Está en la página 1de 3

Operaciones Unitarias Agroindustriales II

"Caracterización de las propiedades mecánicas de las fibras de los residuos de


coco, plátano y piña"

La presente investigación está enfocada en el problema de la excesiva generación de


residuos sólidos orgánicos y en los posibles aprovechamientos para reducir el volumen
de desechos. Para esto, mediante la siguiente investigación se busca conocer la
caracterización de las propiedades mecánicas de las fibras de los residuos que dejan la
frutas, enfocándose principalmente en los residuos de coco, plátano y piña, para su
aprovechamiento en la agroindustria. La fibra como una de las propiedades, se viene
utilizando en la actualidad en mayor cantidad para formar subproductos con
propiedades mecánicas de elasticidad, fragilidad y resistencias, para así poder aplicarlas
en distintas áreas a escalda industrial. Tomando el punto de vista de Vargas & Pérez
(2018), en una de sus investigaciones titulada “Aprovechamiento de residuos
agroindustriales para el mejoramiento de la calidad ambiental” evidencia que estos
residuos presentan alto potencial de aprovechamiento, gracias a su variada composición
química. Resaltando también que brindándole un valor agregado podría convertirse en
un medio para mejorar la calidad ambiental. Actualmente se utilizan fibras
naturales debido a su fácil disponibilidad y la extracción de la naturaleza además,
son más económicas en comparación con las fibras obtenidas artificialmente y en
muchos casos sus propiedades otorgan ventajas como la alta resistencia
mecánica, flotabilidad, alta resistencia al daño por agua salada.  Estas fibras se utilizan
para reforzar polímeros para formar materiales compuestos y se utilizan en una gama
más amplia de aplicaciones industriales. En Ecuador existen alrededor de 25 especies de
fibras vegetales que se utilizan principalmente a nivel artesanal. Los desechos orgánicos
de las plantas bananeras ecuatorianas no son aprovechadas y generan una gran cantidad
de desechos utilizables, como es el caso de la fibra de banano. Según el estudio de
Shashi Shankar (2013), en su artículo de investigación se evaluó el comportamiento de
fibras de banano con epoxi realizando ensayos sobre flexión, tracción e impacto de estas
fibras asimismo también realizaron pruebas de tracción y flexión en equipos de ensayos
universales, para determinar las propiedades de las fibras de banano, de la resina
poliéster y del material compuesto conformado entre ambos. Para esto las fibras fueron
obtenidas del tallo, desde su corteza hasta la parte más interna del mismo, en la que se
extrajeron las fibras en forma de hilos. Dentro de este análisis se realizaron pruebas con
las fibras de banano sin tratamiento y con un tratamiento químico de curado con NaOH
al 10%, para obtener el comportamiento de sus propiedades mecánicas. Por
consiguiente se presenta el trabajo de Betancourt (2017), donde realizaron la extracción
de la fibra de hoja de piña, la densidad, la medición del diámetro de cada fibra, el
esfuerzo de tracción y deformación, durante su investigación identificaron que las fibras
de hojas de piña son altamente celulósicas y presentan una resistencia a la tracción
elevada que pocas fibras naturales alcanzan, posee un valor de esfuerzo a la tracción de
486 MPa.
Operaciones Unitarias Agroindustriales II

1. Caracterizar las propiedades mecánicas de las fibras de residuos orgánicos de


coco, plátano y piña para su posible aprovechamiento en la agroindustria.
2. Evaluar el potencial de aprovechamiento de los residuos orgánicos de la
agroindustria, en especial los de las plantas bananeras ecuatorianas, y proponer
alternativas de uso para reducir su impacto ambiental.
3. Determinar las propiedades mecánicas de las fibras de banano y hojas de piña,
y su posible uso en la formación de materiales compuestos, a través de ensayos de
flexión, tracción e impacto.
4. Evaluar el efecto de un tratamiento químico de curado con NaOH al 10% en las
propiedades mecánicas de las fibras de banano.
5. Identificar las características de las fibras naturales utilizadas en la actualidad,
sus ventajas y desventajas, y proponer alternativas de uso que permitan mejorar su
rendimiento en aplicaciones industriales.

JUSTIFICACION

1. la implementación de una fibra sustituta es necesario determinar la capacidad de dicha


fibra para sustituir, especialmente en sus propiedades mecánicas, para aplicaciones. La
incorporación de fibras vegetales, principalmente residuos de la agricultura y
agroindustria, permite ofrecer una valorización de estos desechos y una solución
parcial a los daños ambientales ocasionados por ellos.

2. Las fibras vegetales son fibras compuestas a base de lignina y celulosa principalmente,
haciéndolas compuestos naturales y biodegradables bajo condiciones ambientales [1].
Las fibras vegetales, como su nombre lo indica, son fibras que se encuentran
abundantemente en la naturaleza y pueden hallarse en paja, tallos, hojas, frutos,
semillas e hierbas [2]. Además, no requieren de tratamientos químicos ni del consumo
masivo de recursos para su producción.

Referencia bibliográfica:

Betancourt, C. (2017). Utilización de fibras de hojas de piña como refuerzo para


biocompuestos fabricados por moldeo de compresión. Santiago de Cali. Obtenido de
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10068/T07731.pdf;jsessionid=8615B18F
569B37428DD4110391EDE273?sequence=1
P. Shashi Shankar., K. Thirupathi Reddy and Chandra Sekhar., "Mechanical
Performance and Analysis of Banana Fiber Reinforced Epoxy Composites",
International Journal of Recent Trends in Mechanical Engineering (IJRTME), vol. 1, pp.
1-10, 2013.
Vargas, Y., & Pérez, L. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el
mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de Ciencias Básicas 14(1):
Operaciones Unitarias Agroindustriales II

5972.

[1] JUSTIZ-SMITH, Nilza G.; VIRGO, G. y BUCHANA, Vernon E.. Potencial of jamaican banana,
coconut coir and bagasses fibre as composite materials. Kingston: Elsevier Ltda., 2008. 6 p.

[2] MORIANA TORRÓ, Rosana. Desarrollo y caracterización de biocomposites enfibrados


procedentes de recursos naturales. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de
Valencia, 2010. 348 p.

También podría gustarte