Está en la página 1de 50

Carrera de Ingeniería Agroindustrial

“PLAN DE EXPORTACIÓN DE HARINA DE MACA”


Autores: (GRUPO 06)
Alejo Castañeda, Yamile Milagros
Arliss Alinzon, Carlos García

Herrera Pelaez, Yulisa Nicol

Sanchez Pelaez, Danny

Curso:
Comercialización y Exportación

Docente:
Cedano Romero, José Manuel

Trujillo - Perú
2022-02

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Curso Comercialización
INFORMACIÓN GENERAL Ciclo Décimo
/ y exportación
Clase
José Manuel Periodo
Facultad Ingeniería Docente 2022 – 2
Cedano lectivo
Romero
Carrera Ingeniería Asunto Evaluación T3 Unidad III
Agroindustrial

PLAN DE EXPORTACION

I. INTRODUCCIÓN

En la industria actual, realizar un plan de exportación adecuado es crucial para que la empresa sepa
que productos facturar, cuál es el mejor destino de exportación y sus implicaciones, con el propósito de
que sea rentable y tener ventajas en la competencia de mercado internacional.

El plan de exportación es primordial para cualquier empresa que quiera incurrir en el mercado
internacional, para poder analizar cada una de las estrategias y poderlas ejercer de manera correcta,
de tal manera, con este análisis estructurado la empresa podrá exportar de manera segura y
entendiendo la manera que funciona el mercado internacional. (Llamazares, 2014)

Para poder exportar de manera estratégica, rentable y segura, es fundamental realizar un plan de
exportación bien estructurado.

 Realizar un plan de exportación de harina de maca para la empresa MAKKY S.A

 Realizar la paletización y contenedorización para la harina de Maca

 Describir los análisis, documentación necesaria para la exportación

 Seleccionar un mercado alternativo para la exportación de harina de Maca Orgánica


II. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL

1. La empresa
 Nombre de la empresa: MAKKY S.A
 Descripción de la empresa y su ventaja competitiva:
La empresa MAKKY S.A., es una empresa con sede en Trujillo, que se encarga del procesamiento de
maca y sus derivados, ofreciendo productos de calidad e inocuos para los consumidores.

2. Planeación estratégica.
 ANÁLISIS PESTEL
Tabla 1

Análisis PESTEL

Factor Elemento relevante Análisis

 La estabilidad política brinda


seguridad para la elaboración
 Estabilidad Política de productos e integridad de la
Político
 Normas Contables y leyes empresa.
especificas  Existen normas y leyes que
regulan a las empresas, deben
ser cumplidas a cabalidad.
 El índice de inflación se regulo, esto da
Económico
 Estabilidad económica la oportunidad de fabricar y exportar a
estándares monetarios casi ideales.
 La tendencia a consumir productos
sanos para tener una vida saludable
 Tendencia de consumo sano es creciente en la población.
Socio cultural
 Tendencia de consumo de  La tendencia de buscar productos
productos nutritivos nutritivos para evitar enfermedades
como la anemia, es una oportunidad
que se debe aprovechar
 Las presiones de grupos ecológicos
para mejorar el medio ambiente son
considerables, pero no afecta a
Ecológico  Campañas ambientales
nuestro producto.
 Normativa ecológica
 La normativa ecológica debe ser
cumplida a cabalidad para evitar
penalizaciones.
 Las nuevas tecnologías nos permiten
Tecnológico la reducción de tiempos de
 Innovación Tecnológica
procesamiento y la eficiencia en los
procesos.
 Las leyes que regulan la salida de los
Legal
 Restricciones legales y aduaneras productos y los aranceles deben ser
considerados y cumplidos.
Fuente: Elaboración Propia

 ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER


Tabla 2

Análisis de las 5 fuerzas de Porter

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER


Existen 5 grandes empresas de exportación de maca,
las cuales exportan a niveles considerables, los cuales
Rivalidad de los competidores
serán unos rivales considerables.
actuales
Los productores locales de maca, debido al bajo costo
adquisitivo en que ofrecen sus productos
Las industrias que producen harina de otros cereales, y
Amenaza de competidores
el crecimiento de micro empresas que exportan harina
potenciales
de maca son de considerar.
Las harinas de otros cereales, como de quinua, kiwicha,
Amenaza de productos sustitutos entre otros, pueden ser una amenaza competitiva del
producto.
Poder de negociación de los Diversidad de proveedores, debido a la cantidad de
proveedores materia prima en el país.
La demanda de productos nutricionales como la maca,
es creciente. Por lo tanto, hay un amplio mercado que
Poder de negociación de los clientes
puede ser atraído a por la calidad de nuestro producto y
su precio.

Fuente: Elaboración Propia


 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (MATRIZ EFE)
Tabla 3

Matriz de Evaluación de factores externos

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS


FACTORES DETERMINANTES
PESO PONDERACIÓN VALOR
DE ÉXITO
Oportunidades

1 Materia Prima 0.19 4 0.38

2 Proveedores 0.12 3 0.36

3 Economía 0.07 2 0.14

4 Tendencias 0.10 3 0.30

5 Clientes 0.09 2 0.18

Amenazas

1 Competencia 0.12 2 0.24


Productos
2 0.10 3 0.30
sustitutos
3 Reglamentos 0.08 4 0.32
Entorno
4 0.05 2 0.10
Turbulento
Fenómenos
5 0.08 2 0.16
naturales

Fuente: Elaboración Propia


 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MATRIZ EFI)
Tabla 4

Matriz de evaluación de factores internos

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS


FACTORES DETERMINANTES
PESO PONDERACIÓN VALOR
DE ÉXITO
Oportunidades

1 Tecnología 0.15 3 0.45

2 Mano de obra 0.18 3 0.54


Producto
3 saludable y 0.2 4 0.8
nutritivo
Administración
4 0.12 3 0.36
adecuada
5 Capital 0.08 2 0.16

Amenazas
Inexperiencia en
1 mercados 0.07 2 0.14
internacionales
Capacidad de
2 0.05 2 0.10
almacenamiento
Capacidad de
3 0.06 3 0.18
producción
4 Logística 0.03 2 0.06
Costes de
5 0.06 2 0.12
mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia


 MATRIZ FODA CRUZADO
Tabla 5

Matriz FODA Cruzado - Estrategias

MATRIZ FODA CRUZADO - ESTRATEGIAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Producto saludable Capacidad de almacenamiento

Tecnología Logística

Mano de obra Capacidad de producción


Inexperiencia en mercados
Administración adecuada
internacionales
Capital Costes de mantenimiento

OPORTUNIDADES FO. EXPLOTE DO. BUSQUE


Tener un producto de
Buscar tener la capacidad de poder
Tendencias de consumo acorde a la tendencia
producir y exportar más, aprovechando
sano social aumentara nuestras
las tendencias sociales.
ventas
Acceso a nuevas
Mediante las innovaciones generar una
tecnologías que ayudan a
Innovación tecnológica cadena logística sostenible y eficiente
hacer nuestros procesos
para nuestra empresa.
más eficientes
Tener acceso a gran Para aumentar la capacidad de
diversidad de materia producción aprovecharemos la
Materia prima
prima, hace que no haya cantidad de ingreso de la materia prima
desabastecimiento. que es considerable.
Clientes - -

Economía - -

AMENAZAS FA. CONFRONTE DA. EVITE


Buscar aumentar nuestros
Evitar entrar en una competencia
niveles de producción
Competencia directa sin contar con los medios de
poco a poco, hasta poder
capacidad de producción
resaltar en el mercado.
Mediante el uso de Evitar la entrada en un mercado
Productos sustitutos nuestra tecnología en la diferente al establecido sino existe una
producción ofrecemos un logística adecuada
producto de mayor calidad
que otros productos
Cumpliremos de manera No entrar a ciertos mercados sin
Reglamentos y adecuada los conocer los reglamentos de los lugares
regulaciones reglamentos, capacitando de destino y sin tener una capacidad
a nuestro personal. requerida para dicho lugar.
Entorno Turbulento - -
Fuente:
Fenómenos naturales - -
Elaboración Propia

 Misión

Ofrecer productos de calidad e inocuos al mercado nación e internacional, siempre con lo último en
tecnología y un servicio de calidad

 Visión

Ser la empresa número 1 en el norte del Perú, en producción y exportación de maca y sus derivados,
siendo reconocida por la calidad de sus productos.
III. OFERTA EXPORTABLE

1. Oferta Exportable
La maca es una planta que crece en las altiplanicies de la Cordillera de los Andes. Se ha cultivado
como tubérculo durante al menos 3000 años. La raíz también se usa para fabricar medicamentos,
pero no hay suficiente información confiable disponible para saber cómo podría funcionar la maca.

El producto agroindustrial que se eligió es la Harina de Maca (Lepidium meyenii) es una planta que
crece sobre los 4000 metros de altitud en los Andes Centrales del Perú, presenta diferentes
variedades de acuerdo al color de su hipocótilo. Este producto aparte de ser nutritivo para el desarrollo
humano, por sus altos niveles nutricionales, es uno de los principales productos de exportación en el
Perú en esta variedad de harinas.

Diagrama 1

Ficha Técnica de harina de Maca

Versión:
FICHA TÉCNICA DE HARINA DE MACA 001- FA
Fecha: 22/09/2022
Elaborado por: Yamilé Alejo Aprobado por: Danny Sanchez
Hoja: 01 de 02
Castañeda Pelaez

NOMBRE Harina de Maca


Harina de maca obtenida mediante procesos
orgánicos tanto en producción como en
DESCRIPCION FISICA procesos. Maca seca sometida a lavado,
desinfectado, picado, extruido, pulverizado y
envasado.

VARIEDADES Maca roja, amarilla y negra.

Color: Crema claro a oscuro

Sabor: Característico
CARACTERISTICAS SENSORIALES
Olor: Característico

Aspecto: Polvo homogéneo, sin grumos.


CARACTERÍSTICAS FISICO -
Humedad: Máx. 10
QUÍMICAS
CARACTERÍSTICAS Mohos (ufc/g) < 102
MICROBIOLÓGICAS Levaduras (ufc/g) < 102

Escherichia Coli (ufc/g) < 10

Salmonella sp/ 25g Ausencia


Empaque Primario: El producto es envasado
en bolsas trilaminadas transparentes (nylon/
adherente/ de polietileno de baja densidad),
bolsas zipper y bolsas de polietileno internas.
Empaque Secundario: Sacos de polipropileno
externo, sacos de papel kraft y cajas de cartón
corrugado.
EMPAQUE Y ROTULADO
Rotulado: Cada producto es etiquetado con la
siguiente información: nombre del producto,
peso neto, declaración de ingredientes,
información del procesador, número de registro
sanitario, fecha de producción, fecha de
expiración, número de lote y condiciones de
almacenamiento.
2. Partida arancelaria del producto
Tabla 6

Partida Arancelaria de la Harina de Maca


Código Denominación

11 Capitulo arancelario

1106 Partida del sistema armonizado

110620 Subpartida del sistema armonizado

11062010 Partida NANDINA

1106201000 Subpartida Nacional

Fuente: SUNAT
IV. MERCADO INTERNACIONAL

1. Mercado Internacional.
Tabla 7

Criterios de selección de mercados

Ponderado Brasil Hong Kong Bulgaria


Criterios de selección de mercados
% Puntaje Resultado Puntaje Resultado Puntaje Resultado

Tamaño del mercado 10% 3 3 2 2 1 1

Demanda del producto en


Tamaño de 10% 3 3 2 2 1 1
referencias a la partida arancelaria
mercado
Porcentaje de participación del
país con respecto a sus 10% 4 4 2 2 1 1
importaciones mundiales
Número de exportaciones al
15% 4 4 2 2 1 1
mercado
Importaciones
y competencia Cantidad de importaciones en valor
15% 4 4 1 1 1 1
FOB y Peso neto

Acceso al Acuerdos comerciales y requisitos


10% 4 4 1 1 1 1
mercado de acceso

Riesgo país 10% 2 2 1 1 1 1


Oportunidades
para hacer Tasa de crecimiento del PBI 10% 3 3 2 2 1 1
negocios
Facilidad de hacer negocios 10% 2 2 2 2 1 1

TOTAL 100% 29 15 9

Fuente: Elaboración Propia


2. Acuerdos comerciales.

 Aap. CE 58: MERCOSUR-Perú

El acuerdo de complementación económica firmado por Argentina, Brasil, Paraguay, Perú


y Uruguay. Además, en dicho acuerdo se llega al convenio de cooperación comercial de
los estados participantes, asimismo, se concluye en que la tarifa preferencial aplicada
será del 0 %. (ALADI, 2005)

 Grupo regional, Aladi: A.REG 04

El acuerdo fue firmado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Además, en dicho acuerdo se
fijan los códigos de los productos de exportación y su tarifa arancelaria. (ALADI, 1984)

3. Aranceles.
En la tabla 8, se puede observar los aranceles para el mercado seleccionado, el cual es
Brasil.
Tabla 8

Aranceles para el mercado de Brasil

Código País Régimen arancelario Arancel

NMF 10%

Preferencial tarifa
0%
110620 Brasil para Perú

Preferencia arancelaria
regional (Aladi: 7.20 %
AR.PAR4) para Perú

Fuente: Market Acces Map, 2021


V. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. Analice la exportación e importación del producto seleccionado

 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE HARINA DE MACA


Tabla 9

Principales países importadores de harina de maca


PAÍS PORCENTAJE

Estados Unidos 42.11 %

Marruecos 31,85 %

Hong Kong 18,60 %

Japón 3,73 %

Taiwán 3,60 %

Otros 0,11 %

Fuente: Adex Data Trade


 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE HARINA DE MACA

Tabla 10

Principales países exportadores harina de maca

TOTAL 2021
N° País % VAR 20-21 % PART 21
(millón USS)
1 China 22 41 23.78

2 Tailandia 0 21 15.00

3 Perú 15 14 8.28

4 Indonesia -43 5 5.55

5 Ghana -79 4 13.10

6 Estados unidos 57 2 1.09

7 Brasil -6 2 1.81

8 Singapur 128 2 0.54

9 Malasia 115 1 0.43

10 Países bajos 25 1 0.71

1000 Otros países (62) -47 6 7.72


Fuente: COMTRADE
2. Análisis de la Demanda

Tabla 11

Análisis del Tamaño del Mercado


PORCENTAJE UNIDADES DE
CRITERIO CANTIDADES FUENTES
% MEDIDA
Seclén-Palacín, J. A., & Jacoby, E. R. (2003).
Factores sociodemográficos y ambientales
Poblacion del pais 100% 100 Personas asociados con la actividad física deportiva en la
población urbana del Perú. Revista Panamericana
de salud pública, 14(4), 255-264.
Arauco, D., Urbina, B., León, D., & Falcón, N.
(2014). Indicadores demográficos y estimación de la
Población del mercado objetivo 89.9 % 89 Personas población de canes con dueño en el distrito de San
Martín de Porres, Lima-Perú. Salud tecnol vet, 2(2),
83-92.
Arauco, D., Urbina, B., León, D., & Falcón, N.
(2014). Indicadores demográficos y estimación de la
50.1 % -
Género Masculino - Femenino 50 - 49 Personas población de canes con dueño en el distrito de San
49.9%
Martín de Porres, Lima-Perú. Salud tecnol vet, 2(2),
83-92.
Edades - - Personas -
Chacaltana, J., & Ruiz, C. (2017). El mercado laboral
Tasa de empleo 89.60% 89 Personas peruano y el futuro del trabajo. Relaciones Laborales
y Derecho del Empleo.
Amada, G., Castro, J. F., & Bacigalupo, J. (2012).
% de la población que consume el Desigualdad monetaria en un contexto de rápido
79.80% 80 Personas
producto crecimiento económico: El caso reciente del Perú.
Revista estudios económicos, 24, 65-77.
Amada, G., Castro, J. F., & Bacigalupo, J. (2012).
Desigualdad monetaria en un contexto de rápido
% de la población que consume 80.9 81 Personas
crecimiento económico: El caso reciente del Perú.
Revista estudios económicos, 24, 65-77.
Amada, G., Castro, J. F., & Bacigalupo, J. (2012).
Desigualdad monetaria en un contexto de rápido
Consumo per cápita 25 k 25 Kilos
crecimiento económico: El caso reciente del Perú.
Revista estudios económicos, 24, 65-77.
Chacaltana, J., & Ruiz, C. (2017). El mercado laboral
Demanda potencial 75.90% 76 Toneladas peruano y el futuro del trabajo. Relaciones Laborales
y Derecho del Empleo.
Dancourt, O., Mendoza, W., & Vilcapoma, L. (1997).
Producción Nacional 50% 50 Toneladas Fluctuaciones económicas y shocks externos, Perú
1950-1996. Economía, 20(39-40), 63-102.
Roldan, P., & Grabiel, D. (2017). Análisis de la
Importaciones 89% 89 Toneladas estructura de las exportaciones e importaciones del
Perú, período 2011-2016.
Roldan, P., & Grabiel, D. (2017). Análisis de la
Exportaciones 86% 86 Toneladas estructura de las exportaciones e importaciones del
Perú, período 2011-2016.
Duran Janampa, J. J. (2019). El producto bruto
Demanda interna aparente 29% 29 Toneladas interno y su relación con la demanda interna
peruana 2008-2018.
Duran Janampa, J. J. (2019). El producto bruto
Demanda Insatisfecha 20% 20 Toneladas interno y su relación con la demanda interna
peruana 2008-2018.
Chacaltana, J., & Ruiz, C. (2017). El mercado laboral
% participación del Perú 98.90% 99 Toneladas peruano y el futuro del trabajo. Relaciones Laborales
y Derecho del Empleo.
Dancourt, O., Mendoza, W., & Vilcapoma, L. (1997).
% participación de la empresa 99% 99 Toneladas Fluctuaciones económicas y shocks externos, Perú
1950-1996. Economía, 20(39-40), 63-102.

Fuente: Elaboración Propia


VI. INCOTERMS, COSTEO DEL PRODUCTO Y FERIAS

1. Incoterms.
Tabla 12

Incoterm CFR-COSTO Y FILETE (COST AND FREIGHT)

FORMULACIÓN CFR GASTOS RIESGOS

Embalaje V V
Antes de la entrega de la
V V
mercancía al transportista
Aduana exportación V V
Manutención transporte principal
V V
(carga)
Transporte principal V C

Seguro transporte C C
Manutención transporte principal
C C
(descarga)
Aduana importación C C

Al finalizar la ruta C C

Fuente: Elaboración Propia

JUSTIFICACION:

Se eligió porque indica todos los gastos de embarque y transporte (excepto el seguro) hasta el
puerto de destino, están incluidos en el precio de la mercancía. Mientras que el costo del seguro
será a la cuenta del comprador.
2. Costeo del producto
Tabla 13

Costeo del Producto

COSTO DE
COSTO DE PRODUCTO
COMERCIALIZACIÓN
Fabricación Promoción en el exterior
Comisión de representantes en el
Empaque especial para exportación
país importador
Costo franco en fabrica con
Etiquetas especiales para exportación
intermediario
Embalaje -

Costo franco en fabrica venta directa -


OTROS COSTOS DE
COSTO FINANCIARE
EXPORTACIÓN
Varios (comisión, envíos de
Crédito otorgado al comprador
muestra, etc.)
Póliza segura de crédito de exportación Costo FOB en puerto de origen
COSTO DE TRANSPORTE Y SEGURO
COSTO VARIOS
INTERNOS
Fletes de fabrica a puerta despacho Costo para el agente, despacho

Seguro de transporte Costo de documentos

Costo franco en terminal Costo certificado de origen


COSTO DE TRANPORTE SEGURO DE TRANSPORTE AL
INTERNACIONAL EXTERIOR
Marítimo, Aéreo Contra todo riesgo

Costo CFR en puerto de destino Costo CIF en puerto de destino

MANEJO DE CARGA

Utilización de instalaciones

Almacenaje

Pesaje o cubicaje de carga

Vigilancia

Carga y estiba

Fuente: Elaboración Propia


3. Ferias:

Se utilizó esta importante herramienta de marketing, debido a que es uno de los medios de comunicación
más importantes y utilizados para dar a conocer nuestro negocio y sus productos. Ayudando a optimizar y
acelerar las ventas de los productos y la relación coste de venta/cliente para que se pueda producir una
venta profesional sin ningún problema. Debido a que es uno de los pocos lugares a donde la gente va con
ganas de vender y comprar al mismo tiempo y con la intención de realizar negocios en un ambiente
adecuado y profesional. (Lerma & Márquez, 2010)

VII. DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL (DFI), ENVASES Y EMBALAJES,


UNITARIZACIÓN DE LA CARGA Y DOCUMENTOS

1. Características de la carga

El tipo de carga es unitarizada, la cual, tras los procesos de producción, es empaquetada en un envase
primario y luego embalado, para su posterior paletización y contenedorización.

2. Modo y medio de transporte.


El medio de transporte será por vía marítima, desde el puerto del Callao (Perú), para el cual se utilizará
un portacontenedores, el cual hará la ruta hasta el puerto de Itapúa (Brasil).
La vía de emergencia, en caso suceda algún inconveniente, será la via aérea debido al corto tiempo de
viaje.

a. Ventajas:
 Mayor cantidad de carga
 Mejor control
b. Desventajas:
 Mayor tiempo de viaje

3. Envases y embalaje de exportación.

a. Envase de exportación

Los envases que se usarán para poder exportar y vender la maca en polvo, serán los envases
de plástico HDPE (polietileno de alta densidad) de boca ancha, los cuales tendrán una
capacidad de 900 gr. o 31.75 oz. cada uno. Estos han sido seleccionados debido a que son
ideales para polvos, suplementos y proteínas, asimismo, es muy resistente y versátil y su tipo
de cierre es tapa rosca, además, de ser un envase amigable con el medio ambiente, ya que el
mercado actual toma mucho en cuenta esto al momento de comprar un producto.
Figura 1

Envase Primario del producto

b. Embajale

Se seleccionó a la caja de cartón como parte del embalaje, debido a que es económico, de fácil
manipulación y es reciclable. Los embalajes de cartón tienen forma cúbica o de paralelepípedo,
puede ser llano u ondulado. El tipo de cartón que se utilizará para el embalaje de la mercancía
será el de cartón corrugado de cara doble, el cual posee gran resistencia especialmente para
embalajes en productos de exportación. (MINCETUR, 2009)

Figura 2

Embalaje del Producto

35 cm

43 cm
27 cm

Fuente: Elaboración Propia


4. Unitarización de la carga.

a. Tipo de Paleta

Se selecciono una parihuela universal o americana de madera, uno de las utilizados para la
exportación, por su resistencia y versatilidad, sus especificaciones se presentan en la tabla 14.

Tabla 14

Características de la Paleta americana de madera

Dimensiones
Tipo Capacidad Material Peso Esquema
(mm)

Americano
1.200 x 1.000 25
o 1200 kg Madera
x 150 kg
Estándar

Fuente: Elaboración Propia


Donde para una Para un contenedor de 1203.1 cm (L) x 235.2 cm (A) x 239.2 (H) y paletas de 120 cm
(L) x 100 cm (A) x 15 cm (H), se usó cajas de cartón corrugado de 27 cm (L) x 43 cm (A) x 35 cm (H),
donde los cálculos están detallados en el Anexo 1, los resultados de la paletización se presentan en la
Tabla 15.

Tabla 15

Resultados de la paletización de la harina de maca


Cantidad de cajas en la base de la
10
parihuela
Cantidad de pisos por parihuela 6

Cantidad de cajas por parihuela 60

Peso total de la parihuela 757 kg

Fuente: Elaboración Propia


b. Contenedorización

• Tipo de contenedor
El contenedor que se optó para este trabajo fue un Standard de 40 pies, el cual es ampliamente
utilizado para exportaciones marítimas.

Tabla 17

Características del Contenedor Standard de 40 pies

Dimensiones
Tipo Capacidad Material Peso Esquema
(mm)

40 12 031 x 67.70 m3 Acero 3750


pies 2352 x 2392 26 680 kg Corrugado kg

Fuente: Elaboración Propia

Donde para una Para un contenedor de 1203.1 cm (L) x 235.2 cm (A) x 239.2 (H) y paletas de 120 cm (L) x 100
cm (A) x 15 cm (H), se usó cajas de cartón corrugado de 27 cm (L) x 43 cm (A) x 35 cm (H), donde los cálculos
están detallados en el Anexo 2, los resultados de la contenedorización presentan en la Tabla 18.

Tabla 18

Resultados de la contenedorización de la harina de maca


Número de paletas por contenedor 20

Número de cajas por contenedor 1 200

Cantidad del producto por contenedor 14 400

Peso de la carga 15 140 kg

Fuente: Elaboración Propia


5. Documentos.
a. Guía de Remisión

Diagrama 2

Guía de Remisión

RUC N° 20538564233
GUIA DE REMISIÓN
MAKKY S.A. REMITENTE
N°001-0000015

Dirección: Jirón Ayacucho Mz. Z Lt. 5

Fecha inicio de traslado: 17/10/22 Punto de Partida: Jirón Ayacucho Mz. Z Lt. 5
Destinatario: MAERKS LINE Punto de llegada: Av. Contralmirante 110 -
Callao
RUC: 1843491650089

Motivo del traslado

Venta Venta sujeta a confirmar por el comprador

Recojo de bienes

Compra Traslado entre establecimiento de la misma

Exportación

Consignación Devolución

Importación

Venta con entrega a terceros Otros (especificar)…

Datos del bien transportado:

Descripción Cantidad Unidad Peso


Maca en polvo 15.14 Toneladas 15.14
Datos de la unidad de transporte y conductor:
Empresa N° de constancia e
Marca y placa
Transporte Licencia de conducir inscripción
HUMMER HP9-
Bamilsa S.R.L D74787978 N204030
154
Fuente: Elaboración Propia
¿

b. Factura Comercial

Diagrama 3

Factura Comercial

RUC: 20538564233
MAKKY S.A FACTURA
002-N°001518

MAKKY S.A.
Jirón Ayacucho Mz. Z Lt. 5 Lugar: Lima – Perú
Lima, Perú 15413 Fecha: 23/10/21
Phone: (51) 428-5245
Vía: Marítima
www.makky.peru.com N° Pedido: N°001823
e-mail: makky.peru@hotmail.com

EXPORTACIÓN
VITA POWER

Notificado a: VITA POWER


Transportista: Global HDL

Punto de carga Punto de descarga Condiciones de venta Condiciones de pago

Callao, Perú Itapoá, Brasil FOB CALLAO Carta de crédito

Cantidad Unidad de medida Descripción del producto Precio por unidad Total de
la línea

UNID. 60 cajas con medida 27cm x 43cm


20 x 35cm, cada caja contiene 12 envases $4,176.00 $83,520.00
con un peso neto de 900 gr cada envase

FOB: CALLAO
TOTAL $83,520.00
PARTIDA
ARANCELARIA
1106201000 PESO NETO: 15 140 kg
PESO BRUTO: 17 601.6 kg

Fuente: Elaboración Propia


c. Packing List

Diagrama 4

Lista de Embarque

LISTA DE EMBARQUE

Fecha de salida: 23/10/22


Jirón Ayacucho Mz. Z Lt. 5
MAKKY S.A. Lima, Perú 15413
Phone: (51) 428-5245
e-mail: makky.peru@hotmail.com

Destino: BELO HORIZONTE – BRAZIL


Contenedor: GESU 9124006
Factura: 002-N°002141
Fecha: 23/10/22
Producto: Maca en polvo
Código de trazabilidad: 20224567-002-01-R2-CFF
GGN: 243451642

N° DE PALLET PRODUCTO PACKAGING CAJAS


1 Maca en polvo 12 60
2 Maca en polvo 12 60
3 Maca en polvo 12 60
4 Maca en polvo 12 60
5 Maca en polvo 12 60
6 Maca en polvo 12 60
7 Maca en polvo 12 60
8 Maca en polvo 12 60
9 Maca en polvo 12 60
10 Maca en polvo 12 60
11 Maca en polvo 12 60
12 Maca en polvo 12 60
13 Maca en polvo 12 60
14 Maca en polvo 12 60
15 Maca en polvo 12 60
16 Maca en polvo 12 60
17 Maca en polvo 12 60
18 Maca en polvo 12 60
19 Maca en polvo 12 60
20 Maca en polvo 12 60
TOTAL 1200

PESO NETO: 15 140 kg


PESO BRUTO: 17 601.6 kg

Fuente: Elaboración Propia


VIII. REQUISITOS DE INOCUIDAD E HIGIENE, ETIQUETADO Y ROTULADO. FOODDEFENSE.

1. Requisitos de inocuidad e higiene.


a. Los requisitos fitosanitarios de exportación de su producto.
Tabla 19

Requisitos Fitosanitarios de exportación

REQUISITOS FITOSANITARIOS DE EXPORTACIÓN


Producto Nombre Científico

MACA, Harina, Polvo Lepidium meyenii

País Destino País de Origen

BRASIL PERÚ (Multidepartamental)

Uso o Destino Tipo Estado

Comercialización Exportación Autorizado

Requisito(s) Fitosanitario(s)
1. REQUISITOS GENERALES:

- Certificado Fitosanitario.

2. PLAGAS REGULADAS:

3. DECLARACIÓN ADICIONAL:

- Sin declaración adicional.

4. TRATAMIENTO CUARENTENARIO:

- No requiere tratamiento.

5. REQUISITOS DE ETIQUETADO:

- El etiquetado es obligatorio y regulado por el Gobierno Federal.

- En el idioma portugués.

6. CONSIDERACIONES PARA LLENAR EL C.F.:

- Ninguno.

Fuente: SENASA
b. Límites máximos de residuos de plaguicidas (LMR).

Se encuentra referido a la presencia de plaguicidas en los alimentos, es así que se fijan


cantidades máximas autorizadas. Estos límites máximos de residuos (LMR) varían de producto a
producto; sin embargo, se tiene un límite mínimo que se aplica cuando no se ha fijado un LMR
específico para dicho producto, el cual es 0.01 miligramos de la sustancia por kilogramo
(mg/kg)15.

• Análisis del riesgo de plagas - Instrucción Normativa 6/2005

• Información del MAPA sobre análisis del riesgo de plagas

• Instrucción Normativa Nº 42 del 31 de diciembre del 2008 – Contaminantes en productos


de origen vegetal

c. Requisitos físico-químicos y/o microbiológicos.

Tabla 20

Requisitos Físico-Químicos De La Harina De Maca

REQUISITOS FISICO-QUÍMICOS

COMPONENTES CARACTERÍSTICAS

Humedad % Máx. 5
Como máximo 0,5% del peso de la harina
quedará retenido en la malla de 180
micras y como máximo el 50% del peso
Tamaño de partícula retenida % de la harina quedará retenido en la
malla de 150 micras.
Proteína cruda % 15 a 25

Cenizas % Máx. 5

Aflatoxinas B1, B2, G1, G2 (ppb) Máx. 10


- Color: Crema claro a oscuro.
- Olor: Característico.
Sensorial - Sabor: Característico.
- Aspecto: Polvo homogéneo,
sin grumos

Fuente: Norma Tecnica Peruana NTP 011.182:2008


d. Requisitos de acceso a mercados (RAM) si aplica para su producto.
• Requisitos de accesos a mercados (RAM) si aplica para su producto:
• Registro sanitario
• LMR
• Habilitación sanitaria y la validación técnica oficial del plan HACCP
• Etiquetado
• Envase y embalaje
• Certificaciones voluntarias
• Orgánico
• Información complementaria

e. Otros requisitos necesarios para realizar la exportación de sus productos.


 BRC
 IFS
 HACCP
 Agricultura ecológica de la UE
 Safe Quality Food Program SQF

 Fair Trade
2. Etiquetado y rotulado.

INFORMACIÓN NOMBRE DEL CONDICIONES REGISTRO


NUTRICIONAL PRODUCTO PARA LA SANITARIO
CONSERVACIÓN

INFORMAÇÃO NUTRICIONAL MODO DE INGESTÃO:


Porção de 5 g (2 colheres de sobremesa) Sugere-se a ingestão de 1 colher de sobremesa
(2,5 g) 2 vezes ao día. A Frinha de Maca
Quantidade por porção
Valor energético 16 Kcal
%VD
1 FARINHA DE MACA BRUISE.S.A.C pode ser adicionada em sucos,
Carboidratos 3.3 g 1 vitaminas e iogurtes.
Produto autorizado para comercializacão
Proteínas 0.6 g 1 Conserve o produto bem fechado, em em todo o territorio nacional através do
Gorduras Totaís 0g 0 temperatura agradável loge do calor e umidade. anexo 1 da RDC 27/2010, em
Gorduras Saturadas 0g 0 Esta embalagem bem lacrada. Em caso de conformidade com a RCD 23/2000 da
Gorduras Trans 0g “ ANVISA, AFE do MS 602234-1.
Fibra Alimentar 0.3 g 1 violacão, não utilize e produto.
Sódio 0 mg 0
Produzido e embalado por:
NÃO CONTEM CLUTEN MAKKY S.A.
LIVRE DE LACTOSE Produto Peruano
Av. Arequipa, 1252 – Jr. Chicama II
Ingrediente: Válido por 1 ano CEP 87023 – 055 – Maringa – PR
CNPJ 02.384.567/0003-08
Farinha de Maca Resp. Técnico: Alejo Castañeda, Yamilet
CRQ 09201224 – IX Região
Central de atendimiento no Brasil
Nutraphone +55 44 3874-5321
www.makky.com.br -
sac@makky.com.br
Industria Brasileira
SERIE N° 08151 0-006
Peso Líquido: 150 g

INGREDIENTES PESO NETO SIMBOLOS DE NOMBRE Y DIRECCIÓN


RECICLAJE DEL FABRICANTE

Fuente: Elaboración Propia


3. Food Defense.
Tabla 21

Food Defense

Actividad/Evento Identificación del peligro Evaluación de riesgo Estrategias de Rango


mitigación
Vulnerabilidad Amenaza Probabilidad Gravedad Nivel
de
riesgo
Los sistemas de - Manejo inadecuado del sistema - Contaminación Probable Critico Alto Contar con un
riego de riego. de suelos. 4 adecuado sistema de 1
- Contaminación riego.
del producto. Verificar y supervisar. 2
Acopio de los - No hay centro de acopio - Mal manejo de Probable Critico Alto Crear un centro de 1
cultivos adecuado para el desarrollo de los 4 Acopio con los
almacenamiento de los cultivos cultivos. pequeños
productores.
Selección de la - Un incorrecto proceso de - Que queden Probable Critico Alto Supervisar y 1
materia prima. selección residuos en el 4 capacitar al personal
producto. del proceso de
selección.
Selección del - Contratar personal sin - Contaminación Probable Critico Alto Asegurarse de que, al
personal a la planta conocimientos de sus durante el 4 momento de las 1
antecedentes. proceso. entrevistas, los
- Posibles daños o candidatos cuenten
robos. con ciertos requisitos.

Seguridad Exterior - Entrada por la puerta o por los - Robos y pérdidas Mínima Leve Medio Colocar alarmas de 1
techos. materiales. 3 seguridad.
Iluminación exterior.
Personal de
seguridad.
Personal - Daño intencionado causado al - Producto final Probable Crítico Alto El personal 1
Descontento producto. dañado. 4 despedido no pasará
- Instalaciones por colaborador más allá de la oficina.
despedido o descontento. Personas de
confianza en puestos
clave.
- Pueden Inspecciones de 1
Producto - Devoluciones con alteraciones. contaminar el Probable Critico Alto posibles
producto 4 devoluciones.
intencionalmente.
Fuente: Elaboración Propia
IX. MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL

1. Medio de pago internacional.


Figura 3

Carta de Crédito de Exportación

Fuente: Elaboración Propia


Justificación:
Es el medio de pago más seguro y equitativo que existe, por ello, se utilizará para evitar problemas
en el momento de las transacciones monetarias, que podrían generar pérdidas económicas y/o
problemas legales

X. CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

1. Producto orgánico.
La maca es una planta que crece en las altiplanicies de la Cordillera de los Andes. Se ha cultivado
como tubérculo durante al menos 3000 años. La raíz también se usa para fabricar medicamentos,
pero no hay suficiente información confiable disponible para saber cómo podría funcionar la maca.

El producto agroindustrial que se eligió es la Harina de Maca (Lepidium meyenii) es una planta
que crece sobre los 4000 metros de altitud en los Andes Centrales del Perú, presenta diferentes
variedades de acuerdo al color de su hipocótilo. Este producto aparte de ser nutritivo para el
desarrollo humano, por sus altos niveles nutricionales, es uno de los principales productos de
exportación en el Perú en esta variedad de harinas.

XI. INFOGRAFÍAS

1. Proceso de exportación.

a. Descripción

En la cadena logística de la empresa MAKKY S.A, donde se exportará maca en polvo de alta
calidad. MAKKY S.A, exportará su materia prima en 20 pallets, con un peso de 15.140 kg con
destino a la ciudad de Tokio, Japón. Además, el negocio de compra y venta de la empresa MAKKY
S.A y la empresa en Japón se dio mediante el Incoterm CFR. Se estableció en el acuerdo las
responsabilidades del vendedor y las responsabilidades que tiene el comprador.

El proceso es el siguiente:

 Se aprueba orden de compra: este documento que es emitido por la empresa japonesa
donde se da constancia de los detalles y requerimientos de la compra, que es aprobado
para seguir con el procedimiento de la compra.
 Elección de medio de pago: el medio de pago que fue elegido es por carta de crédito, ya
que es una de las formas de pago que más utiliza para que el importador se comprometa
y pague a su vendedor en el extranjero. Además, funciona como un vínculo formal para el
acuerdo legal. Los expedidores o shippers consideran generalmente este el método de
pago más seguro.
 Contactar agente de carga y agente de aduana: La empresa ya mencionada, tiene como
contacto aduanero a la empresa Global HDL, el cual opera en la ciudad de Lima, Perú.
Facilita todos los trámites y documentos necesarios para la exportación de la materia
prima.
 Gestión de exportación y acondicionamiento del producto: Con respecto al transporte, se
da en camiones desde la empresa MAKKY S.A., hasta el puerto del Callao, Lima. Al llegar,
SENASA y el área de logística y calidad proceden a llenar el contenedor, lo sellan según
las normas para la exportación y colocan dentro un termómetro analógico que tomara la
temperatura durante todo el recorrido, hasta la llegada a destino. De esta manera se evita
cambios en la cadena de temperatura, hasta llegar a su destino final teniendo como tarifa
promedio de flete por contenedor de 40 pies la cantidad de 2774 dólares.
 Despacho aduanero y embarque de la mercancía: El agente aduanero ve todo
procedimiento de transporte desde el puerto de Callao hasta el puerto de Tokio. Será
transportado en un contenedor de 40 pies.
 Llegada de la mercancía a destino: La mercancía llega a destino al puerto de Tokio dentro
de 30 días desde su embarque.
b. Flujograma
Diagrama 2

Proceso de exportación de la harina de maca orgánica

Aprobación de compra

Elección de modo de pago

Contactar agente de carga y agente de aduana

La entidad SENASA y el área


Gestión de exportación y acondicionamiento del de logística y calidad se
producto encargan del procedimiento

Despacho aduanero y embarque de la mercancía

Después de 30 días de viaje


Llegada de la mercancía a destino

Fuente: Elaboración Propia


Figura 5

Proceso de exportación Perú - Japón


2. Justificación del mercado elegido

Figura 5

Justificación del Mercado Objetivo

Fuente: Elaboración Propia


3. Proceso de certificación.
Figura 6

Proceso de Certificación para Maca Orgánica – Japón

Fuente: Elaboración Propia


XII. PARTES INTERESADAS, BENEFICIOS Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO

1. Matriz de partes interesadas.


Tabla 22

Matriz de Partes Interesadas

CLASIFICACIÓN PARTE
PARTE INTERESA PARTES NECESIDADES EXPECTATIVAS
INTERESADA DA INTERESADAS
DEFINICI
ÓN
Rentabilidad Recuperación de inversión
Ser preferible para los clientes
Competitividad
Ser certificado en ISO 9001
Posicionamiento Ser certificado como una empresa
Permanencia en el tiempo con productos orgánicos
Alta Gerencia Presidente/Accionistas Cliente interno comprometido con
Cumplimiento de misión y el alcance de los objetivos
visión establecidos
Apoyo para la ejecución de los Juntas periódicas para seguimiento a
planes establecidos para los planes y aporte para la mejora
Partes internas objetivos continua de los mismos
Gestión oportuna de los
procesos
Educación continua/ Posibilidad de
Capacitación bonificación para nuevos estudios
Necesaria para cada área o trabajo
Dotación
Colaboradores Profesionales del rubro, Cumplimiento de horarios,
personal técnico respeto, confianza, resaltar el
Buen clima laboral esfuerzo realizado, bonificaciones,
cumpleaños.
Recursos y equipos Remuneración equitativa y a
tiempo
Procedimientos definidos Descripción de procedimientos
específicos para cada área
Sistema de gestión de Certificación en sistema de gestión
Seguridad y salud en el de seguridad y salud en el
trabajo trabajo/aplicación de
normatividad
Responsabilidades definidas y
justas
Personal capacitado y suficiente
Servicio oportuno para atender las solicitudes y
necesidades del cliente
Servicio de calidad Buena experiencia en la
adquisición del producto
Entrega de ordenes en tiempo Cumplimiento de órdenes según
establecido indicaciones del cliente
Clientes Empresas de Servicio de calidad en todos los
suplementos Garantía aspectos generales y respuesta
rápida ante imprevistos
Partes externas Mayoristas
Productos de calidad Siempre proveedores calificados
Precios competitivos Análisis de mercado y competitivos
Buena atención al cliente Servicio humano con calidez
Definición de requisitos Informar de los requisitos mínimos
de aceptación
Productore Cotizaciones o solicitudes de
s locales Solicitudes con tiempo previo compra dentro de los tiempos
acordados
Proveedores HDL Pagos adecuados Pagos dentro de los tiempos
GESTOR establecidos y según los acuerdos
S.A.C Acuerdos de negociación Cumplir con lo pactado en la
relación de proveedor cliente
Fidelización en compras Realizar compras periódicas/Ser la
elección del cliente
Cumplimiento normas para Siempre cumpliendo las normativas
importación en Perú y a los países en los que se
exportará
Vecinos Ambiente sano Cuidado de la zona en que se
efectúan los procesos
Medio ambiente Control de residuos y desechos Tratamiento y segregación de
Comunidad residuos en la fuente
No alterar el concepto de los No competencia desleal
Competencia clientes sobre los otros Transparencia de publicidad
comerciantes

Cumplimiento de legislación Seguir las normativas según los


Cámara de comercio vigente para la actividad de estándares dados, y comunicación
comercialización e constante a la entidad
Entidades importación
Gubernamentales
Mantener el cumplimiento y buenas
SENASA Cumplimiento con comunicaciones con la entidad
obligaciones Fito-sanitarias

Fuente: Elaboración Propia


2. Beneficios del proyecto a la sociedad.
Tabla 23

Tabla Resumen de los beneficios del proyecto a la sociedad

BENEFICIOS DESCRIPCIÓN REFERENCIAS


La sostenibilidad Asegura que los Vargas-Huanca, D., Boada Junca,
económica beneficios lleguen a los M., Araca Quispe, L., Vargas, W., &

eslabones de la cadena, Vargas, R. (2016). Sostenibilidad de


modos ancestrales de producción
de acuerdo al valor que
agrícola en el Perú:¿ conservar o
agregan al producto final.
sustituir?. Mundo agrario, 17(35),
Ayudando a la
00-00.
sostenibilidad y seguridad
alimentaria a los pueblos
indígenas, y actualmente
contribuyen a más de
80% del consumo
nacional de alimentos en
el Perú.

La conservación de la El manejo o gestión se Gil Bravo, N. M. (2012). Aporte


biodiversidad basa en las buenas del biocomercio a la
acciones de conservación de la biodiversidad
experimentación, (Tesis de Maestría, Pontificia
seguimiento, ajuste y Universidad Católica del Perú).
acción. De esta manera Repositorio Institucional -
se puede identificar Pontificia Universidad Católica
impactos sobre especies, del Perú
ecosistemas y el
mejoramiento continuo de
las practicas productivas
y de manejo llevadas a
cabo por las
organizaciones privadas.
Los beneficios del biocomercio en
el Perú son principalmente el
reconocimiento de especies
nativas, el incentivo para su
comercialización y consumo, y lo
más importante, la promoción de
buenas prácticas agrícolas y
prácticas de conservación de
ecosistemas y especies.
La consideración de los Iniciar un proceso Olmos, X. (2019). La
aspectos sociales sostenible requiere una sostenibilidad social en el
visión integrada entre comercio internacional:
aspectos sociales y instrumentos y prácticas
ecológicos considerando utilizadas por productores y
las interacciones entre los empresas. Repositorio Digital -
elementos que están CEPAL
involucrados en un
espacio, las acciones y
decisiones deben tener
en cuenta los posibles
impactos generados
sobre las especies, los
habitas, los ecosistemas
y las comunidades
locales.
Además, las
oportunidades de empleo
combinadas con las
oportunidades creadas
por empresas y pequeños
productores atrajeron al
programa a 347 162
personas en 2015, de las
cuales el 79 % eran
hombres y el 21 %
mujeres. Colombia y Perú
tienen los grupos más
grandes con cerca de
70.000
productores/trabajadores.

Fuente: Elaboración Propia


3. Recomendaciones del proyecto.
Tabla 24

Tabla Resumen de las recomendaciones del proyecto

RECOMENDACIONES DESCRIPCIÓN IMPACTO


Cumplir con los El empleador tiene Eso permitirá asegurar
requerimientos de la ley como obligación de el bienestar de los
29782 cumplir todos los trabajadores y del
puntos de la ley de personal de la empresa
seguridad y salud
ocupacional, para
evitar riesgos a la
vida de sus
empleados y del
personal de su
empresa.
Designar supervisores de Debe Eso permitirá que haya
SST obligatoriamente vigilancia ante cualquier
supervisores que se riesgo y se puede
encarguen de realizar medidas
gestionar y analizar preventivas ante
todos los factores de cualquier accidente,
riesgo y que hagan además, de rápida
cumplir todas las respuesta ante algún
medidas de problema
seguridad
Capacitar al personal de la El empleador debe Permitirá que los
empresa capacitar a todos los trabajadores realicen
trabajadores, desde las actividades con el
el uso de EPPs hasta conocimiento
el último detalle, adecuado, organizado y
siendo esto una seguro
práctica recurrente

Fuente: Elaboración Propia


XIII. CONCLUSIONES

 Se elaboró el plan de exportación de harina de maca para la empresa MAKKY S.A, siendo el mercado
elegido el de Brasil, debido a los diversos beneficios tanto económicos como arancelarios, además, de
estar geográficamente cercano al país de origen.

 Se realizó la paletización y contenedorización de la harina de maca, para lo cual se seleccionó el


contenedor de 40 pies y paletas americanas para la exportación del producto, siendo que cada
contenedor, entraran 20 paletas con un peso de carga de 15 140 kg.

 Se describió los análisis físico químicos y microbiológicos para la harina de maca, además, de la
documentación pertinente para la exportación de harina de maca.

 Se eligió como mercado alternativo para el producto orgánico a Japón debido a los beneficios
arancelarios y oportunidades de emprendimiento, además, de tener en cuenta los estándares orgánicos
correspondientes
XIV. BIBLIOGRAFÍA

Amada, G., Castro, J. F., & Bacigalupo, J. (2012). Desigualdad monetaria en un contexto de rápido
crecimiento económico: El caso reciente del Perú. Revista estudios económicos, 24, 65-77
Arauco, D., Urbina, B., León, D., & Falcón, N. (2014). Indicadores demográficos y estimación de la
población de canes con dueño en el distrito de San Martín de Porres, Lima-Perú. Salud tecnol vet,
2(2), 83-92.

Asociación Latinoamericana de Integración. (2005). El acuerdo de complementación económica


suscrito entre los gobiernos de la República de Argentina, de la República Federativa del Brasil, de
la República del Paraguay y de la República oriental del Uruguay, estados partes del Mercosur y el
Gobierno de la Republica del Perú. https://findrulesoforigin.org/documents/pdf/itc00050_full.pdf

Asociación Latinoamericana de Integración. (1984). Acuerdo Regional Relativo A La Preferencia


Arancelaria Regional. https://findrulesoforigin.org/documents/pdf/itc00649_full.pdf

Dancourt, O., Mendoza, W., & Vilcapoma, L. (1997). Fluctuaciones económicas y shocks externos,
Perú 1950-1996. Economía, 20(39-40), 63-102.

De Bogotá, C. D. C. (2008). Los INCOTERMS y su uso en el comercio internacional.

Dutoit, L., Hernández, K., & Urrutia, C. (2010). Transmisión de precios en los mercados de maíz y
arroz en América Latina. CEPAL.

Duran Janampa, J. J. (2019). El producto bruto interno y su relación con la demanda interna peruana
2008-2018.

Chacaltana, J., & Ruiz, C. (2017). El mercado laboral peruano y el futuro del trabajo. Relaciones
Laborales y Derecho del Empleo.
Gil Bravo, N. M. (2012). Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad (Tesis de
Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio Institucional - Pontificia Universidad
Católica del Perú

Lerma Kirchner, A., & Márquez Castro, E. (2010). Comercio y marketing internacional. Edición
cuarta. México. Editorial CENGAGE Learning.

Llamazares, O. (2014). ¿Qué es un plan de exportación?. Recuperado de https://www.


globalnegotiator. com/files/Que-es-un-plan-de-exportacion. pdf.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2009). Guía de envases y embalajes. MINCETUR.
Recuperado el 22 octubre del 2022 de https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/envases%20y
%20embalajes.pdf

Olmos, X. (2019). La sostenibilidad social en el comercio internacional: instrumentos y prácticas


utilizadas por productores y empresas. Repositorio Digital - CEPAL

Roldan, P., & Grabiel, D. (2017). Análisis de la estructura de las exportaciones e importaciones del
Perú, período 2011-2016.

SENASA. (2021). Consulta de Requisitos. Recuperado el 24 de octubre del 2022, de


https://servicios.senasa.gob.pe/consultaRequisitos/consultarRequisitos.action

Seclén-Palacín, J. A., & Jacoby, E. R. (2003). Factores sociodemográficos y ambientales


asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Revista Panamericana
de salud pública, 14(4), 255-264.

Vargas-Huanca, D., Boada Junca, M., Araca Quispe, L., Vargas, W., & Vargas, R. (2016).
Sostenibilidad de modos ancestrales de producción agrícola en el Perú:¿ conservar o
sustituir?. Mundo agrario, 17(35), 00-00.
XV. ANEXOS
Anexo 1:
a. Cálculos de Paletización:
Para un contenedor de 1203.1 cm (L) x 235.2 cm (A) x 239.2 (H) y paletas de 120 cm (L) x 100 cm (A)
x 15 cm (H), se usó cajas de cartón corrugado de 27 cm (L) x 43 cm (A) x 35 cm (H), para hacer una
correcta paletización se hizo los siguientes cálculos:

 Cálculo de cajas por tarima.

Cantidad de cajas en la base de la paleta

á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂 (𝒂𝒑)


á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒋𝒂 (𝒂𝒄) Ecuación 1

𝑎𝑝 120 𝑥 100
= = 10 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
𝑎𝑐 27 𝑥 43

Por lo tanto, 10 Cajas entran como base de la paleta.

Cantidad de Pisos por paleta


Para determinar cuántos pisos tendrá la paleta se usó la siguiente fórmula:

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟 − 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎


𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎

𝒉𝒄 − 𝒉𝒑 𝟐𝟑𝟗. 𝟐 − 𝟏𝟓 (Ecuación 2)
= = 𝟔 𝒑𝒊𝒔𝒐𝒔
𝒉𝒄 𝟑𝟓

Por lo tanto, entrarían 6 pisos en el contenedor.

Cantidad de cajas por Tarima

Para determinar cuántas cajas entraran por tarima, se multiplicó el número de cajas de la base por el número
de pisos.

𝑁° 𝐷𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠


10 𝑥 6 = 60
Por lo tanto, en cada tarima entraran 60 cajas. (Ecuación 3)
Anexo 2
Para un contenedor de 1203.1 cm (L) x 235.2 cm (A) x 239.2 (H) y paletas de 120 cm (L) x 100 cm (A)
x 15 cm (H), se usó cajas de cartón corrugado de 27 cm (L) x 43 cm (A) x 35 cm (H), para hacer una
correcta paletización se hizo los siguientes cálculos:

 Cálculo de contenedorización

Numero de paletas por el contenedor (NP)


Para determinar el número de tarimas por contenedor, se hicieron los siguientes cálculos:

𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒆𝒅𝒐𝒓 = 𝟏𝟐𝟎𝟑. 𝟏


⁄𝟏𝟐𝟎 = 𝟏𝟎
𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂
(Ecuación 4)

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒆𝒅𝒐𝒓 𝟐𝟑𝟓. 𝟐


= ⁄𝟏𝟎𝟎 = 𝟐
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂

Se multiplican los resultados de largo x ancho (10 x 2 = 20), siendo 20 tarimas que pudieron caber en el
contenedor.

Número de cajas (NS)


Para determinar el número de cajas que entraran en el contenedor, se usó la siguiente formula:

𝑁𝑆 = 𝑁𝑠𝑝 × 𝑁𝑃

(Ecuación 5)
𝑁𝑆 = 60 × 20

𝑁𝑆 = 1200 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠

La cantidad de cajas por contenedor es de 1200 cajas

Cantidad del producto (CPR)

𝐶𝑃𝑅 = 𝑁𝑆 𝑥 𝑁 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑗𝑎

𝐶𝑃𝑅 = 1200 × 12 (Ecuación 6)

𝐶𝑃𝑅 = 14 400
La cantidad de producto por unidad es de 362 880 galletas por contenedor.
Peso de la carga

 Peso por parihuela

Peso unitario del producto: 900 g.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑗𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑗𝑎 + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑗𝑎 = 0.9 𝑘𝑔 𝑥 12 + 1.4 𝑘𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑗𝑎 = 12.2 𝑘𝑔


(Ecuación 7)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑖ℎ𝑢𝑒𝑙𝑎 = (𝑁𝑠𝑝 × 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑎𝑗𝑎) + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑃𝑎𝑟𝑖ℎ𝑢𝑒𝑙𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑖ℎ𝑢𝑒𝑙𝑎 = (60 × 12.2 𝐾𝑔) + 25 𝐾 𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑖ℎ𝑢𝑒𝑙𝑎 = 757 𝑘𝑔


 Peso total de la carga (PCA)
𝑃𝐶𝐴 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑖ℎ𝑢𝑒𝑙𝑎 × 𝑁𝑃
𝑃𝐶𝐴 = 757 𝑘𝑔 × 20 (Ecuación 8)

𝑃𝐶𝐴 = 15 140 𝐾𝑔

El peso total de la carga del contenedor es de 15 140 Kg.

También podría gustarte