Cap 3 Hoja 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

3.9.

4 Construcción de las líneas de operación


xD RD
y= + x (19)
1 + RD 1 + RD
L W
y = x − xW (20)
V V
1−f xF
y=− x+ (23)
f f
Para trazar estas líneas, las mismas deben partir de la diagonal de un cuadrado donde:
x = y, reemplazando en estas tres ecuaciones se llega a concluir: que:
x = y = xD, es decir que la primera ecuación sale de la diagonal en el punto xD.
x = y = xW, es decir que la segunda ecuación sale de la diagonal en el punto xW.
x = y = xF, es decir que la tercera ecuación sale de la diagonal en el punto xF.

línea de alimentación

Cuando es líquido frío, el cálculo de f es:


CpL (Tb − TF )
f=− (24)
λ
y si es vapor sobresaturado:
CpV (TF − Td )
f=1+ (25)
λ
donde CpL y CpV son los calores específicos del líquido y vapor respectivamente
Tb, Td y TF son las temperaturas de ebullición de la alimentación, condensación de la
alimentación y de la alimentación respectivamente.
 es el calor latente de vaporización o condensación de la alimentación.
Para trazar la ecuación (19) se debe conocer la ordenada en el orígen y’ o la pendiente.

Ing. Loaiza
La ecuación (20) se traza directamente.

3.9.5 Determinación del número teórico de platos


Una vez trazadas las tres líneas se puede determinar el número de platos ideales:

Ing. Loaiza
Cada triángulo o escalón representa un plato ideal y el plato de alimentación es aquel
que tiene uno de sus vértices sobre la línea superior y el otro vértice sobre la línea
inferior. En esta figura la alimentación es una mezcla.

3.9.5 Casos especiales

3.9.5.1 Relación de reflujo total o máxima y número mínimo de platos ideales

Se refiere a que todo el producto obtenido retorna a la torre como reflujo.

L
RD = ; L = V; D=0
D
Por lo que:
RD = ∞

La diagonal representa las líneas de operación y entonces el número de platos es


mínimo:

3.9.5.2 Relación de reflujo mínima y número infinito de platos ideales

En esta relación prácticamente no hay reflujo.

Ing. Loaiza
L
RD = ; L → 0; V≅D
D
Por lo que:
RD → 0

Donde:
xD
ymax = (26)
1 + (R D )min
Por lo tanto:
xD − ymax
(R D )min = (27)
ymax

La relación de reflujo óptima esta entre ambas relaciones.


3.9.5.3 Condensador total y plato superior (1)
Cuando la torre trabaja con un condensador total significa que todo el vapor que entra
a este sale como líquido, una parte es el reflujo y la otra parte el destilado, todas estas
corrientes tienen la misma composición. En la gráfica el primer triángulo representa el
plato superior o plato 1.

Ing. Loaiza
3.9.5.4 Condensador parcial y plato superior (1)
Cuando la torre trabaja con un condensador parcial significa que una parte del vapor
se vuelve líquido y retorna a la torre como reflujo, el resto sigue siendo vapor que va a
otro condensador para obtener el destilado. En este caso el reflujo tiene una
composición diferente al destilado. El vapor que entra al segundo condensador si tiene
la misma composición del destilado. En circunstancias ideales el líquido y el vapor que
salen del condensador parcial se encuentran en equlibrio, por lo que el condensador
parcial trabajo como si fuera un plato ideal. En la gráfica el primer triángulo representa
el condensador parcial y el segundo triángulo el plato superior o plato 1.

Ing. Loaiza
3.9.5.5 Calderín y plato inferior
Cuando se utiliza un calderín, reboiles o caldera, el vapor que sale del mismo no tiene
la composición del líquido que entra. Los productos que salen del calderín, que son el
reflujo como vapor y el residuo se encuentran en equlibrio, por lo que el calderín se
considera un plato ideal. En la gráfica el último triángulo representa el calderín y el
penúltimo triángulo el plato inferior.

Ing. Loaiza
3.9.5.6 Más de una alimentación

Puede existir que una mezcla de los mismos componentes pero de diferente
concentración tengan que ser destilados, para ello se puede introducir a la torre más
de una alimentación, en platos diferentes, esto ocasiona que la torre quede dividida en
varias zonas, según cuantas alimentaciones se tengan. Si la torre tiene dos
alimentaciones la misma queda dividida en tres zonas, la superior, la intermedia y la
inferior.

Ing. Loaiza
Al existir dos alimentaciones, deben haber dos líneas de alimentación, una línea de
operación para la zona superior con pendiente (L/V), otra para la zona intermedia con
pendiente (L’/V’) y la tercera para la zona inferior con pendiente ( L⁄ ). Las líneas de las
V
zonas superior e inferior se traza de la misma manera, para la zona intermedia es
necesario conocer el flujo de líquido y vapor que generalmente se determina por
balances de materia.

3.9.5.7 Productos laterales

Muchas veces se desea obtener productos de menor composición que el destilado, se


procede a retirar estos de platos situados por debajo del plato superior, según la
composición que se desee. Estos productos son líquido saturados, el retiro puede ser
en platos diferentes, esto ocasiona que la torre quede dividida en varias zonas, según
cuantas productos laterales se tengan. Si la torre tiene un producto lateral (S) la misma
queda dividida en tres zonas, la superior, la intermedia y la inferior. La corriente ateral
tiene su línea de operación, que al ser líquido saturado es una línea vertical, el trazado
de las líneas de operación para las tres zonas es de la misma manera que el caso
anterior.

Ing. Loaiza
3.9.5.8 Curvas de equilibrio no normales

Existen curvas de equilibrio para ciertas mezclas que no son cóncavas hacia abajo en su
totalidad, sino que presentan una concavidad hacia arriba a cierta composición como
ejemplo para la mezcla etanol-agua. El ymax se determina según la figura.

Ing. Loaiza
3.9.5.9 Cantidad de agua fría (𝐦̇𝐜 ) en el condensador

Considerando un condensador total adiabático, el balance de energía conduce a la


ecuación:
q ganado = - q cedido

El agua fría gana calor sensible y el vapor cede calor latente.


[ṁc Cp(T2 − T1 )]agua = −Vλ (28)

Donde:  es el calor latente de condensación del vapor que entra al condensador.

3.9.5.10 Cantidad de vapor de agua (𝐦̇ 𝐒 ) en el calderín

Considerando un calderín adiabático, el balance de energía conduce a la ecuación:


q ganado = - q cedido
El vapor que sale del calderín gana calor latente, mientras que el vapor de agua que
entra al calderín cede calor latente.

Ing. Loaiza
Vλ = −ṁS λS (29)
Donde: S es el calor latente de condensación, del vapor de agua medido a la P S y (λ) el
calor latente de vaporización del vapor que sale del calderín.

Ing. Loaiza
Ing. Loaiza

También podría gustarte