Está en la página 1de 2

LA CONSIGNA

Elizabeth Monreal Calderón

1.1 ¿Qué es una consigna? Concepción propia

 Es el propósito que se espera lograr cuando se aborda un contenido, el proceso


que se llevará a cabo, es decir, lo que se espera que los estudiantes aprendan a
hacer o aplicar en determinados contextos, durante un proceso, es lo que al final
se quiere lograr.
1.2 Buscar en diferentes medios lo que es una consigna, cinco autores que la definan.
 “La consigna tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los
alumnos porque orienta el recorrido que se debe realizar para construir el
conocimiento. Es una herramienta que permite al docente orientar el proceso
cognitivo y desarrollar las estrategias de aprendizaje de los alumnos.” (Instituto
Provincial de Educación Superior Paulo Freire Departamento de Extensión y
Desarrollo Profesional Docente).
 “Una consigna es una instrucción que plantea el docente y ésta requiere de una
lectura atenta y detenida por parte de los alumnos que atendiendo a lo solicitado
tiene que planificar su respuesta para cumplir satisfactoriamente con una buena
respuesta oral” (Op. Cit. Armando Zabert).
 “Las consignas son un recurso didáctico mediante el cual se estipula qué y cómo
hacer una actividad organizada por el docente. Si bien pueden presentarse en
forma oral, es recomendable expresarlas por escrito.” (Renison, Pérez &
Ciafardo).
 “Son la herramienta con la que cuenta el docente para orientar el esfuerzo
cognitivo y las estrategias de aprendizaje de sus alumnos”. (Op, Cit. Espósito,
Barrera, Gallo, Martínez, Ocampo & Tagliavini, 2010).

1.3. Tipos de consignas.

 Según Maite Alvarado hay distintos tipos de consignas: de llenado, de expansión,


de transformación de un texto en otro, de reformulación, de construcción de un
texto nuevo, de reescritura. Stella Maris Moro, agrupa las consignas según sean
expositivas, creativas o gráficas. (Instituto Provincial de Educación Superior
Paulo Freire Departamento de Extensión y Desarrollo Profesional Docente, s/f, p.
6).

1.4 Características de las consignas.

 Pueden consistir en diferentes acciones dependiendo de la asignatura y del


propósito buscado: describir, resumir, dibujar, calcular, imaginar, etcétera.
 Deben estar formuladas de modo claro, no ser demasiado extensas, aunque
pueden estar secuenciadas, y adaptarse a la madurez del educando.
 Deben comenzar siendo fáciles, aumentando gradualmente la complejidad a
medida que se vea que los alumnos están capacitados para resolverlas.
 Deben ser claras y específicas para que el estudiante piense y realice los
procedimientos, recursos y materiales que puede utilizar.

Referencias

Fingermann, H. (2016). La Guía. Educación, Las consignas escolares.

Instituto Provincial de Educación Superior Paulo Freire Departamento de Extensión y


Desarrollo Profesional Docente (s/f). La consigna y los procesos cognitivos, pp. 1-8.

Renison, B; Pérez, L; Ciafardo, M. (2016). Las consignas en la enseñanza del lenguaje


visual. Una introducción al tema. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Bellas Artes. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte
Argentino y Latinoamericano (IPEAL), pp. 1-8.

También podría gustarte