texto.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN

 Respeto a la identidad cultural: los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Justicia: los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
ENFOQUE INTERCULTURAL
motivaciones con todos los estudiantes.
 Diálogo intercultural: los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

UA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ALFONSO” UA

 Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional: Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre
los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE AMBIENTAL  Justicia y solidaridad: Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
 Respeto a toda forma de vida: Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS TRANSVERSAL
(Nivel esperado al final del ciclo VI)
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades,
 Personaliza entornos virtuales. actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual
 Gestiona información del entorno personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños,
virtual. entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos
 Interactúa en entornos virtuales. cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al
Gestiona su aprendizaje de manera distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales
autónoma respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más
 Define metas de aprendizaje. específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias,
 Organiza acciones estratégicas para procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus
alcanzar metas. experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
Monitorea y ajusta su desempeño durante el aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y
proceso de aprendizaje. realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios.
VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES

SESIÓN 01 SESIÓN 02

TEMA: TEMA:
Uso del diccionario Variante contextual del significado

DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Utiliza el diccionario como un recurso gramatical y ortográfico que contribuyen al sentido de su Deduce diversas relaciones lógicas entre las entre la variante contextual del significado a partir de
texto. información explícita e implícita del texto, o al realizar una lectura intertextual.

UA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ALFONSO” UA

ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
 Elabora un mapa semántico sobre el diccionario.  Con el uso del diccionario identifica los significados de las palabras.
 Con el uso del diccionario trabaja e identifica la estructura y tipos del diccionario.  Practica los ejercicios propuestos en el libro
 Practica los ejercicios propuestos en el libro.

SESIÓN 03 SESIÓN 04

TEMA:
TEMA: Sinonimia I
La monosemia y polisemia
DESEMPEÑO:
DESEMPEÑO: Escribe y practica los sinónimos y las variantes textuales del significado de forma coherente y
Escribe la monosemia y polisemia las variantes textuales del significado de forma coherente y cohesionada.
cohesionada.
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:  Practica e identifica, con el uso del diccionario, los sinónimos propuestos en el libro.
 Practica e identifica con hojas impresas la monosemia y polisemia.
 Elabora un organizador gráfico sobre el tema
 Practica los ejercicios propuestos en el libro con el uso del diccionario.

SESIÓN 05 SESIÓN 06

TEMA: TEMA:
Sinonimia II Exclusión significativa

DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Escribe y practica los sinónimos y las variantes textuales del significado de forma coherente y Deduce los términos excluidos con diversos criterios de resolución a partir de información explícita
cohesionada. e implícita del texto, o al realizar una lectura intertextual.

ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
 Practica e identifica, con el uso del diccionario, los sinónimos propuestos en el libro.  Practica e identifica la exclusión significativa con el uso del diccionario.
 Practica los ejercicios propuestos en el libro.

SESIÓN 7 SESIÓN 8

TEMA: TEMA:
Razonamiento analógico Composición y resumen de textos

DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Deduce las analogías con diversos criterios de resolución a partir de información explícita e implícita Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo
del texto, o al realizar una lectura intertextual. complementario clasificando y sintetizando la información.

ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
 Practica e identifica las analogías con el uso del diccionario.  Lee y subraya las ideas importantes del texto.
 Practica los ejercicios propuestos en el libro.  Elabora un organizador grafico del texto propuesto en el libro.
 Practica e identifica los ejercicios propuestos en el libro.

UA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ALFONSO” UA

SESIÓN 9

TEMA:
Elementos del texto: tema

DESEMPEÑO:
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información.

ACTIVIDAD:
 Lee y subraya las ideas importantes del texto.
 Elabora un organizador grafico del texto propuesto en el libro.
 Practica e identifica los ejercicios propuestos en el libro.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES.

MATERIALES
MEDIOS
ESTRUCTURADOS NO ESTRUCTURADOS
(Materiales educativos) (Recursos educativos)
Textos Cuadros
Material impreso El medio ambiente
VISUALES Separatas
Papelógrafo, ficha de Trabajo.
Autoinstructivos

AUDITIVOS Palabra hablada MATERIALES IMPRESOS EQUIPOS Y MOBILIARIOS

Libros de consulta
Multimedia
AUDIOVISUALES Diccionarios Computadoras, mesas, sillas, carpetas y otros
Diapositivas
Separatas

IX. EVALUACIÓN

- Se realizará la evaluación diagnóstica, mediante los kits de evaluación y las situaciones de evaluación.
- La evaluación es permanente con el enfoque formativo.
- Se evalúan las competencias de área y las competencias transversales.
- Se evalúan las competencias a partir del recojo y análisis de las evidencias, mediante los criterios de evaluación, utilizando instrumentos de evaluación.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES

DIAGNÓSTICA Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, desempeños que se desarrollaran a nivel del grado.

UA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN ALFONSO” UA

Se evaluará la practica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
FORMATIVA enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuanta la valoración del desempeño del estudiante, y la resolución de situaciones o problemas en la integración de capacidades,
creando oportunidades continuas, lo que permitirá continuar hasta donde es capaz de usar las capacidades.

SUMATIVA Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerando en cada unidad.

Huanta, abril de 2023

______________________________________
Lic. YURI RINNUER MUÑOZ CÁRDENAS

UA

También podría gustarte