Está en la página 1de 9

RESUMEN COMUNICACION 1

DEVALLE
Comunicación
Universidad de Buenos Aires
8 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)
UNIDAD 1
ROLAND BARTHES: “LA COCINA DEL SENTIDO”
Barthes delimita las diferencias entre la naturaleza y la cultura y va a sostener que el hombre
moderno se la pasa leyendo, porque, estamos permanentemente viendo y otorgando sentido a todo
lo que nos rodea (ya sea leyendo imágenes, fotos, títulos de diario, vestimenta), es decir, se hace
una lectura entre líneas, una segunda lectura.
Para él, la semiología se ocupa de descifrar los signos del mundo teniendo en cuenta estas lecturas,
valores sociales, morales e ideológicos. Lucha con la inocencia aparente de los objetos que hace que
los tomemos como algo “natural” cuando de hecho son mucho más complejos y sutiles. Es decir, la
semiología se basa en la reflexión de la lectura del segundo mensaje, del que están dotados los
signos.
Los signos no son inocentes, tienen una intención, lo que parece algo inofensivo te puede
sorprender. A demás, nunca los significados son iguales en toda la sociedad, ya que, nosotros
podemos darle un significado y otra persona en otro lugar piensa diferente dándole otro significado.
SENTIDO CONNOTADO: (con código)
Es la descripción grafica de la imagen, se hace cargo de aquellos atributos sociales que le dan sentido
a la imagen, atributos que tienen que ver con la capacidad de lectura, de comprensión del individuo.
Son ciertos elementos determinados que no necesariamente están explícitos en la imagen, sino que
tiene infinidades de sentidos según las competencias de cada uno. Excede lo “literal”

FERDINAND DE SAUSSURE: 1916_ TEORIA POSITIVISTA.


Desarrolla una teoría sobre la lengua como un proyecto científico, busco dar status a los estudios
lingüísticos, a partir de la semiología (ciencia que estudia todos los sistemas de signos, incluida la
lengua).
Lenguaje: Es la base de la comunicación humana, Es un fenómeno social (o sea, estable y
convencional para todos) e individual (todos tenemos distintas formas de hablar)
Lengua: Es un objeto homogéneo (todos vamos a hablar del mismo modo), un fenómeno psíquico,
hecho social (lo que compartimos para garantizar la comunicación y entenderse), se registra
pasivamente, con código.
Habla: Es un objeto heterogéneo (varía según la persona), es un fenómeno psíquico, físico y
fisiológico (fonación y audición), tiene actos individuales y de voluntad, con el uso individual del
código.
Saussure utiliza la lengua como objeto de estudio, porque, es un sistema de signos, sino tuviéramos
a la lengua, la posibilidad de significar la experiencia humana no existiera como tal, la lengua es un
gran mecanismo de significación.
Sincrónico: Como se comporta en un tiempo determinado. Los signos no cambian, y tampoco nos
damos cuenta.
El estudio de la lengua debe realizarse en sincronía para observar el funcionamiento dado, como se
relaciona con otros.
Diacrónico: Prioriza la evolución de los signos desde una lengua originante hasta la lengua de
nuestros días.
Signo: Es psíquico, binario, arbitrario y lineal.
Se compone por un concepto y una imagen acústica, a esto lo llama SIGNIFICACION (relación entre
significante y significado)
Significado: Hace referencia al concepto.
Significante: Hace referencia a la forma de denominar algo (la imagen acústica).
Arbitrariedad del signo: Es la relación entre el significado y el significante, ya que no hay una ley

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)
natural que vincule a ningún concepto con un sonido (cambio de idioma)
Todo medio de expresión recibido en una sociedad se basa en la convención, por lo tanto, es una
arbitrariedad.
Mutable: La lengua se modifica debido a que ejerce una fuerza de carácter social, que se combina
con el paso del tiempo, para producir alteraciones, es decir, desplazamientos de la relación
significado-significante. Puede cambiar su significación con el tiempo
Inmutable: El significante aparece como libremente elegido, (no puede ser reemplazable) en
cambio, en relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre, es impuesto. El significado
del signo es incambiable El signo es mutable en lo sincrónico y mutable en lo diacrónico (el signo
no cambia en un tiempo determinado, pero si a lo largo del tiempo).
Valor lingüístico: Un signo es lo que el otro no es, toma valor en relación con otros signos del
sistema. O sea, un sistema diferencial (un signo es diferenciado de otro, porque se sabe el valor de
uno).
Es un juego relacional interno al sistema, los signos cambian su significación cuando cambia el
sistema en el que se inscriben, cambia porque cambia el significado-significante.
CRITICA A LA NOMENCLATURA: La nomenclatura es el sentido común que se tiene de la lengua, es
una relación de correspondencia entre una palabra y su objeto, directa y transparente. Pero la
lengua no es una nomenclatura, ya que, es un sistema de signos que expresan distintas ideas entre sí
y la secuencia de sonidos (imagen acústica) es lo que se asocia con un concepto.

CHARLES PEIRCE: 1839-1914_TEORIA DEL CONOCIMIENTO.


Estudia todo lo que es signo (imagen-signo... etc.) parte de los objetos.
Peirce sostiene que solo podemos aproximarnos al mundo de “lo real” a partir de los signos
(mediadores de la experiencia), la lógica es tanto el estudio de las formas de razonamiento universal
como el mecanismo que les permite aproximarse a la realidad y comprenderla. Nosotros no
conocemos lo real, sino que, solo a través de signos, que se relacionan con otros. El signo opera
como lente para poder acercarnos a las cosas y poder comprenderlas. No tenemos conocimiento
directo de la realidad, sino que, la realidad es SEMIOTICA. El objeto de estudio es la semiosis
(conexión de signos).
El signo es un representamen, es algo que para un sujeto representa o se refiere a algo, en algún
aspecto o carácter crea en la mente un signo más desarrollado. El representamen (primer signo)
representa el objeto para un intérprete y el intérprete se convierte en un segundo signo, para que
algo sea un signo, debe cumplirse tres tipos de cosas:
CUALIDADES: para poder distinguir el signo.
OBJETO: debe tener un objeto.
RELACION TRIADICA: La relación semiótica es una relación triádica. Un representamen es
reconocido como un objeto a través de un interpretante.
REPRESENTAMEN: Primer signo.
Esta en lugar de su objeto. (imagen-palabra)
OBJETO: Ya presupone un conocimiento, el signo representa un objeto.
INTERPRETANTE: Segundo signo.
Es una clave de interpretación de la relación representamen/objeto.
- El objeto dinámico es un objeto exterior (externo al proceso de semiosis) , todas las posibilidades
del ser del objeto. Es un infinito y está fuera de la semiosis, porque toma ciertos aspectos para
presentar al objeto.
- El objeto inmediato, (interno al proceso de semiosis), son pequeños aspectos para construir una
representación del objeto. Es finito, y toma aspectos particulares del objeto dinámico. (múltiples

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)
formas de manifestarse).
INTERPRETANTE FINAL: Se habla de un interpretante final, porque, presupone a los dos
interpretantes anteriores (inmediato y dinámico). Es el interpretante pensado como un hábito que
permite que cualquier mente, ante determinado signo, llegue a una única interpretación.
Si la representación fuese total, no hubiese deriva, habría un signo para cada objeto y, solo se toma
un aspecto del objeto.
ICONO: Tiene relación con la primeridad. Son signos que se asemejan al objeto, te indican algo. Un
signo entabla una relación de semejanza, de analogía con su objeto.
INDICE: Tiene relación con la segundidad. Entabla con el objeto una relación existencial, de modo
que participan los dos de una misma experiencia. Sin objeto, no hay índice, y viceversa. Tiene tres
rasgos específicos, carecen de todo parecido significativo con su objeto, se refieren a entes
individuales y dirigen la atención a su objeto por una compulsión ciega.
SIMBOLO: Esta vinculado con el objeto a través de una ley o convención, o sea una clave de cosas
NO individuales.
NADA EN SI MISMO ES UN INDICE, UN ICONO O UN SIMBOLO. SE PUEDE TENER LOS TRES JUNTOS.
UNIDAD 2

EMILE BENVENISTE: TEORIA DE LA LENGUA.


Trasciende la lingüista saussureana
Para Benveniste, la lingüística es mucho más que la lengua, el material para la comunicación
humana, es el discurso. (no está en el dicho del decir, sino en el efecto del discurso)
ENUNCIACION: se inscribe en un contexto, no hay una situación de laboratorio. Es una acción que
hace que un sujeto se apropie de la lengua y transforme en discursó, instaura una escena
comunicacional discursiva en la cual hay un YO-TU (el locutor postula a un alocutor). Antes del
sujeto, la lengua es pura potencia. El anunciado se inscribe en una situación y señala a un referente.
Somos seres comunicacionales porque somos sociables y somos seres sociables porque le pedimos a
los seres humanos un dialogo, un vínculo con el otro.
Para el autor, la lengua es una posibilidad, pero no un hecho comunicacional, un hecho es un
discurso, un enunciado que se llaman MARCOS VACIOS (se actualizan con cada enunciación), ellos
son pronombres personales, demostrativos, temporales y espaciales, estos indican la situación en la
que se enmarca el discurso, es para reconstruir la escena, si no se construye, no se va a poder dar
cuenta de lo que implica el sentido.
LA ENUNCIACION ES LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA.
- La lingüística es mucho más que la lengua, el material para la comunicación humana, es el
discurso, este mismo es un hecho comunicacional, no considera al lenguaje como una herramienta
externa, sino que nos configura como seres. El lenguaje nos constituye como personas, nos da
cuenta de los sentimientos y nos da los conceptos para ser humanos.
En el acto de la enunciación, el sentido de un enunciado se comprende por su vinculación a una
situación concreta de comunicación, con todas sus circunstancias, con sus participantes en persona y
con sus enunciados anteriores. O sea, el locutor (YO), postula a un alocutor (TU) y estos, construyen
un enunciado, en este mismo hay huellas (DONDE-COMO) de apropiación y esto hace un SENTIDO.
Se involucra una relación con el otro (de simetría e igualdad)
DEICTICOS: Son marcos vacíos, huellas dentro de la enunciación, que se actualizan con cada
enunciación. Indican la situación en la que se enmarca, para reconstruir la escena de la enunciación,
si no reconstruimos, no vamos a poder darnos cuenta de lo que implica el YO-TU-ALLA-AQUI-AYER-
HOY... el sentido.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)
KERBRAT ORECCHIONI: TEORIA DE LA COMUNICACION HUMANA-Toma a Saussure, pero plantea
la complejidad.
Plantea ver la lengua como instrumento de la comunicación por eso utiliza el esquema de
JAKOBSON (el modelo de las funciones), pero critica dos cosas de él:
(Los elementos de Jakobson son: EMISOR-RECEPTOR-MENSAJE-CODIGO-CANAL-REFERENTE).
EL CODIGO: dice que no se comparte por el emisor y el receptor, para él no es homogénea. Toda
palabra quiere decir lo que quiere decir. Existe una cierta posibilidad, la doble articulación
significado/significante pero no es un código binario, sino que es un código que se recrea en cada
situación comunicacional. NO HAY UN SOLO CÓDIGO, HAY IDOLECTOS, DISTINTAS FORMAS DE
HABLAR.
EXTERIORIDAD DEL CÓDIGO: es leer de determinada manera, no es lo mismo el intercambio
lingüístico entre dos personas de la misma cultura que dos de distinta cultura. Hay una cierta
competencia de elementos, cuando se habla de competencias, hablamos de capacidades, de saberes
que poseen los hablantes, que comparten una mínima dimensión del código.
-La comunicación no puede reducirse al “buen empleo” de la lengua porque, el discurso no solo es
información, porque si todos escribiéramos correctamente o igual, no habría discusiones, malos
entendidos...etc.
Existen dos tipos de competencias:
LINGUISTICA: son determinaciones psicológicas y psicoanalíticas (tiene que ver con la psiquis de la
persona)
CULTURA-IDEOLOGICO: Esta relacionado con nuestra forma de ver el mundo y con las pertenencias
a un grupo social. Son saberes que poseen los hablantes, se comparte una mínima dimensión del
código, no es lo mismo el intercambio de dos personas que hablan el mismo idioma que otras que
no.
Estas competencias les dan sentido a los enunciados porque, está relacionado con lo que se debe
decir en cada momento y situación. Son convenciones que adaptamos socialmente y quienes indican
que tipo de discurso es correcto en cada situación.
Además de las competencias, interviene el universo del discurso, plantea que en las instancias de
emisión y recepción se complejizan porque se incorporan, por un lado, la presencia de un emisor y
un receptor complejo, y, por otro lado, el desdoblamiento.
El mensaje se desdobla en términos de significado, y acá se relaciona el tema del poder, mayor o
menos poder. Por ejemplo: dialogo entre un jefe y un empleado.

ELISEO VERON: MODELO DE ANALISIS TEXTO-AUDIOVISUAL. (combinación de imagen con texto)


(Analiza a Peirce, él habla de semiosis individual, pero Verón de semiosis social).
CONTRATO DE LECTURA: Es una forma de enunciar el contenido. Todo soporte de prensa contiene
dispositivo de enunciación, que puede ser coherente, incoherente, estable e inestable. Para el autor
es la relación entre el discurso de un soporte y sus lectores.
MINIMO se realiza entre dos y se rompe entre dos. El contrato no se determina en la ETAPA DE
ENUNCIACION, permanentemente tengo que actualizarlo.
“prestarle atención al dispositivo de enunciación” implica la distinción entre lo que se dice y las
modalidades del decir puede aplicarse al discurso de la prensa gráfica y sirve para comprender su
funcionamiento. Las modalidades del decir dan forma al dispositivo de enunciación. Esto influye la
imagen del que habla, al que se lo dirige y la relación entre el enunciador y el enunciatario.
VARIACIONES ENUNCIATIVAS: son modalidades diferentes de enunciar un contrato, permiten dar
cuenta del carácter no lineal de la circulación discursiva y de un grado de determinación del sentido.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)
UMBERTO ECO: Plantea el darse cuenta del universo narrativo. ¿Cómo lo pensó?
ES CLAVE comunicarnos /comprendernos, y para eso está sentido, que se da en un principio en
relación entre dos, es un hecho social.
Un texto representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar. No es
lineal porque no acumula, no tiene garantía como va a hacer interpretado y es un artefacto más
complejo que un dialogo, por la cantidad de elementos NO dichos. (un texto se distingue de otro
tipo de expresiones por su carácter complejo. Es complejo por la cantidad de elementos no dichos,
por eso exige un trabajo de inferencia por parte del lector, ATENCION PARA ENTENDER), por
ejemplo, en una SERIE.
Un texto está plagado de espacios en blanco que hay que rellenar, esos espacios están apropósito
por dos razones:
Porque es un mecanismo perezoso, que el texto va a vivir del sentido que nosotros le depositamos
(nosotros somos el producto del sentido)
Además, quiere que alguien lo ayude a funcionar, porque, se emite para que alguien lo actualice (no
está emitido al vació).
ENUNCIADOR----> ACTIVA LA INTERPRETACION ----> Y DERIVA UNA INTERPRETATIVA.
LECTOR MODELO: Es una estrategia textual o hipótesis de lectura, que incluye las previsiones de los
movimientos de otros, construir un texto es un juego estratégico, para organizar su estrategia un
autor debe prever un lector modelo capaz de cooperar en la actualización de la manera prevista por
el lector y de moverse del mismo modo que se movió.
Presupone una voluntad (puede o no) por parte del autor para hacer. Es alguien que queda
construido en el texto. No es empírico, el autor imagina las características del lector.
Hay muchas maneras de darse cuenta de estas estrategias algunas son:
Elección de la lengua
el tipo de enciclopedia
El tipo de patrimonio léxico y estilístico
TEXTO ABIERTO: Son la mayoría de los textos, donde juega la imaginación. Decide hasta qué punto
debe vigilar la cooperación del lector y cuando debe dejarlo en libertad interpretativa. Es el que
regula la cooperación del lector definiendo donde se restringirá o se ampliará la libre interpretación
del texto. Ejemplo: Una novela
TEXTO CERRADO: Son órdenes.
Son para un lector modelo muy preciso, por eso dejan espacios de uso elástico, que puede o no
hacerlo. O sea, dirigen represivamente esa cooperación por ser concebidos para un lector modelo
más preciso. Ejemplo: “prohibido usar el celular”
Se diferencian porque el texto abierto es el que regula la cooperación del lector definiendo donde
se restringirá o se ampliará la libre interpretación del texto, mientras que el texto cerrado dirige
represivamente esa cooperación por ser concebidos para un lector modelo más preciso.

UNIDAD 3

LAKOFF Y JOHNSON: Metáforas de la vida cotidiana.


La metáfora impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la
acción. Nuestro sistema conceptual, en términos del cual pensamos y actuamos, es
fundamentalmente de naturaleza metafórica.
Nosotros no utilizamos la metáfora, sino que las incorporamos por la cultura, estamos
constantemente hablando metafóricamente, sin darnos cuenta. Tendemos a pensar que la metáfora

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)
es utilizada como recursos para poetizar cuando en realidad pensamos metafóricamente todo el
tiempo.
3 TIPOS DE ESTRUCTURAS CONCEPTUALES METAFORICAS:
ESTRUCTURALES: En las que una actividad o experiencia se estructura en términos de otra, por
ejemplo: UNA DISCURSION ES UNA GUERRA, muchas de las cosas que hacemos al discutir van a estar
parcialmente por el concepto de semiosis (por otro concepto).
Los procesos del pensamiento humano son en gran medida metafóricos. Por ello, se afirma que el
sistema conceptual humano está estructurado y se define de una manera
metafórica.
ORIENTACIONES: organizan un sistema global de conceptos con relación a otro sistema, la mayoría
de ellas tienen que ver con la orientación espacial y nacen de nuestra constitución física. No son
arbitrarias
Por ejemplo: “Yo esperaba más”, ese “mas” es “menos”, y la frase significa algo malo, porque la
cultura no los incorpora.
ONTOLOGICAS: Es pensar algo como una cosa u otra cosa. Se relaciona con la entidad, esta misma
nos permite referirnos a ella, cuantificarla e identificarla como un aspecto particular y actuar al
respecto (verla como una causa).
Por ejemplo: “la inflación está bajando” La experiencia de la subida de precio puede visualizarse
metafóricamente como una entidad por medio del nombre INFLACION.
LA METAFORA ES ENTENDER Y EXPERIMENTAR UN TIPO DE COSA EN TERMINOS DE OTRA .
RELACION DE METAFORA CON LAS INSTANCIAS DE EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR: Se vincula
porque, ninguno de los dos modelos tiene en cuenta el contexto.
La metáfora del canal no se ajusta a casos en los que es necesario el contexto para determinar si la
oración tiene significado y, si es así, cual es el significado.
Ese aspecto de la metáfora del canal que se puede formular como las expresiones lingüísticas son
recipientes para los significados, supone que las palabras y las sentencias tienen significados por sí
mismos, independientemente de cualquier contexto. (o hablante).

ROLAND BARTHES: La retórica de la imagen (Saussure)


“la imagen esta forzada a acomodarse a las características del signo lingüístico y acá hay cierto
problema, la semejanza es sentir que la imagen tiene otras cosas que el signo no tiene”
Barthes analiza los mecanismos retóricos de las imágenes, el modo que construyen sentido. Ya que,
Toda imagen tiene ciertas propiedades que las hacen ineludibles en lo social y cultural, No hay
imágenes con sentido y otras sin sentido, todas las imágenes construyen sentido y para saberlo, hay
que construirlo retóricamente.
Las interrogaciones que analiza Barthes son ¿Cómo adquiere sentido? ¿Dónde termina el sentido?
Toda imagen es polisémica, tiene sentido, pero no un código visual, porque tiene las características
de un signo lingüístico.
MENSAJE LINGUISTICO: Limita el poder proyectivo de la imagen, respecto al mensaje icónico,
además, cumple dos funciones para evitar que se dispare ningún conjunto de sentidos, ya que, no se
puede controlar en términos interpretativos.
ANCLAJE: El texto refuerza la imagen, para poder decodificarlo es necesario conocer el código.
Cuando tiene un valor de anclaje, la imagen es quien posee la carga informativa y, como la imagen
es analógica, la información es en cierta manera más perezosa, evita la polisemia.
RELEVO: Es la imagen estática.
El texto va a dar información que, la imagen no presenta, la complementa. Cuando la palabra tiene
un valor de relevo, la información es más costosa, porque, el intérprete tiene que entender la

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)
relacione entre la imagen, un registro visual y lingüístico.
MENSAJE ICONICO DENOTADO: Es un mensaje literal de lo visual, es lo que uno ve. Es el soporte
para que aparezca otro mensaje (el que configura el sentido ideologico)
EL MENSAJE DENOTADO ES LA BASE PARA QUE APAREZCA EL MENSAJE CONNOTADO, QUE VA A
CONSTRUIR EL SENTIDO DE LA IMAGEN.
MENSAJE ICONICO CONNOTADO: Repone un código.
No esta codificado visualmente, pero si, culturalmente.
Interviene un código cultural/Social e histórico que le va a dar sentido a la imagen, prevalece por
sobre el mensaje literal. EL MENSAJE CONNOTADO SE IMPONE AL MENSAJE DENOTADO.
RELACION ENTRE CONNOTADO Y DENOTADO: La relación es que, ambos tienen sentido (toda
imagen esta intervenida por el sentido cultural), una imagen puede tener múltiples interpretaciones
en función de quienes la miran, se trata de una visión subjetiva y personal del espectador, acerca de
significado o de la intencionalidad que contiene la imagen.

UMBERTO ECO/ MALDONADO: Debate sobre el icónismo, imagen visual a partir de la teoría de
Peirce.
Eco sostiene que no hay semejanza en el signo y el objeto en forma natural, sino, que la semejanza
es entre el signo icónico y el contenido cultural del objeto. Es decir, la semejanza es una relación
entre los rasgos distintivos del objeto, y ambos están culturalmente determinados, es de un orden
que tiene un fundamento cultural que está basado en la percepción y, Eco, va a decir que HAY
SEMEJANZA, pero esta semejanza NO ES ENTRE EL SIGNO Y EL OBJETO, sino que está FUNDADA EN
UN DIALOGO entre los códigos representativos y los rasgos distintivos del objeto.
Todo mecanismo perceptivo tiene un carácter convencional.
-Eco explica que el concepto de código cultural, es fundamental para el análisis semiótico de la
imagen. El icono reproduce condiciones de la percepción del objeto, pero después de haberlos
seleccionado según códigos de reconocimientos y haberlos registrado según convenciones
gráficas, es decir, rasgos pertinentes, que hacen que distingamos una cosa de otra, mediante la
cultura (conocimiento previo) “uno ve lo que ya conoce”
También, sostiene que el código icónico es débil, porque, no hay unidades mínimas, no hay doble
articulación, no posee valor posicional y oposicional como lo hace el signo lingüístico (todo lo que
tiene la lengua no lo tiene el icono).
Las significaciones son contextuales, el carácter analógico se organiza en grados y las variantes
facultativas al estilo también se inciden en el sentido del signo.

DANIELA FIORINI/LETICIA SCHILMAN: Sentido de la imagen. (vinculado con la unidad 1, con


ECO-BARTHES)
Tendemos a creer que las imágenes, que nos rodea nos dicen lo que son de una manera franca y
declarada, que no se requiere de un conocimiento previo, que es de un sentido “natural” pero esa
naturalidad, nos impide entender los distintos procedimientos culturales que hay en juego, tanto en
el procedimiento como en su cultura.
Las imágenes que forman parte de nuestro mundo visual, son productos culturales, que solo
pueden ser leídos como signos, en el marco de una historicidad. La semiología parte de esto, las
imágenes no están por fuera de los mecanismos y de las interpretaciones culturales.
- La mirada semiológica estructuralista postula que toda imagen puede pensarse como signo o
sistema de signos y que todo objeto o imagen visual, esta atravesado por el lenguaje visual.
Hay una intención entre lo que la imagen está postulando (signo) y el mandato de que esa imagen si
es signo, cumpla con las mismas características que los signos verbales que los que hacia ese
momento regían las referencias a la ley de la significación.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)
- En la enunciación, trabajan TRES actos en simultaneo:
El acto de locutor: (que produce significado)
El acto de ilocutor: (El acto de decir algo)
El acto de perlocutor: ( Produce un efecto)
Además, toda imagen trabaja con METAFORAS, tiene una dimensión performativa, incitan,
estimulan, producen acontecimientos, movilizan la capacidad de cognición y comprensión.
DIMENSION PERFOMATIVA: La imagen tiene una dimensión performativa, esta alude a la
posibilidad implícita de un tipo de acción, la capacidad de producir cambios, en distintas situaciones
comunicativas y esferas de la realidad.
El diseño permite “hacer ser y hacer”, permite transformar la conciencia y al transformarla, cambiar
las acciones y contribuir a cambiar la realidad, también permite:
- Una interpretación de la realidad.
-Una lectura crítica del contexto histórico-cultural.
- Un registro de quien es el otro.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: exid-ftexo (exidftexo@gmail.com)

También podría gustarte