Está en la página 1de 10

Taller de procedimientos cohesivos

1. Identifique la progresión temática del siguiente texto, y elabore un esquema


de cada uno de los siguientes párrafos.

Ritos y festejos en Bolivia


(Diario Clarín. Viajes & Turismo. 1-2-98. 4.)
1 En la ciudad minera de Oruro (con 90 por ciento de población aymará-quechua)
se celebra el carnaval más importante de Bolivia y uno de los más famosos del
mundo. Más de 60 conjuntos de danza de todo el país desfilan durante cuatro
5 días por las principales avenidas de la ciudad (entre ellas, la avenida Cívica y
avenida del Folclore). El circuito, en total, a barca cuatro kilómetros.

Es una celebración sincrética en la que, con humor e ironía, se honra tanto a la


virgen de la Candelaria –hoy denominada virgen del Socavón-, como a las
10 deidades indígenas propias de la cosmovisión andina: el dios Sol, la Madre Luna,
la Pachamama y el “Tío de la Profundidades”, entre otros. En la fiesta también se
expresa el repudio a la colonización y el orgullo de la raza indígena.

La imagen de la Virgen de la Candelaria apareció a mediados del siglo XVI en


un paraje donde vivía el “Chiru Chiru”, un ladrón que robaba para los pobres de
la villa. Desde aquellos tiempos se venera profundamente a la virgen. Su
festividad coincide con la fecha del carnaval.

La progresión temática del texto es la siguiente:

- Introducción al tema de los ritos y festejos en Bolivia


- Descripción del carnaval de Oruro, el más importante de Bolivia
- Características del carnaval de Oruro, celebración sincrética que honra a
diversas deidades y expresa el orgullo de la raza indígena
- Historia de la imagen de la Virgen de la Candelaria y su relación con el
carnaval de Oruro
Ritos y festejos en
Bolivia
Esquemas:

1.
Contexto: ciudad minera
de Oruro Carnaval de Oruro

2.
Evento: desfile de mas de 60
conjunto de danzas por cuatro
Carnaval de Oruro días

Población estimada: 90%


aymura - quechua

Características del
carnaval de Oruro
Celebracion que honra
3. tanto a la virgen como a
las deidades divinas . Expresa repudio a la
colonización y orgullo a la
raza indígena.

- 4.
Historia de la imagen de la Apareció en un paraje en
Su festividad coincide con
Virgen de la Candelaria y donde residía un ladrón
la fecha del carnaval
su relación con el carnaval que ayudaba a los pobres.
Oruro.
de Oruro

2. Transcriba el siguiente párrafo de forma correcta, subrayar errores de cohesión.

“elcasa tenía un perro, los personas que le habitaban querían. no la animal entre
ellos…algunas piensan, que daño hacen, tener un perro, en el casa. por la salud de
todas.!”

"La casa tenía un perro, pero algunas personas que vivían allí no lo querían
cerca. Algunas piensan que tener un perro en la casa puede causar daño a la
salud de todos. Por eso, no querían tener al animal entre ellos."!"

3. Transcriba el siguiente párrafo de la forma que usted considere mejor, subrayar


errores de coherencia.

“el humano estaba enfermo, se curó y fue a realizar su labor diaria. Al otro día, busco
eso que quería”

"El humano estaba enfermo, pero se curó y pudo realizar su labor diaria. Al otro
día, buscó lo que quería."

4. Según la forma u objetivo temático indique qué clase de párrafo es el siguiente:

“En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que
protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida. Sin
embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es
tóxica y afecta a la salud del ser humano”.

a) Expositivo
b) Narrativo
c) Descriptivo

5. Marque las características que debe tener un párrafo descriptivo.

a) Secuencia temporal flexible, descripción del lugar, explicar un proceso


b) Explicar un proceso, ser persuasivo, usar adjetivos
c) Dar características, presentar la visión de la persona u objeto, usar términos
precisos como adjetivos
6. Identifique el tipo de párrafo al que pertenece el siguiente ejemplo, teniendo en
cuenta que puede ser lista de hechos, orden cronológico, comparación y
contraste, causa y efecto o análisis.

“Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas
podemos citar las siguientes: marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo
nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de
unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida
de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden
resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del
desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación
de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”

El tipo de párrafo del texto proporcionado es expositivo. El párrafo presenta


información sobre las causas y efectos de la violencia en Colombia, lo que
indica una intención de exponer y explicar el tema. La estructura del párrafo
comienza con una oración temática clara que introduce el tema de la violencia
en Colombia, seguida de varias oraciones que exponen las causas y efectos de
esta situación.

7. Cree un breve texto en el cual dé mínimo un ejemplo de cada tipo de párrafo


según el procedimiento de elaboración.

Narrativo: Era una mañana soleada de verano y Vanessa decidió salir a


caminar por el parque. Mientras caminaba, se encontró con un perro
callejero que parecía perdido. Vanessa se acercó con cuidado y el perro le
ladró, pero ella no se asustó. Lentamente se acercó y notó que el perro
estaba herido. Vanessa decidió llevarlo al veterinario y se hizo cargo de él
hasta que se recuperó. Finalmente, encontró a alguien que quería
adoptarlo y el perro tuvo una nueva familia pero Vanessa no quería
dejarlo y lo adopto ella.

Descriptivo: El jardín de la casa de Carolina estaba lleno de flores de


colores brillantes. Las margaritas blancas contrastaban con los tulipanes
rojos y las violetas púrpuras. Las hojas verdes y suaves de las plantas eran
tan hermosas como las flores que las rodeaban. El aire estaba lleno de un
suave aroma floral y el sol brillaba intensamente, iluminando todo el
jardín.
Expositivo: La música barroca es un estilo musical que se desarrolló en
Europa en los siglos XVII y XVIII. Caracterizado por su ornamentación,
complejidad y contrapunto, este género musical se caracteriza por el uso
de instrumentos como el clavecín, el violín y la viola da gamba.

8. Transcriba el siguiente párrafo haciendo uso de la sustitución léxica o


pronominal, según el caso:

“QUINO, creador de “Mafalda” nació en Argentina el 17 de julio de 1932. A


Quino desde que nació se lo llamó Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón,
pintor y dibujante publicitario con quien a los 3 años Quino descubre su vocación.
Quino comienza la escuela primaria, donde Quino descubre que su verdadero
nombre es Joaquín, y en la escuela Quino vive las dificultades de su personaje
Felipe: «Me angustiaba tanto que en los primeros tres meses tenía malas notas, pero
después terminaba el año con notas altas, aunque nunca era el primer alumno y eso
me daba bronca».

"Quino, creador de "Mafalda", nació en Argentina el 17 de julio de 1932. Desde


que nació, se le llamó así para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y
dibujante publicitario con quien descubrió su vocación a los 3 años. Comenzó la
escuela primaria, donde descubrió que su verdadero nombre es Joaquín, y allí
vivió las dificultades de su personaje Felipe: «Me angustiaba tanto que en los
primeros tres meses tenía malas notas, pero después terminaba el año con notas
altas, aunque nunca era el primer alumno y eso me daba bronca».

9. Taller de conectores. Subraya los conectores que aparecen en el siguiente


texto; escríbelos y determina el tipo de relación que establecen en el texto. Es
decir, especifica el tipo de conector (adición, temporal, entre otros).
Tipo de Fuente: El Tiempo, Julio 31 de 2004.
Conector relación EDITORIAL.
¿Se está ganando la guerra?

Como lo es. Relación de


comparación. La respuesta a la pregunta '¿Se está ganando la
guerra?', que congregó a un centenar de expertos y
No por ser altos funcionarios en un foro convocado por varios
un lugar Relación de medios de comunicación en Bogotá, fue matizada y
común son Concesión compleja. Como lo es el balance de los dos años de
menos la política de seguridad democrática.
contundente
s No por ser un lugar común son menos contundentes
las cifras que se consideraron en el foro, convocado
por Semana, Caracol Radio, Caracol Televisión, EL
TIEMPO y el Pnud. En el primer trimestre de este
año, los secuestros se redujeron a la mitad de los de
igual período del 2002; de 34 masacres se pasó a 19;
se bajó a los niveles de ataques a poblaciones de
1996; los atentados contra torres, puentes y
Relación oleoductos cayeron en 64 por ciento; la tasa de
En el primer Temporal homicidios es la más baja en 18 años y el número de
trimestre del familias desplazadas disminuyó casi a la mitad. El
año tránsito por carretera en el 2003 aumentó 12 por
ciento. La coca sembrada es casi la mitad que la del
2000. La extinción de dominio por fin se aplica en
serio.

En el terreno militar hay avances claros. Las Fuerzas


Armadas están a la ofensiva y son la institución en la
que más confía la población. Reclaman haber
'neutralizado' a 23.199 miembros de los grupos
armados bajo este gobierno. La sorprendente cifra
equivale casi a la de las Farc. Por primera vez en
años, una operación de gran envergadura busca
penetrar el territorio histórico de las Farc, con el
Plan Patriota. La Policía volvió a 168 municipios, y
20.403 soldados campesinos cuidan 450 pueblos.
Más allá del debate de si las Farc han sufrido una
derrota estratégica o están temporalmente
replegadas, es un hecho que el Estado ha recuperado
la ofensiva.

El Gobierno se ha quedado corto a la hora de


reconocer que la primera semilla de la seguridad
Introduce un democrática la sembró el presidente Andrés
Mas allá del tema Pastrana. Con todos los desatinos de su proceso de
debate anteriormente paz, es innegable su esfuerzo por el fortalecimiento
mencionado. de las Fuerzas Armadas, la ofensiva represiva contra
el narcotráfico, el sustancial apoyo norteamericano.
La baja en secuestros y homicidios son anteriores al
gobierno Uribe que, también es innegable, ha
mejorado los resultados. El más importante, quizá,
es la recuperación de la confianza de la gente. Esta
es la cara positiva del balance.

Establece una Sin embargo, un puñado de acciones de las Farc, el


Sin Embargo relación de proceso con los paramilitares, algunos vacíos en la
contraste o estrategia y señales preocupantes sobre la
comparación… sostenibilidad financiera de la política de seguridad
están en el otro lado de la balanza.

Las Farc ejecutaron dos masacres, la de 34


campesinos en La Gabarra (Norte de Santander), el
15 de junio -la peor durante este gobierno-, y la de
otros 9 en San Carlos (Antioquia), el 10 de julio.
Tres días antes, por primera vez en mucho tiempo,
habían atacado cuatro municipios de Nariño. Y, el
pasado 22, emboscaron y mataron a 13 soldados en
la vía de Huila a Putumayo. Hechos puntuales de los
que no se deben sacar conclusiones apresuradas,
pero que no se habían presentado con tal intensidad.

Los temores de que el proceso con los paramilitares


conduzca a una legitimación de su control territorial
Hechos Introduce y a la impunidad se vieron reforzados por el aval del
puntuales información Gobierno a la desafiante invitación que les hizo el
adicional Congreso. Mientras el embajador de Estados Unidos
la calificaba de escandalosa, 21 congresistas
norteamericanos y el candidato demócrata John
Kerry expresaban su preocupación por las continuas
violaciones de los derechos humanos, los nexos
entre militares y paramilitares y la lentitud de la
Mientras Establece una Fiscalía para investigarlos. Contrasta el show de los
relación de jefes paramilitares en el Capitolio con el regaño del
contraste vicepresidente Francisco Santos a la misión de la
OEA por no cumplir a cabalidad su tarea de
verificación del cese de hostilidades al que se
comprometió.

Aún es temprano, pero de persistir la improvisación


con los 'paras' y la actitud contemplativa frente a sus
Contrasta Relación de violaciones del cese de hostilidades, y de continuar
contraste asaltos y emboscadas guerrilleras, la seguridad
democrática y el prestigio -y, por consiguiente, la
reelección- presidencial pueden quedar en
entredicho.

El Presidente sostuvo en el foro que en Colombia no


hay guerra sino una lucha contra el terrorismo y el
narcotráfico, y por la democracia. Nunca han sido
Aun es Relación más claros los vínculos de las Farc con el negocio de
temprano Temporal la droga, así como su inclinación hacia el terrorismo.
Pero negar la existencia del conflicto no ayuda a
resolverlo: la guerra en Colombia es mucho más
compleja que una democracia inocente enfrentando
a un puñado de narcoterroristas. Asumir esa realidad
es básico para librarla con éxito.

De allí las alertas lanzadas en el foro por varios


expertos. Medidas como las 'pescas milagrosas' del
Gobierno, como llamó uno de los participantes a las
redadas indiscriminadas, trabajan contra un objetivo
vital en todo conflicto: ganarse los corazones de la
población local. Hasta ahora, ha sido lento y poco
eficiente el acompañamiento institucional de las
operaciones militares que han ido copando espacios
donde antes predominaban los grupos armados
ilegales y donde nunca ha existido la presencia del
Estado. Las violaciones de los derechos humanos,
con todo lo que se han reducido, siguen siendo
alarmantes.

Además de lo cuestionable que resulta la estrategia


de fumigación de coca, escandaliza la exigua
atención que se presta al desarrollo alternativo,
componente esencial en las guerras exitosas contra
la droga en otras partes del mundo. Con excepción
de las 22 mil familias que participan en el programa
de guardabosques, es ridículo el dinero del Plan
Colombia destinado a este rubro -decisivo en la
lucha por los corazones del campesinado cocalero-.
Paradójicamente, aunque hay menos coca, por la
reducción de los predios hay más familias
cultivadoras. Que el Estado se las gane a punta de
glifosato será imposible.

La sostenibilidad de la ofensiva es también objeto de


preocupación. Aunque la ayuda estadounidense se
mantiene, la gravísima situación fiscal, la
dependencia de un aumento de las tasas de interés
norteamericanas, el poco margen de maniobra
tributario y otros factores van a hacer muy difícil
sostener, a mediano plazo, el billonario esfuerzo
militar. La bomba social, además, sigue intacta y
activada. El Presidente aduce que, sin seguridad, no
hay crecimiento, y sus contradictores dicen que la
tasa actual de crecimiento puede no ser sostenible.

Complejo balance. Esta administración ha logrado


un consenso bastante amplio de que la seguridad es
un componente indispensable de cualquier solución -
de allí, en parte, la insistencia durante el foro en la
necesidad de que sea una política de Estado y no de
una administración en particular-. En lo que no lo
hay, como lo evidenció el evento, es en que es
igualmente importante encarar esto como lo que es:
un conflicto armado y no una simple cruzada
antiterrorista. Es, quizá, lo que le hace falta a la
seguridad para ser, de verdad, democrática.

También podría gustarte