Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE
SEPARACIÓN.
PRACTICA: DESTILADOR DIFERENCIAL

GRUPO: 3IV96

ALUMNO:

 LARA RAMIREZ HUGO MATIAS

PROFESOR: JORGE ADRIAN ARTEAGA RODRIGUEZ


Objetivos.

Que el alumno al término de las sesiones correspondientes al estudio de este


equipo experimental sea capaz de:
A) Comprender los conceptos fundamentales de esta operación de separación.
B) Explicar el funcionamiento del equipo de destilación diferencial de una mezcla
binaria ideal.
C) Llevar a cabo la destilación de una mezcla binaria, en el destilador diferencial a
presión constante, comparando los resultados experimentales con los teóricos
calculados a partir de la ecuación de Rayleigh, observando así el rendimiento de
destilación por este método.

Introducción.

La destilación es el método más común e importante para la purificación y


separación de líquidos. Por ejemplo, cuando se destila un líquido se separan sus
impurezas no volátiles.
De hecho, la obtención de agua destilada o la purificación de disolventes
orgánicos mediante destilación simple son procesos cotidianos en el laboratorio y
en la industria. En algunas ocasiones se pueden separar dos o más líquidos
mediante destilación simple siempre que sus temperaturas de ebullición difieran
notablemente (más de 60 °C).
En una destilación diferencial el líquido a la presión atmosférica, se calienta en un
recipiente cerrado que contiene una salida hacia un tubo refrigerado donde se
condensan los vapores. Con esta sencilla operación podemos purificar un
disolvente, pero no podemos separar completamente dos o más líquidos volátiles.
Para determinar experimentalmente un % en peso o un % en volumen, la
magnitud clave es la densidad de la disolución. En general, la relación entre el %
vol. o el % en peso con ρ disolución no es simple, es decir, no obedece a una
fórmula sencilla o a una relación de proporcionalidad simple. No obstante, es
posible construir tablas empíricas que relacionan la concentración de disoluciones
estándar con su densidad.
Destilación diferencial o de Rayleigh:
En ésta operación se carga una
determinada cantidad de la mezcla (fase
líquida) al destilador, produciéndose la
vaporización mediante un adecuado
suministro de calor.
Los vapores producidos se eliminan en
forma continua al ser enviados
rápidamente a un condensador, donde
se licuan sin que el líquido condensado
retorne al destilador, recogiéndose en
un recolector.
El destilado puede ser recogido en varias partidas, denominadas “cortes”, para dar
una serie de productos destilados de distinta pureza o en una sola partida,
obteniéndose un destilado global.
A medida que se va evaporando el componente más volátil la temperatura de
ebullición de la mezcla va aumentando. Este proceso se mantiene hasta que se
recoge una cantidad prefijada de destilado o la composición de residuo es la que
buscábamos.
Se utiliza ampliamente en el laboratorio y en unidades de producción a pequeña
escala.

Fundamentos teóricos
La destilación diferencial puede llevarse a cabo a presión constante o a
temperatura constante, la destilación diferencial es una de las operación por lotes
en la cual la mezcla que va a ser destiladas cargada en un alambique o destilador
y se calentada hasta su temperatura de ebullición originando una masa diferencial
de vapor rica en el componente más volátil, Está diferencial de vapor es
continuamente eliminada fuera del alambique y condensada para llevarla a su
depósito, esto significa que la composición del líquido remanente y la del vapor
formado cambiaran con el tiempo. Se observara también un incremento gradual en
la temperatura de ebullición de líquido.
La relación de la masa alimentada a la masa residual es una función de las
composiciones de la alimentación y residuo, ya que en una diferencial de tiempo la
masa diferencial de vapor es formada a partir de la perdida de otra masa
diferencial de líquido. Esta relación fue estudiada por Lord Rayleigh de acuerdo al
siguiente desarrollo:
Cada masa diferencial de vapor es formada a partir de la perdida de otra masa
diferencial del liquido,asi:
−dL=dV
Si consideramos que esta pequeña masa diferencial de vapor tiene una
composición promedio ´´y´´ el balance de materia(ecuación1) en función del
componente volátil quedaría:
−d ( Lx ) =dVy
La cual puede escribirse:
xdL+ Ldx=− ydV
Sustituyendo (1) y (3)
xdL+ LdL= ydL
La ecuación (4) se integra de acuerdo a los límites
Cuando L=F: x=xf

∫ dL =∫
dX
❑ L y−x
Se invierten los límites de esta integral y queda de la siguiente manera
dx dL
∫ y−x =∫ L
Es conocida como ´´la ecuación de Rayleigh´´ esta ecuación ser integrada cuando
se conoce la funcionalidad de ‘’y’’ con respecto a ‘’x’’, cuando esto no es posible,
la integración se hace en forma grafica valiéndose de los datos de equilibrio.
Para soluciones literales cuyo comportamiento se adapta a las leyes de raoult
(Pa=Pax) Pt=Pa +Px-combinando estas ecuaciones se obtienen las leyes de
composiciones en la fase liquida y en la fase de vapor:
pt − pH
x=
PA−Py
Tambien puede establecerse la correlación de ‘’y’’ con respecto a ‘’x’’ por medio
de la volatilidad relativa ‘’∝’’ que en muchos casos es aproximadamente constante
dentro de un intervalo razonable de temperaturas
Pa
x
∝=
Pa
(1−x )

Sustituyendo la ley de raoult en la ecuación (9)


x
PA
x PA °
∝= = (10)
PB ° ( 1−x ) PB °
( 1−x )
Despejando “y” de la ecuación (11) y tomando “α” como valor medio
αx
y=
1+(α −1) x
Sustituyendo la ecuación (12) en la ecuación (5) de Rayleigh e integrando, se
tiene:
F α −1 Xf 1−Xw α
W
=
√ (
Xw 1−Xf
)
La ecuación (13) de Rayleigh simplificada, se utiliza para el caso de soluciones
ideales –gases ideales con volatilidad relativa constante. Por otro lado, si la
volatilidad relativa no es constante, la integración se hace en forma gráfica
valiéndose de los datos de equilibrio.
Por medio de un balance de materia se podrá determinar también la relación (F/W)
de acuerdo a lo siguiente:
F=D+W
Dividiendo por F
F D W
= +
F F F
Que puede escribirse como
D W
=1−
F F
Realizando un balance en función del componente más volátil,
Fzf =Dyprom+Wxw
Siendo Yv, la composición promedio del destilado, que es ordinariamente obtenida
por el análisis de una muestra al finalizar el experimento.

De la ecuación (17)
D Zf −Xw
=
F Yd− Xw
La destilación es usada principalmente en el laboratorio así como en las plantas
piloto donde se requiere una concentración determinada, bien sea en el destilado
o en el residuo. También es usada la destilación diferencial de multicomponentes
en la industria-petrolera.
La condensación diferencial es el proceso inverso a la vaporización diferencial. En
este proceso se concentra el componente más volátil por enfriamiento gradual de
un “batch” de vapor y el líquido formado es continuamente eliminado. Esta
destilación tiene poco uso comercial.
Balance de calor
En el hervidor, queda representando de la siguiente manera:
Calor absorbido:
Q=DHd +WHw−FHf
Calor suministrado
Q=Mvλ + FHf
Evaluar las entalpias de la siguiente manera, tomar en cuenta la temperatura de
referencia “tr”=0
Alimentación
hLf =[Cp1 x 1 PM +Cp ( 1−zf ) PM ][tf −ti ]
Residuo
hLw =[Cp 1 XwPM +Cp ( 1−Xw ) PM ][tw−ti]
Destilado
hLp=[CpYDprom+Cp ( 1−YDprom ) ][tpromedo−ti][λYDprom+ λB(1−YDprom)]
Tabla de datos experimentales

PRESIÓN DE TRABAJO (kg/cm2) 0.35-0.4


∆h (cm) ᵨ (g/cm3)
ALIMENTACIÓN 34.5 0.955
DESTILADO 5.7 0.93
RESIDUO 4.7 0.982
VAPOR DE CALDERA 5.5
CONDENSADO

TEMPERATURA ⁰C
TEMPERATURA INICIAL (TINICIAL)
TEMPERATURA FINAL (TFINAL)

CALCULOS.

Cambio de Xw a Xmol
0.21
()
32
F= =0.13= X F
0.21 1−0.21
( )
32
+(
18
)

PM metanol=32 PM H 2O =18

Residuo
0.08
()
32
W= =0.046=X w
0.08 1−0.08
( )
32
+(
32
)

Destilado

0.37
()
32
D= =0.2483=X P
0.37 1−0.37
( )
32
+(
18
)

Balance de materia
F=D+W ( kgmol )

L∗0.96∗kg
para F=37 =35.56 kg
L
19.82∗kg
PMF=32∗0.13+18 (1−0.13 )=
Kmol
kg∗kmol
F=35.56 =1.7941 kmol
19.8 kg
W-Residuo
L∗0.98∗kg
para W =14 =13.72 kg
L
18.644∗kg
PMw=32∗(0.046)+ 18 ( 1−0.046 )=
Kgmol
kg∗kmol
W =13.72 =0.7360 kmol
18.64 kg
F=D+W D=F−W =1.058 kmol

2° Relacion Destilado/Alimentado
D w
=1− =0.5897 Kmol( experimental)
F F
En base a composiciones
D x F −x w 0.13−0.046
= = =0.4158 Kmol
F x D−x w 0.248−0.046
3° Relación Alimentación /Residuo
F ∝−1 XF 1−Xw ∝
W

√( )(
Xw 1−XF
∝=Volatilidad Relativa
)
=1.62

β metanol
∝= =3.9
β Agua
interpolado=βmeta nol=1220.488 , βagua=312.78
F D 1.058
= + 1= +1=2.44
w w 0.7360
Conclusión.

La destilación es un método de separación de los componentes de una solución, los cuales son
apreciablemente volátiles. Depende de la distribución de los componentes entre una fase gaseosa
y una fase líquida.Los componentes se hallan presentes en las dos fases (diferencia con
Evaporación).
La nueva fase se genera por evaporación o condensación, a partir de la solución original y difiere
en su contenido calórico. Difiere de Absorción o Desorción en que en estas últimas, la nueva fase
NO se genera a partir de la solución original (fase original). Es el tipo de mezcla (A + B) objeto de
nuestro estudio. Donde “A” es el componente mas volátil.
Los componentes líquidos se disuelven en cualquier proporción y forman soluciones homogéneas
(no necesariamente ideales). No hay presencia de puntos de ebullición máximos (azeótropos de
máxima) o mínimos (azeótropos de mínima). Es una Operación discontinua (el material se carga en
el equipo y el vapor generado se retira en forma continua).
Se realiza en una sola etapa, mediante calentamiento lento y no presenta reflujo. Los vapores se
extraen con la misma velocidad con que se forman (no hay acumulación) y se condensan
(destilado líquido). Se admite que las composiciones del vapor generado (y) y del líquido
remanente (x) se hallan en estado de equilibrio. No se alcanza el estado estacionario.
Composición del líquido remanente varía con el tiempo. Tiene lugar un aumento de la
temperatura del sistema.
En el líquido remanente, disminuye la cantidad del componente de menor temperatura de
ebullición, conforme avanza la destilación.

Bibliografía.

-Academia de Operaciones Unitarias. Manual para el alumno “Laboratorio de Introducción a los


Procesos de Separación.” IPN-ESIQIE. 2013.
-Geankopolis, Christie J., Procesos de transporte y principios de procesos de separación. Grupo
Editorial Patria. México.2010.
- Badger and Banchero, “Introducción ala Ingeniería Química”, Mc. Graw Hill, México, 1991.
-Holland C. D. “Fundamentos y Modelos de Procesos de Separación”, Prentice Hall International,
Colombia, 1981.
-Mc Cabe Warren I., “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, Mc. Graw Hill, México, 1998.
-Perry J. H., “Chemical Engineer’s Handbook” 3 era, 4ta o 5ta Edición, Mc Graw Hill Book Co.

También podría gustarte