Está en la página 1de 174

1- Que relación puede establecer entre las siguientes nociones o conceptos: olvido

de nombres propios, chiste, sueños, condensación y desplazamiento.


2- Elabore un texto que incluya y articule los siguientes términos: histeria de defensa,
triple estratificación, sobre determinación y resistencia. Incluya en el texto una articulación
con el caso de Elizabeth Von R.
3- Tomando como referencia el principio de constancia y el principio del placer,
articule y diferencie satisfacción de la necesidad y realización de deseo.

1)

OM
La relación establecida entre el olvido de nombres propios, chistes, sueños, condensación
y desplazamiento, junto con los síntomas, que pertenecen al terreno de lo patológico, son
formaciones del inconsciente, que se manifiestan en la vida cotidiana. Estos fenómenos
comparten ciertas características: no pueden ser atribuidos a la intención conciente del
sujeto, implican un decir o un hacer que indica un punto de fracaso respecto de la
voluntad. Al no poder ser explicados por aquél en quien se presenta, introducen el

.C
enigma. Freud sostendrá que estos fenómenos tienen un sentido, que responden a una
legalidad que los vuelve abordables a través de la teoría psicoanalítica, ya que en ellos se
deja oír lo que responde al sujeto.
El inconciente forma parte de la primera tópica freudiana, junto con el preconciente y el
DD
conciente. Freud explica, que se divide la conciencia en estos tres campos, siendo el yo
desconocedor de ello. Hablar de división de conciencia es hablar de la formación de un
grupo separado de representaciones “mentales”, que en virtud de un conflicto psíquico, se
acrecienta la suma de excitación o monto de afecto. Esta “cantidad” de suma de
excitación puede aumentarse o disminuirse, y tiene la propiedad de ser desplazable. Esa
cantidad proviene del trauma psíquico del vivenciar sexual, refiriéndose a aquellas
experiencias sentidas a nivel del cuerpo propio, lo visto y lo oído. Aquellas
LA

representaciones, recorridas, investidas por esa cantidad proveniente del vivenciar sexual,
existen en lo psíquico no de modo aislado, sino en conexión asociativa con otras
representaciones inconciliables.
El aparato psíquico que regulará el funcionamiento de este sistema tiene el nombre de
Principio de Constancia. Este principio indica la tendencia del aparato a disminuir o
FI

mantener lo más constante y baja posible, la suma de excitación. Entendiendo, a todo


incremento sentido como displacer, y a toda disminución sentida como placer. En virtud
de este principio, el sistema tenderá a defenderse cuando algo no pueda ser tramitado
adecuadamente, ya que esto supone displacer, y la defensa se orientará en función de
evitar el displacer, exigiendo descarga o, tramitación psíquica.


La defensa es una respuesta del aparato frente al conflicto, en el intento de evitar el


displacer. Este mecanismo, se entiende como el “divorcio” de la representación y su
afecto. La defensa separa la representación del afecto, consiguiendo debilitar a la
representación, que pasará a formar parte, una vez desinvestida, al Inconsciente. Esto no
implica la desaparición de la representación que era inconciliable, sino su desconexión
asociativa. Por su parte, el afecto, por su condición de desplazable, investirá a otra
representación, tolerada por el yo, es decir, no inconciliable, que sustituirá a la
representación inconciliable ya ahora debilitada y olvidada, deviniendo en síntoma. El
síntoma es entonces una representación que recibe la investidura de otra sustituyéndola.
Pero cuando la defensa no opera, el inconciente trabaja.
Las llamadas “formaciones del inconsciente”, son los síntomas, los equívocos, los olvidos,
los chistes y sueños, y el inconsciente “trabaja” vía condensación y desplazamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La materialidad del aparato psíquico es la representación investida por la cantidad del
monto de afecto. Es decir, que la materialidad de la representación es la palabra. Esa
“palabra” estará regulada en su modo de funcionar con legalidades distintas. Cada
sistema tiene sus propias leyes de funcionamiento. El analista tendrá que suspender el
sentido común, para poder escuchar el sentido inconsciente. Y Freud dice que a nivel del
inconciente, el sentido se compone de la misma manera que una escritura jeroglífica. En
la escritura jeroglífica, esos ideogramas funcionan como el signo lingüístico, produciendo
sentido o significado por la relación entre los signos, en el contexto de esa escritura. El
referente queda perdido y el significado se produce por la relación entre los signos. Freud
compara las formaciones del inconsciente con la escritura jeroglífica, y va a escuchar

OM
esas formaciones, como mensajes a descifrar, en este mismo sentido. Comprender el
funcionamiento del sistema inconciente nos dará la llave para ese desciframiento.
Tomemos como ejemplo el referente clínico del caso Cacilie M: Freud comprueba con ella
la importancia de la simbolización, ya que lo psíquico se expresa a través del cuerpo. El
síntoma será expresión simbólica de pensamientos inconscientes. Y lo que conecta lo
psíquico con lo corporal, es la palabra.
Freud indaga el olvido de nombres propios porque establece que hay una falla psíquica

.C
en el recordar. Afirma que los olvidos están motivados por la represión y los sustitutos son
formaciones de compromiso, o sea, en retorno de lo reprimido. Señala que el olvido se
produce por mecanismos del proceso primario, la condenación y el desplazamiento.
La condensación se encarga de reunir, unificar varias representaciones en una unidad de
DD
varias cadenas asociativas. El desplazamiento consiste en desplazar el acento de una o
varias representaciones a unas menos intensas, aunque ligadas asociativamente.
Con respecto a la formación del sueño, tanto la condensación como el desplazamiento
son operaciones sobre los pensamientos oníricos latentes con el fin de desfigurarlos.
En el caso de la condensación, ésta se produce porque, o bien los elementos latentes se
omiten, o sólo una parte de ellos traspasa al contenido manifiesto, o sino porque los
elementos que tienen algo en común forman una unidad en el sueño manifiesto. En
LA

cambio, el desplazamiento es resultado de la censura onírica. Mediante esta operación,


un elemento latente es sustituido por otro que le hace alusión; además, el acento se pasa
de un elemento importante a otro sin importancia, volviendo al sueño algo extraño, difícil
de comprender. Es decir, que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de
algunas ideas se desplazan hacia otras; por lo que puede parecer importante algún
FI

elemento que en realidad es insignificante y, por el contrario, parecer imprecisos y sin


importancia los elementos importantes. A su vez, en la formación de los síntomas pueden
encontrarse las mismas operaciones.
El chiste es una manifestación del inconsciente que a diferencia de las demás, consigue a
través de la risa del oyente, una ganancia de placer.


El chiste es una formación inconsciente expresada de forma verbal y breve que tiene
como destino provocar alteraciones en el juego de las fuerzas psíquicas de modo tal, que
algo que pudiera provocar displacer resulte por una vez placentero.
En el chiste opera una fuerza reprimida, y los pensamientos son condensados. Lo que es
doloroso, displacentero y rechazado por la conciencia, al desfigurarse por ser expresado
de manera ingeniosa y/o abreviada, logra burlarse de la censura y la satisfacción
conseguida en la risa permite que se obtenga un nuevo sentido, cuestión que sería
entonces, tolerado por el yo.
En el chiste, se produce un desvío del acento psíquico y lo que se expresa toma una
significación diferente a lo que normalmente asumiría en otro contexto. Con el chiste se
pueden decir cosas que de otra manera no se podrían, porque la censura lo impediría. A
través de esta manifestación aparece algo del inconsciente que no es censurado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La eficacia se debe a que existe en esta técnica un ahorro para el yo de energía psíquica,
ya que ahorra una inhibición (que generalmente estaría destinada a la represión) lo cual
produce una disminución de la tensión y especialmente una ganancia de placer.

3)

La satisfacción de la necesidad ocurre la primera vez donde se logra una descarga que es
displacentera y deja una huella mnémica. Es un modo mítico de pensar el origen y en la
construcción del deseo. Por ejemplo, como sitúa Freud, usando el esquema de la

OM
nutrición, cuando un bebé siente hambre, un estímulo endógeno displacentero, produce
un incremento de tensión porque hay una necesidad interna, esto genera una reacción, el
llanto, la cual no disminuye la tensión. El psiquismo pretende una descarga de esa
cantidad, pero ese bebé no puede por sí mismo descargar esa cantidad. El hombre al
principio de su vida es indefenso e incapaz de llevar a cabo una acción específica,
marcando que es un sujeto totalmente dependiente, necesita de otro. Ese otro, un
“auxiliador”, cubre las necesidades del niño, cancelando el estímulo endógeno y

.C
disminuyendo la tensión llevando a cabo la acción específica (amamantar), además le da
un “plus” de afecto. Cuando ese otro posibilita la descarga del bebé, con dicha fuente de
alimento, deja en el niño una huella placentera, una huella mnémica. Al generarse esa
descarga se constituye la experiencia de la vivencia de satisfacción. Cuando la cantidad
DD
interna vuelve a aumentar (con hambre), la huella de displacer que se generó en un
primer momento, se inviste de un afecto placentero, llamado tensión placentera, es el
placer de desear.
Aquí se genera una alucinación, en la que el bebé recuerda la intervención del otro
haciendo posible la descarga (cuando le dieron de comer), esto genera placer, es decir,
un aumento de la tensión placentera. Pero esa alucinación es momentánea, ya que no
hace que el displacer disminuya.
LA

Lo que se busca, es recuperar esa experiencia primera que genero placer, es una marca
al que el aparato psíquico tiende, aunque en ella nunca se encuentre. Por eso es que se
piensa a la experiencia de la vivencia de satisfacción como el origen del deseo; y aquí
mismo reside la importancia que tienen en la constitución del aparato psíquico; porque
este, se funda a partir de la primer experiencia de satisfacción, con esa huella, porta la
FI

tensión del deseante; siempre estará la tensión del deseo; ya existe un placer en el hecho
mismo del desear.
La primera experiencia de satisfacción deja como resto el nacimiento del deseo, la
realización del deseo; deviene en el sujeto humano, porque hay esa experiencia de
satisfacción y perdida que genera ese estado deseante, por eso el deseo es añorante de


esa primera experiencia de satisfacción como perdida; por eso el deseo es indestructible.
La satisfacción de la necesidad, es la construcción teórica que permite la primera ruptura
de Freud entre el Principio de Constancia y Principio del Placer.
El principio de Constancia implicaba la tendencia del aparato psíquico a reducir la
cantidad de excitación que entra en el aparato. El aparato psíquico, se defiende de esa
carga que ingresa con la tendencia de volver a “cero” esa cantidad. Una homeostasis, un
equilibrio del sistema; pero la misma experiencia de satisfacción, que dejó el deseo
indestructible, demuestra que esto no es posible. El aparato psíquico porta la tensión
deseante, por eso la cantidad nunca puede llegar a “cero”. El aparato psíquico no puede
hacer otra cosa que desear.
Freud deja de lado el Principio de Constancia y comienza a hablar del “Principio del
Placer” que es el que finalmente gobierna el aparato psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que le permite a Freud romper esta concepción teórica de Principio de Constancia por
el Principio del Placer, es la primera experiencia de la vivencia de satisfacción. Al
producirse esa primera huella de satisfacción, ese plus deja una marca, una huella
mnémica; se cubrió la necesidad, se realizó el deseo, pero hay un plus.
Freud parte de la nutrición y desde allí va a producir un más allá de la satisfacción de la
necesidad a la realización del cumplimiento del deseo. La satisfacción de la necesidad
proporcionada por el otro, la madre o el tutor, que acude a la auxilio del niño, ese auxilio
produce una marca, una imagen mnémica, asociada a dicha mítica satisfacción pero, si
decimos que queda una marca, una imagen mnémica, ya se trata entonces, del marco de
las huellas de la memoria del inconciente. Huellas todavía insipientes; porque son las que

OM
van configurando las vías de complejización del aparato psíquico. Freud llama proceso
Primario a este modo de funcionamiento del aparato psíquico, que tiene como finalidad la
búsqueda de la identidad perceptiva. El deseo, es moción que busca la reanimación
perceptiva de esa huella, busca repetir, reeditar. Es decir, que en los comienzos, el
desear terminaba en un alucinar y el deseo, se cumple alucinatoriamente. El Principio del
Placer no es la búsqueda de placer; sino evitar el displacer.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicoanálisis: Freud - Delgado

I.

1) Práctico: Vivencia de satisfacción. Consecuencias.


2) Seminario: Conceptualización de la resistencia en "Psicoterapia de la histeria"
3)Teórico: Trauma en dos tiempos.
4) Integral: Diferencias entre el olvido de los sueños y el ombligo de los sueños.

OM
Relacionar con la Interpretación de los sueños.

Teórico: 1) Explique el trauma en dos tiempos y fundamente con Emma.


Seminario: 2) Explique las resistencias del análisis según el texto Psicoterapia de la
histeria.
Práctico: 3) Desarrollo vivencia de satisfacción.
Relación: 4) Diferencie ombligo del sueño de olvido del sueño y desarrolle sus límites

.C
Teórico: 1) Explique las etapas de la sexualidad infantil.
Seminario: 2) Explique el sueño de la inyección de Irma.
Relación: 4) Diferencie censura de resistencia. Desarrolle.4) Desarrolle las
DD
características de la sexualidad infantil según “Tres ensayos de teoría sexual”

Tema 1 –
Teórico - 2- Defina y caracterice la neurosis de angustia. ¿Qué clase de neurosis es
según su primera clasificación, cuáles son sus síntomas, cuál su etiología? ¿Qué
consecuencia teórica importante extrae Freud de su consideración?
(1895) Freud “Sobre la Justificación de Separar la Neurastenia de un determinado
LA

síndrome en calidad de Neurosis de Angustia” y (1896) “Nuevas puntualizaciones sobre


las Neuropsicosis de Defensa”

Relación 4- Establezca y desarrolle la relación entre Trabajo del sueño y Trabajo de


interpretación.
FI

II.

1) Explique las 3 orientaciones en el desarrollo de la sexualidad de la niña y de que


dependen. (teórico)


2) Explique el primer dualismo pulsional. Caracterice y diferencie ambos grupos de


pulsiones. (práctico)
3) Desarrolle la transferencia como motor y como obstáculo. Ejemplifique Con el
hombre de las ratas. (seminario)
4) En la conferencia "la transferencia" Freud, sostiene que: "las neurosis narcisista no
tienen capacidad de transferencia". Explique esta afirmación a partir de los desarrollos
de introducción al narcisismo. (relación)

Todas son preguntas del Segundo Parcial, pero se toman sólo 4, una de cada sección.

Teórico

1-desarrolle las características de la sexualidad, según 3 ensayos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2-establezca y desarrolle las características diferenciales de los sistemas prcc y cc
3- cuales son las fases de la represión? desarrolle.
4-de cuenta del pasaje del trauma a la fantasía en la consideración freudiana de la
formación de síntomas.
5-como explicaría usted la diferencia entre objeto de la pulsión y objeto de amor?
6-como entiende freud la identificación primaria?

Practico

OM
1- como explica freud los olvidos de los nombres propios y palabras extranjeras?
ejemplifique con signorelli o aliquis
2- desarrolle el concepto de pulsión , sus componentes y alguno de los dos primeros
destinos que freud trabaja en su texto Pulsión y destinos de pulsiones.
3-Explique la asimetría de los c. de Edipo y de castración para el varón y la mujer.
4- justifique la afirmación de que ya en la infancia hay una organización genital
5- cual es el nuevo dualismo que se introduce con la consideración del narcisismo?
6- como usted entiende la frase ...EL C. DE EDIPO SE VA AL FUNDAMENTO... según el

.C
texto El sepultamiento del c. de Edipo.

Seminario
DD
1- de que fuerzas se vale el analista para el domenamiento de la compulsión de
repetición en una cura? relacione con la regla de abstinencia.
2- Freud plantea que un tratamiento produce el máximo efecto alterador sobre el
paciente a diferencia de cualquier otra técnica sugestiva. justifique esa afirmación.
3- porque freud considera que el analista en la neurosis artificial esta en una posición
ventajosa? relacione con el área terapéutica.
4- como explica freud que el enfermo se defiende con tanta energía contra la
LA

eliminación de sus síntomas?


5- Como alcanza el hombre de las ratas el convencimiento del papel que ocupa su
padre en la raíz de su enfermedad? relaciones con neurosis de transferencia.
6- desarrolle trasferencia motor y transferencia obstáculo. relacione con la caída de la
teoría del recuerdo y el concepto de aigieren.
FI

Relacion

1- Relacione el concepto clise con la regresión a la fantasía en la neurosis y el concepto


de transferencia.


2- De cuanta de las 2 clases de objeto que freud formula como rehallazgo de objeto en
el ultimo capitulo de 3 ensayos.
3- tomando el ejemplo ^El olvido del nombre propio signorelli^ desarrolle los 3
sentidos del concepto de icc
4- Al final del capitulo de ^Mas allá del principio de placer^ freud presenta la hipótesis
de la compulsión de repetición como mas originaria que el principio de placer que ella
destrona. explique.
5-compare la teoría de freud ^formación de síntomas^ en el texto ^la represión^y en
la conferencia 23. semejanzas y diferencias.
6- relacione los síntomas como satisfacciones sustitutivas con el estado de la fantasía
icc.

III.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1)TEÓRICOS
Desarrollar las 3 fases de la fantasía un niño es pegado.

2)PRÁCTICOS
Explique cómo el estudio de la neurosis obsesiva lleva a Freud a ampliar el concepto de
defensa. Desarrolle las técnicas auxiliares de la represión.

3)SEMINARIOS
Desarrolle las consideraciones de Freud sobre "la roca de base", el límite fálico y la
desautorización de lo femenino como problemática de finalización de los análisis.

OM
4)RELACIÓN
¿Cómo fundamenta Freud que los mecanismos de defensa se constituyen en
resistencias contra el análisis?

1) TEÓRICO: Explique como se constituye el fetiche y que función cumple.


2) PRÁCTICO: Desarrolle la consideración del juego infantil del "Fort-Da" en "Más Allá
del Principio de Placer"

.C
3) SEMINARIO: Diferencie interpretación de construcción. Desarrolle los efectos ante la
comunicación de una construcción certera.
4) RELACIÓN: Explique la tercera teoría de la angustia. Diferencie angustia señal de
angustia traumática.
DD
TEORICOS

1. ¿Por qué se ve Freud en la necesidad de postular una “prehistoria del complejo de


Edipo” en la mujer? Desarrolle.

2. Freud habla de una “obediencia retrospectiva” en el mito de “Tótem y Tabú”. ¿En


LA

qué consiste? ¿Qué se instaura a partir de ella?

3. ¿Cuáles son los tres tiempos de la fantasía “Pegan a un niño”? Desarrolle.

4. Cuál es la nueva concepción del trauma que Freud sostiene a partir de “Más allá del
FI

principio del placer”?. Desarrolle.


5. Explique la siguiente frase: “Los mecanismos de defensa sirven al propósito de
apartar peligros. Es incuestionable que lo consiguen (…), pero es también seguro que
ellos mismos pueden convertirse en peligrosos.” “Análisis terminable e interminable”,
pág. 239.


PRACTICOS

1. Explique el masoquismo moral, y relaciónelo con alguno de los tipos de carácter


descriptos por Freud.

2. En “El sepultamiento del complejo de Edipo”, Freud afirma que el sepultamiento del
Edipo es más que una represión. Fundamente.

3. ¿Por qué Freud relativiza el reinado del Principio del placer como guardián de la vida
animica? Explique a partir de los desarrollos de Freud en “Más allá del principio del
placer”.

4. ¿Cuál es la fundamentación freudiana que lleva a reformular la teoría de la angustia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en “Inhibición, síntoma y angustia”? Diferencie angustia señal y angustia traumática.

5. Diferencie y explique los dos aspectos de la lucha defensiva del yo: aislamiento del
síntoma e incorporación del síntoma. Ejemplifique.

SEMINARIOS

1. En “Mas allá del principio de placer”, Freud dice: “El hecho nuevo y asombroso que
ahora debemos describir es que la compulsión de repetición devuelve también
vivencias pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer, que tampoco en

OM
aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni siquiera de las mociones pulsionales
reprimidas desde entonces” (pág. 20). Explique y relacione con sus consecuencias en
la transferencia.
2. Basándose en el capítulo III de “El yo y el ello”, ¿Cómo se explica la génesis del
superyó?
3. Explique la operación de construcción. Enumere los efectos que puede provocar su
comunicación en el análisis, y qué se infiere de los mismos.
4. …“el proceso entero nos parece tanto más raro cuanto que consideramos obvia la

.C
síntesis de los procesos yoicos. Pero es evidente que en esto andamos errados.” (pág.
276). Describa el proceso al que Freud se refiere en esta cita del texto “La escisión del
yo en el proceso de defensa”, y extraiga sus consecuencias.
DD
5. Ubique las distintas resistencias de las que habla Freud en “Esquema del
Psicoanálisis”. Sitúelas en relación con el quehacer del analista.
RELACION

1. Freud en “El problema económico del masoquismo” dice: “…ese masoquismo sería
un testigo y relicto de aquella fase de formación en que aconteció la liga, tan
importante para la vida, entre Eros y pulsión de muerte.” (pág.170). Explique esta
LA

conceptualización y sus modos de manifestación clínica.


2. Relacione la ampliación del concepto de defensa con la clínica de la neurosis
obsesiva. Ejemplifique con el historial de El hombre de las ratas.
3. Caracterice el fetichismo. Relacione con la escisión del yo en el proceso defensivo.
4. En “Análisis terminable e interminable” Freud reconoce tres factores decisivos para
las posibilidades de la terapia analítica. ¿Cuáles son? Desarrolle uno de ellos.
FI

5. En “El Yo y el Ello”, Freud considera la Reacción Terapéutica Negativa como uno de


los hechos clínicos fundamentales para demostrar la existencia del Super Yo y la
importancia de su acción. ¿En qué consiste?, ¿Cuál es su acción en la cura?


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicoanálisis: Freud - Laznik

I.

1) Qué principio utilizaba Freud el primer momento de su teoría? Relacionar


con la técnica de la Hipnosis(Rta: Principio de constancia, abreacción, método
catártico: presión sobre la frente, utilizado para “saltar” la represión, método
hipnótico: utilizado para ensanchar la consciencia, homeostasis, 1era teoría auxiliar:

OM
cargas eléctricas, utilizado en hist. Traumática y no traumática o comun).

2) Explicar los dos tiempos del trauma. Ejemplificar con el caso Emma. (Rta:
1er momento, en la infancia y 2do momento, en la pubertad, explicar eficacia
traumática: idoneidad determinadora y fuerza traumática, efecto póstumo o retardado,
debe ser de índole sexual infantil prematuro). + Ejemplo del caso Emma.

.C
3) Mecanismos del sueño. (Rta. Condensación: productos mixtos, fantasia creadora
y omisión. Desplazamiento: alusión y otro más. Trasposición en imágenes: volver a las
formas arcáicas, etc. Elaboración secundaria: el trabajo del sueño).
DD
4) Explicar la mutua exclusión entre Percepción y Memoria. (Rta. Principio de
Satisfacción: 1era vivencia de satisfacción, esquema del peine, huellas mnémicas, polo
motor está cerrado, la percepción no se almacena, se almacenan las huellas
mnémicas, etc.)

1) a- ¿Qué es el Principio de Constancia?


LA

b- ¿Por qué este Principio es solidario del método catártico?


2) ¿Cómo explica el olvido de nombres propios? Ejemplifique.
3) ¿Qué es el Trabajo del Sueño? ¿Cuáles son sus operaciones?
4) ¿A qué llama Freud “Experiencia de Satisfacción”? Establezca su relación con el
surgimiento del deseo.
FI

1) Explique la siguiente afirmación “el material psíquico supone un ordenamiento


miltidimensional”.
2) Cómo explica Freud la Primer versión de la Angustia
3) Articule y desarrolle conflicto psíquico, defensa y escisión de conciencia.
4) Explique la frase “En el sueño el deseo se figura como cumplido”. Ejemplifique con


alguno de los sueños trabajados.

1) Definir defensa patológica y defensa normal. Articule con los recuerdos actuales.
2) Experiencia de vivencia de satisfacción. Relacionar con principio de constancia y
principio de placer.
3) Desarrollar según Freud, interpretación de los sueños. Relacionar con jeroglíficos
4) Diferenciar histeria común e histeria de defensa. Ejemplifique con el caso Elizabeth
von R (o Isabel de R)

1. Como opera el olvido de nombres propios en el caso Signorelli?


2. Explicar el carácter alucinatorio del sueño a partir del aparato psíquico
3. Definir los siguientes conceptos: Resistencia y Defensa
4. Porque Freud dice que la angustia se muda a una tensión sexual?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tema 1.
1)Considerando el mecanismo de defensa, como reformula Freud la escision de
consciencia?
2)Explique a partir del modelo ficcional de la Vivencia de Satisfaccion, por que dice
Freud que el aparato psiquico no puede dejar de desear.
3)explique el ordenamiento del material patogeno tal como Freud como Freud lo
formula en Psicoterapia de la histeria.
4)Como opera el trabajo del sueño entre Contenida manifiesto y pensamiento latentes?

1. Explicar ordenamiento del material psiquico ( es lo de la triple estratificacion)

OM
2. Explicar las operaciones del trabajo del sueño
3.Articular conflicto psiquico y defensa. (Aca para mi lo mejor es basasrse en el texto
"Neuropsicosis de defensa" del practico)
4. Explicar que aporta la vivencia de satisfacción para la formación del aparato
psiquico. ( Aca hay que explicar el paso de un principio de constancia a una de placer;
el hecho de que se deja atras el aparato de reflejos por la presencia de la huella
mnemica en el aparato y como formula Freud al DESEO. Esto ultimo es escencial!
Explicar que el ap. funciona a deseo.)

.C
1. Diferencia histeria comun NO traumatica e histeria de defensa. ( en esta hay que
articular dos textos: el de teorico que habla de la herencia charconiana del trauma y de
la hipnosis... y el del practico de Neuropsicosis de defensa)
DD
2. 1º teoria de la angustia
3. Explicar el caracter alucinatorio del sueño. ( aca explicar REFGRESION!!!)
4. Explicar el olvido de pronombre propios. ( ejemplificar con Signorelli)

II
1) ¿qué relaciones y qué diferencias se pueden establecer entre autoerotismo,
LA

narcisismo y elección de objeto?


2) ¿a qué se refería Freud cuando sostenía que el analista se inserta en una de las
series psíquicas del paciente?
3) ¿cómo se redefine el síntoma a partir del concepto de pulsión? Articule con el caso
Dora.
4) ¿cuáles son las fases del proceso represivo?¿cuáles son los mecanismo que
FI

participan de dicho proceso?

1) Qué relación establece Freud entre repetición y transferencia?


2) Explique la segunda versión de la teoría de la angustia.
3) Articule pulsión, zona erógena y apuntalamiento.


4) Cuáles son las fases de la represión?

TEMA 2

1- ¿Cuál es la relación entre síntoma y sexualidad que se desprende del concepto de


pulsión?

2- a) ¿Cuáles son las fases de la represión? b) Explique por qué no alcanza con la
repulsión para la segregación de la representación.

3- ¿Qué relaciones y diferencias se pueden establecer entre autoerotismo, narcisismo y


elección de objeto?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4- ¿Qué relación establece Freud entre la repetición y la transferencia?

1 Defina los cuatro términos de la pulsión. Relacione meta y objeto.


2 ¿Cuales son los distintos sentidos del termino Inconsciente? Desarrolle.
3 Explique la noción de neurosis de transferencia como neurosis artificial.
4 ¿Que modificaciones introduce la noción de narcisismo en la teoría de la libido?

III.

OM
1) Explicar el ICC dinámico (2do parcial: juego de fuerzas, lo reprimido primordial,
atracción y rechazo, etc.) y el ICC estructural o no reprimido + el ello (masoquismo
erógeno primario - puls de muerte traspuesta hacia afuera, func de la puls de muerte y
ella en oposición con las func de la puls de vida)

2) 1er parcial: el trauma como acontecido realmente.


2do parcial: entre la vivencia y el sintoma está la fantasía.

.C
3er parcial: la propia sexualidad es lo traumatico. la pulsión es traumática.
Corresponde a lo no ligado. Incluir: protección anti estímulo (diferencia entre estimulos
int y ext), re-ligadura, irrupción económica, lo no simbolizado, no inscripto en el
campo de las representaciones.
DD
3) AMBOS SEXOS: la madre como el 1er obj de amor. SOLAMENTE hay 2 herederos
del complejo de Edipo: uno es el super yo y el otro no lo recuerdo.

VARON: 1ro Edipo. 2do Castración.


1ro Edipo
LA

2do El niño cae bajo la amenaza de castración cuando cree que su madre lo perdio y
que las niñas no lo tienen, hasta ese momento no cree en la amenaza. Abandona el
Edipo para conservar su miembro.

NENA: 1ro fase pre-edipica (la más importante) 2.Castración 3. Edipo.


1ro la niña se identifica con la madre, hace activo o pasivo haciendo con las muñecas
FI

lo que su madre hace con ella.


2do la niña cae bajo la Envidia del Pene, abandona a la madre y se dirige al padre.
Cambia de objeto y de zona. Le pide un pene al padre y luego un hijo mediante
ecuaciones simbólicas.
3ro sale de la castración por medio del completo de Edipo.


Explicar las tres salidas: maternidad, inhibición o neurosis y complejo de


masculinidad.
Explicar las consecuencias de la envidia del pene.

4). Resistencias Yoicas: de represión, de transferencia (hostil y negativa)y ganancia


2ria de la enfermedad (integracion del sintoma al yo)
Resistencias Mayores: del super yo (ganancia 1ria de la enfermedad. reacción
terapeutica negativa)y del ello (compulsa a repetir).

1) Cuáles son los vasallajes del yo de acuerdo a la Segunda Tópica? Desarrolle


2) Cuáles son, de acuerdo a la Segunda Tópica, los diferentes tipos de resistencia?
3)Cómo explica Freud la ruptura del principio de placer en Más allá del principio de
placer? Qué fenómenos clínicos utiliza para dar cuenta de eso? Desarrolle uno de ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3)Desarrolle la tercera versión de la teoría de la angustia y compare con la segunda
versión.

1- ¿A qué se refiere Freud con los vasallajes del yo? Desarrolle.


2- Diferencia la 2da y la 3era teoría de la angustia.
3- Explique la ruptura que se produce en el principio del placer en "Más allá del
principio de placer" y nombre los tres referentes clínicos. Desarrolle uno de ellos
4- Nombre y desarrolle las resistencias de la segunda tópica.

1) ¿Cómo formula Freud las resistencias en el análisis a partir de la segunda tópica?

OM
2) ¿Cómo formula Freud la entrada y salida del complejo de Edipo en el varón y la
niña? Sus diferencias.
3) Explique la noción del trauma desde Más allá del Principio de Placer. Diferencie con
la primera conceptualización freudiana del trauma.
4) ¿Cómo conceptualizaba Freud el Yo a partir de la segunda tópica? ¿Qué diferencia
puede establecer con el Yo del narcisismo?

1- Explique las teorizaciones freudianas sobre los sueños traumaticos. Diferencie de las

.C
primeras conceptualizaciones en torno a los sueños.
2- Que motivos conduce a Freud a plantear la existencia de un tercer ICC. Diferencie
de los desarrollos que equiparan lo inconsciente con lo reprimido.
3- Explique como continua Freud su reflexion sobre las resistencias en Analisis
DD
terminable o interminable
4- Cual es la relacion que Freud establece entre el concepto de Edipo y fase falica
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parcial A
1) ¿Porque el sueño no debe ser leído como una pictografía?
Freud dice que el sueño no debe ser leído como una pictografía porque no puede
estudiarse por simplemente lo que se ve, es decir, por su contenido manifiesto. Más bien,
debe ser descifrado como un jeroglífico, siendo este poseedor de un significado que va
más allá de lo que simplemente se ve, siendo en el sueño, su contenido latente. Esto se
debe a que el contenido manifiesto del sueño está, por así decir, deformado por el trabajo

OM
del sueño mediante la condensación, el desplazamiento, el miramiento por la figurabilidad
y la elaboración secundaria.
Freud, al comparar los sueños narrados con sus interpretaciones, da cuenta de que el
sueño es breve y condensado, una suerte de resumen si se tiene en cuenta el número y
complejidad de los pensamientos que oculta. En el trabajo de la condensación ciertos
elementos se concentran en una única imagen que, durante la vigilia se convierte en

.C
omnipresente y no podemos eliminar. En casi todos los sueños aparecen elementos
inconscientes que buscan similitudes y puntos de contacto para condensarse en uno solo.
Dicho en criollo, muchas representaciones se juntan y forman una sola.
DD
Ahora bien, en algunos sueños se atribuye un papel insignificante a algo importante, y por
el contrario, se da mayor relevancia a algo secundario. El trabajo de desplazamiento
permite, una vez más eludir la censura transfiriendo el significado emocional de ciertos
elementos a otros, se mueve el acento psíquico. Asimismo, el tono emocional de un
LA

elemento puede investirse y convertirse en su contrario (un hecho luctuoso se presenta


como motivo de alegría, el sentimiento amoroso se torna en odio, etc.) De este modo, si el
soñador efectúa un acto indeseable, lo hará bajo una apariencia distinta a la suya.
Mientras tanto, los pensamientos del sueño deben poder ser representados por imágenes
FI

visuales, lo que requiere transformarlos y seleccionar aquellos para los que existan las
imágenes adecuadas (Miramiento por la figurabilidad)
Teniendo en cuenta que los tres procesos anteriores actúan durante el sueño, la
elaboración secundaria entra en funcionamiento cuando el sujeto se despierta y trata de


dar una forma relativamente consistente al sueño. Aquí también actúa la censura
mediante supresiones y adiciones que hacen el sueño más inteligible y aceptable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Explique la triple estratificación del material psíquico.
Freud va a decir que el material psíquico de la histeria tiene una triple estratificación:

• Ordenamiento lineal cronológico: está relacionado con el relato del paciente en un


orden cronológico de ideas. Es de carácter morfológico. En el caso Elizabeth la
historia de padecimientos en torno a la parálisis de su pierna (cuando empezó,
cuando se fue, etc.).
• Ordenamiento por hilos lógicos: De carácter morfológico. está relacionado con el

OM
relato del paciente en torno al contenido dado en la asociación libre en donde
salta de un tema a otro por el significado que tiene ese recuerdo en el relato. En el
caso Elisabeth, por ejemplo, los dichos “Mi familia no camina”; “Mi vida no va a
ninguna parte”, etc.
• Ordenamiento según nivel de resistencia: Está relacionado con el relato del
paciente en torno a la resistencia radial. El paciente en un primer momento no

.C
cuenta realmente todo lo que se le viene a la mente. Cuando llega a un nivel de
confianza aceptable con el analista, logra contar más cosas acerca de aquello
traumático. Al asociar libremente, se logra hablar de algo traumático, pero se
DD
termina en algo aún más traumático. Las representaciones se encuentran
formando una red en torno al núcleo patógeno, el cual contiene las vivencias
sexuales infantiles que devienen traumáticas. Es de carácter dinámico. En el caso
Elizabeth, por ejemplo, hubo parálisis en la pierna cuando invitaron a Elizabeth a
salir después de que su padre empeorara.
LA

Paralelamente a este ordenamiento Freud introduce dos resistencias:

• Asociativa: Fuerza que contraía el recordar de las representaciones patógenas, es


la misma fuerza que coopero en la génesis del síntoma. Si se le pregunta al
FI

paciente, este no responde el yo, sino de asociaciones que el produce sin saber
que son respuestas.
• Radial: Es la resistencia más compleja, está relacionada con el núcleo patógeno y
en ella se encuentran aquellos recuerdos que el paciente no recuerda.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Explicar la construcción del aparato psíquico con el mecanismo de satisfacción.
El primer método que utilizaba Freud era el método catártico. Se suponía que el sujeto no
había abreaccionado determinado afecto y cuando este alcanzaba cierto umbral, debía ser
descargado (afán de mantenerse libre de estímulos – principio de constancia). De esta
manera, en su primera construcción, Freud adopta un esquema de acto-reflejo: descargar
por vías motrices, una excitación sensible que le llegaba desde fuera. Estamos ante un
plano instintivo con la mera satisfacción de la necesidad.

OM
Sin embargo, el apremio a la vida perturba el principio de constancia; a partir de una
necesidad corporal (hambre en un bebe) se impone una excitación que busca descargarse
vía motriz (llora, patalea). Pero la situación se mantiene inmutable, porque la excitación
que parte de una necesidad interna (el hambre) corresponde a una fuerza continua.
Aparece un cambio cuando por algún camino se hace la experiencia de la vivencia de
satisfacción que cancela el estímulo interno (se le da de comer). Como resultado, nos

.C
quedan dos huellas mnémicas: una hulla mnémica (recuerdo) de la excitación producida
asociada a una imagen mnémica (percepción) de aquello que satisfizo tal necesidad
(hambre-teta). La vivencia de satisfacción es una hipótesis que Freud construye para
DD
explicar la lógica del deseo; el aparato como una máquina de desear.
Por lo tanto, la próxima vez que sobrevenga esa necesidad, se suscitara una moción
psíquica de restablecer la situación de la satisfacción primera. Esta noción es el deseo, la
reaparición de la percepción es el cumplimiento del deseo. Como primer actividad
psíquica, el desear termina en alucinar como búsqueda de una identidad perceptiva: una
LA

tendencia a repetir la vivencia de satisfacción, alucinar esa huella y volver a investirla (este
es un primer modo de desear, un desear regresivo).
A partir de la vivencia de satisfacción podemos hablar de aparato psíquico, que comienza
a funcionar a deseo y el sujeto esta movido por la realización de un deseo, que es una
FI

corriente que parte del displacer y apunta al placer, es dinámico. Se produce así la
ruptura del principio de constancia por el principio de placer. A tener en cuenta, que el
placer no está en la descarga, sino en el desear con una tensión constante. El deseo es por
definición insatisfecho.


Sin embargo hay un momento de amarga experiencia vital; donde la necesidad perdura, la
satisfacción no sobreviene. Como no se logra una identidad perceptiva con aquella
primera satisfacción, el aparato sigue deseando. Aquí se hace necesario un examen de la
realidad, detener la regresión y buscar otro camino que lleve a establecer desde el mundo
exterior la identidad perceptiva deseada. Para este examen de la realidad se necesita una
gran suma de experiencias (huellas mnémicas) dentro del sistema mnémico.
El camino desde la imagen mnémica hasta el establecimiento de la identidad de
pensamiento por medio del mundo exterior se realiza mediante un rodeo para el
cumplimiento del deseo, rodeo que la experiencia ha hecho necesario y que lleva a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aplazar la satisfacción. Por lo tanto, aquí tenemos el pasaje del principio de placer al
principio de realidad; tienen la misma finalidad pero utilizan otros medios.
4) Explicar la temporalidad retroactiva del trauma y ejemplificar con el caso Emma
Freud, interesado en saber qué es lo que pone en marcha la defensa y de donde viene el
displacer, plantea, por experiencia clínica, que hay dos condiciones para que aparezca una
neurosis de defensa, por un lado algo de índole sexual y por otro, que se de en el
infantilismo. Frente a esto va a decir que hay dos tipos de defensa, una defensa inocua o

OM
normal, donde las representaciones estuvieron ligadas al displacer pero son incapaces de
cobrar un displacer actual, como no actua la represión se desgastan y se olvidan. Por otro
lado hay también lo que Freud llama defensa nociva o patógena, que es cuando se dirige
en contra de las representaciones sexuales infantiles que pueden desprender un displacer
nuevo sin recuerdos. Esto sucede si se interpone la pubertad entre la vivencia y la
repetición del recuerdo. El displacer se anuda al recuerdo y determina el síntoma.

.C
La defensa deja de ser normal para pasar a ser patógena. Fracasa el principio de
constancia que no puede cumplir con su cometido. La vivencia prematura sexual
traumática se da antes de la pubertad, en la niñez. El sujeto padece pasivamente algo que
DD
le hacen, no puede ser significado. Recién va a ser significado en un segundo momento
con el recuerdo de la vivencia, con efecto retardado se produce el displacer. A esto se
refiere con la temporalidad retroactiva del trauma.
El síntoma de Emma era miedo a ir sola a una tienda. Como fundamento enuncia un
LA

recuerdo que aconteció a los 12 años: fue a una tienda a comprar algo y como vio a dos
empleados, de los cuales uno le gusto sexualmente, reírse entre ellos, sale corriendo con
un afecto de terror. Pensaba que se habían reído de su vestido (escena 1). Sin embargo,
los recuerdos despertados no explicaban ni la compulsión ni el determinismo del síntoma.
FI

Hay un segundo recuerdo que tuvo en el momento de la escena 1 y que fue producto del
trabajo analítico. A los 8 años, fue dos veces a una pastelería y el pastelero le pellizco los
genitales a través del vestido. Se reprochó haber ido una segunda vez, como si de ese
modo hubiera querido provocar el atentado (mala conciencia oprimente – ESCENA 2)


La escena 1 se entiende a partir de la escena 2. Los nexos asociativos entre ambas escenas
son la risa, que en la escena 1 le recordaba inconscientemente a la del pastelero de la
escena 2 y los vestidos. Otro nexo que en la escena 1 también estaba sola y en una tienda,
al igual que en la escena 2. Entonces, el recuerdo del pellizco, cuando se vuelve púber,
despierta en ella un desprendimiento sexual (por ejemplo, asco) (cosa que en aquel
momento era incapaz de hacer) que se traspone en angustia, y en miedo a que se repita el
atentado con los empleados entonces se escapa.
El desprendimiento sexual se anuda al recuerdo del atentado, sin embargo, no surgió
cuando fue vivenciado. Entonces, el recuerdo despierta un afecto que en el momento de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la vivencia no existió. Esto se debe a que la pubertad posibilito otra comprensión de lo
recordado, resignifico los hechos. El recuerdo del pastelero con efecto retardado ha
devenido trauma. De esta forma, la escena 2 no fue traumática al principio, devino
traumática en la pubertad a partir del enlace asociativo entre las dos escenas.
La escena 2 es la vivencia sexual prematura, que fue resignificada de púber al recordarla a
través de los nexos lógicos de la escena 1.
Parcial B

OM
1) a) Que es el principio de constancia?
b) Por qué se dice que es solidario con el método catártico?
Freud, en el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos, formula la segundo tesis,
aquella que dice que si un ser humano experimenta una impresión psíquica, en su sistema
nervioso se incrementa algo que va a llamar suma de excitación. Va a decir además, que

.C
en todo individuo, para la conservación de su salud, existe el afán de volver a
empequeñecer dicha suma de excitación, cuyo acrecentamiento acontece por vías
sensoriales, y empequeñece por vías motoras. Con esto se refiere al principio de
DD
constancia.
Es solidario con el método catártico porque tienen la misma intención, mediante la
hipnosis el método catártico busca eliminar un síntoma por medio de la descarga por
sugestión verbal. Ambos buscan la descarga para encontrar equilibrio.
LA

2) a) Mencionar los 2 tiempos del trauma


b) Relacionar con el caso Emma
Freud, interesado por averiguar que pone en marcha la defensa, y de donde proviene el
displacer, plantea, por experiencia clínica, que hay dos condiciones para que aparezca una
FI

neurosis de defensa: que sea de índole sexual, y que se de en el infantilismo. Frente a


esto, va a decir que hay dos tipos de defensa, una inocuo o normal, donde las
representaciones estuvieron ligadas al displacer pero son incapaces de cobrar un displacer
actual. Como no actua la represión se desgastan y se olvidan. Y por otro, una defensa


nociva o patógena, que se da cuando se dirige en contra de las representaciones sexuales


infantiles que pueden desprender un displacer nuevo sin recuerdos. Esto sucede si se
interpone la pubertad entre la vivencia y la repetición del recuerdo. El displacer se anuda
al recuerdo y determina el síntoma.
La defensa deja de ser inocuo o normal para pasar a ser nociva o patógena. Fracasa el
principio de constancia, no puede cumplir con su cometido. La vivencia prematura sexual
traumática, se da antes de la pubertad, en la niñez. El sujeto padece pasivamente algo que
le hacen y que no puede significar. Recién va a ser resignificado en un segundo momento
con el recuerdo de la vivencia, con efecto retardado se produce el displacer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un claro ejemplo de esto es el caso Emma. El síntoma de Emma era ir sola a la tienda.
Como fundamento enuncia un recuerdo que aconteció cuando tenía 12 años, había ido a
una tienda a comprar algo y vio a dos empleados, de los cuales uno le gusto sexualmente,
riéndose. Pensó que se habían reído de su vestido y corrió on afecto de terror (Escena 1).
Sin embargo, los recuerdos despertados no explicaban ni la compulsión ni el
determinismo del síntoma.
Hay que segundo recuerdo que tuvo en el momento de la escena 1 y que fue producto del
trabajo analítico. A los ocho años fue a una pastelería, donde el pastelero le pellizco los

OM
genitales a través del vestido. Se reprochó haber ido una segunda vez, como si de ese
modo hubiera querido provocar el atentado (mala conciencia oprimente – escena 2)
La escena 1 se entiende a partir de la escena 2. Las conexiones/nexos asociativos entre
ambas escenas son la risa, que en la escena 1 le recordaba inconscientemente a la del
pastelero de la escena 2, los vestidos que portaba en ambas escenas son otro nexo. Otro

.C
nexo es que en ambas escenas estaba sola y en una tienda. El recuerdo del pellizco,
cuando se vuelve púber, despierta en ella un desprendimiento sexual (asco) (cosa que en
aquel momento era incapaz de hacer) que se traspone en angustia, y en miedo a que se
DD
repite el atentado con los empleados entonces escapa.
El desprendimiento sexual se anuda al recuerdo del atentado, sin embargo, no surgió
cuando fue vivenciado. Entonces, el recuerdo despierta un afecto que en el momento de
la vivencia no existió. Esto es posible porque la pubertad posibilito otra comprensión de lo
recordado, resignifico los hechos. El recuerdo reprimido con afecto retardado devino en
LA

trauma. De esta forma, la escena 2 no fue traumática al principio, devino traumática en la


pubertad a partir del enlace asociativo entre las dos escenas.
3) a) Explique el mecanismo psíquico del desear.
b) Relacionar con el principio de placer.
FI

En un principio, Freud pensó al aparato psíquico como un arco reflejo; descargar por vía
motriz, una excitación sensible que le llega por el polo perceptivo. . Estamos ante un plano
instintivo con la mera satisfacción de la necesidad.


Sin embargo, el apremio a la vida (primeros momentos de la vida) lo complejizo. A partir


de una necesidad corporal (hambre en el cachorro humano) se impone una excitación que
busca descarga por vía motora (llora o patalea). Pero la situación se mantiene inmutable,
porque la excitación que parte de una necesidad interna (el hambre) corresponde a una
fuerza continua. Aparece un cambio cuando por algún camino se hace la experiencia de la
vivencia de satisfacción que cancela el estímulo interno. A partir de aquí, toda vez que
surja una nueva necesidad, el sujeto va a investir esa huella de la primera experiencia de
satisfacción (de forma alucinatoria porque el objeto ya no está). Esa investidura es el
principio de placer que rige el inconsciente, y la moción psíquica de investir aquella
primera huella es el deseo, el motor del aparato psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Que es el trabajo del sueño?
b) Cuales son sus operaciones?
Freud va a decir que el sueño no debe ser abordado partiendo directamente del contenido
manifiesto, ya que este se encuentra, por así decir, deformado por el trabajo del sueño
que censura el contenido latente. El trabajo del sueño consta de cuatro operaciones:
Condensación: Freud, al comparar los sueños narrados con sus interpretaciones, da
cuenta de que el sueño era breve y condensado, una suerte de resumen si se tiene él

OM
cuenta la cantidad y complejidad de pensamientos que se ocultan. En la condensación
ciertos elementos se concentran en una única imagen. En casi todos los sueños aparecen
elementos inconscientes que buscan similitudes y puntos de contacto para condensarse
en uno solo. Dicho en criollo, en la condensación muchas representaciones se juntan y
forman una sola.
Desplazamiento: Freud nota que en algunos sueños se atribuye un papel insignificante a

.C
algo importante y por el contrario, se da mayor relevancia a algo secundario. Este
mecanismo permite, una vez más, eludir la censura, transfiriendo el significado emocional
de ciertos elementos a otros, se mueve el acento psíquico. Asimismo, el tono emocional
DD
de un elemento puede investirse y convertirse en su contrario (un hecho luctuoso se
presenta como motivo de alegría, el amor en odio, etc). De este modo, si el soñador
efectúa un acto indeseable lo hará bajo una apariencia distinta a la suya. En el trabajo de
desplazamiento, el verdadero significado del sueño va a desplazar su investidura
energética a otro elemento de menor importancia.
LA

Mientras tanto, los pensamientos del sueño deben poder ser representados por imágenes
visuales, lo que requiere transformarlos y seleccionar aquellos para los que existan las
imágenes adecuadas. De esto se encarga el miramiento por la figurabilidad.
FI

Y mientras los tres procesos anteriores actúan durante el sueño, la elaboración secundaria
entra en funcionamiento cuando el sujeto se despierta y trata de dar una forma
relativamente consistente al sueño. Aquí también actua la censura mediante supresiones
y adiciones que hacen al sueño más inteligible y aceptable.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parcial C
1) ¿Cómo explica Freud angustia?
Freud va a decir que la neurosis de angustia junto a la neurastenia forman parte de las
neurosis actuales.
La neurastenia es un padecimiento producto de una tensión sexual descargada de manera
inadecuada. Por ejemplo la masturbación.

OM
La neurosis de angustia es un padecimiento psíquico producto de una tensión sexual
somática acumulada que no logra ligarse a ninguna representación y en consecuencia, se
muda en angustia. En consecuencia, psíquicamente se hace notable, se manifiesta
somáticamente con acciones que “sustituyen” el coito faltante: sudoración, taquicardia,
etc. La angustia no puede ser abordada psicoanalíticamente dado que no está asociada a
representaciones, no hay mecanismo psíquico dado que esa tensión sexual (monto de

.C
afecto) no logra enlazarse a lo psíquico, y en consecuencia se muda en angustia.
2) En el texto "Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos" Freud dice que "el
histérico padece de unos traumas psíquicos incompletamente abreaccionados". Explique.
DD
Freud, tras dar con el trauma psíquico mediante el procedimiento de la exploración
hipnótica, halla que el recuerdo en cuestión, posee una intensidad desacostumbrada y ha
conservado su pleno afecto. Entonces, se pregunta Freud, ¿Por qué un suceso ocurrido
hace tanto tiempo, sigue exteriorizando su imperio sobre el individuo? ¿Porque tales
LA

recuerdos no sucumben al olvido? Para responder a estas preguntas Freud formula la


siguiente tesis: “si un ser humano experimenta una impresión psíquica, en su sistema
nervioso se acrecienta algo que llamaremos suma de excitación”. En todo individuo, para
la conservación de su salud, va a decir Freud, existe el afán de empequeñecer dicha suma
de excitación (principio de constancia), cuyo acrecentamiento acontece por vías
FI

perceptivas y empequeñece por vías motoras. Por ejemplo, un hombre recibe una ofensa,
se acrecienta la suma de excitación y le nace instintivamente la inclinación a aminorar el
acrecentamiento respondiendo a la ofensa, ya sea con un golpe, un insulto, lo que sea. La
reacción adecuada es siempre la acción, aunque junto a la reacción adecuada, hay una


menos adecuada, y si la reacción a un trauma psíquico está totalmente interceptada, el


recuerdo de el conserva todo se afectó que en su origen tuvo. Por lo tanto, en el histérico
simplemente hay unas impresiones que no se despojaron de su afecto y cuyo recuerdo ha
permanecido vivido. Podemos decir entonces, que el histérico padece de unos traumas
psíquicos incompletamente abreaccionados, tramitados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Por que el sueño tiene carácter alucinatorio?
El carácter alucinatorio del sueño se explica porque la excitación, que al no encontrar el
polo motor abierto, rebota y vuelve de manera regrediente al polo perceptivo invistiendo
una huella mnémica, es decir, tiene un carácter regrediente. Durante el sueño las
intensidades adheridas a las representaciones son transferidas de una a otra por obra del
trabajo del sueño (desplazamiento). Este carácter regresivo permite una total investidura
alucinatoria de los sistemas perceptivos.

OM
4) Explicar olvido de los nombres propios y ejemplificar.
Freud pretende demostrar cómo se dan las manifestaciones del inconsciente. Dice que el
olvido de los nombres propios se explica mediante un acto psíquico. No solo se da un
olvido, sino también un recuerdo falso. Acuden a la conciencia otros sustitutivos y aunque
son distinguibles como incorrectos, se imponen igual. Dice que el nombre que se busca
esta desplazado, se da una sustitución por desplazamiento. Freud dice que el nombre

.C
sustituto tiene un nexo con el nombre buscado. Para ejemplificar esto lo hace con una
vivencia propia; comenta que cuando volvía en el tren para su casa se puso a hablar con
un extraño. Le cuenta que había ido a ver unos frescos a Orvieto, y cuando quiere decir el
DD
nombre del auto (Signorelli), lo olvida. Se le imponen otros dos nombres, Botticelli y
Boltraffio, pero sabía que eran incorrectos. Él dice que este olvido se interpreta
recordando el tema anterior al olvido. Antes de preguntarle si había estado en Orvieto,
hablaron de los turcos que viven en Bosnia y Herzegovina, estos tienen confianza en el
medico y rechazo al destino. A Freud se le ocurre contarle que los turcos desestiman el
LA

goce sexual, aunque no lo hace, aunque a este pensamiento se le anudo el recuerdo de


una noticia que había recibido en Trafoi, un paciente de él se había suicidado por una
perturbación sexual. Esto llevo a que Trafoi se escabullera en Boltraffio. Freud quería
olvidar adrede los pensamientos de sexualidad y muerte pero estos se pusieron en
FI

conexión asociativa con Signorelli y se produjo un olvido en contra de su voluntad. Los


nexos asociativos que Freud establece son por su significante.
Las condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallido son:


• Cierta predisposición para su olvido


• Procesos de sofocación transcurrido un poco antes
• Establecer asociaciones entre el nombre y el elemento sofocado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Parcial D
1) ¿Por qué el sueño no puede ser entendido como una pictografía?
Freud dice que el sueño no debe ser leído como una pictografía porque no puede
estudiarse solamente por lo que se ve, es decir, su contenido manifiesto, sino más bien,
hay que entenderlo como un jeroglífico, algo que tiene un significado que vas más allá de
lo que se percibe, siendo esto en el sueño el contenido latente. Esto se debe a que el
contenido manifiesto del sueño se ve deformado por el trabajo del sueño (condensación,

OM
desplazamiento, miramiento por la figurabilidad y la elaboración secundaria)
2) Diferencie proceso primario de proceso secundario
El proceso primario se corresponde con el modo del funcionamiento de lo inconsciente, y
el proceso secundario con el preconsciente. El proceso primario tiene leyes, como la
condensación y el desplazamiento de las investiduras de las representaciones, no hay

.C
contradicción ni negación a nivel de lo inconsciente. Una muestra de cómo y cuándo
funciona este proceso es en el sueño, donde alucinamos. A esto se remite Freud para
explicar y conceptualizar la realización de deseo de forma alucinatoria, a nivel
DD
inconsciente. El proceso secundario resulta de la inhibición del primario (inconsciente),
instalándose el juicio o principio de realidad que es el que gobierna ahora, se instala el
pensar antes que el alucinar y la realización de deseo si se quiere no se hace más vía la
alucinación sino mediante identidad de pensamiento, esto es, recordar la experiencia y
hacer rodeos mentales en el exterior para poder conseguir la satisfacción
LA

4) Explique por qué Freud afirma que el olvido con recordar fallido está motivado por
represión
El caso de Signorelli es un acto fallido por olvido de nombre propio, esto está motivado
por la represión. Cuando se intenta recordar algo, aparece un nombre sustitutivo por
FI

desplazamiento del afecto psíquico, y este sustituto acude a la memoria ocupando el lugar
de lo que se quiere recordar, pero no es cualquier sustituto, sino que tiene un nexo con él,
es el sustituto de algo reprimido. Entonces, ley de constancia, evitar el displacer. Será una
tendencia defensiva normal, producto de esto se manifiesta el ejemplo de recién.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIMER MODULO:

1) Qué relación puede establecer entre las siguientes nociones o conceptos: olvido de
nombres propios, chiste, sueños, condensación y desplazamiento.

El olvido de nombres propios, los chistes y los sueños, entre otros, conforman y están
relacionadas con las formaciones del inconsciente, de hecho corresponden a las
manifestaciones más cotidianas del mismo. Sin embargo es preciso clarificar que los
contenidos inconscientes no pueden pasar por vía directa a causa de la represión que ejerce la
censura del aparato psíquico. Por lo tanto el deseo inconsciente busca maneras estratégicas
para investirse, para disfrazarse, para transformarse y aparecer en la conciencia con otra

OM
apariencia. Para lograrlo se destacan dos operadores fundamentales que intervienen en este
proceso, la condensación y el desplazamiento.

La condensación consiste en que una misma representación aparece reflejada en diferentes y


variadas ideas, deseos, personas, miedos entre otras. Es decir, permiten pensar en un nuevo
sentido que en sí mismo no tenía, como si fuesen una fusión de elementos a los cuales se les
adjudica un rasgo en común. Un ejemplo podría ser las formaciones mixtas al relatar un sueño,
se trata de una superposición de unidades que se funden en un todo, donde se crean rasgos

.C
en comunes que no existían. La condensación contribuye a la oscuridad del sueño, es decir
esa imagen mixta en el sueño se presenta casi siempre con contornos vagos, no nítidos,
borrosos. Otro ejemplo en donde se hace presente es en la técnica del chiste “Me trató por
entero de forma famillonar”. Donde notamos que se produjo una abreviación, la palabra no
DD
chistosa. “Familiarmente” ha sido trasmudada en “Famillonarmente” en el chiste. En este caso
se trata de una condensación con formación sustitutiva, la cual consistente en producir una
palabra mixta.

El desplazamiento es mecanismo por el cual el acento psíquico , la intensidad psíquica aparece


desplazada desde un contenido importante psíquicamente para una persona a un contenido
nmímeo que resulta irrelevante, es el que ha podido manifestarse. Puesto que la censura se
LA

sirve de esta operación para sus propósitos. Podemos observarlo en el olvido de nombres
propios como es el caso de “Signorelli” y también en un recuerdo falso, ya que acuden a la
conciencia otros nombres sustitutivos,”Boticelli”, es un proceso destinado a reproducir el
nombre que se busca, pero este se encuentra desplazado, descentrado, manteniendo un nexo
“elli” con el nombre buscado. En el caso del chiste, podemos relacionarlo con la pregunta-
¿Has tomado un baño?- cuya respuesta es - ¿Acaso falta alguno?. En donde el
FI

desplazamiento es la respuesta, la cual incide en el desvío del reproche. Otro ejemplo es el


relato del sueño cuya frase en forma de reproche es “Padre, no ves que estoy ardiendo”. El
padre sueña que su niño está con vida, ése es el deseo que se desplaza en el sueño.

Concluyendo, podemos observar que tanto el desplazamiento como la condensación




corresponden a operaciones propias del trabajo del Inconsciente.

2) Elabore un texto que incluya y articule los siguientes términos: histeria de defensa,
triple estratificación, sobre determinación y resistencia. Incluya en el texto una
articulación con el caso de Elizabeth Von R.

La histeria de defensa actúa por la represión, desde la fuerza de repulsión, por vía motriz, de la
defensa frente a una representación inconciliable, de naturaleza penosa, la cual perturban al
Yo generando displacer y generan así un conflicto psíquico. Esta representación es reprimida
por la defensa, apartando la representación inconciliable de la conciencia, se vuelve una huella
mnémica debilitada, y el afecto, por su condición desplazable investirá a otra representación
tolerada por el Yo, deviniendo el síntoma. El cual actúa en representación sustitutiva e inerva
una zona del cuerpo. El síntoma aleja al sujeto del conflicto psíquico, como se presenta en el
caso de Elizabeth Von R el dolor que sentía en las piernas. Para abordarlo, Freud utilizará un
método terapéutico que llama hipnosis momentáneamente reforzada, constaba en presionar la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


frente del paciente como un artificio técnico, como un ardid para sorprender al Yo e invita a
hablar al paciente. Pero, cuando Freud pregunta por el primer ocasionamiento del síntoma, se
encontraba con el obstáculo, los pacientes no recordaban, no podían hacerlo. Por lo que había
que superar la fuerza que contrariaba, que impedía el recordar. Ésa fuerza que impedía el
recordar Freud, la llama resistencia, se trata de la misma fuerza que cooperó en la formación
del síntoma como “Fuerza de repulsión”. El “no saber” de los pacientes histéricos encubría en
realidad un “no querer saber”. La terapia consiste en superar la resistencia y así facilitar a la
circulación el camino por un ámbito antes bloqueado.

Freud la llama resistencia de asociación, esta opera cuando se le pide asociaciones al paciente
respecto a ésa primera vez. Pero no sólo que recuerde sino que exprese lo que siente, Freud
invita a hablar y da cuenta que en el discurso esta resistencia de asociación está presente pero
“mediante subterfugios” y se debe arribar siguiendo los hilos lógicos de pensamiento, el

OM
analista tiene que estar atento para descubrir una disrupción en el relato del paciente. Por otro
lado se encuentra la resistencia radial, esta resistencia introduce un límite al recordar, al
interpretar, se encuentra articulada al núcleo patógeno. Entendiendo al núcleo patógeno como
núcleo de recuerdos en los cuales ha culminado el momento traumático, es como si fuese una
primer marca que no retorna y que no podemos recordar. En torno al núcleo hallamos material
mnémico de diversa índole en el análisis que es preciso reelaborar, sin embargo ni aún en la
reproducción de los recuerdos tenemos la posibilidad de acceder al núcleo patógeno. Estas

.C
resistencias conforman a las dificultades que se presentaban en la técnica del método que
Freud estaba utilizando. Pero también se hacen presentes otras dificultades de contenido,
haciendo aquí referencia a la Triple estratificación.

El material psíquico de la histeria, ordenamiento del material patógeno, se figura como un


DD
ordenamiento multidimensional de triple estratificación, existe un núcleo de recuerdo en los
cuales ha culminado el momento traumático. Según Freud esta triple estratificación está
conformada por: El ordenamiento lineal cronológico: En el relato, se encaminan cada vez en un
orden cronológico y tienen la peculiaridad de invertir en la reproducción, la secuencia de su
génesis. Podemos recortar un ordenamiento lineal cronológico como relato crono lógico que va
haciendo el paciente, como si fuesen los días de la semana. En el caso de Elizabeth lo
LA

ubicamos cuando Freud la invita a que exprese lo más doloroso que vivió, Ella recorta de su
historia la muerte de su padre y de su hermana. El segundo corresponde a la Estratificación de
manera concéntrica en torno del núcleo patógeno: Son estratos de resistencia, creciente esta
última hacia el núcleo. Y con ello zonas de igual alteración del sistema consciente dentro de las
cuales se extienden los temas singulares. Es decir, hay recuerdos que se reproducen o se
rememoran con facilidad, pero en tanto nos acercamos al núcleo patógeno se tropieza con
FI

aquellos recuerdos que el paciente desmiente aún en la reproducción, ya que se hace presente
la resistencia. Según Freud, Son estratos de resistencias que en cuanto mayor es el
acercamiento al núcleo patógeno mayor es la resistencia y por lo tanto resulta más difícil de
recordar. El tercer ordenamiento es según el contenido de pensamiento: el enlace por los hilos
lógicos a través de red de puntos nodales, carácter dinámico, determinismo múltiple


(sobredeterminación del síntoma), camino irregular y de múltiples vueltas.

Es decir, el paciente en su relato va recortando lo que destaca como marcas en su historia,


produciendo asociaciones a través de lagunas y fallas. Justamente esta dimensión del
equívoco posibilita la apertura a nuevas preguntas. Lo vemos con claridad en el caso de
Elizabeth, precisamente quiero resaltar el tercer momento del tratamiento, en cual si bien la
paciente estaba aliviada psíquicamente, los dolores no se habían eliminado.

Freud vuelve a preguntar sobre los comienzos de ésos primeros dolores. Pero esta vez, ella
recorta una escena con su cuñado, en donde el sujeto le habla del amor que siente hacia su
hermana. Esto es destacable porque ella juraba a su ser como “aquella que podía prescindir
del amor de un hombre”. Sin embargo, cuando escucha las palabras de amor de un hombre
(distinto al padre, su cuñado en este caso) hacia una mujer, algo en relación a su propia
femineidad se conmueve. Es decir, siente la añoranza del amor, le duele algo en relación a su
posición de mujer, el amor es lo que le duele en su soledad. Por lo tanto, en este último

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


momento de terapia podemos confirmar y ubicar aquí la sobredeterminación del síntoma
presentes en los tres tiempos del caso Elizabeth Von R. Específicamente con la palabra
alemana “Stehen” que aparece en todo el relato de la paciente, en un primer momento
referencia a “estar de pie”, respondiendo a los dolores que sentía en sus piernas. Pero también
responde al dolor que sintió al ver a su padre tras sufrir un ataque al corazón, como también al
dolor que sintió al ver a su hermana muerta. También esta palabra se articula con no poder dar
un paso en la vida y en este tercer tiempo “Stehen” se encuentra asociado con el dolor por su
soledad.

En un análisis no se trata solamente de hablar, sino que el paciente pueda leer, justamente, las
determinaciones que conformaron su síntoma. Antes del encuentro con Freud, Elizabeth tenía
imposibilidad de caminar y no conocía el simbolismo de lo que manifestaba aquél dolor, al
hacer terapia pudo resignificar ése dolor.

OM
3) Caracterice el método catártico y desarrolle los fundamentos del mismo. Ubique las
modificaciones que se producen a partir del abandono de la técnica de la hipnosis.

Para empezar a establecer los fundamentos y desarrollos del método catártico es preciso y
necesario establecer un breve estado de la situación. A finales del siglo XIX, la medicina de la
época no lograba ubicar las causas orgánicas por las cuales ocurría la histeria. Los pacientes
que sufrían de este trastorno se hallaban en perfecto estado de salud sino fuera por el hecho

.C
de hallarse en estado de histeria. Ante la imposibilidad de encontrar explicaciones racionales
y/o médicas se tildaba a estos pacientes de “fabuladores” y “mentirosos”. Se los recluía en
manicomios. Ya que venían a contradecir el ideal racional de la medicina y ciencia de la época.
Bien injusto resultaría hablar de Sigmund Freud en sus inicios sin hacer una mención aunque
DD
fuera breve de quienes fueran sus maestros y colegas. Me estoy refiriendo por supuesto a
Josef Breuer y Jean Martin Charcot. Este último se proponía, en Francia, estudiar “la gran
neurosis” como se denominaba a la histeria ene se país. Entre sus principales objetivos se
centraban hallar una ley y regularidad que permitiera explicarlas. Tanto Freud como Charcot
consideran que los síntomas histéricos se hallan determinados por las circunstancias del
trauma. Lo “revolucionario” y el hecho porque Freud empieza a destacarse es que se propone
LA

hacer hablar al paciente en la misma época en que este era tachado de “mentiroso”. Lo
interroga sobre el 1ª ocasionamiento del síntoma, que recuerdos le vienen a la mente. El
método denominado es el catártico. A continuación se desarrollarán los supuestos y
fundamentos más importantes del mismo. El método catártico es sintomático no causal. Se
propone ir del síntoma a la causa de la misma manera que el arqueólogo parte de la ruina y
acaba en la civilización. Busca reconducir al paciente hacia el recuerdo real 1ª para separar
FI

ese monto de afecto incompletamente tramitado que generó el síntoma. Mediante la palabra se
propone aliviar al paciente. No se propone alterar la constitución como la histérica en el sentido
de que puede aliviar al síntoma, por decirlo de alguna manera, pero no a la causa que lo
generó. Se conforma con que el paciente recupere su productividad y resulta grande la
ganancia si permite reemplazar la miseria histérica por el infortunio diario. Otra mención la


merece el artificio de la presión mediante la mano en la frente (Técnica que comparte con
Josep Breuer). Hacer hablar al paciente es mucho menos sencillo de lo que podría creerse a
simple vista. Muchas veces el paciente alega no recordar, dice no saber sobre cómo surgió
determinado síntoma. Les coloca la mano en la frente, ejerce presión y acto seguido les dice
“diga lo 1ª que se le viene a la mente” (la cita no es textual). Básicamente lo que busca con
este método es sugestionar al paciente ensanchando la conciencia para ver, si, de esta manera
es capaz de vencer las resistencias. De ese recuerdo traído realiza el camino “hacia atrás”, del
síntoma a la causa. Dice Freud al respecto:

“El efecto del método catártico de Breuer consiste en volver a guiar la excitación, con
conciencia de la meta, de lo corporal a lo psíquico, para forzar luego a reequilibrar la
contradicción mediante un trabajo de pensamiento y a descargar la excitación por medio del
habla”

Ante los casos de histeria aguda el método catártico quizás muestre cierto tipo de limitaciones.
Freud lo compara con el caso del médico frente a una enfermedad infecciosa del paciente. No

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tienen ambos (el médico y Freud) más remedio que aguardar a que discurra, buscando
favorecer las condiciones más favorables para el enfermo.

Anteriormente se mencionó el carácter de sintomático no causal del método. Es ante las


histéricas crónicas cuando más se lamenta este aspecto. El método no busca “curar” al
paciente sino aliviar el síntoma y fortalecer el sistema nervioso en su capacidad de resistencia.
Freud establece, para el método catártico la necesidad de una simpatía mutua entre paciente y
analista.

Freud señala que no todos los pacientes son hipnotizables. En los inicios de su trabajo cuando
empieza a trabajar con Breuer se vale del método catártico. Cuando se distancia de Breuer a
partir de tomar como modelo la histeria de defensa marca los límites del método catártico
porque no influye sobre condiciones causales aunque si sobre los síntomas. Abandona la

OM
hipnosis cuando descubre que las resistencias no podían ser superadas con este método.
Freud introduce un término que lo va a diferenciar de Breuer, que es el de la “defensa”. Breuer,
siguiendo a la psiquiatría de la época, explicaba la escición de la conciencia con dos grupos de
representaciones. Aquellas que quedaban separadas de la conciencia y las que permanecían
allí. Freud adhiere a este postulado pero explica que esta escición se debió al accionar del
mecanismo psíquico de la defensa. Ante representaciones que son inconciliables con el yo.

Freud le pide a los pacientes que digan lo 1ª que se les ocurra y comienza a basar su método

.C
en lo que se va a denominar “asociaciones libres”. Entiende que en la génesis de un síntoma
hay una vivencia teñida de afecto, luego la pubertad y finalmente uno o más sucesos que
cooperan en la formación del síntoma.
DD
4) Explique porque Freud afirma que las neurosis actuales no son abordables por la
práctica analítica.

Freud va a ubicar los casos clínicos que oye y con los que trabaja en lo que se denominó el “1ª
ordenamiento nosográfico”. Consta este, principalmente, de dos grandes grupos. Por un lado,
las llamadas “neuropsicosis de defensa” entre las que se pueden ubicar las fobias, neurosis
obsesivas y por supuesto las histerias. Por el otro, en el 2ª grupo se hallan las “neurosis
LA

actuales” en cuyo grupo sitúa a las neurastenias y a las neurosis de angustia.

La principal e insalvable diferencia entre ambos grupos descansa en que en el 1ª se produce


se ponen en juego las representaciones y se activa el mecanismo psíquico de la defensa que
es la encargada de separar la representación que es inconciliable con el yo de ese monto de
afecto. Son historizables, hay un relato que el paciente puede hacer de la historia de ese
FI

síntoma y en definitiva acaba siendo posible su abordaje por parte de la práctica analítica. En
las neurosis actuales sucede precisamente lo contrario. No se produce en su génesis un
conflicto psíquico que merezca la puesta en funcionamiento del mecanismo de la defensa. Son
actuales y nada tienen que ver con la historia de la persona. Dice Freud al respecto:

“[…] La fuente de la angustia no ha de buscarse dentro de lo psíquico. Por tanto, se sitúa en lo




físico, lo que produce angustia es un factor psíquico de la vida […]”

Por esto afirma Sigmund Freud que no son abordables para la práctica analítica. Dentro de las
actuales, las neurastenias y las neurosis de angustia lo que Freud nota es que se trata de
energía sexual somática ligada a lo físico.

5) Ubique las similitudes y modificaciones que Freud introduce en el concepto de defensa


en los escritos “neuropsicosis de defensa”, “manuscrito K” y “etiología de la histeria”.

Resulta de vital importancia realizar algunas aclaraciones y puntualizaciones para contestar


debidamente a esta pregunta. Los 3 textos aquí empleados corresponden a la etapa
prepsicoanalítica de Freud (anteriores a la publicación de “La interpretación de los sueños” en
1900). En esta época Freud no tiene un aparato psíquico formado así como tampoco los
conceptos por lo cual algunas cuestiones poseen explicación insuficiente o quedan
directamente sin resolver.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud sostiene que lo que rige al aparato de la persona es el llamado “principio de constancia”.
Es un organismo que tiende a la homeostasis e intenta mantener los niveles de excitación
constantes y/o bajos. Ante una excitación que resulte inconciliable con la masa de
representaciones con las cuales el yo se sienta cómodo se activa el mecanismo de la defensa.
Mediante este procedimiento, el YO busca divorciar, separar a esa representación inconciliable
con su monto de afecto y desalojarla de la conciencia hacia un grupo psíquico segundo. Esa
tendencia defensiva se encuentra dirigida por la repugnancia a guiar la energía psíquica de
suerte que genere displacer. Agrega que esa tendencia defensiva no puede ser vuelta contra
percepciones sino contra recuerdos y representaciones de pensar. Resulta inocua toda vez que
se trate de representaciones que en su tiempo estuvieron enlazadas con displacer pero que
son incapaces de cobrar un displacer actual. Vale aclarar como importante que la defensa se
pone en marcha contra representaciones que basándose en recuerdos, son capaces de

OM
desprender un displacer actual. Al respecto Ilustra Freud:

“[…] En cambio, la inclinación de defensa se vuelve nociva cuando se dirige contra


representaciones que pueden desprender un displacer nuevo siendo recuerdo […]”

Esa representación inconciliable a la que se le separó su monto de afecto perdura como huella
mnémica y su afecto es trasladado hacia otro lugar, como bien puede ser, una parte del

.C
cuerpo. Este mecanismo defensivo recibe el nombre de “conversión”. Un ejemplo de este
mecanismo se puede apreciar en el caso de Elizabeth Von R en la cual a raíz de los sucesos
acontecidos su afecto se trasladó hacia sus piernas, generándole dolores e impidiéndole
caminar con normalidad. El cuerpo es representado, no real. No hay ninguna causa orgánica o
DD
biológica que explique porque le duelen las piernas, es pura y netamente psíquica.

Este mecanismo no resulta gratuito para el yo ya que esta representación inconciliable pone en
marcha fuerzas que protegen al yo pero que al mismo tiempo le generan perjuicio. Es aquí
cuando se comprende la frase que plantea al síntoma es un retorno de lo reprimido ya que ese
afecto separado de su representación original fue trasladado a otra representación que luego
participará en el síntoma. Freud va a llamar a esto “un mal negocio” pues protege al yo de lo
LA

urgente de la representación inconciliable a la vez que le genera un síntoma.

Aunque formalmente hablando no haya Freud establecido una teoría sexual en esta época ya
empieza a notar el lector que las cuestiones de tipo sexual revisten de una generosa
importancia en los postulados freudianos. Esas representaciones inconciliables son las más de
las veces de neto corte sexual, representaciones con las cuales el yo se encuentra
FI

absolutamente imposibilitado de convivir. Un caso que puede y de hecho lo hace, ejemplificar


muy bien lo recientemente mencionado es el que refiere a Emma. Aquí, en la génesis del
síntoma, hay una vivencia sexual infantil. Cuando ella tenía 8 años fue sola a la tienda por
golosinas y el panadero le pellizco los genitales por encima del vestido. A los 12, transcurrida la
pubertad ingresa en una tienda (Nuevamente sola) y al ver a dos empleados riendo huye de la


tienda ante el temor de un nuevo atentado. En este 2ª episodio, transcurrida la pubertad, ella
pudo resignificar esa 1ª vivencia de los 8 años como lo que realmente fue, un abuso. Al ser
esta reinterpretación inconciliable con las representaciones de su yo púber, generó un síntoma:
no poder entrar sola a una tienda. En el caso de Emma se dan las 2 condiciones para que un
síntoma pueda llamarse así. Este debe tener fuerza traumática e identidad determinadora. La
1ª de las dos la aporta la vivencia sexual infantil y la fuerza determinadora solo es posible
cuando se resignifica la misma gracias al transcurso de la pubertad, en el episodio de los
empleados

6) A) ¿Qué características en común y qué diferencias puede situar respecto de las


formaciones del inconsciente trabajadas? ¿Qué particularidad distintiva encontramos
en el caso de los sueños?
B) Desarrolle los conceptos centrales que explican la legalidad y la producción de estas
formaciones.
C) Proponga un ejemplo freudiano para ilustrar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A y B) Algunas de las características en común que podemos ubicar en las formaciones del
inconsciente (sueños, olvido de nombres propios, síntomas y chistes) son, principalmente, la
condensación (es la tendencia de ahorro de energía y la agrupación por similitudes o
diferencias, surge de las formaciones mixtas) y el desplazamiento (consiste en desplazar el
acento psíquico de una cosa a otra) los cuales son opuestos y complementarios consideradas
estructuras, mientras que, como diferencia, podemos decir que algunas de estas formaciones
son placenteras (un chiste) y otras displacenteras (olvido de un nombre propio, un síntoma,
sueños). Es importante destacar que, en el caso de los sueños, la particularidad distintiva es el
miramiento de figurabilidad el cual se encarga de transformar los pensamientos en imágenes
además de ser el responsable del carácter alucinatorio del sueño.

A modo de resumen, el sueño es un acto psíquico de pleno derecho, su fuerza impulsora es el


deseo por cumplir. Este deseo inconsciente va a tener que burlar la censura (operación que

OM
trabaja para el pcc) y disfrazarse recurriendo a las operaciones del trabajo del sueño, ya antes
mencionados; condensación, desplazamiento, miramiento de figurabilidad y, por último, a
desarrollar a continuación, la elaboración secundaria.

Elaboración secundaria: Es un intento de dar una especie de fachada racional al producto


onírico. Cuando tenemos un sueño, este está confuso, desordenado, es absurdo e ilógico. Es
así, que cuando despertamos y contamos el sueño intentamos ordenarlo, darle un sentido

.C
racional, inteligible y a esto llamamos una elaboración secundaria.

C) Como ejemplo de formaciones del inconsciente, decidí utilizar un caso abordado en clase el
cual pertenece al “Chiste”. El motivo por el cual elegí este caso es porque, a diferencia de otras
formaciones, el chiste busca ser placentero y además me parecen interesantes las reglas que
DD
deben estar presentes para que esto suceda.

Los chistes son una forma de decir aquello que no alcanza a ser dicho de otra manera y su
técnica es una técnica sobre las palabras que produce un elemento sorpresa porque introduce
al momento de la conclusión, una significación que no esperábamos y ahí es cuando reímos.
Hay una condición para entender el chiste: que hablemos el mismo idioma y tengamos los
mismos códigos. A continuación, el chiste tomado de la clase número 4 del área de prácticos:
LA

“Dos judíos se encuentran en la cercanía de la casa de baños y uno le pregunta al otro:

- ¿Has tomado un baño?

- ¿Cómo es eso? ¿Falta alguno?”


FI

En este caso, para entender el chiste debemos ponernos en contexto donde, en el texto, se
indica que los judíos tenían cierta reputación de robar y la aberración a bañarse. Al entender
esto, la explicación que podemos brindar es que la primera persona que hace la pregunta de
“¿Has tomado un baño?” se refiere a si la otra persona se bañó, se duchó, lo cual no es
gracioso, pero, al desplazar el significado de la palabra tomar a un contexto donde signifique


robar, llevarse, etc. y hacer la contra pregunta “¿Cómo es eso? ¿Falta alguno?” se acentúa el
chiste. ¿Por qué es posible esto? Primero y principal porque hablamos el mismo idioma y al
hacerlo podemos buscar distintos significados de la palabra tomar. No es cuestión de buscar
sinónimos de la palabra tomar o bañarse porque perdería su efecto, como, por ejemplo: “¿Te
has duchado?” o “¿Te has bañado?”.

Además, como algo extra, le conté este chiste a 3 personas de las cuales una se rio porque
entendió a lo que se refería con este desplazamiento de la palabra tomar.

7) A) Desarrolle la noción de trauma tal cómo Freud lo presenta a la altura del “Manuscrito
K” y “Etiología de la histeria” (1896). Ejemplifique con el caso Emma.

B) Diferencie de la primera conceptualización del trauma a la altura de “El mecanismo psíquico


de los fenómenos histéricos”.

A) Freud plantea al trauma, en el “Manuscrito K (1896)”, en dos tiempos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Primer tiempo del trauma: Freud denomina la vivencia sexual prematura traumática, previo a la
pubertad en la infancia, donde la escena no es traumática en sí debido a que el momento en el
que acontece no tiene para el sujeto ninguna significación sexual. Por ello, va a quedar como
una huella, una marca a nivel de lo psíquico quedando latente; luego ese recuerdo se tornará
displacentero. Entre el primer tiempo y el segundo ubicamos un periodo de latencia de la
sexualidad, donde ocurre la represión de la escena sexual de la vivencia. Luego en la pubertad
acontece el segundo tiempo del trauma: la huella se torna displacentera, traumática, y aparece
el reproche. Una representación cualquiera va a entrar en conexión asociativa con la marca
que dejó el trauma posterior. El segundo momento es el que va a dar valor sexual al primero,
despertándolo como recuerdo y es cuando deviene el trauma.

En cuanto al trauma en el texto la “Etiología de la histeria”, a modo introductorio, Freud indica


que, para dar cuenta de un síntoma, se debe dejar hablar a sus pacientes para identificar qué

OM
es lo que el paciente cuenta del padecimiento. Así, afirma que estos síntomas derivan de
vivencias con eficacia traumática y se mantiene vigente como un testimonio de la misma,
siendo el síntoma una “especie” de recordatorio de la vivencia en el cuerpo. Pero para que esta
vivencia posea eficacia traumática, debe responder a dos condiciones: la idoneidad
determinadora (nexos lógicos) y la fuerza traumática (supera el umbral que mantiene las
fuerzas psíquico en equilibrio).

“En todo síntoma histérico están presentes unas vivencias sexuales infantiles, prematuras que

.C
devienen traumáticas, adquieren capacidad de producir síntomas”. Freud explica que las
vivencias infantiles, en el momento que fueron vividas, no tuvieron una eficacia traumática (no
formaron síntomas, son mudas). Sino que luego, en una segunda vivencia POSTERIOR a la
pubertad, se despierta la vivencia sexual infantil, la cual es un displacer mayor que cuando
DD
sucedió la vivencia. Así, se despierta el displacer, se moviliza la defensa y esa vivencia va a
adquirir la eficacia traumática en este segundo tiempo retroactivamente.

La vivencia, según Freud, adquiere eficacia traumática SÍ Y SÓLO SÍ vale como recuerdo
inconsciente capaz de producir ese síntoma molesto que hace padecer.

Entonces, una vez desarrolladas ambas nociones de trauma según Freud en dichos textos,
LA

podemos ejemplificar al trauma, dentro del caso de Emma, de la siguiente manera:

En el caso de Emma nos encontramos con una niña que no puede ir sola a un negocio,
justificando esta imposibilidad con una escena de los doce años cuando fue a un almacén a
comprar algo, vio a dos empleados riéndose y pensó que se estaban burlando de su vestido.
Un poco más avanzado el análisis, se llega a un segundo recuerdo a sus ocho años: cuando
FI

era niña fue dos veces al negocio, un hombre pellizcó sus genitales a través del vestido y
mientras lo hizo, el almacenero rio.

Entre ambas escenas podemos ubicar un nexo asociativo: la risa de los empleados que va a
traer, a la memoria, el recuerdo de la risa del almacenero. Además, hay otras semejanzas


como que estaban en un negocio, habían empleados riéndose, estaba sola y usaba un vestido.

Identificamos los dos tiempos del trauma teniendo un primer momento que se va a “olvidar” y
un segundo tiempo del trauma donde se despierta el recuerdo del primer momento en su
madurez sexual que conecta de alguna manera mediante los nexos antes mencionados, una
escena con la otra.

B) En el texto “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos” se nos indica que


para que una situación sea traumática, el trauma padecido debió ser grave y conectarse a él la
representación de peligro mortal, una amenaza para la existencia; además, debe tener una
relación particular con alguna parte del cuerpo.

Cabe mencionar también que existe una analogía entre el trauma y la sugestión verbal: el
trauma es equiparable a la sugestión verbal tal como Freud sustituye el golpe en el brazo de un
paciente hipnotizado por una sugestión verbal diciendo “tu brazo está paralizado”. Por lo tanto,
la diferenciación sería que mientras que en el texto “Sobre el mecanismo psíquico de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fenómenos histéricos” el trauma sucede en un tiempo, es un trauma psíquico, una vivencia
traumática que debió ser grave y ser una experiencia cercana a la muerte, en el “Manuscrito K”
y “Etiología de la histeria” el trauma se desarrolla en dos tiempos: primero se da una
experiencia sexual infantil traumática que no está despierta donde en un segundo tiempo se
despierta mediante un nexo lógico con una vivencia actual.

8) Articule las nociones de conflicto psíquico, defensa y síntoma tomando como referente
clínico el caso de Elizabeth Von R. ¿Cómo se articula la triple estratificación del material
patógeno con el estatuto del síntoma?

Freud conoce el caso de Elizabeth a través de un colega. Dos años después del fallecimiento
de su padre Elizabeth se sintió enferma padeciendo dolores fuertes en las piernas y una gran
dificultad para caminar (causa de estos dolores). Freud sabía que esta joven había transitado

OM
por la muerte de su padre, de su hermana y por la enfermedad de su madre, ella durante su
vida se dedicó especial y exclusivamente al cuidado de los enfermos, especialmente al cuidado
de su padre.

A través de la introducción del caso de Elizabeth, las articulaciones de las nociones de conflicto
psíquico, defensa y síntoma nos permitirán conocer cada parte (génesis) del historial del
síntoma histérico de Elizabeth.

.C
Freud se refiere al aparato psíquico como una masa de representaciones con la posibilidad de
incorporar todo aquello que ha percibido, llamado huellas mnémicas (marcas, función memoria)
por las que circula un monto de afecto/ suma de excitación que a partir de la operatoria de la
defensa acude a la separación entre las representaciones y su monto de afecto (homeostasis,
DD
tendencia al equilibrio del aparato). Las representaciones las cuales son generadoras del
síntoma no pueden devenir conscientemente, causa de una escisión de consciencia (división
de la consciencia, la cual es adquirida) donde se encontrarían estas representaciones
patógenas, inconciliables, generadoras del síntoma, en este segundo grupo psíquico. Para
Freud, la escisión de la consciencia es producto de la operatoria de la DEFENSA, en algún
momento dado de la persona (recordemos el caso de Elisabeth con dolores fuertes de piernas
la cual le impide caminar como síntomas) se produce un CONFLICTO PSIQUICO, un conflicto
LA

entre representaciones/pensamientos que van a hacer que se genere “displacer” en la persona,


lo cual hace que esta representación inconciliable, ya que es intolerable, no se corresponde
con el resto de las representaciones para el “yo” se identifica, se “olvide” y se ubique en este
segundo grupo provocando esta división, no se “olvida” del todo ya que el síntoma refleja todo
lo que fue esa representación inconciliable. Al aparecer estas representaciones, las cuales
FI

generan un conflicto entre los valores morales y éticos y lo placentero que por un lado llega a
ser perturbador para el yo intervienen diversos mecanismos psíquicos, denominado DEFENSA
se van a encargar de proteger al aparato psíquico.

Entonces, a modo de resumen, la representación inconciliable es intensa respecto a que


genera un DISPLACER que acarrea para el “yo”, eso es perturbador para el aparato psíquico


entonces busca debilitar ese displacer, aparece la defensa la cual le “arranca” su monto de
afecto a esa representación inconciliable. Una vez que opera la defensa la huella mnémica de
la representación perturbadora es reprimida y forma el núcleo de lo que Freud denomina “grupo
psíquico segundo” (recordemos la escisión). La suma de excitación (monto de afecto)
divorciada de la representación inconciliable tiene como destino causar su trasposición a lo
corporal, enlace falso (conversión) al cual vamos a llamar SINTOMA que viene como testimonio
del conflicto psíquico y como sustitución de la representación inconciliable, haciendo que el
sujeto se aleje del conflicto psíquico. El destino que tiene el monto de afecto (producto de la
división de la representación) puede variar, puede dirigirse a una parte del cuerpo (histeria) en
donde el conflicto psíquico desemboca en que ese afecto se dirija a una parte del cuerpo en
particular como es en el caso de Elizabeth donde se dirigió a su muslo derecho que era la parte
corporal que más le dolía. Agregando detalles en este caso,

Elizabeth era la menor de 3 hermanas mujeres, muy apegada a su padre “sustituyendo a un


hijo varón” que éste nunca tuvo, en este momento ya podemos notar un peso bastante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


importante, una carga emotiva para su vida (producida por el padre, la cual va a ser uno de los
disparadores importante dentro del conflicto psíquico). Cuando su padre enferma, Elizabeth
tuvo un rol muy activo en sus cuidados, y sufrió mucho su muerte, luego de la muerte del padre
enferma su madre y esta joven también se había dedicado totalmente a sus cuidados (su
madre no muere), pero se le suma una tragedia más a su vida que es la muerte de una de sus
hermanas. A raíz de estas pérdidas, de la muerte de su hermana, aparecen “pensamientos” en
la vida de Elizabeth. Por otro lado pareja de su hermana (cuñado de Elizabeth) también tiene
un rol bastante importante, era una persona con intelecto, millonario, agradable y esto también
trajo próximas consecuencias. Trae diversos recuerdos a la terapia, basados en pensamientos
de culpa, en distintas representaciones, que mediante la asociación que hace la paciente en
relación a los motivos de los dolores que ella padece en determinadas posiciones corporales o
en determinadas circunstancias. Hay un primer momento (recuerdo) de la ubicación del

OM
síntoma en el relato mediante la terapia donde ella cuenta que se permite ir a caminar con un
amigo con el cual había una atracción sexual y ella al regresar de este paseo nota que la
enfermedad del padre se había agravado, acá hay un sentimiento de culpa y reproche de
haberse permitido correrse del lugar de cuidadora constante y haber tenido un deseo más allá
de él. Podemos ubicar, en esta escena un primer momento de producción del síntoma, la
causación de esos primeros dolores se produce porque queda planteado un conflicto, un caso
de inconciabilidad, el conflicto (psíquico) se produce entre la representación erótica (sentirse
como “mujer” atraída por ese muchacho) y las representaciones que la sostenían como

.C
cuidadora del padre (cumplir su rol de hija, como “carga”). Como resultado de ese conflicto la
representación erótica fue reprimida, desalojada de la asociación y el monto de afecto adherido
fue aplicado para reanimar el dolor corporal. Este primer momento es ejemplo de cómo
mediante una representación inconciliable es activada la defensa para producir un divorcio
DD
(entre esa representación y la suma de excitación) y así llegar al mecanismo de la conversión
(síntoma). Un segundo momento de la terapia, ella trae un recuerdo que desemboca
principalmente en el dolor que ella padece en el muslo derecho, esto se asocia con que debido
a la enfermedad del padre, debía realizarse con frecuencia vendaje en las piernas y cuando
Elizabeth lo realizaba era su muslo derecho donde el padre apoyaba y descansaba sus pies.
Otros recuerdos encadenados tiene que ver con los dolores que ella sentía al “estar de pie”
LA

(stehen), esta era la posición en la que ella se encontraba cuando su padre sufre un ataque
cardiaco, incluye la misma posición en la que ella se encontraba cuando acudió al entierro de
su hermana y se quedó “petrificada”. Además en determinado momento se produce un
contraste no del todo transparente entre la dicha de su hermana (de estar con un hombre
deseoso) y su soledad, pensamientos culposos donde se reprocha no ser como la hermana la
sensación de no avanzar “un paso en la vida”. Trae recuerdos significativos, por un lado una
FI

situación donde ella junto con su cuñado van a caminar y charlan íntimamente, donde el
menciona el amor que siente por su hermana y ahí Elizabeth siente deseos de poseer a una
persona como su cuñado, por otro lado cuando ella acude al entierro de su hermana se le pasa
por la cabeza el pensamiento de que ahora de que su hermana está muerta, su cuñado está
libre, por ende tiene la posibilidad de poseerlo a él como pareja. Como conclusión de estos


recuerdos podemos concluir y entender los síntomas que padecía Elizabeth al no poder
caminar, y los dolores de su pierna, estos dolores vienen a impedir que ella recuerde sus
verdaderas intenciones, y deseos, estos dolores se imponían cada vez que esta representación
podría emerger del recuerdo, vienen los dolores a proteger al aparato psíquico (homeostasis)
del displacer que le causaban esos pensamientos perturbadores, prejuiciosos. La triple
estratificación del material patógeno lo podemos articular mediante el relato de todo su
padecimiento (estatuto del síntoma), formas en las cual sucede el análisis. Comienza con un
ordenamiento lineal o cronológico, habla de un orden invertido, es decir, que el primer recuerdo
se recuerda último porque es el primer recuerdo que crea el núcleo patógeno y el último
recuerdo se recuerda primero. Entonces podemos notar que ella comienza por lo último, “nada
cambio” “cada vez está peor” (hablando de sus síntomas) y hay varias represiones que se
generan. Por otro lado el ordenamiento concéntrico, en este la resistencia es mayor al
acercarse al núcleo patógeno, lo podemos notar en el relato cuando se puede identificar
resistencia al recordar, en un momento dice que no se le ocurre nada a los pedidos del
analista, también Freud sabía que cuando empeoraba el sufrimiento o ve que le pasa algo con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esa palabra con ese significante, con algo que dijo es porque se está acercando al núcleo
patógeno. El contenido de pensamientos o nexos lógicos, hacen zigzags constantes, gracias a
las resistencias que el “yo” pone. Los nexos lógicos gracias a la libre asociación de Elizabeth
hizo llegar mediante su relato al núcleo patógeno donde se concentró su síntoma, donde se
creó esta sustitución de “estar de pie” “stehen” “no avanzar un paso en la vida” cobrando todo
su significado.

9) ¿Por qué Freud plantea que el sueño testimonia un modo de funcionamiento primitivo del
aparato psíquico?

a) ¿Por qué se trata de una escritura en imágenes o rebús?

b) Desarrolle las operaciones del trabajo del sueño y ejemplifique con el referente clínico del

OM
“sueño del teatro”

Freud plantea pensar al aparato psíquico como arco reflejo regulado por el deseo, que lo
llamara principio de placer (sustitución del principio de constancia), el comienzo de una etapa
temprana del funcionamiento del aparato psíquico. Esta etapa primitiva del funcionamiento del
aparato psíquico se caracteriza por mantenerse exenta de estímulos en tanto los mismos son
vividos de manera displacentera adquiriendo un funcionamiento a modo de arco reflejo, el cual
tiende a mantener la energía constante, homeostasis. El aparato psíquico tiene un sistema

.C
perceptivo (polo p) y un sistema motor (polo m) y por ende se puede decir que la actividad
psíquica parte de estímulos para luego terminar en acciones motrices. Las excitaciones
(estímulos) recorren el aparato de manera progrediente ingresando por el sistema perceptivo
(polo p) para producir su drenaje por la motilidad. El sistema es como un esquema de “peine”
DD
donde cada extremo es perteneciente, uno al polo perceptivo y otro al polo motor, y siendo
parte de los “dientecitos” del peine, las huellas mnémicas (marcas con función de memoria), el
extremo perceptivo carece de memoria, y son estas huellas quienes le permiten conversar
“marcas” de lo que se percibe. El funcionamiento primitivo del aparato se ve perturbado por la
vivencia de satisfacción (necesidad interna) huella mnémica que deja marca de un primer
momento entre las necesidades biológicas, de un bebé (cachorro humano) y un ajeno (adulto)
que busca lograr saciarlas. Una respuesta motriz no produce la satisfacción de una necesidad
LA

interna. Como consecuencia de la vivencia de satisfacción surge la asociación por


simultaneidad entre la huella que la excitación produjo mediante la necesidad interior y la huella
de la percepción de la necesidad la cual fue satisfecha. Como ejemplo el llanto del bebe,
mediante una vivencia de satisfacción del cuidado ajeno. El ajeno al llanto del bebe interpreta
el llanto y lo codifica como hambre, como consecuencia lo alimenta y por ende se cancela la
FI

excitación ya que se satisface esa necesidad interna. Ese enlace logra que la siguiente vez que
haya una necesidad, ya viene cargada de deseo (mocion psíquica, deseo) que buscara desde
la excitación de la necesidad investir la primer huella mnémica que produjo la primera vez que
actuó la acción específica, esto implica un camino regrediente de la excitación del aparato. Acá
podemos agregar que todo sueño es un cumplimiento de deseo lo cual el aparato además de
desear termina logrando esta “alucinación” al intentar investir las huellas mnémicas cercanas al


sistema perceptivo, que dejaron la primer vivencia de satisfacción. *no es lo mismo tomar la
teta, que alucinar con tomar la teta*. Lo que buscara lograr este proceso es una identidad
perceptiva, lograr lo que se percibió de manera idéntica a esa vivencia de satisfacción, así el
sueño “alucinación” trata de cumplir un deseo.

a- Durante la vida de vigilia, actúa como forma de “defensa” del aparato psíquico la censura,
esta hace que los pensamientos oníricos latentes y su excitación no tengan una libre entrada a
la consciencia. El aparato está compuesto por sistemas, los cuales tienen determinada
dirección, estos sistemas parten de estímulos y terminan en innervaciones. Existe un sistema
perceptivo (p) que se encarga de captar y recibir los estímulos y un sistema motos (m) que se
encarga de descargar por medio de la motilidad estos estímulos que el sistema p capto.
Durante la vida de vigilia estos pensamientos llenos de excitación van por un camino
progrediente que va desde el sistema p (o polo perceptivo) hacia el sistema m (o polo motor),
mientras que durante el descanso (sueño) el camino está marcado de manera regrediente, del
sistema m retornando al extremo sensorial alcanzando a las imágenes sensoriales más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cercanas (sistema p). todo lo que llega al sistema p queda registrado como huella mnémica,
una marca permanente con función de memoria, en este camino hay una pre “pantalla” de
sistema a sistema llamada pre consciente el cual tiene la llave de la motilidad y permite que las
excitaciones accedan a la consciencia, detrás de este se encuentra el inconsciente que no
puede entrar a la consciencia si no es a través de este preconsciente. Entonces, en el sueño se
activan estas huellas mnémicas sobre los deseos (pensamiento) inconscientes cercanas al
polo perceptivo produciendo como fin una reanimación anulatoria. El carácter regrediente es
posibilitado gracias a la atracción que ejercen las huellas mnémicas sobres las
representaciones inconscientes que están en constante lucha para llegar a la consciencia y por
otro lado la activación de la censura que provoca una repulsión que trata de impedir la entrada
a la consciencia, por vía normal. En conclusión el sueño es una formación sustitutiva, escribe
como un acertijo en imágenes, como un código “secreto” al contenido latente que se debe

OM
descifrar para encontrar significación, el rebus sería una forma de ese “acertijo” a descifrar, si
no se analiza como tal el mismo aparece como un sin sentido. Un ejemplo de rebus es un “sol”
como tal y un “dado” (siempre pensado en imágenes) en realidad lo que quiere significar es
“SOLDADO”. rebus, explicando, por ejemplo, que el signo vale sólo en relación con los otros
signos

b- El trabajo del sueño es el trabajo que ocurre en la trasposición de los pensamientos oníricos
latentes al contenido manifiesto, con esos pensamientos oníricos latentes se realizan ciertas

.C
tareas que hacen que la desfiguración aparezca y se transforme en contenido manifiesto y el
trabajo que se da a la inversa del contenido manifiesto a los pensamientos oníricos latentes, se
llama interpretación del sueño que es lo que uno hace en el trabajo analítico con el terapeuta.
Entonces lo que hace el aparato psíquico, el trabajo del sueño con los pensamientos oníricos
DD
latentes, son los siguientes. Por un lado tenemos la condensación que se da con elementos
latentes que son similares, el trabajo del sueño se va a encargar de que los elementos latentes
similares se fusionen, se unan o se condensen, dando por consecuencia lo que se llama
formaciones mixtas. Hay elementos similares entre esas escenas/elementos que se hace que
se fusionen en uno. Como ejemplo de esto, en el caso clínico de las tres entradas al teatro,
cuando cuenta que sueña que la entrada salía 1 florín y 50 krauzer eso hace referencia en
LA

realidad a 150 florines que recibe su cuñada como obsequio de su marido, con los cuales se
compra joyas de manera “apresurada”. Otra operación del trabajo del sueño es el
desplazamiento, parte de elementos que no se sustituyen por elementos propios (alusión y
descentramiento) si no que se sustituyen por elementos más alejados, esto quiere decir, que se
desplaza el acento psíquico de lo importante a lo menos importante (propio de la censura).

Ejemplificando esto en el sueño del teatro es notorio el desplazamiento que ocurre cuando
FI

encontramos el verdadero significado del sueño el cual no era apresurarse a comprar las
entras e ir al teatro y ver una parte vacía y preguntarse el “por qué de ese apresuramiento” si
no que verdaderamente se trataba de su apresurado matrimonio (cuenta como una conocida 3
meses menor que ella se comprometió y ella ya llevaba tiempo casada). Por otro lado tenemos
el miramiento por la figuralidad que hace que el sueño se diferencie de otras formaciones del


inconsciente, la trasposición de los sueños siempre se da en tiempo presente y en imágenes


visuales, la trasposición de pensamientos a imágenes, pensamos en palabras, provenientes de
un complejo sistema de signos lingüísticos entonces en esta trasposición a imágenes se
pierden elementos, mucho contenido de significación (el contenido manifiesto siempre tiene
menor cantidad que los pensamientos oníricos latentes), el ejemplo en el sueño de las tres
entradas era ese pensamiento de haberse casado “apresuradamente” y se produce esta
trasposición en el sueño en el momento de comprar las entradas con participación y una parte
del teatro este vacía. Por último, tenemos la operación de la elaboración secundaria, esta
operación hace la diferencia entre lo que uno ha soñado (el contenido manifiesto) y la
elaboración que uno hace al momento del relato del sueño, con un armado del relato coherente
y donde aquellos elementos, los cuales no tenían tanta coherencia, son sacados y sustituidos
por alguno con un grado de coherencia mayor, para que este relato sea más racional y
ordenado. En el sueño de las 3 entradas al teatro podemos verlo en los asientos vacíos del
teatro, los cuales reflejan la acción “apresurada”, no necesaria, de comprar las entradas, esos
lugares vacíos sirven como conectores, para darle más coherencia/racionalidad al sueño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10) ¿Qué relaciones y diferencias pueden establecerse entre las neuropsicosis de defensa y
las neurosis actuales? Articular con el dispositivo clínico tal cual lo piensa Freud en esta época
de su obra.

Freud, al igual que Breuer y Janet comenzaron a interesarse por la etiología del síntoma
histérico. Y si bien estaban de acuerdo que esta causa tenía que ver con la escisión de la
conciencia, diferían en que Janet creía que esta escisión era primaria teniendo que ver con una
debilidad congénita, y para Breuer y Freud era secundaria, para el primero a un estado
hipnoide y para Freud frente a una defensa que el aparato psíquico tiene ante un conflicto.
Haciendo un nombramiento de histeria de defensa y neuropsicosis de defensa. Así Freud al
encontrarse con la amnesia traumática, recurre al método catártico por medio de la hipnosis,
método propuesto por Charcot y Breuer, para así poder ampliar el campo de la conciencia y
extender el rango del recuerdo de los pacientes aquejados de esta amnesia. Mediante este

OM
método descubre que los síntomas histéricos se encuentran unívocamente determinados por
vivencias teñidas de afecto que se esconden tras ellos. Con el método catártico se puede
conducir hasta escenas que cumplan con las dos condiciones de la vivencia de eficacia
traumática, pero la mayoría de las veces solo cumplía una o ninguna. Con esto, Freud
comienza a sospechar que los síntomas no están determinados unívocamente por una escena,
sino que están sobre-determinados.

.C
En la práctica del método, se encuentra con la dificultad de que no todos los pacientes eran
hipnotizables. Debido a esto debe abandonar el método catártico y comienza a utilizar la orden
sugestiva, donde Freud les ordenaba a sus pacientes que cerraran los ojos, y mediante la
presión en la frente aflorarían nuevos recuerdos y ellos debían comunicarle sobre aquellos
recuerdos. Con el cambio de método, descubre que debe superar resistencias, que son fuerzas
DD
que contrariaban el devenir consciente de las representaciones patógenas. La fuerza psíquica
que había esforzado fuera de la conciencia las representaciones patógenas es la misma que
ahora contraria su retorno en recuerdo, por lo que el “no saber” de los pacientes es un “no
querer saber” y la tarea del terapeuta esta en disolver esas resistencias de asociación para así
alcanzar el núcleo de la cadena asociativa. Otra dificultad con las que se encuentra Freud en el
análisis es la perturbación del vínculo con el paciente, cuando esta relación pasa a primer
LA

plano se generan nuevas resistencias y síntomas neo-producidos que involucran al analista por
enlace falsos lo cual dificulta el curso del análisis.

Freud define a las neuropsicosis de defensa como aberraciones patológicas de estados


afectivos psíquicos normales que no llevan a ninguna tramitación, sino que ponen en marcha el
mecanismo de defensa. Este mecanismo debe cumplir dos condiciones: tienen que ser de
FI

índole sexual y debe ocurrir en un periodo anterior a la madurez sexual. Para este momento
Freud piensa al trauma en dos tiempos. Una vivencia acontecida en la infancia no es
traumática, sin embargo, cuando ya se atravesó la pubertad el recuerdo de esa vivencia
permite resignificar esa vivencia infantil como de índole sexual y traumática. Y en esa
resignificación es que el recuerdo puede desprender un displacer actual que quizás no se


desprendió en el momento de acontecida la vivencia.

Así mismo Freud plantea la primera versión de la angustia, donde diseña un ordenamiento
nosográfico, ubicando dos grandes grupos: las neuropsicosis de defensa y las neurosis
actuales. En la neuropsicosis de defensa se encuentran la histeria, la neurosis obsesiva y las
fobias, están caracterizadas por la defensa, donde hay mecanismos psíquicos (separando la
representación del monto de afecto), son historizables, tienen un relato y son analizables.
Mientras que en las neurosis actuales ubica la neurosis de angustia y la neurastenia, estas son
caracterizadas por no tener mecanismos psíquicos, no están en juego las representaciones ni
son historizables, tienen que ver con algo actual y no son analizables. Dentro de las
neuropsicosis de defensa lo que las diferencia una de la otra, es el camino que toman las
representaciones divorciadas del monto de afecto, ya que mecanismo de defensa contienen
todas. Dentro de las neurosis actuales ambas contienen energía sexual somática (sexual ligada
íntimamente a lo físico). La diferencia es que en la neurastenia hay un empobrecimiento de
esta energía sexual somática, mientras que en la neurastenia va a haber una acumulación de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la energía. Freud toma como una correcta descarga de energía por la vía de prácticas
sexuales, si se ven interrumpidas la descarga no sería la adecuada produciendo una
acumulación de energía sexual. Esta energía sexual somática (física) cuando alcanza cierto
umbral se enlaza con representaciones y en tanto se enlaza con representaciones pasa a ser
energía psíquica. Y esta energía sexual psíquica es la que se trata en las neuropsicosis de
defensa. En las neurosis de angustia, esta energía sexual física no llega a tornarse psíquica,
pero esa acumulación se muda en angustia. La angustia no proviene de una representación
reprimida, por lo que no hay una historia que contar. Así la respuesta de Freud no sería asociar
libremente, sino modificar las prácticas sexuales.

11) Elabore un texto donde incluya y articule los siguientes términos: cadena asociativa – triple
estratificación – conflicto psíquico – síntoma determinado de forma múltiple. Ejemplifique con
Elizabeth Von R.

OM
Para Freud el aparato psíquico está separado entre un campo de representaciones
(conciencia) y otro grupo de representaciones que queda desalojado de la conciencia del Yo
que quiebra el equilibrio. El mecanismo que produce esta escisión de conciencia es la defensa,
mediante el conflicto psíquico. Estas representaciones inconciliables son de carácter penoso,
que despiertan vergüenza, reproche y dolor psíquico. Así la defensa se desencadena cuando
irrumpe en el Yo una representación inconciliable que el Yo no puede tramitar porque produce

.C
un incremento de excitación displacentera produciendo el conflicto psíquico. El objetivo de la
defensa es olvidar esa representación inconciliable, tratarla como no acontecida. Como no lo
logra, esta queda inscripta en el aparato, logrando la escisión de conciencia. El síntoma es
producto y testimonio de ese conflicto y un modo de solución. Para Freud, sin conflicto no hay
síntoma. Este conflicto psíquico Freud lo ejemplifica con el caso clínico de la señorita Elizabeth
DD
Von R, ella ubica a la primera aparición de los síntomas después de una situación donde ella
estaba abocada al padre y había un muchacho que le proponía salir y esta se negaba. Este
muchacho insistía continuamente, hasta que ella acepto su invitación. Luego de su salida,
cuando Elizabeth regresa a su casa, su padre había empeorado. Así Freud indica que el
conflicto psíquico ha quedado planteado, hay un caso de inconciabilidad en el mundo de
representaciones de Elizabeth, entre ser la enfermera de su padre y una representación que
LA

vive presente en su deseo que tiene que ver con ser la mujer de un hombre. Cuando la defensa
esta escindida se plantea el problema del afecto que quiere volver al Yo, como solución la
defensa produce el divorcio del afecto-representación, arrancarle el afecto a la representación.
Freud tiene la idea de que este afecto divorciado siempre se adhiere a alguna otra
representación. Esto quiere decir que el afecto (divorciado de la representación) se desplaza a
otra representación no inconciliable (en el caso de Elizabeth, las piernas), sustitutiva pero que
FI

no genera conflicto psíquico. Allí se constituye el síntoma (dolor de piernas). Así, sustitución y
desplazamiento son dos mecanismos que intervienen en la conformación del síntoma.

Freud sostenía que las cadenas asociativas no son simples, sino que deben pensarse como si
fuera un árbol genealógico, casados entre si armando falsos enlaces. Entonces estas cadenas


poseen distintos eslabones, que convergen hacia lo que él llama los puntos nodales del relato.
Es así que el síntoma está determinado de forma múltiple, lo que implica que no puedo otorgar
un significado único a cada síntoma. La fuerza que impide el recordar, Freud la llama
resistencia, que es la misma que coopero en la formación del síntoma como fuerza de
repulsión. La resistencia de asociación opera cuando le piden asociaciones al paciente, Freud
la intenta superar con la presión en la frente, le pide que recuerde y que le cuente lo que se le
ocurra. También menciona la resistencia radial en torno al núcleo patógeno. El núcleo
patógeno introduce un límite al recordar. Hay una primera marca que retorna y no podemos
recordar.

Así como habla de las dificultades en la técnica del método, también habla de las dificultades
del contenido, y ahí es cuando Freud nos habla sobre la triple estratificación del material
patógeno. Cuando al paciente se le pregunta por la primera vez de sus síntomas, podemos
recortar un ordenamiento lineal cronológico. Que es como el relato cronológico que va
haciendo el paciente, como si fueran los días de la semana. Esto lo ubicamos en Elizabeth que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tenía la imposibilidad de caminar. Cuando Freud le pregunto, ella hablando de aquello que
recorto y su historia como lo más doloroso. La muerte de su padre, de su hermana. Un
segundo ordenamiento al núcleo patógeno, hay recuerdos que con facilidad se producen en el
hablar, se rememora con facilidad. Pero en tanto nos vamos acercando a la proximidad del
núcleo patógeno, se tropieza con aquellos recuerdos que el paciente desmiente, aun en la
reproducción. Freud plantea que son estratos de resistencias, que cuando mayor es el
acercamiento al núcleo patógeno mayor es la resistencia. En Elizabeth se ejemplifica cuando
ella comienza con los dolores fuertes en las piernas cuando empieza a hablar de su cuñado.

Un tercer tipo de ordenamiento es según el contenido de pensamiento. El enlace por hilos


lógicos a través de puntos nodales. El paciente va hablando, va recortando, lo que leyó como
marcas de su historia. Se produce asociaciones a través de sueños, actos fallidos y lagunas.
Por ejemplo, en Elizabeth, ella se presentaba como una joven que prescindía del amor de un

OM
hombre. Cuando escucha hablar a su cuñado del amor hacia su hermana, algo de ella vacila
de su posición. Abriendo una nueva pregunta: Que es lo que sostiene o a quien sostiene,
ubicándose como una persona que prescinde del amor de un hombre. Por eso Freud plantea
que no existe síntoma por fuera de la palabra, de lo que dice un paciente acerca de su
sufrimiento. Habla de un síntoma neo-producido, producto del trabajo del análisis. Un síntoma
analítico, que en el caso de Elizabeth aparece a través de una palabra alemana: stegen.

.C
Con esta nueva incorporación a su teoría Freud cambia su forma de pensar a la representación
patógena como un cuerpo extraño capaz de ser extirpado, ya que la organización patógena no
se comporta como un cuerpo extraño sino como una infiltración. Del núcleo pueden surgir
varios hilos de trayectorias separadas. Puede ocurrir que en el material patógeno haya más de
un núcleo.
DD
12) -En los primeros desarrollos freudianos el aparato psíquico estaba regulado por el principio
de constancia. Hacia 1900 Freud postula el relevo del principio mencionado por el principio del
placer:

a) Caracterice ambos principios


LA

b) Ubique sus diferencias

c) Articule el principio del placer con el proceso primario

A lo largo de los desarrollos que plantea Freud se puede observar cómo va conceptualizando al
aparato psíquico. En el siguiente texto se intentará desarrollar y explicar la formación del
FI

aparato psíquico articulándolo con el principio de constancia y el principio de placer.

En un principio, Freud plantea que toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos, que
provienen ya sea del interior o exterior. Estos estímulos pueden ser tramitados a partir de
acciones motrices. Es por ello que a partir del esquema arco-reflejo Freud se basa para
explicar la formación del aparato psíquico en un inicio. En este esquema ubica un polo


perceptivo, en el que se encuentra una instancia o sistema que recibe las percepciones, y un
polo motor que permite o deriva estos estímulos a una acción motriz. Es decir, que ingresa un
estímulo, un flujo de energía progrediente, y este se descarga a nivel del polo motor. Esto está
comandado por el principio de constancia. El cual está caracterizado por fuerzas que intentan
mantenerse en equilibrio, constantes. Es decir, implica alejarse de esa tensión que impacta en
el organismo.

Pero va dejar el principio de constancia y el esquema del arco reflejo ya que a nivel del aparato
psíquico no es tan sencillo porque hay memoria, hay elección de la manera de la descarga, se
procesan los estímulos de manera compleja ya que estas marcas tiene un estatuto como de
formateo del aparato psíquico. .

Lo que va a decir Freud es que ante un estímulo va a quedar una marca, una huella mnémica.
Estas son las primeras marcas que van a determinar ciertas cuestiones de lo absolutamente
particular de cada uno y algunas de ellas no van a ser después recuperadas. Es por ello, que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


supera el principio de constancia por el principio de placer. Ya que este principio tiende a
reestablecer la percepción de la primera experiencia de satisfacción.

A partir del aparato Freud va a tomar en cuenta una primera vivencia de satisfacción, que es un
supuesto no observable, la cual va a explicar el origen del deseo.

En esta primera vivencia el cachorro humano va a sentir en algún momento cierta tensión, va a
tener una necesidad. Esta tensión la va a tener que descargar, pero no va a poder descargarla
solo ya que no tiene la posibilidad de movilidad para satisfacerla. Por lo tanto, va a llorar, pero
no va a lograr satisfacerla. Allí es cuando acude el otro de los primeros cuidados que va a
descifrar ese llanto es por el hambre que tiene el niño. Ante esto el otro lo va a alimentar.

Por lo tanto, cuando el niño va a volver a sentir esa tensión el niño va a llorar para que el otro,

OM
nuevamente, lo alimente pero esta vivencia no es lo mismo que la primera porque el objeto
está perdido ya que la primer vivencia de satisfacción no se va a repetir, no se puede
revivenciar. Lo cual va a dejar una falta que va a dejar paso al deseo. Este es el motor del
aparato psíquico, lo hace funcionar. Además, abre paso al principio de placer porque no hay
descarga absoluta ya que el deseo va a seguir circulando en el aparato. Aquí se puede
observar claramente la función del principio de placer, el placer de desear, buscando el objeto
perdido.

.C
Por lo tanto, cada vez que se suscite una nueva excitación, una nueva necesidad, se va a
desencadenar la búsqueda de recuperar nuevamente ese modo de cancelación y de
satisfacción de esa necesidad. Como lo que se encuentra nunca es similar a la primera
vivencia de satisfacción, porque esta pérdida, lo que queda es el registro psíquico de lo que
DD
fue, una huella mnémica.

En cuanto al proceso primario podemos observar que alude al modo del funcionamiento del
aparato ya que es una forma de reencontrar esa satisfacción. Esta primera vivencia va a dejar
tras sí inscripto a nivel de las huellas mnémicas, previamente mencionadas, algo del registro de
la excitación, la cancelación y algo del objeto que intervino en esa excitación. Cuando surge
nuevamente el hambre lo que el niño va a poder hacer es reinvertir esa memoria perceptiva y
LA

recobrar alucinatoriamente cierta sensación de lo que fue la primera evidencia de satisfacción.


Esta forma de satisfacción alucinatoria primaria debe fracasar porque si el niño queda instalado
en esa forma de recuperación, en esa forma de cancelación que es alucinatoria el hambre en la
realidad nunca se cancela y el bebé muere. Por lo tanto tiene que surgir el proceso secundario
que inhiba al proceso primario, es decir, que inhiba la satisfacción vía alucinación. En este
proceso primario, que es el proceso del sistema inconsciente, podemos observar que rige el
FI

principio de placer y rige el principio de la no contradicción porque si el proceso primario lo


ligamos a los sueños puedo soñar que estoy vivo y muerto a la vez, por ejemplo. En estos
procesos operan los mecanismos de desplazamiento y condensación al igual que el sueño.
Además, la energía se encuentra libremente móvil.


13) -Explique el modo en que se forma un sueño. Articule y diferencie con las restantes
formaciones del inconsciente.

.A lo largo de los escritos de Freud podemos encontrar diferentes formaciones del inconsciente
como los síntomas, los chistes o los sueños, por ejemplo. En el siguiente ensayo se intentará
explicar el modo en el cual Freud desarrolla la formación de un sueño para luego poder
encontrar similitudes y diferencias con otras formaciones del inconsciente.

El sueño es una formación del inconsciente el cual es una vía de acceso al inconsciente. Se
presenta en las personas sanas. Es decir, no necesariamente se tiene que haber una patología
de por medio. Es por ello por lo que Freud denomina al sueño como un acto de pleno derecho,
todo el mundo en primera instancia sueña. En este sentido, encontraríamos una diferencia con
los síntomas ya que los síntomas si son patológicos. Por otro lado, esto refutaría a lo que se
pensaba en la antigüedad. En donde se consideraba a los sueños como un daño somático,
como una patología que debía ser debían ser descifrados por un médico o un interpretador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego, Freud hace alusión a algunas características de esta formación del inconsciente. Los
llama guardianes del dormir ya que ante ciertas perturbaciones uno puede seguir durmiendo.
Por otro lado, Freud menciona que los sueños poseen imágenes sensoriales como auditivas,
olfativas y así con los demás sentidos, aunque hay preponderancia en el sentido visual.
Además, Freud diferencia el escenario del sueño y el escenario de la vida de vigilia, es decir,
cuando estamos despierto. Freud dice que el escenario de los sueños, lo que plantea el sueño,
son cosas que no ocurrirían en la vida de vigilia porque son absurdos. Por último, Freud dice
que los sueños poseen un sentido a descifrar, así como los síntomas.

Por otro lado, Freud dice que los sueños son sustitutos de algo desconocido por el soñante, de
algo desfigurado que se oculta. Esto son los contenidos latentes o pensamientos oníricos
latentes. Por lo tanto, el objetivo del análisis, por medio de la asociación libre, es descubrir o
llegar a esos contenidos latentes. A partir de ello, Freud dice que el sueño es una combinación

OM
del contenido latente o pensamientos oníricos latentes y el contenido manifiesto. El contenido
manifiesto es el relato del sueño y Freud dice que tiene valor de texto sagrado ya que del
sueño solo tenemos el relato del paciente. En la relación entre el contenido manifiesto y el
contenido latente, el contenido manifiesto es un fragmento, es mas pequeño que los
pensamientos oníricos latentes ya que un contenido manifiesto puede representar varios
pensamientos oníricos latentes y a la vez, muchos elementos latentes pueden aparecer en un
contenido manifiesto a través de la condensación.

.C
Siguiendo esta línea de pensamiento, Freud propone la asociación libre, misma que utiliza
Freud cuando trata con los síntomas, como la técnica para llegar a esos pensamientos oníricos
latentes ya que solo el paciente o el soñante puede interpretar su sueño. Es decir, el analista
no puede interpretar el sueño del analizante. Por lo tanto, lo que se debe buscar a través de
DD
ese relato, a través del contenido manifiesto es llegar a los contenidos latentes, los contenidos
ocultos a ese relato. Con esta técnica Freud establece una de las primeras definiciones del
inconsciente como un saber no sabido. Este concepto es puramente descriptivo.

Con la asociación libre va a surgir algo nuevo, algo que no estaba antes, algo que el analizante
se interroga. Cuando el paciente cuenta el relato lo hace desde la lógica consciente, pero hay
LA

algo que le parece disparatado, eso el paciente lo trata de llevar a la lógica de la vida de vigilia.
Freud denomina a esto la elaboración secundaria que luego describiremos mejor. Ahí es
cuando el paciente empieza a asociar, que es lo que para él puede significar ese elemento del
sueño. El analista no puede dejar que el paciente diga “no quiero mencionar algo porque es
disparatado, absurdo, trivial, penoso, entre otros” o que se produzcan lagunas. Esto viene a
testimoniar, manifestar una resistencia de asociación, no es consciente, pero se manifiesta.
FI

Esta resistencia se opone al trabajo de la interpretación, al trabajo analítico el cual es, como se
menciono previamente, llegar a esos contenidos latentes. Ante esta dinámica Freud va a decir
que siempre va a haber resistencia y esto tiene que ver con la desfiguración onírica que es la
desfiguración que hay en el sueño. La desfiguración onírica es definida como un sustituto
desfigurado de algo desconocido. Es aquella que nos hace ver el sueño como absurdo o


incomprensible. A partir de esta desfiguración onírica se puede observar que actuó la censura
onírica que favorece a que los contenidos latentes no accedan a la conciencia.

Siguiendo esta línea de pensamiento, podemos articular la resistencia presente en el sueño


con la resistencia presente en el olvido de nombres propios cuando Freud concluye que el
olvido que se produjo fue por la represión. Ambas resistencias provocan que la persona se les
haga difícil devenir en la conciencia un elemento del sueño o el sueño en si y el nombre, en
este caso de Signorelli.

Por otro lado, Freud nos habla del trabajo del sueño. Este parte del contenido latente al
contenido manifiesto, es decir, los contenidos latentes van a trasladarse al contenido
manifiesto. Aquí Freud menciona que hay un desplazamiento del acento psíquico. Como por
ejemplo en el sueño que menciona de teatro donde ella sueña que va al teatro y se apresura
por comprar las entradas y su marido se burla. El desplazamiento en este caso esta en el que
se apresuro a comprar las entradas con haberse casado tan apresuradamente. Mas adentrado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en el ensayo, se observa que este desplazamiento pertenece a un mecanismo que opera en el
sueño.

Luego, Freud va a mencionar las operaciones del trabajo del sueño, es decir, los mecanismos
que trabajan, que operan en el trabajo del sueño para que el sueño se produzca. La primera
operación es la condensación. La condensación, como se mencionó previamente, es cuando el
contenido manifiesto del sueño tiene menos contenidos que el latente. Las causas de ellos que
ciertos elementos se omiten. Freud dice que, de varias cadenas de pensamientos, de ideas,
entre otros, solo un girón pasa al contenido manifiesto. Lo elementos latentes que tienen algo
en común se aúnan en el contenido manifiesto, son fundidos en una unidad lo que producen
las deformaciones mixtas que pueden aparecer en personas, objetos o palabras. En este
sentido podemos encontrar una similitud con el chiste. Freud en sus escritos propone un chiste
donde también aparece la condensación como mecanismo. El chiste famillionario condensa un

OM
sentido consciente de lo que el peluquero esta relatando y se cuela un contenido latente, algo
inconsciente, que introduce un plus, algo que se dice más allá de lo que se quiere estar
diciendo. Esto produce una nueva palabra, una neoformación, que condensa estos dos
sentidos. Por lo tanto, se puede observar que tanto en el chiste como en los sueños actúa la
condensación aunando contenidos latentes en el caso de los sueños, y un sentido consciente y
uno contenido latente en el caso de los chistes.

.C
Otra operación que puede actuar en los sueños es el desplazamiento. Como se mencionó
previamente el desplazamiento, que es obra de la censura onírica, posee dos
externalizaciones. Uno es el elemento latente que es sustituido por una alusión, un sustituto. Y
luego encontramos el acento psíquico donde la carga que uno le da a ese contenido latente se
traspasa a uno que no tiene importancia. En este sentido, podemos encontrar una similitud con
DD
el chiste nuevamente. Ya que en el chiste también actúa como, por ejemplo: dos personas
viene hablando en relación a tomar un baño, bañarse, entonces uno le pregunta a el otro: “pero
tomaste un baño?” a lo que el otro le contesta: “¿falta alguno?” . Es decir, que se viene
hablando con una línea de sentido y con esa frase, esta puntuación abre un sentido no
relacionado con lo higiénico sino con el robo. Por otro lado, también podemos encontrar una
relación con el olvido de los nombres propios ya que también se produce un desplazamiento
LA

cuando el nombre que se busca, el que está olvidado esta desplazado por otro, por un
sustituto. También podemos encontrar una relación con los recuerdos encubridores ya que
estos desplazan a los recuerdos importantes porque crean enlaces falsos y el recuerdo
encubridor toma el lugar que no le corresponde.

Este sustituto que nombra Freud en base a los recuerdos encubridores también lo podemos
FI

relacionar con otro modo de relacionar los contenidos latentes y el contenido manifiesto en el
sueño ya que podemos pensar al contenido manifiesto como el sustituto del contenido latente.

En cuanto a estas dos operaciones que mencionamos Freud dice y las denomina maestros
artesanos del sueño ya que sin ellos no habría las otras dos operaciones del sueño. La otra


operación que menciona Freud es la transposición de pensamientos en imágenes visuales o


miramiento por la figurabilidad. Esta implica pasar de una escritura alfabética a una escritura
por imágenes, lo que esta relacionado con el renus. Esto quiere decir que una cosa no significa
solo una cosa lo que implica una especie de acertijo en imágenes. Es por ello que Freud dice
que el sueño se presenta como una escritura jeroglífica (como una escritura en imágenes) que
hay que descifrar.

Por último, encontramos la elaboración secundaria que implica producir algo coherentes del
sueño. Esto esta relacionado con el contenido manifiesto ya que es la responsable de que las
piezas se aglutinen dando una especie de mal entendido. Ante esto el paciente le quiere dar
una fachada racional al sueño. Es por ello por lo que no vamos a tener todo el sueño sino un
relato de él.

Por otro lado, Freud va a decir que todo sueño es un cumplimiento alucinatorio del deseo.
Alucinatorio porque se alucina con escuchar cosas que en la vida de vigilia no podría escuchar.
A partir de esto Freud va a decir que el deseo es el placer de ver, el placer de desear. Además,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


va a decir que el deseo motoriza al sueño, el deseo inconsciente es el motor del aparato
psíquico y, por lo tanto, del sueño.

A partir de ello va a hablar del sueño de su paciente relacionado las entradas del teatro, el cual
previamente se mencionó. En este caso, Freud dice que el placer estaba relacionado con la
vista ya que el paciente había un deseo de ver el coito de los padres, este deseo motoriza al
sueño. También el sueño nos dice el deseo de la paciente de haber conseguido un mejor
marido.

Por otra parte, Freud nos dice que en los sueños pueden aparecer restos diurnos, elementos
que pueden unirse con elementos del sueño. Es decir, los contenidos latentes que se asocian
con elementos del día anterior al sueño.

OM
En relación al síntoma, Freud va a decir que al igual que el síntoma, el sueño esta
sobredeterminado ya que en el caso del síntoma hay puntos nodales que convergen mas de
una cadena asociativa y en el caso del sueño, como explica tomado el referente clínico “Padre,
¿No ves que esto ardiendo?”, Freud menciona que a partir de una frase que escucho
previamente por el niño fue incorporada en el sueño para que el padre pueda dormir más.

14) A- Caracterice el método catártico y desarrolle los fundamentos teóricos del mismo. Ubique
las modificaciones que se producen a partir del abandono de la hipnosis.

analítica.

.C
B- Explique porque Freud afirma que las neurosis actuales no son abordables por la práctica

Los fenómenos histéricos se tratan del efecto de unos traumas psíquicos que comandan la
DD
naturaleza de los síntomas generados. Ese trauma psíquico sigue produciendo efectos y a
pesar de ser un suceso ocurrido hace mucho tiempo, sigue exteriorizándose de manera
continua en el individuo, estos recuerdos no se van disipando por desgaste, no sucumben al
olvido. Esto ocurre ya que si por ejemplo se experimenta una ofensa, el trauma psíquico se
conecta con un acrecentamiento de la suma de excitación del sistema nervioso, que acontece
por vías sensoriales. Así instintivamente nace la inclinación a aminorar enseguida esta
LA

excitación acrecentada devolviendo la ofensa por medio de vías motrices, este principio es
denominado principio de constancia. El sujeto descarga tanto como le fue cargado, puede ser
mediante la acción o la palabra. Pero si la reacción a un trauma psíquico se encuentra
interceptada, no puede ser descargada, el recuerdo de él conserva el afecto que en su origen
tuvo y toda vez que el ser humano no puede aligerarse del aumento de estímulos mediante
abreacción (descargar la suma de excitación), está dada la posibilidad de que se convierta en
FI

un trauma.

A raíz de lo mencionado anteriormente Breuer y Freud utilizaban un método terapéutico que


operaba haciéndole al sujeto vivenciar por segunda vez el trauma psíquico pero mediante la
hipnosis y lo lleva a completar la reacción. Entonces el sujeto se aligera del afecto de la
representación que antes estaba “estrangulado” y con ello se cancela el efecto de la


representación. Consumada esta reacción no tramitada no se curaba la histeria, pero si sus


síntomas.

Cuando Freud intento aplicar a una serie mayor de enfermos el método de Breuer para la
curación de síntomas histéricos por vía de busca y abreacción en la hipnosis, se tropezó con
ciertas dificultades: caracterizaba a la histeria y la deslindaba de otras neurosis y no eran
hipnotizables todas las personas que mostraban síntomas histéricos. Como se servía de la
hipnosis para ensanchar la memoria y hallar los recuerdos patógenos ausentes en la
conciencia, debía renunciar a esos enfermos o encontrar otro camino de ensanchamiento, por
ello modifico la técnica de la siguiente manera.

En la primera entrevista Freud preguntaba acerca de la ocasión primera de su síntoma, unos


decían no saberla y otros aportaban algunas cosas que designaban como un recuerdo oscuro
que no podían seguir, entonces insistía asegurándole a los enfermos que en realidad ya lo
sabían, con el fin de orientar la atención de ellos hacia las huellas de representación buscadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De este modo los pacientes iban recordando con las insistencias que él realizaba. Hacia
recostar a los enfermos, cerrar los ojos para concentrarse, esto ofrecía cierta semejanza con la
hipnosis y logró sin utilizar la hipnosis que surjan nuevos y más remotos recuerdos que eran
pertinentes. Con cierto esfuerzo podían salir a la luz las series de representaciones patógenas,
mediante el trabajo psíquico de Freud se debía superar en el paciente una fuerza que
contrariaba el devenir conciente (recordar) de las representaciones patógenas. El no saber de
los histéricos era un no querer saber y la tarea del terapeuta consistía en superar esa
resistencia de asociación mediante un trabajo psíquico

La resistencia a la asociación en histerias graves posee un poder que el esforzar no alcanzaba,


es por eso que se sirvió de un artificio técnico, le aplica al enfermo una presión sobre la frente y
les aseguraba que mientras dure esa presión, vera un recuerdo en forma de imagen o una
ocurrencia y debe comprometerse a comunicarla cualquiera que ella fuere, no teniendo

OM
permitido reservárselo pensando que es algo fuera de lugar, desagradable o no es pertinente.
Ya que solo así se puede hallar lo buscado y cesar sus síntomas.

La ventaja de este procedimiento reside en que por medio de él se logra disociar la atención
del enfermo de su busca y meditación concientes. Muchas veces la presión no pone en
descubrimiento la representación patógena pero nos señala el camino hacia ella, ya que
emerge una que dentro de la cadena asociativa es un eslabón hacia la representación buscada

.C
(patógena).

En este método catártico el enfermo se libera del síntoma histérico reproduciendo las
impresiones patológicas causadoras y declarándolas bajo una exteriorización de afecto, la
tarea terapéutica consiste solo en moverlo a ello, y una vez solucionada esa tarea no le resta al
DD
médico nada más para corregir ni cancelar.

Se caracteriza por ser sintomática, no es causal ya que no puede impedir nuevos síntomas.
También plantea, que donde se ha superado un periodo de producción histérica y las secuelas
son solo unos síntomas histéricos el método catártico es satisfactorio y alcanza éxitos plenos.
Este no altera la constitución histérica, pero puede eliminar el padecer al cual es proclive esa
constitución.
LA

Es capaz de eliminar cualquier síntoma histérico, mientras que, es por completo impotente
frente a los fenómenos de la neurastenia y sobre las consecuencias psíquicas de la neurosis
de angustia. Su eficacia dependerá de que los componentes histéricos del cuadro clínico
puedan reclamar un lugar de relevancia comparado con los otros componentes neuróticos.
FI

Es por eso que Freud introduce el primer ordenamiento nosográfico en el cual toma los
distintos cuadros clínicos y los divide en dos grandes grupos, por un lado las neuropsicosis de
defensa, son la histeria, neurosis obsesiva y fobias, estas poseen mecanismo psíquico, son
analizables. Por otro lado las neurosis actuales, que son la neurosis de angustia y la
neurastenia, la primera consiste en una acumulación de tensión sexual física que es


consecuencia de una descarga estorbada y la angustia surge por una mudanza desde la
tensión sexual acumulada. Si la reacción especifica (coito) no puede producirse, la tensión
física crece, alcanza su valor de umbral con el que podría despertar afecto psíquico, por
razones cualesquiera el anudamiento psíquico que se le ofrece permanece insuficiente, es
imposible llegar a la formación de un afecto sexual porque faltan para ellos las condiciones
psíquicas, así la tensión física no ligada psíquicamente se muda en angustia. La neurastenia se
genera cuando la acción específica es sustituida por otra menos adecuada, por ejemplo la
masturbación, suele ser excesiva, por lo tanto hay un empobrecimiento de la energía sexual
somática.

Las neurosis actuales están caracterizadas porque no hay mecanismo psíquico encargado de
separar la representación del monto de afecto, es decir no se produce la defensa ni entran en
juego las representaciones, tampoco hay un relato ya que tienen que ver con algo actual, como
consecuencia de estos factores las neurosis actuales no son analizables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La angustia no proviene de una representación reprimida, es por eso que no hay una historia,
no hay recuerdo, en estos casos Freud no invita a los pacientes a asociar libremente sino en
todos los casos la sugerencia es cambiar la práctica sexual para que el paciente pueda
descargar adecuadamente.

SEGUNDO MODULO

1) ¿Por qué se sostiene que la represión estructura el aparato psíquico? Mencione y articule en
el desarrollo de su respuesta los diferentes usos del término Inconsciente.

La búsqueda de rigurosidad conceptual teórica para evitar ambigüedades relacionadas con el


término inconsciente fue uno de los principales objetivos de Freud. En un primer momento, lo

OM
inconsciente era todo lo que se hallaba separado de la consciencia. Es decir, era un estado
particular en el que se podían encontrar las representaciones.

En un sentido descriptivo, en el preconsciente se encuentran las representaciones latentes


respecto a la consciencia o “inconscientes por el momento” que refieren a pensamientos con
poca intensidad pero que con un poco de atención y esfuerzo psíquico pueden ser traídos
sencillamente a la consciencia. En consecuencia, algunas representaciones pueden

.C
desaparecer de la consciencia y después evocarse como recuerdo.

Lo que permite diferenciar a los pensamientos inconscientes de los preconscientes, es el


sentido dinámico del inconsciente en donde hay representaciones que no logran devenir
conscientes, por más que tengan gran intensidad, debido a la operatoria combinada de la
DD
resistencia y repulsión que bloquean su acceso. Por ende, se refleja el carácter dinámico en el
inter-juego de fuerzas represivas y se denota un proceso psíquico defensivo, donde se hace
solidario el concepto de la represión con el inconsciente, que consiste en rechazar algo de la
consciencia y mantenerlo alejado de ella, y para que eso ocurra, es necesaria la previa división
del aparato entre consciente e inconsciente.

La represión como mecanismo de defensa, enfrenta las incesantes exigencias pulsionales y se


LA

activa cuando la satisfacción pulsional implica más displacer para el consciente, que placer
para el inconsciente. Por lo tanto, la represión no solo coarta el vínculo del inconsciente con lo
consciente sino que también le deniega la satisfacción.

La represión primaria es un supuesto lógico, inobservable y necesario para la construcción del


aparato psíquico, en donde la pulsión se fija a un representante psíquico y se inscribe la marca
FI

de un vacío que inaugura el campo de las representaciones. Es un concepto fundante en el


cual se apoya toda la teoría ya que ese momento de fijación es al mismo tiempo constituyente
de la pulsión y fundante del aparato psíquico. El momento de fijación de la pulsión a su
representante es lo que constituye el límite entre lo psíquico y lo somático. Lo reprimido
primordial va a constituir y sostener a la represión secundaria, es decir, la represión


propiamente dicha, la operatoria defensiva que recae sobre todo lo que entra en vínculo
asociativo con los retoños de lo reprimido primordial. Es un proceso móvil (debido a las
incesantes exigencias pulsionales, exige un gasto de energía constante) e individual (trabaja
representación por representación). Su labor consiste en la sustracción de investidura
preconsciente, en donde se refleja un sentido dinámico en la cooperación de fuerzas entre la
atracción de lo reprimido primordialmente y la repulsión desde la conciencia para impedir que
aquellas representaciones pasen a la conciencia ya que dado el caso, provocarían un enorme
displacer.

Gracias a que la represión primaria se inscribe en el aparato mediante su representante de una


vez y para siempre, Freud puede explicar la conservación del mecanismo represivo en el
aparato ya que hay algo que permanece permanentemente inconsciente. La contra-investidura
aparece como el único mecanismo de la represión primaria que al formar un vacío, funciona
como polo de atracción. La contra-investidura es la fuerza que impide el retorno de lo
reprimido, manteniendo a las representaciones inconciliables en el inconsciente. Al estar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constantemente protegiendo al preconsciente del asedio de lo inconsciente, representa un
gasto permanente de la represión primordial al mismo tiempo que garantiza su permanencia.

Si investir supone dotar a alguna representación de una cantidad que le dé una intensidad tal
que permita su acceso a la consciencia; contra-investir sería el proceso contrario, es decir, la
cantidad se usa para mantener aquellas representaciones inconciliables alejadas de la
consciencia, desplazando su monto de afecto en una formación sustitutiva (actos fallidos,
chistes, síntomas neuróticos, etc.). De esta manera, se da un retorno de lo reprimido (aunque
disfrazado en un sustituto) y por ende, la represión fracasa.

Finalmente, al inconsciente se lo conceptualiza en un sentido sistemático, otorgándole una


legalidad propia y diferenciable de los demás sistemas. De esta manera deja de ser
simplemente una propiedad o cualidad de una representación. Una de las características de

OM
este sistema es que está regido por el proceso primario, el cual se caracteriza por la movilidad
de las investiduras a través de las operaciones de “desplazamiento” (una representación le
transfiere a otra su investidura) y “condensación” (una representación toma la investidura de
otra representación). Además, los procesos inconscientes son atemporales, a diferencia del
sistema preconsciente. Incluso, en este sistema no existe la negación, duda, ni grado de
certeza. Tampoco hay contradicción dado que las pulsiones parciales que se inscriben en el
inconsciente aspiran a la satisfacción de manera independiente una de las otras. Asimismo, el

.C
inconsciente funciona bajo el principio de placer por el cual las frustraciones de la realidad
exterior son sustituidas por satisfacciones de la realidad psíquica que está constituida por
fantasías.
DD
2) Respecto de la transferencia: a)¿Qué relaciones pueden establecerse entre la transferencia
y el amor de transferencia? b)¿Qué articulaciones pueden ubicarse entre la transferencia y la
repetición? c) ¿Cómo se define la neurosis de transferencia?
LA

a) Las transferencias son reediciones, recreaciones de mociones y fantasías, tanto amorosas


como hostiles, que sustituyen a una persona anterior por la persona del analista. Implica la
repetición de cierto cliché o modalidad adquirida a través de las experiencias con los objetos de
amor infantiles. Las marcas que el intercambio con el otro de los primeros cuidados deja en el
FI

cuerpo debido al recorte de las zonas erógenas, es condición así mismo de búsquedas
singulares posteriores en la modalidad pulsional que se verán ligadas a determinadas
preferencias libidinales y fantasías. Es decir, es una forma que vuelve una y otra vez e imprime
algo particular en los vínculos con las demás personas que el sujeto sostiene a lo largo de su
vida, así también como modos particulares de satisfacción pulsional. Las expectativas antiguas


no cumplidas por los objetos de amor, tanto insatisfacciones como represiones, condicionaran
lo que se busque encontrar en cada nueva relación.

Dicho cliché se pondrá en juego en el análisis, dado que el analista quedará inserto en la
repetición de las series psíquicas de los objetos del paciente. Las mociones libidinales
insatisfechas del sujeto se colocan en el analista dado que se espera encontrar en este nuevo
vínculo lo que no pudieron en los objetos de amor de la infancia. Se instala de este modo la
transferencia, donde la libido puesta en el analista constituirá una nueva neurosis. Lo reprimido
es colocado en relación a ese objeto actual y allí se juega el conflicto del pasado. Por lo tanto,
en la transferencia las mismas mociones pulsionales y fantasías que causaron el síntoma por el
cual el paciente entra en tratamiento, se actualizan en el vínculo con el analista.

El amor transferencial es entendido como una transferencia positiva que no se da por los
encantos personales del analista sino que es impuesto por la situación analítica donde se hace
presente la oferta de escucha ante un síntoma que el paciente supone que el analista curará.
En la transferencia de amor participan mociones tiernas, que al contribuir a que el paciente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tenga ganas de asistir a la sesión y de llevar adelante la asociación libre, funcionan como motor
de la cura. Sin embargo también participan mociones eróticas reprimidas que son utilizadas por
la resistencia para que el interés por el analista opere como obstáculo a la cura provocando,
por ejemplo, que las asociaciones se detengan por estar pensando en fantasías sexuales con
su analista. Para poder enfrentar a las resistencias es necesario extremar la abstinencia, no
respondiendo a la demanda del paciente, manteniendo la insatisfacción y conflicto, siendo esta
la única manera de producir algún cambio.

Cabe destacar que el amor hacia el analista es un amor genuino en tanto supone la posibilidad
de colocar la libido en un objeto (en este caso el analista), como ocurre en cualquier elección
de objeto de amor. La principal diferencia con cualquier otro amor es que está condicionado por
el propio análisis y que tiene una fecha de caducidad, provocando que en algún momento el
lugar donde el paciente ubica al analista caiga, aconteciendo así la finalización de la

OM
transferencia y que la libido que había sido desplazada del síntoma original al analista, se retire
de éste y, gracias a la reelaboración de las resistencias por parte del analista, se produzca una
modificación en el sujeto, quien ya no volverá a colocar la libido en el síntoma como antes del
inicio del análisis, sino que será aprovechada para otros fines.

b) Freud buscaba que sus pacientes mediante la rememoración puedan reproducir en palabras

.C
lo reprimido y olvidado (haciendo consciente lo inconsciente), operando allí un retorno de lo
reprimido que permitía que el padecimiento cesara.

No obstante, hay procesos psíquicos que no pueden caer bajo el olvido porque nunca fueron
DD
recuerdo. La transferencia funciona así como una formación del inconsciente, en donde el
analista sirve para que el paciente pueda plasmar en él sus conflictos del pasado que no
pueden ser rememorados en palabras, operando allí un retorno de lo reprimido que se hace
presente mediante una puesta en escena, una actuación (“agieren”). Cuanto mayor es la
resistencia, mayor es la puesta en escena y menor la posibilidad de reproducir en palabras lo
reprimido.
LA

Estas actuaciones son repeticiones en tanto el paciente reproduce en su analista la modalidad


de vínculo que tenía con sus objetos infantiles. De este modo, hay momentos frecuentes en
donde las mociones eróticas vinculadas con el analista emergen y el paciente deja de hacer
asociaciones cuando algo de lo más conflictivo estaba por surgir en el análisis. Así, se refleja
que el paciente actúa con el analista lo que no quiere recordar. El analista deberá manejar la
transferencia poniendo en evidencia las resistencias desconocidas para el paciente y
FI

enfrentándolas, superando así los obstáculos para poder lograr la eficacia del tratamiento.

Freud ubica en el analista la misma función que tiene el resto diurno en el sueño, en donde el
deseo inconsciente produce una transferencia de su intensidad y el sujeto vivencia el sueño
como algo actual. De esa misma manera, lo reprimido se pone en juego en el vínculo con el


analista que ocupa ese lugar de lo nimio e indiferente, propiciando que lo reprimido
inconsciente pueda salir a la luz a través de la repetición.

Sólo en la medida en que el conflicto psíquico se actualice en el análisis podrá intervenirse


sobre él para reconducirlo al pasado y al recuerdo. El analista deberá colocarse en un lugar
distinto al de los objetos infantiles y ofrecerle al paciente respuestas diferentes a las que éste
estaba acostumbrado en sus conflictos del pasado, introduciendo así una novedad que permite
que al retirar la libido del analista, finalizando el lazo transferencial, el paciente pueda encontrar
una manera diferente de desplazar su energía pulsional sexual.

c) La neurosis de transferencia es una neurosis “artificial” producida por la situación analítica,


en donde se acogen los conflictos propios de la neurosis que el paciente padece en su vida
cotidiana, para que una vez curado el síntoma analítico, lo mismo ocurra con el síntoma que el
paciente padecía anteriormente. Freud afirma que la enfermedad debe ser actualizada en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


análisis para poder ser enfrentada y curada, siendo así, la neurosis de transferencia, condición
de posibilidad de un análisis.

Gracias a este proceso, la libido que se encontraba en el síntoma pasa a colocarse en el


analista y posteriormente, luego de que caduque el lazo transferencial y gracias a la
reelaboración de las resistencias por parte del analista, la libido no se volverá a colocar en el
síntoma, sino que será aprovechada para otros fines.

Así como las mociones reprimidas encuentran en los síntomas una satisfacción libidinosa,
también la transferencia en esta condición de nuevo síntoma es incluida como satisfacción
sustitutiva. Es así que suele suceder que el paciente que antes solía quejarse de su síntoma,
ahora ocupa su tiempo pensando y disfrutando del análisis. Freud aclara que esto conlleva un
peligro ya que es importante que a lo largo del tratamiento se mantenga el conflicto para que

OM
emerjan las resistencias, las cuales al ser enfrentadas, posibilitan una cura eficaz.

De igual manera, la transferencia tiene una importancia extraordinaria y central para la cura de
las histerias de conversión, histerias de angustia o fobia y neurosis obsesivas; las cuales se
reúnen bajo el nombre de “neurosis de transferencia”. Esto es debido a que en estas neurosis,
cuando se produce una frustración respecto de la elección de objeto, el sujeto retira la libido del
objeto que le deniega la satisfacción, y no vuelve al “yo” sino que pasa a refugiarse en el
vínculo con objetos fantaseados. Por lo tanto, se da una introversión de la libido.

.C
3) ¿Por qué la angustia se introduce como un afecto pasible de ser abordado por el dispositivo
psicoanalítico? Articule su respuesta con el concepto de pulsión
DD
En los inicios de su teoría Freud ubicaba a la angustia dentro de las “neurosis actuales” donde
también se encontraba la neurastenia. Estos cuadros clínicos se encontraban relegados del
dispositivo analítico ya que se consideraba que en éstos no había mecanismos psíquicos que
reprimieran representaciones sino que regía un conflicto vinculado con la energía sexual
LA

somática o física. En la neurosis de angustia se daba una acumulación de esta energía debido
a la falta de descarga. Por lo cual su cura privilegiada sería mediante una reacción específica
que impidiera que se siga acumulando la excitación en los órganos genitales, y no a través del
análisis (dado que no se trataba de un conflicto psíquico y por ende no era tratable a través de
la palabra).
FI

Luego de unos años, el núcleo teórico del psicoanálisis pasa a ser la metapsicología,
produciendo grandes cambios en la manera de abordar las perturbaciones producidas por
procesos inconscientes. En consecuencia, se reformula la noción de sexualidad introduciendo
el concepto de pulsión, el cual se entiende como un concepto fronterizo entre lo psíquico y lo
somático. De esta manera, no solo la genitalidad corresponde a lo sexual sino que en el cuerpo


existen múltiples zonas libidinales. Gracias a esta reformulación, la angustia es definida como
afecto y es incorporada dentro de las neurosis de transferencia, logrando ser tratada mediante
el dispositivo analítico. Estas neurosis se producen a partir del narcisismo y de la libido
(energía de la pulsión sexual), y surgen como producto de la represión. La noción de libido esta
anudada a una energía pulsional que circula por el campo de representaciones. A diferencia de
la antigua concepción de las “neurosis actuales” que no provenían de una representación
reprimida (dado que eran producto de una tensión física o somática), ahora en las neurosis de
transferencia la represión actúa sobre las representaciones con el fin de mantenerlas alejadas
de la consciencia. El “yo” busca escapar de su propia libido para evitar displacer. Mediante la
represión, se le sustrae la investidura preconsciente a las representaciones y luego se adhiere
a una formación sustitutiva. Es así como la libido divorciada de la representación se transpone
en angustia.

En el caso clínico de Juanito, la figura del caballo, opera como formación sustitutiva por
desplazamiento de la moción libidinosa edípica hacia el padre. Por lo tanto, la representación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“caballo” se convierte en fuente de angustia y en un peligro exterior que se arma mediante los
mecanismos de proyección y sustitución de un peligro interior. Funciona como contra-
investidura para que el verdadero motivo de la angustia, la representación incestuosa,
permanezca reprimida en el inconsciente.

Al ver que el sustituto, como peligro exterior, sigue desprendiendo angustia, observamos que la
represión fracasa en su objetivo de evitar displacer. Debido a esto el niño deberá levantar una
serie de medidas protectoras con el fin de evitar posibles ocasiones angustiantes, que
consisten en parapetos psíquicos tales como la huida, renuncia, precaución, inhibición y
prohibición. Son estas construcciones protectoras las que constituyen la esencia de la
enfermedad.

4) ¿Qué quiere decir que la sexualidad es pulsional? Relacione esta noción con la teoría

OM
traumática a partir del concepto de pulsión.

Se dice que la sexualidad es pulsional porque está compuesta de pulsiones. El concepto de


pulsión se define como una medida de trabajo que se exige a lo psíquico por su vínculo con lo
somático. Se ubica como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo corporal. Es un estímulo
proveniente del interior del cuerpo que actúa como una fuerza constante, de la que no vale la
huida porque es testigo de las marcas de un mundo interior.

.C
Los estímulos pulsionales ponen en marcha al aparato psíquico para generar acciones que
satisfagan su fuente interior. El aparato psíquico se encuentra regido por el principio de placer,
regulado por las sensaciones placer-displacer.

La pulsión está compuesta por: el esfuerzo, la meta, el objeto y la fuente. El esfuerzo o drang
DD
pulsional es el motor de esta, la exigencia de trabajo que se reclama. La meta es la búsqueda y
cumplimiento de satisfacción, se alcanza cancelando el estado de estimulación en la fuente de
la pulsión. El objeto, es lo más variante y el instrumento por el cual se quiere alcanzar la meta,
puede ser tanto un objeto externo como el cuerpo propio. La fuente se define como aquel
proceso corporal representado internamente en lo psíquico por la pulsión.
LA

Se distinguen entre pulsiones de autoconservación y pulsiones sexuales. Las pulsiones de


autoconservación están ligadas a las funciones corporales básicas, importantes, que se
necesitan para la conservación del individuo. Las pulsiones sexuales se sitúan como un empuje
interno que actúa en un campo más extenso que la sexualidad vulgar y comúnmente llamada,
restringida a la genitalidad.
FI

Las pulsiones sexuales se apuntalan, apoyan en las pulsiones de autoconservación y


posteriormente se separan e independizan de estas. Esta particularidad se puede observar en
el niño recién nacido, toma del pecho materno y tras haberse alimentado y saciado se duerme
con una expresión de placer en su rostro, esta experiencia posteriormente se volverá a
vivenciar en el orgasmo sexual. El lactante quiere repetir la acción, pero sin pedir que se le de


alimento, se chupetea y vuelve a dormirse con una expresión beatifica. Se comprueba que
realiza el acto de chupeteo con la única intención de ganar placer, de lograr satisfacción. El
pecho pasa a ser reemplazado por un lugar en el cuerpo propio, por ejemplo un dedo, así se
independiza el placer del mundo exterior, la pulsión se vuelve autoerótica y además se suma el
placer por la estimulación en una segunda zona corporal. Se figuran ambas características de
la sexualidad infantil, que nace apoyándose en las funciones de autoconservación y que
posteriormente se vuelven autoeróticas. Las zonas particularmente excitables que utiliza en
este acto son llamadas zonas erógenas, ejemplos de estas son: la boca, lengua, los labios, el
dedo.

Se designa como sexual al placer que se ha conseguido a través del chupeteo. La sexualidad
pulsional denota un cuerpo erogeneizado, libidinizado y constituido de zonas erógenas a partir
del encuentro con los otros de los primeros cuidados. El alimentar, acariciar, mecer, cambiar,
entre otros cuidados parentales, dotan al niño de un campo de sensaciones placenteras en su
propio cuerpo que servirán para la constitución de la sexualidad, en tanto se entiende a esta
como la búsqueda y ganancia de placer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El pecho materno pasa a ser el primer objeto de las mociones sexuales y el acto de mamar de
él se comporta como el punto de partida de la vida sexual del sujeto, el modelo inalcanzable de
las posteriores satisfacciones sexuales. Al comienzo la pulsión sexual no está unificada, sino
que se encuentra fragmentada en pulsiones parciales que se satisfacen localmente, en el logro
de placer de órgano.

Luego de varias etapas en el transcurso del desarrollo del individuo llegan a una síntesis bajo
el servicio de la función de la reproducción y el primado de los genitales, donde se someten las
demás satisfacciones. Las diversas fases antes de la resultante función libidinal son
pregenitales: la fase oral y la fase sádico-anal, posteriormente la fase fálica. En estas fases se
juegan satisfacciones parciales que apuntan al placer de órgano. La sexualidad del niño así
puede llamarse perversa polimorfa, finalmente y debido a las exigencias de la sociedad y de la
cultura el niño debe renunciar a esos placeres. El resultante primado de losgenitales en función

OM
de la sexualidad normal adulta se realiza a costa de la represión de los componentes
pulsionales parciales.

A partir de la emergencia del concepto de pulsión, Freud se ve obligado a realizar una revisión
de la teoría traumática, esta misma sostenía que un encuentro con un adulto seductor en la
infancia era quien provocaba a sexualidad, la cual posteriormente podía devenir con efectos
traumáticos. La sexualidad pasa a estar presente en todas las personas desde el inicio, es

.C
constitucional. Freud postula que sobreestimo la frecuencia de dichas vivencias accidentales y
prosigue diciendo que no podría distinguir entre los recuerdos reales de la infancia y las meras
fantasías. Las fantasías aparecen como un intento de protegerse de las propias prácticas
sexuales infantiles. Los síntomas no aparecían como retornos de los recuerdos sexuales
reprimidos de la niñez, sino que entre estos y la infancia se interpondría la fantasía, donde
DD
aparecía la invención de recuerdos, producida en la pubertad. Estas fantasías se construían
sobre las bases de las experiencias sexuales infantiles, rebasándolas. Se sitúa aquí la
relevancia de la fantasía en la vida anímica de la persona.

Entonces, Freud reemplaza los traumas sexuales infantiles accidentales por un infantilismo
sexual constitucional. No importan las excitaciones sexuales que una persona haya vivenciado
LA

en su infancia, sino cómo reacciona ante ellas, de que haya respondido o no con represión
hacia estas depende su posterior enfermedad. Así es que Freud nota que el neurótico trae
consigo una cuota de represión sexual desde su infancia, que terminaban por exteriorizarse a
partir de las exigencias sexuales de la vida adulta. De este modo, los síntomas figuran la
practica sexual del neurótico.
FI

5) Elabore un texto donde articule los siguientes términos: represión, inconsciente, angustia y
síntoma.

La condición para que las pulsiones sean reprimidas es que el logro de su meta despierte


displacer antes que satisfacción. Freud supone un proceso mediante el cual el cumplimiento de
la meta se torne displacentero, la satisfacción que logra la pulsión entraría en conflicto con
otras tareas y designios en la psiquis. Por lo tanto, produciría placer en un lugar y displacer en
otro, cobrando este último un mayor peso que la satisfacción lograda.

Freud postula que la represión es un mecanismo de defensa cuya tarea es apartar una
representación de la conciencia y mantenerlo alejada de esta misma, no está presente desde
los comienzos de la vida, ya que no podría establecerse antes de una escisión de conciencia
clara, entre sistema consciente y sistema inconsciente. Así Freud incorpora la inferencia lógica
de la represión primordial. Es una primera fase que consiste en que al representante de la
pulsión no se le admite la entrada a la conciencia. Entonces así se establece una fijación, el
representante queda inmutable y la pulsión sigue ligada a este. La segunda fase es la
represión propiamente dicha, llamada por Freud represión secundaria. Esta etapa recae sobre
los retoños del representante de pulsión reprimido, o sobre representaciones que entraron en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un vínculo asociativo con él que debido a este vínculo sufren el mismo destino que lo reprimido
primario.

La represión primordial atrae a todo aquello con lo que se pueda poner en contacto. Las
fuerzas de atracción y repulsión cooperan para que la represión cumpla su función de
mantener alejado a las representaciones que deban ser apartadas del sistema consciente. El
representante de la pulsión continúa obrando desde el sistema inconsciente, se organiza, crea
conexiones y forma retoños. Estos últimos pueden acceder a la conciencia en tanto estén lo
suficientemente distanciados de lo reprimido primordial ya que serán representaciones de
menor fuerza, la represión no los mantendrá alejados de lo consciente.

La represión es un proceso que actúa de forma individual y de modo continuo. En primer lugar,
esto significa que cada uno de los retoños de lo reprimido puede tener su destino particular. En

OM
segundo lugar, la represión es un proceso móvil, no es un acto que se consuma de una vez y
para siempre, sino que debe de actualizarse constantemente, exige un gasto de energía
psíquica continua. Si este proceso cesara ocasionaría un riesgo, ya que se permitiría el paso a
la conciencia a aquello que fue denegado, haciéndose necesario una nueva represión.

El tercer momento de la represión se produce cuando efectivamente retorna lo reprimido hacia


la consciencia, debido al distanciamiento con lo reprimido primordial. Junto con el
representante de la pulsión interviene el monto de afecto, es la parte de la pulsión que deviene

.C
para la sensación como afecto. Puede sufrir un destino de represión totalmente distinto al del
representante. Este factor resulta decisivo para el conflicto. El representante puede tener dos
destinos: desaparecer de lo consciente si es que antes lo fue, o bien seguir apartado de la
conciencia. Mientras que el monto de afecto tiene 3 destinos posibles: primero la moción
DD
pulsional puede ser sofocada completamente, segundo puede salir a la luz como un afecto
coloreado cuantitativamente, tercero se puede mudar y trasponer en angustia. Los últimos dos
destinos nos muestran la transposición de las energías psíquicas de la libido en afectos.
Únicamente en el primer destino podemos decir que la represión logro efectivamente su tarea,
esta es la de evitar el displacer. En los otros dos casos ha fracasado, ya que despierta
displacer, aun teniendo en cuenta que el representante haya alcanzado la meta.
LA

La represión introduce una formación sustitutiva. En el caso de la histeria de angustia o fobia,


por ejemplo: fobia a los animales, la pulsión que ha de reprimirse es el amor libidinoso hacia el
padre que despierta angustia. Luego de efectuada la represión, la pulsión es excluida de lo
consciente y en el padre no se refleja un objeto libidinal. Sustitutivamente aparece un animal
que es apto para ser un objeto de angustia. El afecto no ha desaparecido, sino que se traspuso
FI

en angustia y como resultado es el malestar ante el lobo en lugar del requerimiento de amor
hacia su padre. Se sostiene así, que la represión no logró su cometido porque no pudo evitar el
desprendimiento de displacer, solamente se reemplazó el objeto sobre el cual recae el afecto.
La libido que permanece inaplicable se transmuda en una aparente angustia realista y un
pequeño peligro externo se erige como sustituto de los reclamos libidinales. Entonces en la


primera fase de la histeria de angustia se realiza la represión y la transposición de la libido en


angustia. En la segunda fase se construyen las precauciones para evitar el contacto con el
peligro sentido como externo. Así la represión constituye un intento de huida del yo frente a la
libido sentida como un peligro.

6) a) ¿Cómo plantea Freud la elección de objeto en introducción del narcicismo? Desarrolle.

b) ¿Qué relación puede establecer entre esta concepción de la elección de objeto y el concepto
de transferencia?

) Para que se pueda dar la elección de objeto el yo debe estar constituido, ya que este no está
presente desde el principio, sino que tiene que ser desarrollado. Previo al desarrollo del yo se
ubica el autoerotismo, las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales e implican la
parcialidad, es decir, hay una falta de unificación de las pulsiones parciales. No obstante, Freud
plantea que una nueva acción psíquica debe agregarse al autoerotismo para que el narcicismo
se constituya y luego se pueda dar la elección de objeto, esta acción psíquica es la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


identificación con un semejante, ya que el yo se constituye comparándose con el semejante
que se va a señalar desde el ideal del yo. A partir de esto, se comienza a constituir el yo, que
implica una unificación de las pulsiones sexuales parciales en una unidad, sin embargo, la
unificación no es completa, siempre hay un resto que persiste. Esta totalización del objeto
unificado es el narcicismo secundario, justamente es secundario a una colocación de la libido
en el objeto. En el narcicismo el individuo toma como objeto de amor a su propio cuerpo, debe
ocurrir primero el amor a sí mismo y la libidinizacion del yo para luego poder libidinizar un
objeto de amor y que pueda devenir libido de objeto. Entre este yo, ya unificado, y el objeto de
la elección de objeto entra en juego la reversibilidad de la libido. Freud explica que hay una
originaria investidura libidinal del yo que luego se cede a los objetos (también hay un resto de
libido que siempre persiste en el yo), esta libido que puede dirigirse a los objetos es fluctuante,
es decir, puede ir del objeto al yo o viceversa. Luego de todo el recorrido mencionado, ocurre la

OM
elección de objeto de amor, se trata también de un objeto unificado y totalizado. Los primeros
objetos de amor son incestuosos (la madre, el padre) y después son sustituidos por objetos no
incestuosos.

Se plantean dos caminos para la elección de objeto de amor ya que el individuo posee dos
objetos sexuales originarios, la persona que lo crió y él mismo. A partir de ahí, supone en todo
ser humano el narcicismo primario que se expresa en su elección de objeto. Entonces, se va a
amar según el tipo de apuntalamiento en la que se pone en juego aquel que provee los objetos

.C
de las satisfacciones, es decir, se elige un objeto con rasgos maternos o paternos en sus
funciones de nutrición o protección, o según la modalidad narcisista en la que la condición es
ser amado y ubica dentro de esta modalidad cuatro tipos de formas de amar. La primera es a lo
que uno es, se trata de una elección donde el otro funcione de soporte de la imagen idealizada
DD
de uno mismo, es decir, del yo ideal. La segunda es lo que uno querría ser, se relaciona al
ideal del yo, ya que tiene que ver con lo que el individuo intentar alcanzar pero que se
encuentra lejano respecto del lugar del yo. La tercera es lo que uno mismo fue según el tipo de
apuntalamiento y por último se ama a la persona que fue una parte del sí mismo propio, es
respecto del hijo, se produce una libidinización del niño.

Se puede realizar cierta relación entre la elección de objeto y uno de los principales conceptos
LA

del psicoanálisis, la transferencia. Es el vínculo con el analista lo que hace posible la


transferencia, se establece una ligazón afectiva entre el paciente y el médico. Freud plantea
que la transferencia es definida como reediciones, recreaciones de emociones y fantasías
amorosas u hostiles que sustituyen a una persona anterior por el analista, es decir, implica la
repetición de una modalidad adquirida mediante las experiencias de los primeros años de vida,
en palabras de Nora Altman “Es una forma que vuelve una y otra vez e imprime algo particular
FI

en los vínculos que el sujeto sostiene a través del tiempo”. Ubicamos tres tipos de
transferencia, la que funciona como motor del análisis, esta es positiva, proviene de
sentimientos tiernos y sublimados hacia el analista y las otras dos son resistenciales. Una de
ellas es la erótica, posee algunas características positivas, pero es un amor que exagera sus
expresiones y el paciente se vuelve indócil, Freud lo relaciona con la viscosidad de la libido,


como ese resto pulsional que no cede a los objetos. El tercer tipo de transferencia es la
negativa, se producen sentimientos de hostilidad hacia el analista. Todos estos vínculos tienen
que ver con esa repetición de escenas antiguas.

El amor al analista es un amor genuino, ya que se está colocando la libido en un objeto, como
ocurre en cualquier elección de objeto de amor, tiene que ver con la reversibilidad de la libido
que se dirige del yo al objeto, pero la diferencia es que este amor está condicionado por el
dispositivo analítico. En el caso de las neurosis narcisistas se hace imposible establecer la
transferencia, ya que en esta patología toda la libido se encuentra en el yo y no puede
desplazarse a los objetos. En cambio, en el caso de la histeria, la neurosis obsesiva y la fobia
son denominadas neurosis de transferencia ya que se puede establecer dicha transferencia
desplazándose la libido al objeto (analista), entonces la libido que se encontraba en el síntoma
se transfiere al analista, luego en algún momento se retira y se produce cierta modificación en
el sujeto aprovechando esa libido para otros fines, dando resultados satisfactorios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7) Identifique y explique las principales características de la sexualidad infantil y su relación con
las conceptualizaciones sobre la pulsión. A partir de estos desarrollos:

- ¿Qué lugar le otorga Freud a lo traumático y a la fantasía?

- ¿Cómo queda redefinido el síntoma?

Freud plantea que el niño es un perverso polimorfo, perverso ya que no tiene como fin la
reproducción (en la adultez, sí) y polimorfo ya que posee muchas formas de satisfacción
pulsional. La pulsión en principio se resalta como una pulsión parcial, no se trata del cuerpo
como una totalidad, sino de cierta parte. También es parcial porque intervienen otras partes del
cuerpo más allá de las zonas genitales y es parcial respecto de la necesidad, Freud explica que
existen ciertos estímulos internos de los cuales la huida es ineficaz ya que provienen del

OM
interior, estos en un principio provienen de la necesidad y luego se vuelven estímulos
pulsionales sexuales, en los que se ve como necesaria la intervención de un otro de los
cuidados ajenos y este será el que induce la constitución de la pulsión sexual, dejando una
marca que señala cierto recorrido partiendo de la necesidad y luego independizándose de la
misma, provocando un efecto de herogenización, estos cuidados del otro marcan al cuerpo del
niño, lo libidinizan.

Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil son diversas y se dan mediante la activación de

.C
determinadas zonas, el niño va pasando por diferentes fases, estas son la oral, anal y fálica.
También, a partir de sus observaciones tendrá a su cargo el armado de teorías sexuales, ya
que la pulsión lo empuja a querer saber.

Una de las exteriorizaciones sexuales infantiles es el chupeteo, en la que en principio se


DD
trataba de mamar el pecho materno (la primera actividad del niño y la más importante) pero
luego siente la necesidad de repetición de la acción de mamar sin el fin de la nutrición, el niño
busca un placer que ya vivenció y que recuerda. Entonces empieza a obtener satisfacción a
través de mamar y estimular un sector de la piel o mucosa (denominada zona erógena),
volviéndose una práctica sexual autoerótica ya que la pulsión no se ve dirigida a otra persona,
sino que se satisface en el propio cuerpo. En este caso los labios del niño se vuelven una zona
LA

erógena, al principio la satisfacción de esta zona se relaciona con la satisfacción de la


necesidad de alimentarse. En palabras de Freud “…El quehacer sexual se apuntala primero en
una de las funciones que sirven a la conservación de la vida, y solo más tarde se independiza
de ella…”

A partir de lo planteado anteriormente podemos decir acerca de la pulsión que las zonas
FI

erógenas son la primer fuente de la misma, de ellas proviene el estímulo pulsional que es
constante, es un cuerpo marcado, que sostiene las marcas de las experiencias con el otro de
los cuidados ajenos. La fuente de la pulsión implica la meta de la misma, que siempre es la
satisfacción, esta se alcanza cancelando la estimulación de la zona erógena que quedó
estimulada por el contacto con el pecho materno y lo sustituye por el pulgar por ejemplo, puede


ser cualquier otra parte ya que el objeto de la pulsión es variable. Es importante aclarar que la
cancelación se produce por un segundo estimulo en el mismo lugar, que se realiza mediante el
objeto, pero la pulsión no se satisface en el objeto en sí, sino en el recorrido que parte de la
fuente y regresa a ella utilizando el objeto como un instrumento para poder realizar dicho
recorrido.

Por otro lado, Freud plantea acerca de la etiología de las neurosis que sobrestimó las vivencias
sexuales infantiles. En realidad, se trataban de ciertas invenciones de recuerdo, de fantasías.
Estas fantasías de seducción actúan como defensa del recuerdo de la práctica sexual infantil
(masturbación) ya explicada anteriormente. A partir de esto cae el factor traumático accidental
y toma valor el factor constitucional, lo traumático se comienza a relacionar con la constitución
sexual, con lo pulsional, que se expresa en la práctica sexual infantil y esta es la que va a
marcar el camino de la vida sexual en la adultez.

Tomando en cuenta esta nueva concepción, se produce también un cambio en el mecanismo


de los síntomas histéricos, ya que entre el síntoma y las impresiones infantiles tienen lugar las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fantasías, producidas en la pubertad y que se forman a partir de recuerdos infantiles y
trasponiéndose en los síntomas. Freud plantea sobre esto “…Solo al introducirse el elemento
de las fantasías histéricas se hicieron transparentes la ensambladura de la neurosis y su
vínculo con la vida de los enfermos…” Por lo tanto, ahora podemos decir también que los
traumas sexuales infantiles son sustituidos por el infantilismo de la sexualidad.

Freud explica que ahora el conflicto psíquico está dado entre la represión de las prácticas
sexuales infantiles y la libido (energía de la pulsión sexual), este conflicto da por resultado la
enfermedad. Estas prácticas y teorías sexuales infantiles son reprimidas, comienzan a ser
inconcientes, conservan su vigencia y comandan la formación de síntomas. Los síntomas,
tienen el valor de compromisos entre las dos corrientes anímicas.

La sexualidad del niño es muy variada, como se mencionó anteriormente, es un perverso

OM
polimorfo. En cambio la sexualidad normal adulta tiene que ver principalmente con las zonas
genitales y se encuentra al servicio de la reproducción, pero para que esto ocurra se reprimen
componentes pulsionales infantiles y otros se subordinan a la reproducción. En el caso de la
neurosis, hay una represión excesiva de las aspiraciones libidinosas, por lo tanto, la
satisfacción de la pulsión va a estar presente en la enfermedad, en el síntoma. Es por eso que
el síntoma no solo es una representación sustitutiva, sino que también una satisfacción
sustitutiva, en palabras de Freud “…Los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos…”

.C
8) Explique cómo resuelve Freud el problema de la multivocidad del término “inconciente”.
Relacione con los desarrollos en torno a la represión.
DD
- A partir de los desarrollos del texto “Lo inconciente”, ¿Cuáles son las diferentes propuestas
freudianas para explicar el pasaje de una representación del icc al prcc?

Freud toma diversas concepciones del termino inconciente, primero en un sentido descriptivo,
en la que llama concientes a las representaciones que están justamente presentes en la
conciencia, las que nosotros nos damos cuenta de ellas, también plantea que las
LA

representaciones latentes son inconcientes y nos damos cuenta de que existen por medio de
otros indicios. Entonces, se puede decir que todo aquello que no es conciente, es inconciente.
Luego, a partir del experimento de la sugestión poshipnótica observamos lo importante de
diferenciar entre conciente e inconciente, esta consistía en poner a una persona en estado
hipnótico, le daban la orden de realizar una acción en un momento preciso y cuando despierta
siente el impulso de hacer aquello que el medico ordenó, realizando la acción de forma
FI

conciente sin saber por qué. Podemos dar cuenta que el designio estaba presente en forma
latente hasta que le devino conciente, pero no de forma completa, sino solo la representación
del acto a realizar. Esto nos lleva de una concepción descriptiva a una dinámica, ya que la
acción fue eficiente pero la idea de la acción permaneció inconciente.


Complementando esta idea, también plantea que el histérico posee infinidad de estos
pensamientos eficientes pero inconcientes y de estos provienen sus síntomas, en palabras de
Freud “...Es de hecho el carácter más llamativo de la mente histérica el estar gobernada por
representaciones inconcientes...”.Entonces, observamos que un pensamiento inconciente no
necesariamente es débil, comenzamos a hablar de un inconciente eficaz, que exige. Por lo
tanto, ya no se trata de una lectura descriptiva, porque hay representaciones que están
inconcientes o latentes pero pueden pasar a la conciencia sin demora, estos son
preconcientes. En cambio, hay pensamientos inconcientes, de carácter dinámico que a pesar
de su intensidad están alejados de la conciencia “...por unas fuerzas vivas que se contraponen
a su aceptación...”, por lo tanto, sobre estos está operando la represión, ya que hay un juego
de fuerzas entre la función de la represión y aquella representación que quiere acceder a la
conciencia.

Freud aclara que todo acto psíquico primero es inconciente y luego puede pasar a la
conciencia según si se topa o no con una resistencia, es por eso que, “...El distingo entre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actividad preconciente e inconciente no es primario, sino que solo se establece después que ha
entrado en juego la defensa…”.

Mediante el estudio de los sueños y los restos diurnos sometidos al proceso primario podemos
pensar otro sentido que le da Freud al termino inconciente, es el sistemático, ya que no se trata
más de una propiedad de las representaciones si son concientes o inconcientes, sino que
hablamos de un sistema de actividad psíquica, con sus propias leyes, las del proceso primario.

A partir de la concepción dinámica, Freud quiere tomar en cuenta la tópica psíquica y se


pregunta cómo una representación se traspone del inconciente al preconciente. En principio,
para resolver esto plantea dos hipótesis. La hipótesis tópica consiste en una segunda
transcripción de la representación, por lo tanto la representación se encontraría en ambas
localidades psíquicas, se enlaza aquí una separación entre los sistemas icc y cc. La ejemplifica

OM
diciendo que si a un paciente se le comunica una representación que tiene reprimida no
modifica su estado psíquico ni cancela la represión, ya que ahora el paciente tiene la
representación en una doble forma y en lugares diferentes del aparato, el recuerdo conciente
auditivo de la representación que le comunico el analista y el recuerdo inconciente de lo
vivenciado, no se produce cancelación de la represión, ya que esta solo acontece cuando la
representación conciente tras vencer las resistencias entra en contacto con la huella
inconciente, en palabras de Freud “..El tener oído y el tener vivenciado son dos cosas por
entero diversas...” Esta hipótesis le resulta la menos apropiada.

.C
La hipótesis funcional consiste en que en la trasposición hay un cambio de estado de la
representación, este cambio permite que pueda devenir prcc o permanecer icc. Se produce una
sustracción de investidura preconciente que proviene del sistema preconciente, pero conserva
DD
o recibe investidura inconciente, es por eso que sigue teniendo capacidad de acción. Pero este
proceso no da por resultado la represión, ya que la representación icc pugnaría por salir al
prcc. Con esto deja de lado la hipótesis tópica y elige la funcional. Luego plantea que para que
la represión (secundaria) se sostenga es necesario el mecanismo de la contrainvestidura, esta
proviene de la investidura preconciente que le sustrajimos a la representación, su papel es
impedir que la representación inconciente acceda a la conciencia. El afecto que queda
LA

separado de la representación (contrainvestidura) se desplaza en un síntoma o a un sustituto.

Por último, Freud toma la esquizofrenia para la última conceptualización con respecto a la
trasposición de una representación y termina de resolver su enigma, planteando que la
representación de un objeto está dividida en representación palabra y representación cosa.
Refiriéndose a la representación cosa como la investidura de las huellas mnémicas primeras de
FI

la cosa. Cuando nos referimos a la representación icc es solo la representación cosa y cuando
se trata de la representación prcc, abarca representación cosa y representación palabra, es
decir que para que sea preconciente debe ser sobreinvestido con la representación palabra. De
aquí explica la represión, que ocurre cuando se le deniega a la representación cosa la
traducción a palabra, por lo tanto las representaciones que no son investidas permanecen en el


inconciente como algo reprimido.

9) a) Explique por qué afirma Freud que el concepto de narcisismo constituye un aporte a la
teoría de la libido.

b) Articule con la neurosis de transferencia.

Freud explica a la libido como fuerza, energía que exterioriza a la pulsion sexual, puede ser
libido yoica o narcisista, es decir que recae sobre el yo, o puede ser libido de objeto, es decir
libido con la que se inviste y que recae sobre los objetos de amor. La libido pude fluctuar y
revertir de una posición a la otra, se desplaza. Mientras mas se coloca en una posición esta
ese enaltece y su contraparte se empobrece. Se puede situar en el enamoramiento el punto
máximo de la libido de objeto y en la megalomanía en punto máximo de colocación de la libido
yoica.

El concepto de narcisismo postula la colocación libidinal en el yo. A partir del estudio de la


parafrenia Freud puede estudiar e introducir como es colocada la libido en las neurosis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


narcisistas, sumando al aporte ya hecho sobre la distribución de la libido en las neurosis de
transferencia.

El termino narcisismo se utiliza para denominar el comportamiento de los sujetos que tratar al
propio cuerpo como tratarían a otro cuerpo, a otro objeto sexual, lo mira con complacencia
sexual, lo acaricia y hasta alcanza la satisfacción plena con estos actos. Freud reclama que el
narcisismo tiene también un lugar dentro de desarrollo sexual normal del hombre. El narcisismo
aparecería como un complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de
autoconservación. A partir del estudio e investigación de los enfermos parafrénicos, se postula
que poseen dos rasgos fundamentales en su carácter: poseen un delirio de grandeza y un
extrañamiento del exterior con respecto a personas y objetos. Lo que sucede es que se quita la
investidura libidinal sobre los objetos externos, esa libido de objeto pasa a recaer sobre el yo.
Los parafrénicos no invisten a ningún tipo de objeto. El delirio de grandeza nace a expensas de

OM
la libido de objeto, surge así el narcisismo.

A diferencia de las neurosis de transferencia, donde si bien las investiduras libidinales de los
objetos son retiradas, se invisten a los objetos en la fantasía, se produce la introversión de la
libido. Los parafrénicos no invisten a ningún tipo de objeto. El delirio de grandeza no aparece
como un fenómeno nuevo, sino que es la amplificación de un estado preexistente. Freud
supone un narcisismo primario, transcurrido durante la infancia, donde una originaria

.C
investidura libidinal recaía sobre el yo y luego hubo de cederse a los objetos, pero en el fondo
esta investidura persiste.

Así el narcisismo secundario nace por replegamiento de las investiduras de objeto, se edifica
sobre las bases del narcisismo primario. Las energías psíquicas que se encuentran todas
DD
juntas, unidas en el estado de narcisismo primario, luego se distinguen a partir de la investidura
de objeto, se diferencian la energía sexual, es decir libido, por un lado y la energía de las
pulsiones yoicas.

Freud postula que el narcisismo guarda una relación con el autoerotismo y la elección de
objeto. Desde los inicios no está presente en el sujeto una unidad comparable al yo, sino que el
yo debe de ser desarrollado. Lo inicial son las pulsiones autoeróticas, pero luego algo debe de
LA

agregarse al autoerotismo, un nuevo acto psíquico esto es la identificación, para que se


constituya el narcisismo. El autoerotismo aparece como la base que permite el retraso de la
sexualidad en el proceso de educarse en el principio de realidad, es la practica sexual del
estadio narcisista de colocación libidinal. El niño se toma como objeto de amor a si mismo
antes de pasar a la elección de objeto en una persona ajena. Durante el desarrollo se
FI

sintetizarán y lograrán dos metas: el abandono del autoerotismo y la síntesis de las pulsiones
parciales en un objeto único.

10- a) ¿Qué implica el pasaje del factor accidental al factor constitucional para pensar la
etiología de las neurosis? Incluya en su respuesta los siguientes conceptos: infantilismo de la
sexualidad – fantasía- niño perverso polimorfo – pulsión – otro de los cuidados ajenos –


autoerotismo.

b) Defina la pulsión ubicando sus elementos.

Para desarrollar la consigna A, voy a centrarme en el texto “Tres ensayos de teoría sexual”,
“Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de la neurosis” y la clase Número 8 del
área de prácticos. Comenzaré explicando el pasaje del factor accidental a un factor
constitucional.

Freud nos explica que, anteriormente, se ubicaba a la neurosis en factores accidentales


ocurridos en vivencias sexuales infantiles. En el texto “Tres ensayos”, Freud va a pasar de
hablar de un factor accidental a un factor constitucional relacionado con la pulsión y la
sexualidad pensada como traumática por estructura, abandonando así la idea de vivencia en la
infancia a una sexualidad infantil: no se desestima que algunos niños no hayan sufrido abusos
en su infancia, pero, subestimando la frecuencia, Freud no podría distinguir los espejismos
mnémicos de los histéricos cerca de su infancia y las huellas de los hechos reales. Los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


espejismos mnémicos son las fantasías, recuerdos que no reflejan cómo ocurrieron realmente
ciertos hechos pero que sí están asociadas a vivencias de la infancia. En el relato de los
pacientes ubicamos entonces las fantasías de seducción, que es un intento de defenderse del
recuerdo de la práctica sexual propia siendo esta la masturbación infantil.

Freud nos habla de un descuido en lo infantil: la sexualidad está presente ya antes de la


pubertad, es infantil. Pero, aunque esta sexualidad es infantil, casi no hay recuerdos de la
misma por el alto contenido sexual de estos recuerdos por lo que hablamos de amnesia infantil,
donde atribuimos a esta amnesia la represión por los motivos antes mencionados. Esta
amnesia infantil sucede entre los 6 años aproximadamente y la pubertad, ubicando en el medio
el periodo de latencia (momento en el que el niño se olvida de las prácticas sexuales y, los
modos de satisfacción parciales, se reprimen) donde el niño, desarrollará los diques
pulsionales como ser el asco, la vergüenza y la moral. Si el niño no posee los diques,

OM
hablaremos de un “Niño perverso polimorfo”, siendo la educación un contribuyente a la
formación de dichos diques.

La sexualidad infantil es autoerótica ya que encuentra satisfacción en el propio cuerpo, zonas


que llamamos “zonas erógenas” (zonas de mucosa como la boca, el ano, entre otras) y, las
relacionaremos, con las pulsiones parciales, las cuales se satisfacen de manera autónoma en
estas zonas. Una de las zonas erógenas en la que considero importante poner énfasis es en la
boca, nombrada “Zona Oral Canibálica” ya que está relacionada con la nutrición y, por

.C
consecuente, con el primero de los cuidados siendo esta su madre o la persona que se
encargue de dichos cuidados: la alimentación va a satisfacer al niño tanto sexualmente como
así también, las pulsiones de autoconservación, por lo que la sexualidad no se separa de la
nutrición. Este tipo de satisfacción sexual que no se satisface necesariamente en los genitales
DD
y, por lo tanto, no busca la reproducción, es nombrada como perversa.

b) La pulsión es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático; es una fuerza constante,


que parte de una zona erógena, bordea un objeto (variable/indiferente), que sólo sirve a los
fines de la satisfacción de la pulsión (instrumento para alcanzar la satisfacción). Esta
satisfacción se obtiene del movimiento autoerótico que consiste en salir y volver a la fuente de
LA

la pulsión.

A su vez, podemos ubicar a la pulsión en 4 elementos:

1) Fuente: proceso somático (interior a un órgano o parte del cuerpo), cuyo estímulo es
representado en la vida anímica por la pulsión. Es el punto de anclaje de la pulsión en el
cuerpo (zona erógena): proceso excitante de un órgano. El órgano existe luego de la
FI

erogeneización del mismo. Además, es una zona de intercambio de los cuidados maternales:
“podemos referir esa ganancia de placer; llamamos zonas erógenas a estas partes del cuerpo y
designamos como sexual al placer alcanzado mediante el chupeteo.” … “El mamar del pecho
materno pasa a ser el punto de partida de toda la vida sexual, el modelo inalcanzado de toda
satisfacción sexual posterior, al cual la fantasía suele revertir en momentos de apremio. Incluye


el pecho materno como primer objeto de la pulsión sexual” (Conferencia N° 20 “La vida sexual
de los seres humanos” – Tomo XVI – Obras completas).

2) Meta: la meta de toda pulsión es la satisfacción, la cual sólo podría alcanzarse con la
cancelación de ese estado de estimulación o, de otra forma, hacer cesar la excitación de este
órgano.

3) Objeto: puede alcanzar su meta; no está enlazado con ella, es lo más variable de la
pulsión y puede ser una parte del cuerpo propio. La pulsión “rodea” al objeto, no se satisface en
él. Puede ocurrir que el mismo objeto sirva simultáneamente a la satisfacción de varias
pulsiones

4) Empuje (Drang): no son estímulos momentáneos, sino que son estímulos constantes.
Este carácter constante es la esencia y propiedad universal de las pulsiones. Esto tiene que ver
con que el objeto está perdido y al estar perdido, no puede haber satisfacción plena. La
satisfacción comparte la parcialidad de la pulsión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11- a) Explique los tres usos del concepto de inconsciente. Articule con el concepto de
represión.

b) ¿Qué novedad introduce el supuesto de una represión primaria en la conceptualización


del inconsciente?

Para poder explicar los tres usos del concepto de inconsciente, me gustaría comenzar
explicando cuál es el sentido que se le atribuye a dicho término citándolo a continuación: “Una
representación -o cualquier otro elemento psíquico- puede estar ahora presente en mi
conciencia, y un momento después desaparecer de ella; puede reaflorar intacta después de un
intervalo, y hacerlo, como decimos nosotros, desde el recuerdo, no como consecuencia de una
nueva percepción sensorial” (Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis -
1912). Lo inconsciente, entonces, serían aquellas representaciones de las cuales no nos

OM
percatamos y sus tres usos son los siguientes:

• Uso descriptivo: ubicamos aquí todo aquello que puede estar latente (inconsciente) y
luego retornar volviéndose consciente.

• Uso dinámico: existen ciertos pensamientos latentes (inconscientes y reprimidos) que


no van a ingresar a la consciencia sin importar cuan intensos y eficientes sean.

.C
Quiero aclarar también, que al referirme a la eficiencia de un pensamiento latente/inconsciente
(mencionado en el uso dinámico), Freud destaca que los mismos no son necesariamente
débiles comprobándolo así con el experimento de la hipnosis donde se le pide a un paciente
que realice una acción luego de un determinado tiempo y, al salir de la hipnosis, el paciente
realiza dicha acción por más que no recuerde que ha sido hipnotizado, dejando en evidencia
DD
entonces la eficiencia de aquello que permaneció inconsciente.

• Uso sistemático: el uso sistemático propone pensar al inconsciente como un sistema


que posee sus propias leyes, distintas al sistema consciente. Freud se remite aquí a una de
sus publicaciones anteriores siendo la misma “La interpretación de los sueños” para así poder
explicar que es un aparato inconsciente que responde al proceso primario y se rige por las
LA

leyes de desplazamiento, condensación, principio de placer, entre otras.

En cuanto a la represión, podemos definirla como uno de los destinos de la pulsión; es uno de
los intentos de hacer algo con el carácter esforzante de la pulsión. Cuando una pulsión choca
con resistencias, entra en un estado de represión: se rechaza algo de la consciencia y lo
mantiene alejado de ella.
FI

Freud plantea tres tipos de represión:

• La represión primordial, donde a la agencia representante psíquica de la pulsión se le


niega la admisión en lo consciente, siendo ésta la primera fase de la represión. Se establece
aquí una fijación, el representante queda inmutable y la pulsión queda ligada a él.


• La represión propiamente dicha, dicho sea de paso, es la segunda etapa: recae sobre
los retoños psíquicos de la representación del representante de la pulsión reprimida o
pensamientos que encontraron en asociación con él. Los retoños buscan emerger en la
consciencia: si emergen, la represión cae sobre los retoños psíquicos y los vuelve
inconscientes.

La represión es un gasto constante de energía ya que, lo que reprime, busca emerger a la


consciencia y esta debe rechazarlo. No sólo va a rechazarlo, sino que aquello que está
reprimido primordial ejerce una atracción con sus retoños hacia el inconsciente.

• El retorno de lo reprimido, que existe en lo inconsciente, busca emerger en la


consciencia y siempre aparecen elementos que se ponen en conexión con aquello reprimido.
Los síntomas serían este retorno de lo reprimido, siendo estos el acceso de los retoños de lo
reprimido a la conciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La articulación que podemos hacer entre represión y el inconsciente es que todo lo reprimido
es inconsciente, pero sin dejar de mencionar, que, según los usos del término, esto puede
modificarse:

• El uso descriptivo nos indica que todo lo latente (inconsciente) puede retornar y
volverse consciente, teniendo una cercanía con el retorno de lo reprimido ya que, en este caso,
aquello que está reprimido puede retornar a la consciencia.

• Pero, una articulación aún mayor es entre la represión propiamente dicha y el uso
dinámico ya que, en la represión propiamente dicha, decimos que se rechaza todo lo que
quiera retornar a la consciencia manteniéndolo inconsciente y, en el uso dinámico,
mencionamos que no van a ingresar estos pensamientos a la consciencia sin importar cuan
intensos sean, por lo tanto, permanecen reprimidos e inconscientes.

OM
b) La novedad introducida entre la represión primaria y el concepto de inconsciente, tomando
aportes de Unidad número 9 del área de prácticos que comprende tanto el audio de la docente
a cargo como también el texto de “La represión”, es la siguiente: en el texto de la represión se
nos explica que para que exista la represión propiamente dicha, debe haber algo
anteriormente, siendo en este caso la represión primordial. Lo reprimido primordial hace que al
representante psíquico de la pulsión se le niegue la admisión a lo consciente, manteniéndose
alejado en lo que llamamos inconsciente. De todas maneras, para que esto suceda, Freud nos

.C
explica que debe realizarse una fijación, quedando el representante inmutable y la pulsión
fijada a él, tal como se explicó anteriormente en la pregunta A de la consigna número 2. Para
terminar, se puede decir que lo reprimido primordial actúa como polo de atracción sobre lo que
se repele de lo consciente, trayéndolo a lo inconsciente.
DD
12- a) ¿Cómo plantea Freud la elección de objeto en Introducción del narcisismo? Desarrolle.

b) ¿Qué relación puede establecer entre esta concepción de la elección de objeto y el


concepto de transferencia?
LA

Freud en su texto “Introducción al Narcisismo”, en la página número 84 del texto o 14 del


archivo PDF nos dice que, al comienzo, la libido yoica queda oculta para nuestra observación
tras la libido de objeto, y que el niño/adolescente elige sus objetos sexuales tomándolos de sus
vivencias de satisfacción. Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas son vivenciadas
en relación con las funciones vitales de autoconservación, las cuales explicaré a continuación
FI

tomando para su desarrollo el audio correspondiente a la Unidad 5 del área de seminarios,


extrayendo el audio número 1, minuto 4:50 lo siguiente:

• Pulsiones de autoconservación: sirven a la conservación del organismo (hambre, sed,


defecación). Las pulsiones de autoconservación no son verdaderas pulsiones porque tienen un
ritmo y objeto determinado.


Más tarde se independizan de las pulsiones yoicas y, las personas encargadas de la nutrición y
el cuidado devienen los primeros objetos sexuales: la madre o su sustituto. Junto a este tipo de
la elección de objeto, que puede llamarse apuntalamiento, se da un segundo tipo, el narcisista.

Otra observación, es que Freud no solamente diferencia entre la elección de objeto apuntalada
o narcisista, sino que también entre el hombre y la mujer, obteniendo dicha información del
texto “Introducción al Narcisismo”, páginas 85 y 86 del texto, 15 y 16 del archivo PDF: El
hombre pone a su pareja en el lugar de la sobreestimación sexual del objeto y transfiere ese
narcisismo primario sobre el objeto sexual. Tal sobreestimación sexual da lugar a la génesis del
enamoramiento y reconduce a un empobrecimiento libidinal del yo en beneficio del objeto,
mientras que la mujer se complace consigo misma con su belleza, se aman con la misma
intensidad que el hombre que las ama, satisfaciéndose siendo amadas y no amando.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto a la relación que podemos establecer entre ambos conceptos es que tanto el amor
por cualquier objeto y la transferencia, tienen un mismo origen, siendo el mismo en la infancia.
La transferencia es una herramienta del análisis y es necesario que se establezca,
ofreciéndose el propio analista para que desplace el paciente sus complejos patógenos. La
transferencia tiene dos aspectos: uno positivo y otro negativo.

Dentro de los aspectos positivos de la transferencia encontramos aquí sentimientos tiernos


(mociones tiernas - conscientes) y mociones eróticas (inconscientes), siendo las mociones
tiernas la cara motor y las mociones eróticas el obstáculo; mientras que las negativas son
aquellos sentimientos hostiles o de odio. Dentro de estas mociones eróticas, me gustaría
desarrollar a continuación por qué decimos que son un obstáculo para el análisis:

OM
• Cuando las mociones eróticas aparecen en el análisis, se considera esto un obstáculo
ya que aparece la resistencia: el paciente ve al analista como un objeto erótico en forma de
fantasías amorosas o sexuales y, se dificulta la manera en la que expresa lo que le sucede, por
ejemplo: dejando de asociar libremente. La transferencia tiene un tiempo de caducidad y no
hay reciprocidad del analista hacia el paciente, pero es necesario que se instale ya que es una
herramienta del tratamiento.

.C
El analista debe saber lidiar con la transferencia ya que representa un obstáculo y el paciente
puede abandonar el análisis. El análisis debe mantener la insatisfacción y, además, el analista
debe tener paciencia, permitiendo que el paciente se “enfrasque en sus resistencias” (Unidad
12 clase 2 – Área teóricos). Como mencionaba anteriormente, se debe mantener la
DD
insatisfacción ya que el conflicto es la única manera de producir un cambio: Si se pudieran
vencer las resistencias al paciente se le volvería imposible continuar con su condición de
enfermo.

13. Freud afirma en el texto “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las
neurosis” “que los síntomas son la práctica de los enfermos”. Explique dicha información
articulando en su respuesta los conceptos de represión, síntoma y fantasía.
LA

Con dicha afirmación Freud hace referencia de que el síntoma es un mensaje a descifrar, al
introducir el concepto de pulsión, podemos entenderlo mediante dos factores que entran en
juego, por un lado el factor interno, refiere a la predisposición por fijaciones, donde hayamos
determinadas actividades masturbatorias del periodo infantil del sujeto, las que fueron sus
favoritas o predilectas, las cuales va a tener que resignar en la adultez. Por otro lado un factor
FI

externo, en donde se hallan vivencias accidentales o frustrantes, en donde el sujeto Adulto,


quien ha desarrollado su yo y construido sus diques sentimiento de asco, vergüenza y
moralidad, no puede colocar la libido en torno a aquellos objetos infantiles en donde
encontraba una relación de satisfacción pulsional directa. Entonces, aquello que generaba
placer, ahora cobra sentido y genera displacer en el yo desarrollado. Por ambos factores o


series complementales es posible que mientras más fijaciones haya sería más probable que el
Adulto fantaseé con dichas prácticas masturbatorias, pero a su vez el fantasear genera un
conflicto psíquico entre dos fuerzas, el Yo desarrollado, (e influenciado por las imposiciones
culturales, instituciones educativas entre otras a las cuales obedece) y la sexualidad, también
podemos nombrarlo como conflicto psíquico entre pulsiones yoicas o de autoconservación y
pulsiones sexuales. Produciendo así, como resultado del conflicto, una escapatoria de la libido
de manera regresiva hacia ésas primeras fijaciones libidinales “Como ustedes ven, la
escapatoria de la libido bajo las condiciones del conflicto es posibilitada por la preexistencia de
fijaciones(...)”( “conferencia 23” Pag. 328).

Retomando la afirmación “los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos (…) que
procede de las fuentes de unas pulsiones parciales (…)”( “Mis tesis sobre el papel de la
sexualidad en la etiología de las neurosis” Pag. 269) Ahora podemos argumentar que no se
trata solo de representaciones sino que la pulsión tiene lugar en la formación del síntoma, entre
el síntoma y la pulsión encontramos enlazada la fantasía. Quienes aportarán sentido al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


síntoma, ésa significación que lo vuelve útil. Sin embargo los sentidos del síntoma no son su
causa. La causa la hallamos en el campo de la pulsión.

La sexualidad pulsional encuentra en el síntoma una satisfacción sexual sustitutiva la cual se


exterioriza de forma simbólica, irreconocible y desfigurada para el yo, deviniendo inconsciente,
esto será posibilitado por la represión. Además Freud lo plantea como “Las dos fuerzas que se
han enemistado vuelven a coincidir en el síntoma; se Reconcilian, por así decir, gracias al
compromiso de la formación de síntoma. Por eso el síntoma es tan resistente” (“conferencia 23”
Pág326); Y agrego, como estas dos fuerzas se encuentran en calidad de compromiso, por ello
también es tan difícil desglosarlo, ya que por un lado está el deseo inconsciente, actuando de
manera regrediente a las pulsiones parciales, donde aparece una fantasía sexual inconsciente
que se empieza a cumplir de forma desfigurada e irreconocible. Pero se encuentra por otro
lado, con un deseo consciente relacionado al castigo en sí mismo, por estar cumpliendo ésa

OM
fantasía sexual prohibida. Entendiendo que el conflicto se encuentra entre el “esforzar de la
pulsión” y la “desautorización sexual” donde se intercalan las fantasías. Entonces las
“aspiraciones libidinosas” se mudan en los síntomas, porque hallan en ellos un modo de
satisfacción sustitutiva que actúa esquivando y eludiendo dicha desautorización sexual.

14. Elabore un texto que incluya los siguientes conceptos o términos: represión-investidura-
contrainvestidura-angustia. –representación cosa y representación palabra.

.C
Por el año 1915, cuando Freud retoma el concepto de represión se pregunta lo siguiente “La
posibilidad de una represión no es fácil de deducir en la teoría. ¿Por qué una moción pulsional
habría de ser víctima semejante destino? Para ello, evidentemente, debe llenarse la condición
de que el logro de la meta pulsional depare displacer en lugar de placer.”. A lo que refiere es
DD
que por una parte del aparato, el inconsciente, la moción pulsional es placentera, pero para la
otra parte del aparato psíquico genera displacer, a estas pulsiones que quieren aparecer se les
va a oponer el Yo desarrollado del sujeto. Generando un conflicto psíquico y por eso la pulsión
debe reprimirse. “Aprendemos entonces que la satisfacción de la pulsión sometida a la
represión sería sin duda posible y siempre placentera en

sí misma, pero sería inconciliable con otra exigencias y designios. Por tanto, produciría placer
LA

en un lugar y displacer en otro(…)”(“Represión” -ambas citas extraídas -Pág141). Freud,


también nos recuerda que la esencia de la represión consiste en rechazar aquello que
produzca displacer en la conciencia y la mantiene alejado de estas. Va a decirnos que la
represión, no es un mecanismo de defensa desde el origen, sino que para que pueda
engendrarse, primero debe de establecerse una separación nítida entra actividad inconsciente
FI

y consciente. Cuyo rol es indispensable sobre representaciones en la frontera de los sistemas


Icc y Pcc, entendemos a la represión como un destino pulsional que recae sobre el
representante de pulsión en el aparato psíquico. Donde el monto de afecto le pueden deparar
tres posibles destinos, siempre que ésos montos de afecto se dirijan donde aparezca displacer
o Angustia, se dice que la represión fracasa, de ésos tres destinos sólo uno de ellos la


represión va a ser exitosa y esto se cumple en el caso de la Histeria, donde el monto de afecto
es suprimido o sofocado.

Voy a pasar a explicar brevemente los tres tiempos de la represión: El primero o primordial,
consiste en una agencia representante psíquica de la pulsión se le deniega la admisión a la
conciencia. Por eso queda fijada y sobre ella se liga la pulsión. Este representante psíquico
nunca ha devenido consciente, ni tampoco podrá devenir, pero sí pueden generar retoños, que
por vínculo asociativo se entrelazan con algunos pensamientos, sobre estos últimos va a
hacerse presente y actuar la represión secundaria. Para que esta segunda represión exista la
condición se da por la cooperación de dos procesos. El primer proceso Freud le otorga el
nombre de fuerza de repulsión, aquella fuerza que ejerce la conciencia para desestimar la
representación que resulta inconciliable. El segundo proceso refiere a la fuerza de atracción
que opera desde el aparato inconsciente, esta fuerza atrae aquellos pensamientos que se
encuentran asociados con su retoño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debemos tener en cuenta que dicha represión se va a caracterizar por ser individual, esto
supone a que con cada retoño se trabaja de manera particular y otra de sus características
refiere a que la represión es móvil, esto quiere decir que no hay que comprenderla como un
proceso pasivo que actúa una sola vez y dicha acción es perdurable para siempre, todo lo
contrario es más bien dinámico. Freud va a afirmar que

“La oposición entre consciente e inconsciente carece de toda pertinencia respecto de la


pulsión. Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la consciencia; solo puede serlo la
representación que es su representante. Ahora bien, tampoco en el interior de lo inconsciente
puede estar representada si no es por la representación. Si la pulsión no se adhirieriera a una
representación ni saliera a la luz como un estado afectivo, nada podríamos saber de ella.
Entonces, cada vez que pese a eso hablamos de una moción pulsional inconsciente o de una
moción pulsional reprimida, no es sino por un inofensivo descuido de la expresión. No podemos

OM
sino aludir a una moción pulsional cuyo representante – representación es inconsciente” (Pág
173 ) . Lo que se haya en el aparato inconsciente y ha sido reprimido quiere devenir a lo
consciente, pero lo va a hacer en calidad de investidura, generando una presión para darse a
conocer o “salir a la luz. Para que esto no ocurra tiene que haber una fuerza que haga una
contrapresión o contrainvestidura desde el aparato consciente. Ella será encargada de aquello
que se encuentra en lo inconsciente continúe en ésa posición.

.C
Por último, el tercer tiempo de la represión es el retorno de lo reprimido, en donde aquello que
se encuentra en el aparato Icc, aquello que se reprimió puede volver a retornar, pero la
condición de esta última es que debe presentarse de manera irreconocible o desfigurada, en
otras palabras quizás más conocidas, nos está hablando del síntoma. El síntoma representa la
práctica sustitutiva en donde se escuda la moción pulsional.
DD
Freud va intentar dar a entender cómo funciona el pasaje de la representación entre sistemas
psíquicos y qué rol tiene la represión en todo esto, por lo que plantea tres teorías o supuestos
diferentes. La primera teoría o supuesto tópico de la doble transcripción: supone que cuando
una representación pasa de un sistema al otro se inscribe doblemente, ya que además de
subsistir en el sistema al que pertenecía, se transcribe en el otro sistema. Siempre teniendo en
LA

cuenta que en el Icc estará lo genuino. Luego Freud invalida este primer supuesto, porque si
simplemente ocurriera de tal forma, de una transcripción o traducción entre un sistema en otro,
el rol del analista sería comunicarle al paciente los deseos inconscientes para hacerlos
conscientes. Por lo que generaría más resistencias en el paciente, desestimando la palabra del
analista. Esto no condice con la manera correcta de ejercer el psicoanálisis, el cual contempla
el rol del analista como guía para orientar al paciente a que pueda asociar libremente sus
FI

síntomas o aquello que lo perturba con las huellas mnémicas inconscientes. Habiendo
abandonado el supuesto de la transcripción, Freud, plantea el segundo es el supuesto
funcional.

El cual comprende un pasaje entre lo Icc y lo Pcc, tiene que haber un cambio de estado, una


mudanza en las Investiduras. Recordemos lo que explicamos con anterioridad, en inconsciente,


lo reprimido es movil, tiende a querer “salir a la luz”, algo que se quiere dar a conocer, la
represión consiste en que a la representación se le sustraiga la investidura Pcc. Quedando
entonces La representación desinvertida, o recibe investidura del Icc, o conserva la investidura
Icc que poseía de antemano. Esto no ocurre de manera directa porque paradójicamente,
existen fuerzas opositoras que se oponen a la investidura, a las cuales se las va a llamar como
contrainvestidura, pero requiere de un gasto de fuerza constante. Estas fuerzas devienen de la
represión, tanto de la represión primaria como la represión secundaria, en cuanto a la represión
primaria el mecanismo de represión que opera allí es solamente el de la contrainvestidura, en
dicha represión la fijación del representante psíquico de la pulsión, algo que nunca devino
consciente nunca podrá devenir consciente, solo actúa como una fuerza interna de atracción al
Icc, justamente el de la contrainvestidura, el cual no permite que siga su curso. Para que se
genera la represión secundaria, recordemos que los mecanismos son dos, el primero tiene que
ver con que cuando la representación Pcc con investidura traspasa a la censura, se le sustrae
la investidura preconsciente de la representación Icc y en el segundo mecanismo a ésa misma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se la coloca en la representación sustitutiva que se relaciona con la representación
inconsciente, esta representación sustitutiva es el síntoma. Ahora ésa investidura colocada en
el síntoma actúa como contrainvestidura, ocupando el lugar que aquella representación Icc
quería. Por último el tercer supuesto, Freud lo presenta cuando aún era Neurólogo, cuando se
dedicó a estudiar las afasias que son un trastorno del lenguaje a nivel neurológico. Es por ello
que está más emparentado con la lingüística que al interjuego de fuerzas, es el supuesto de la
representación objeto, el cual se relaciona con el supuesto anterior, palabras que parecen sin
sentido a simple vista, pero Freud va más allá de las palabras, encuentra que realidad están
siendo víctimas del proceso primario de las leyes del inconsciente, son palabras condensadas,
desplazadas, palabras que esconden una subrogación que sí tiene sentido. En ellas va a
caracterizarse un predominio de la representación palabra, por sobre la representación cosa.
La representación objeto como categoría suprema, la componen la representación palabra y la

OM
representación cosa. La representación cosa pertenece a lo Icc, no es más que

una investidura libidinal de ésos primeros objetos genuinos que el sujeto tuvo que resignar,
como una huella mnémica carente de significado, entonces para que el pasaje de la
representación cosa ocurra hay que significarla y lo que la significa es la representación
palabra que pertenece al Pcc. Lo que pertenece a lo Cc es la representación cosa sumado a la
representación palabra. Es por ello también es que en el análisis se le da tanta importancia a la
palabra.

.C
15 A) Explique por qué afirma Freud que el concepto de narcisismo constituye un aporte a la
teoría de la libido. B) Articule con la neurosis de transferencia.

El concepto de Narcisismo constituye a un aporte para la teoría de la libido porque hasta ése
DD
momento comprendían la idea de que la libido la hallaban adherida a los objetos investidos por
ella, pero al introducir el concepto, Freud junto a Karl Abraham, en un intercambio de ideas,
encontraron que la libido de los dementes (dementia precox) se comportaba extrañada de
objetos, esto sucedía porque la libido es revertida al Yo, Freud agrega que a su vez esto es
comparable a ”la sobreestimación sexual del objeto( bien conocida en la vida amorosa)
[Normal]” (“conferencia 26” Pág 378). Resultando que la libido puede abandonar dichos objetos
LA

y en lugar de ocuparlos a ellos, ocupa al Yo. Actúa como una fijación de la libido al cuerpo
propio y en la persona propia, Freud entonces dice “Es probable que este Narcisismo sea el
estado universal y originario a partir del cual sólo más tarde se formó el amor del objeto”
(“conferencia 262 Pág 378) Pero en el narcisismo esto no desaparece. Distinguirlo de las
Neurosis de trasferencia se logra sin dificultad alguna porque en éstas las investiduras
libidinosas de objetos, en cuanto a trasmudaciones de sus destinos finales nos ofrecen el
FI

material más favorable para el análisis, en comparación a lo que ocurre con las Neurosis
Narcisistas, también conocidas dentro de las “psicosis”, dado que jamás podrán devenir en
Neurosis de Trasferencia porque no pueden establecer conexiones libidinales con objetos del
mundo, imposibilitando de este modo la transferencia con el analista .


16. Explique la noción de parcialidad en relación con el concepto de pulsión, articulando en su


respuesta el síntoma y la satisfacción pulsional.

Para Freud la sexualidad ya no tenía que ver con la genitalidad, sino con un concepto que él
introduce como pulsión. En el texto Tres ensayos de Teoría sexual, establece tres conceptos
fundamentales de pulsión: 1- “agencia representante psíquica de una fuente de estímulos
intrasomática en continuo fluir”, 2- “concepto de deslinde de lo anímico respecto de lo corporal”,
3- “una medida de exigencia de trabajo para la vida anímica en su trabazón con lo corporal”.
(Freud, 1905: 153). A su vez, considera cuatro elementos que están asociados al concepto de
pulsión: la fuente es el punto de anclaje de la pulsión (zona erógena), donde parte la excitación
y luego va a volver, la zona donde se produce el intercambio de los cuidados maternales. El
esfuerzo es el factor motor de la pulsión en relación con la fuente de estímulo en continuo fluir,
es la medida de trabajo. La meta es siempre la satisfacción (que es parcial) que solo puede
alcanzarse cancelando el estado de estimulación de la fuente de la pulsión. Y por último el
objeto, el cual es el instrumento por el cual se logra la satisfacción, no necesariamente es un
objeto ajeno, puede ser también una parte del cuerpo propio y puede generar un lazo intimo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con la pulsión (fijación) donde Freud ubica a el fetichismo. Así es como el concepto de pulsión
impacta sobre la concepción de la sexualidad freudiana en tanto implica una enmienda a la
teoría traumática y accidental. Antes la pensaba en relación a un encuentro traumático en la
infancia y con el concepto de pulsión comienza a pensarla como constitutiva, que no tiene que
ver con un encuentro que puede darse o no en la infancia. La sexualidad es constitutiva y lleva
a pensar una sexualidad infantil.

Para este momento Freud distinguía dos tipos de pulsión: la pulsión sexual y las de
autoconservación. La pulsión sexual siempre es una pulsión parcial y a partir del chupeteo del
niño Freud extrae 3 características: que nace por apuntalamiento o sea nace apuntalado a las
funciones de autoconservación y luego de independiza. Esto implica que tiene otra meta que
no es la de autoconservación, sino que es una meta sexual, que tiene que ver con la
satisfacción. La necesidad de repetir la satisfacción tiene que ver con una búsqueda de placer

OM
ya vivenciado y que no tiene que ver con el objeto, así para cancelar un estímulo hay que
aplicarle otro estímulo. Con relación a eso, Freud ubica que la pulsión es siempre autoerótica
queriendo decir que la pulsión se satisface siempre en el mismo cuerpo. Esto no quiere decir
que luego en la pubertad, con la elección de objeto, no se ponga en juego el cuerpo de otra
persona.

La pulsión es parcial en relación con tres cuestiones. Por una parte, respecto del empuje, una

.C
vez que esta se inscribe en el aparato psíquico, siempre va a ser parcial y sustitutiva. Para que
sea en continuo fluir, como se dijo antes, nunca se tiene que satisfacer del todo. Por otro lado,
respecto de la fuente, es parcial en términos de las zonas erógenas, porque Freud plantea que
estas son independientes entre sí, habiendo una variedad de pulsiones (pulsión oral, pulsión
anal). El cuerpo pulsional no es una totalidad, sino que está recortado, fragmentado por
DD
distintas zonas erógenas. Y por último, con respecto de la necesidad, donde no hay un objeto
especifico que pueda satisfacer a la pulsión. Así como la pulsión parcial es un concepto clave
para dar cuenta de la sexualidad, otro de los conceptos es la sexualidad infantil y el infantilismo
de la sexualidad.

Este infantilismo introduce otra de las novedades que Freud planteo: la fantasía. Él decía que
LA

aquello que todas las neuróticas le contaban como una vivencia sexual prematura y traumática,
ahora se lo podía pensar como una fantasía. Y termina diciendo que la fantasía es la defensa
frente a la propia practica sexual infantil, donde parten de los recuerdos infantiles, tienen una
base en experiencias infantiles acontecidas en el propio cuerpo, pero excede a lo ocurrido. Es
una escena que se arma para poder ponerle una imagen a esas sensaciones corporales
vivenciadas en la infancia que eran inaplicables en términos de la reproducción e
FI

incomprensibles por el niño.

Para explicar la reformulación del síntoma Freud tomo de ejemplo al caso de Dora, donde llega
a la conclusión que todo síntoma neurótico tiene por una parte una solicitación somática y un
sentido psíquico que le es soldado al síntoma. Con respecto a la solicitación somática dice que


es la precondición somática para la creación de una fantasía (escena infantil), que tiene que
ver con la zona erógena y lo ejemplifica cuando Dora se chupetea el dedo mientras tira el
lóbulo de la oreja de su hermano. Y con respecto del sentido psíquico dice que tiene que ver
con pensamientos que sofocados pugnan por expresarse, y ubica dos cuestiones en torno a
esto: que hay un sentido del síntoma que puede ser interpretado simbólicamente (síntoma por
amor al Sr. K) y por otro lado que por lo menos uno de los síntomas corresponde a la
realización de una fantasía de carácter sexual (fantasía de felatio entre su padre y la Sra. K).
Así es como Freud define al síntoma como una satisfacción sexual sustitutiva, que satisface a
la pulsión en tanto formación de compromiso, esto se puede ver cuando Dora presentaba una
afonía/tos. También ubicaba que en la enfermedad hay un beneficio primario que se trataba de
una satisfacción sexual en todo síntoma neurótico, lo ejemplifica en la satisfacción sexual
sustitutiva y un beneficio secundario que tiene que ver con una cierta ganancia que obtiene el
enfermo de su enfermedad, esto lo observaba en Dora cuando ella enfermando obtiene la
atención de su padre y lograba separarlo de la Sra. K. A su vez, estos beneficios también van a
influir en el análisis, en la curación de los enfermos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17. Explique por qué es necesaria la referencia al asesinato del padre de la horda para dar
cuenta de la represión primaria. Articule esta fase con la represión propiamente dicha.

En el mito Tótem y Tabú ubican al animal totémico como sustituto del padre, donde estaba
prohibido matarlo. En el estado primordial de la sociedad humana hay un padre violento que se
reserva todas las hembras y expulsa a los hijos varones cuando crecen. Un día los hermanos
expulsados se aliaron, mataron y devoraron al padre. Así es como el relato intenta dar cuenta
del origen de algo, para cubrir un vacío en el conocimiento. Luego de la muerte del padre, las
creencias giran en torno a un animal totémico, sagrado, al que veneraban. Lo que implicaba
una primera ley: nadie devorar al animal totémico, excepto cuando los integrantes del grupo se
ponen de acuerdo y ocurre el banquete totémico (donde lo devoran) y luego el ciclo vuelve a
repetirse. El animal totémico es tomado como el sustituto del padre. La obediencia
retrospectiva implica que se obedezca al padre, aunque este haya sido asesinado y nadie

OM
puede ocupar su lugar. A su vez si los hermanos querían vivir juntos, debían renunciar al
incesto, con la cual se renunciaba a las mujeres con tal de salvar la organización que los había
hecho fuertes.

Freud dice que en el recorrido de la pulsión se obtiene una ganancia de placer, pero si esa
satisfacción es incompatible con otras exigencias, la emoción funcional va a producir placer en
un lugar y displacer en otro. La condición para que la represión opere, es que el displacer cobre

.C
un poder mayor que el placer de la satisfacción. Es así como el propósito de la represión
consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejada de ella. Así es como define a
la represión primaria, en principio, como la fijación del representante de la pulsión en el aparato
psíquico. Como la pulsión es una fuente de energía constante, esto se inscribe en el aparato
psíquico, lo funda, pero no es el inconsciente en sí mismo. Lo que va a inscribir es su recuerdo
DD
psíquico, va a ser un supuesto lógico. También dice que la represión primordial es una y fija, se
da solo una vez y para siempre. La contrainvestidura atrae contenidos inconscientes hacía sí
para que queden aferrados. Y si bien no retorna nada de ella, ejerce cierta atracción. Algo del
deseo de esta represión tiene que ver con lo que se pierde que ya no puede ser recuperado. A
partir de ella, Freud habla de una satisfacción parcial de la pulsión. Así es como toma a Tótem
y Tabú como el referente mítico de la represión primordial, el padre muerto de esa horda
LA

permite que exista la sociedad totemista luego, tomándola como una condición lógica como lo
es esta represión primordial. Freud pensaba al origen como una inscripción, en la represión
primordial lo observa como una fijación del representante de la pulsión en el aparato, es decir
que una vez que se produce el aparato psíquico como tal y a partir de esa inscripción ya nunca
más va a ser posible la satisfacción total de la pulsión, sino que su satisfacción será siempre
sustitutiva, mientras que en Tótem y Tabú ubica a la inscripción al vacío del padre muerto que
FI

llenan con el tótem. Por último, en el mito presentan una pérdida de la satisfacción absoluta del
padre (ya que queda perdida) y también del estado de la naturaleza, mientras que en la
represión primordial se presenta una pérdida del estado de satisfacción absoluta del cuerpo.

Freud ubica un segundo momento de la represión: la represión propiamente dicha. Dice que


esta recae sobre aquellos itinerarios de pensamientos que pueden haber entrado en conexión
con los reprimido primordialmente. También la define como un esfuerzo de dar caza, o sea
evitar el displacer, y en términos dinámicos, como una sustracción de investidura. Esta
represión tiene que actuar sobre cada uno de los itinerarios de pensamientos que entren en
conexión con lo reprimido primordial y es móvil porque tiene que ponerse en marcha cada vez
que sea necesario. Freud nombra que para que esta represión secundaria actue, implica que
actue antes la represión primordial y sabemos de ella por su fracaso. La represión implica una
sustracción de investidura preconsciente, manteniéndolo inconsciente, pero esto le implica al
aparato mucho gasto de energía, por lo que piensa en la contrainvestidura haciendo que esta
no fracase tanto. Entonces como la represión propiamente dicha necesita que haya algo
reprimido desde antes, en este caso es la represión primordial y en caso de Tótem y Tabú es
ese padre muerto, que luego deviene en el origen de esa sociedad totemista, así como en la
represión primordial ese representante de pulsión fijado en el inconsciente, aunque no remite a
nada, deviene en la cadena de representaciones, haciendo que la represión propiamente dicha
luego actue en cada uno de esos retoños.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tercer tiempo de la represión implica un retorno de lo reprimido. Donde implica que la
represión secundaria pueda fracasar. Este se trata de formaciones sustitutivas, implica que
algo se sustrae de la represión secundaria pero que logra retornar. Por último, nombra que el
factor cuantitativo de la pulsión tiene tres destinos posibles: es suprimido por completo de
suerte que nada podemos descubrir de él (histeria), sale a la luz como un afecto coloreado
cualitativamente de algún modo (neurosis obsesiva), o se muda en angustia (fobia).

18. a) Diferencie narcisismo primario de narcisismo secundario. b) Articule con lo que Freud
denomina neurosis de transferencia.

A- Freud defina al narcisismo como darle al cuerpo propio los mismos cuidados que al objeto
de amor, dice que para que se constituya el narcisismo se necesita un nuevo acto psíquico, la
identificación de una instancia: el ideal del yo. Así mismo nombra tres caminos para estudiar el

OM
narcisismo: la enfermedad orgánica, la hipocondría o la vida amorosa de los sexos. Así como
nombra dos tipos de elección de objeto, que van a ser los modos de amar: la vía del
apuntalamiento donde hay una sobreestimación del objeto de amor y caracteriza al
enamoramiento y la vía narcisista.

Freud entiende al narcisismo primario como la investidura libidinal, originaria, primaria del yo.
Este narcisismo no es un observable clínico, pero se lo puede inferir retrospectivamente. Hay
una sobreestimación del niño por parte de los padres, esta es la marca del renacimiento y la

.C
reproducción del narcisismo perdido de los padres, es un narcisismo perdido de la infancia, ya
abandonado. Como nombra Freud en el texto Introducción al narcisismo “El conmovedor amor
paternal, tan infantil en el fondo, no es otra cosa que el redivivo de los padres, que en su
transmutación al amor de objeto revela inequívoca su prístina naturaleza.” (Freud, 1917: 88). El
DD
bebé es el centro de la creación, Freud lo nombra como “el bebe su majestad”. Este narcisismo
primario tiene una relación con el autoerotismo, este autoerotismo es la forma de satisfacción
pulsional del narcisismo primario.

El narcisismo secundario, en términos lógicos surge a partir del autoerotismo e implica a la


constitución del yo como unidad y la comparación del yo con un semejante. Así es como al
autoerotismo se le agrega el acto psíquico de la identificación. Entonces la libido vuelve del
LA

objeto, con el que el yo se compara, al yo. Este narcisismo queda ubicado en la serie
autoerotismo-narcisismo-elección de objeto. La libidinización del yo es necesaria para poder
elegir un objeto de amor.

B- Freud definía a la transferencia como necesaria para la cura, que todos por efecto de una
disposición innata y los influjos infantiles tienen una disposición a la transferencia. En la
FI

transferencia, el analista se convierte en el objeto de amor para el paciente, así el paciente


debe transferir su libido hacía el.

Así con la teoría de la libido y el narcisismo, Freud ubica a las neurosis de transferencia (incluía
a la histeria de conversión, la neurosis obsesiva y la histeria de angustia o fobia). Estas eran


posibles de ser tratadas con el dispositivo analítico. La noción de libido esta anudada al campo
de representaciones, o sea, se habla de una energía pulsional que circula por el aparato de
representaciones. Con esta se ponen en juego las fuerzas de la represión que actúan sobre las
representaciones con el fin de mantenerlas alejadas de la conciencia.

Ahora también va a ubicar a las neurosis narcisistas (compuestas por la melancolía y la


psicosis), que en comparación con las neurosis de transferencias no son analizables. Las
neurosis de transferencia son analizables porque implican que la libido se desplace del yo
hacía los objetos, mientras que en las neurosis narcisistas no hay tal desplazamiento. Que la
libido se desplace del yo implica que el analista pueda ser investido libidinalmente, y una vez
investido el analista puede empezar a ocupar un lugar en el mundo psíquico del paciente. El
narcisista en la terapia no habla, no escuchan al analista. El narcisista saca la libido de los
objetos y la pone en el yo, mientras que en las neurosis de transferencia sacan la libido de los
objetos reales y la ponen en objetos de fantasía y si bien en el narcisismo también hay objetos
de fantasía no se relacionan con ellos. En la neurosis de transferencia se abandona el objeto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


real por objetos de la fantasía y en el narcisismo se abandonan los objetos reales y también los
de la fantasía.

Si se da que el paciente se relaciona con el analista de la misma forma que con los objetos de
amor, Freud dice que se conformó una neurosis de transferencia. Esta transferencia puede
funcionar como motor donde se vuelve una vía para el retorno de lo reprimido, pero que retorne
esto que estaba reprimido también implica que aparezcan cosas que no pueden decirse por
resistencia y acá es donde Freud ubica a la transferencia como obstáculo y ya no es posible la
interpretación porque el paciente no dice nada interpretable. También diferencia dos vertientes:
una positiva que consiste en la transferencia de emociones amorosas, tiernas o mociones
eróticas reprimidas, cuando se convoca lo reprimido también aparecen mociones hostiles o
mociones eróticas que no son reprimidas, y en ese caso la transferencia toma una vertiente
negativa obstaculizando el análisis. Para la cura se tiene que presentar la repetición y para que

OM
esta repetición aparezca, tiene que haber un síntoma neoproducido.

19) Teniendo en cuenta las enmiendas que produce Freud en el texto “ Mis tesis”, desarrolle
por qué el concepto de pulsión representa una revolución en el pensamiento de la época.

A) ¿Qué repercusiones tiene la introducción de dicho concepto en la concepción del síntoma?

1) Hasta ahora, se veía a los síntomas histéricos como efectos de traumas psíquicos, cuyo

.C
afecto no puedo ser abreaccionado. Hasta entonces se creía que la sexualidad adulta, estaba
definida por si habías vivido una escena traumática en la infancia. Lo que a Freud le sorprendía
era la frecuencia con que los neuróticos presentaban perturbaciones en su vida sexual. Luego
comprendió que la formación de contracción de la enfermedad se relacionaba con un deterioro
DD
en la vida sexual. Hacia la misma época en relación de psiconeurosis, consideraba el factor
sexual como uno más en las tantas fuentes emocionales de las causas. Sin embargo, por la
ampliación de método catártico se rastreaba cada vez más lejos los traumas psíquicos y se
llegaba a vivencias que pertenecían a la infancia y concernían en si vida sexual. Por ende, se
estableció la importancia de las vivencias sexuales para la etiología de las psiconeurosis;
También este hecho logro contraponer las neurosis comunes o simples de la psiconeurosis. En
las primeras la contracción correspondía a una etiología actual, en cambio en la segunda, esta
LA

debía buscarse en las vivencias sexuales infantiles. Entonces Freud formula la tesis: "Dada una
vida sexual normal, la neurosis es imposible", "la histeria es la expresión de un comportamiento
particular de la función sexual del individuo, y ese comportamiento estuvo marcado por las
influencias y vivencias que se recibieron en la infancia".

Pero pasado el tiempo reflexionó que no podía haber tantos perversos como casos de histeria
FI

y descubrió que no podía distinguir con certeza entre los espejismos mnémicos de los
histéricos acerca de su infancia y las huellas con los hechos reales. Revolucionó en
pensamiento de la época, corrigiéndose a sí mismo, exponiendo que la práctica sexual infantil
marca la diferencia que seguirá la vida sexual en la madurez. Entonces a partir de esto crea la
teoría de que la esencia sexual infantil deviene traumática y en su lugar gana la fantasía.


Freud da cuenta de que los traumas no acontecen por algo accidental (pasivo o activo) sino por
una fantasía. Como dije anteriormente, dice que se equivocó al sobreestimar los sucesos en
los que un adulto seduce a un chico o este ve u oye algo, no supo distinguir entre los
espejismos mnémicos y las huellas de los hechos reales. Hay un espejismo de la memoria de
cosas que no estuvieron allí, pero las inventó. Dice que son fantasías de seducción.

Estas vienen a defendernos del recuerdo de la propia práctica sexual (masturbación infantil). Al
inventarse que otro lo sedujo es una forma de no querer saber que tuvo un goce de su propio
cuerpo. El niño goza y no se lo cuestiona. Aparece la represión y ésta le marca qué cosas hizo
mal. Es más fácil echarle la culpa al otro y armar una fantasía a nivel inconsciente.

Entre los síntomas y las vivencias infantiles se intercala la fantasía. La fantasía tiene una
función defensiva, está hecha de recuerdos infantiles, pero cuando se recupera la vivencia
infantil ésta ya tiene un plus de sentido, un recuerdo de la misma. Es una vivencia porque se
termina de armar como escena con la fantasía. La fantasía no tiene que ver sólo con lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realmente pasó, sino que es eso sumado a nuestra interpretación. La fantasía es lo que
sostiene al síntoma y todo síntoma realiza una fantasía.

De esta manera, ya no hay seducción y no son accidentales. Los “traumas sexuales infantiles”
fueron sustituidos por el “infantilismo de la sexualidad”. No importan las excitaciones sexuales
que un individuo hubiera experimentado en su infancia, sino su reacción frente a estas
vivencias, si había respondido o no con la represión. El individuo neurótico maduro trae desde
su infancia una cuota de represión sexual, que se exterioriza ante los reclamos de la vida real.
La enfermedad se contrae por el conflicto entre la libido (pulsión sexual) y la represión sexual,
el síntoma es una formación de compromiso entre ellas. Se contrae por el fracaso de la
defensa. El niño es un perverso polimorfo, la perversión tiene diferentes e infinitos modos de
gozar. Cuando se instaura la represión se pone fin al perverso polimorfo. En un inicio tenemos
en la sexualidad un autoerotismo, es pura percepción. La fantasía tapona el autoerotismo. La

OM
perversión son perturbaciones en la síntesis del pasaje de una fase a otra. Esta etapa
autoerótica es una fuerza formadora de neurosis porque la va a querer reprimir. La neurosis es
el negativo de la perversión. El perverso actúa lo que el neurótico fantasea.

Es fundamental la importancia de la sexualidad y el infantilismo: los síntomas figuran la práctica


sexual de los enfermos.

Si el síntoma se apoya en una fantasía y esta es de índole sexual, entonces esta se realiza.

.C
Pertenece a la etiología de la neurosis todo lo que puede dañar los procesos que sirven a la
función sexual. En primer lugar, perjudiciales para la constitución sexual, mudable con la
cultura y la educación. Y en segundo, son capaces de dañar sus procesos sexuales. La
contradicción de la enfermedad es el resultado de una sumación. La naturaleza de estos
DD
procesos patológicos solo ha de situarse en una perturbación de los procesos sexuales que
ocurren en el interior del organismo.

20) Como explica Freud la esencia de la represión?

A) Articule lo anterior con la noción de contrainvestidura.


LA

B) ¿Qué importancia suponen estos desarrollos para la economía del aparato psíquico?

C) ¿Qué relación puede establecerse con el concepto de angustia?

Cuando una pulsión choca con resistencias entra en un estado de represión. Ésta es algo
intermedio entre la huida y el juicio adverso. Es uno de los destinos de la pulsión. Es
posibilitado porque la meta pulsional depara displacer en lugar de placer. Las pulsiones
FI

siempre deparan placer, para que sea displacentera, la satisfacción placentera debería entrar
en conflicto o ser inconciliable con otras. Sería placer para un sistema y displacer para otro.
Para que se produzca la represión, el displacer debe cobrar un poder mayor que el placer.
Freud plantea tres clases de represión:


Represión primordial: a la representación del representante de la pulsión se le deniega la


admisión en lo cc. Se establece una fijación, el representante queda inmutable y la pulsión
sigue ligada a él. Este mecanismo se llama contrainvestidura. La segunda etapa es la represión
propiamente dicha, recae sobre los retoños psíquicos de la representación del representante
de la pulsión reprimida o pensamientos que entraron en asociación con él. Los retoños
psíquicos buscan emerger en la cc, si emergen la represión cae sobre los retoños psíquicos y
los vuelve icc. La represión no sucede de un solo golpe, es un gasto constante de energía
porque lo que está reprimido busca emerger a la cc y esta debe rechazarlo. No solo lo rechaza,
sino aquello que está reprimido primordial ejerce una atracción con su retorno hacia el icc.

La tercera etapa es el retorno de lo reprimido, existe en lo icc, busca emerger en la cc y


siempre aparecen elementos que se ponen en conexión con aquello reprimido. El destino
general de la representación representante de la pulsión es que una representación de la cc
que sea rechazada de esta o que el icc le impida devenir cc. En el monto de afecto, el factor
cuantitativo tiene tres destinos: la pulsión es sofocada por completo, coloreado cualitativamente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(hace que parezca otra represión), o se muda en angustia. Estas dos últimas posibilidades se
traspone la energía psíquica de la pulsión en afectos y en angustia.

El objetivo de la represión es evitar el displacer. Solo podemos hablar de la represión cuando


hay retorno de lo reprimido. La represión crea una formación sustitutiva. Deja síntomas como
secuelas. El mecanismo de la represión no coincide con el o los mecanismos de la formación
sustitutiva. Existen diversos mecanismos de la formación sustitutiva. Las tres psiconeurosis, el
modo en que se aplican al estudio de la represión:

• histeria de angustia: ejemplo de una fobia a los animales. La pulsión sometida a la represión
es una actitud libidinosa hacia el padre, apareada con la angustia frente a él. Después de la
represión, esta moción desaparece de la cc y el padre no se presenta en ella como objeto de la
libido. Como sustituto se encuentra un animal.

OM
• histeria de conversión: consigue hacer desaparecer el monto de afecto. Aparece un
sobreinvestimiento de energía puesto en lo somático, se forma de manera sensorial o motriz,
como excitación o inhibición. El lugar inervado que atrae la energía de la pulsión por
condensación está en conexión con el representante de la pulsión reprimida.

El proceso represivo de la histeria de conversión termina con la formación del síntoma.

• neurosis obsesiva: en la primera fase del trabajo represivo se alcanza el éxito: el contenido de

.C
representación es rechazado y desaparece el afecto. Como formación sustitutiva hay una
alteración del yo en forma de escrúpulos de cc, aumentando la angustia social y cc moral,
reproches, etc. En este caso, no se puede llamar necesariamente síntoma. Se crea una
formación reactiva. La representación reprimida se reemplaza mediante un sustituto por
DD
desplazamiento a lo indiferente. El fracaso de la represión pone en juego el mismo mecanismo
de la huida por medio de evitaciones y prohibiciones como en la fobia histeria. En la neurosis
obsesiva el trabajo de la represión desemboca en una pugna estéril e interminable.

Como nombre antes, la angustia va a estar en el ámbito psíquico y va a ser el resultado de la


represión con mecanismo psíquico. En la primera versión de la teoría de la angustia la
LA

acumulación de tensión sexual es física. Esta acumulación es consecuencia de una descarga


estorbada.

En la psiconeurosis de histeria, la angustia aparece acompañando a los síntomas (segunda t.


de la angustia). Los enfermos enlazan la angustia con las fobias que tienen más a mano. Si
sometemos al análisis la situación de la cual nacieron la angustia o los síntomas acompañados
FI

por ella, podemos indicar el decurso psíquico normal estorbado y sustituido por el fenómeno de
la angustia. Esta angustia es por la cual se cambian las mociones afectivas cuando el
correspondiente contenido de representación fue sometido a represión. Si a los enfermos que
padecen acciones obsesivas intentamos impedirles que las ejecuten (lo hacen para evitar el
desarrollo de angustia) una angustia los forzará a obedecer esa compulsión. En la primer t. de


angustia, la desviación de la libido generadora de angustia se produce en los procesos


somáticos. En la segunda, esa desviación también puede ser el efecto de instancias psíquicas.
Podemos explicar el enlace entre la angustia neurótica (libido aplicada anormalmente, angustia
a una cucaracha) y la angustia realista (reacción frente al peligro) si tomamos la oposición
entre yo y libido. El desarrollo de angustia realista es la reacción del yo frente al peligro y la
señal para que se inicie la huida, adopta medidas de defensa, en la angustia neurótica el yo
emprende la huida tratando al peligro interno como si fuera externo, no adopta medidas de
defensa, sino que se forma un síntoma que se liga a la angustia.

Las primeras fobias de los niños son las fobias a la oscuridad y a la soledad, el niño pequeño
se comporta como angustia realista algo que comparte con la angustia neurótica el rasgo
esencial de provenir de una libido no aplicada a una representación.

En las fobias ocurre lo mismo que en la angustia infantil, una libido que permanece inaplicable
se transmuta en una aparente angustia realista y un peligro externo se crea como sustitución
de los reclamos libidinales. Las fobias infantiles son el modelo de las posteriores, que incluimos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la histeria de angustia. El adulto aprendió a mantener en suspenso la libido o a aplicarla de
otro modo, pero cuando ésta pertenece a una moción psíquica que experimentó la represión,
se establece una situación parecida a la del niño que todavía no posee ninguna separación
entre cc e icc. Y por la regresión a la fobia infantil se puede mudar la libido en angustia.

El destino del afecto adherido a la representación reprimida es ser mudado en angustia. Esta
mudanza del afecto es la parte más importante del proceso represivo. Una representación
puede ser cc o icc, pero un afecto es un proceso de descarga y objeto de un juicio diferente de
la representación. El desarrollo de angustia se anuda al sistema del icc. La mudanza en
angustia o descarga en forma de la angustia es el destino más inmediato de la libido afectada
por la represión. En el caso de las fobias, es posible diferenciar dos fases del proceso
neurótico. En la primera, se reprime la representación, el afecto se muda en angustia, y esa
angustia que quedaba libre, se liga a una representación que es el peligro exterior. La segunda

OM
consiste en tomar precauciones destinadas a evitar un contacto con ese peligro considerado
como algo externo. La represión corresponde a un intento de huida del yo frente a la libido
sentida como peligro. La debilidad del sistema protector en el caso de las fobias reside, en que
la fortaleza tan afianzada hacia afuera sigue siendo vulnerable desde adentro. En las otras
neurosis se usan sistemas diferentes para protegerse contra la posibilidad del desarrollo de
angustia.

21) A partir de los desarrollos de Freud sobre la vida amorosa en “Introducción del narcisismo”:

.C
A) Diferencie el objeto pulsional y el objeto de la elección de objeto. Establezca la relación
entre ambos.
DD
B) Señale su papel en la constitución de la neurosis de transferencia y explique por qué están
en el fundamento del fenómeno de la repetición.

El término narcisismo designa aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio
un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual hasta alcanzar la satisfacción
plena.
LA

Es definible como una colocación de la libido dentro del desarrollo sexual regular del hombre.
En este sentido no sería una perversión, sino el complemento libidinoso del egoísmo
inseparable de la pulsión de autoconservación.

No hay desde el comienzo en el individuo una unidad comparable al yo, sino que éste tiene que
ser desarrollado. Las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales, por tanto, algo tiene
FI

que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica (identificación) para que el
narcisismo se constituya.

El autoerotismo es un estado temprano de la libido, domina pulsiones parciales, que se


satisfacen en el propio cuerpo y se apuntalan en las pulsiones de autoconservación que luego
se independizan de ellas. El objeto es parcial. Entre autoerotismo y narcisismo hay un corte


porque se opone lo parcial de lo unitario/totalidad respectivamente. Entre el autoerotismo y la


elección de objeto, Freud intercala el narcisismo. Este unifica las pulsiones parciales en un solo
objeto, el yo, que se constituye por comparación de un otro semejante y se identifica. La
constitución del yo implica el narcisismo secundario. El narcisismo secundario refiere a
sintetizar en una unidad pulsiones parciales de una actividad autoerótica.

Existen tres series de objeto: 1) el objeto perdido de la experiencia de satisfacción 2) el objeto


de la pulsión parcial 3) el objeto de amor (total).

El objeto de la pulsión es condición erótica respecto del objeto de amor (hombre le gustan
todas las mujeres con ojos marrones pero su mujer es de ojos verdes). Elección de objeto, al
comienzo la libido yoica quedó ocultada tras la libido de objeto, el niño elige sus objetos
sexuales tomándolos de su vivencia de satisfacción. Las primeras satisfacciones sexuales
autoeróticas se apuntalan en funciones vitales de autoconservación, y más tarde se
independizan. Las personas encargadas de la nutrición y el cuidado devienen los primeros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetos sexuales: la madre o su sustituto. Junto a este tipo de la elección de objeto, que puede
llamarse apuntalamiento, se da un segundo tipo, el narcisista.

En algunos casos no eligen su posterior objeto de amor según el modelo de la madre, sino
según la propia persona. Se buscan a sí mismos como objeto, exhiben el tipo de elección de
objeto narcisista.

Yo ideal es un objeto el cual el yo se quiere parecer, un semejante. Tiene que ver con la libido
de objeto. Es la imagen idealizada de uno mismo. Lo que él proyecta frente a sí como su ideal
es el sustituto del narcisismo primario perdido de su infancia, en la que él fue su propio ideal. El
yo ideal es una forma de recuperar la satisfacción narcisista.

El yo ideal tiene que ver con el campo de las formas. Es un objeto idealizado, ocupa el lugar

OM
del ideal del yo. Se encarna en el yo ideal.

El yo emite investiduras libidinosas de objeto, se empobrece a favor de éstas y se enriquece


por satisfacciones de objeto y cumplimiento del ideal. Una parte del sentimiento de sí es
primario, el residuo del narcisismo infantil; la segunda parte brota el cumplimiento del ideal del
yo; la tercera de la satisfacción de la libido con los objetos. El ideal del yo impuso difíciles
condiciones a la satisfacción libidinal con los objetos. El enamoramiento es un desborde de la
libido yoica sobre el objeto. Cancela las represiones y restablece las perversiones.

.C
El ideal sexual puede tener relación con el ideal del yo. Donde la satisfacción narcisista
tropieza con impedimentos reales, el ideal sexual puede ser usado como satisfacción
sustitutiva. Se ama siguiendo el tipo de la elección narcisista de objeto, lo que uno fue y perdió,
o lo que uno no tiene. Se ama a lo que posee el mérito que falta al yo para alcanzar el ideal.
DD
Ciertos pacientes desarrollan un interés particular sobre el médico. Se trata de una
transferencia, esta surge desde el comienzo del tratamiento y durante un tiempo es impulsor
del trabajo. Mientras opera a favor del análisis no hace falta tomarla en cuenta. En estas
condiciones el tratamiento progresa; el paciente comprende, profundiza, los recuerdos fluyen
en abundancia, sorprende al médico el acierto de las interpretaciones que hace.
LA

Pero cuando aparecen dificultades y el paciente dice que no se le ocurre nada más, es porque
la transferencia se muda en resistencia. Modifica su relación con la cura bajo dos condiciones:
la inclinación tierna se hizo muy fuerte, o cuando consiste en mociones hostiles.

Superamos la transferencia cuando demostramos al enfermo que sus sentimientos no


provienen de la situación presente, sino que repiten lo que a él le ocurrió con anterioridad. La
FI

transferencia tierna u hostil se convierte en el mejor instrumento para la cura.

Cuando la cura se apodera del enfermo, toda la producción nueva de la enfermedad se


concentra en la relación con el médico. Cuando la transferencia cobra esta significación, el
trabajo con los recuerdos del enfermo queda olvidado. Se está tratando con una neurosis


recién creada y recreada, que sustituye a la primera. Todos los síntomas abandonaron su
significado originario e incorporaron un sentido nuevo, que consiste en un vínculo con la
transferencia. Esta nueva neurosis coincide con acabar la enfermedad que se trajo a la cura.

El enfermo necesita de un impulso para vencer las resistencias y se vale de la relación con el
médico. Si la transferencia es positiva le da autoridad al médico y a sus comunicaciones. Si es
negativa no presta atención a lo que dice el médico. Sobre la dinámica de la transferencia; un
sector de mociones libidinales recorrió el pleno desarrollo psíquico, disponible para la cc. Otra
parte de estas mociones fueron demoradas en el desarrollo, apartadas de la cc y se
desplegaron en la fantasía o permanecieron en lo icc. Si la necesidad de amor de alguien no
está satisfecha por la realidad, se volcará hacia nuevas personas que aparezcan. Es normal
que la investidura libidinal se vuelva hacia el médico. No solo se produjo transferencia desde lo
cc sino también desde lo icc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La transferencia se hace intensa bajo análisis y la resistencia es más fuerte al tratamiento.
Cuando las asociaciones libres fallan (se niegan) es porque está bajo una ocurrencia relativa al
analista.

En la introversión de la libido, disminuye el sector de la libido susceptible de cc y aumenta la


que permanece icc. Se internó por el camino de la regresión y reanima los recuerdos infantiles.
La introversión se produjo por una frustración de la satisfacción exterior. La libido disponible
había estado bajo la atracción del icc, para liberarla es preciso vencer la atracción, cancelar la
represión.

Si se persigue el síntoma hasta su raíz icc, hay una zona donde la resistencia se hace nítida y
la ocurrencia que surja aparece como un compromiso entre sus requerimientos y los del trabajo
de investigación. En este punto sobreviene la transferencia: algo del material es transferido

OM
sobre el psicoanalista, esa transferencia da una ocurrencia inmediata y se anuncia mediante
una resistencia.

En la cura analítica la transferencia se presenta como el arma más poderosa de la resistencia.


Hay dos tipos: una positiva: sentimientos tiernos, y una negativa: sentimientos hostiles. La
positiva puede ser amistosa (susceptible de cc) y erótica (icc). La transferencia que puede
resultar como resistencia de la cura es la negativa, o una positiva de mociones eróticas
reprimidas.

.C
La ambivalencia del sentimiento explica la habilidad de los neuróticos para poner sus
transferencias al servicio de la resistencia. El enfermo actúa sus pasiones sin atender a la
situación objetiva real. El médico quiere forzarlo a insertar esas mociones en la trama del
DD
tratamiento. La transferencia brinda el servicio de volver actuales y manifiestas las mociones de
amor escondidas y olvidadas.

Amor de transferencia; Puede ocurrir que la paciente se muestre indócil, haya perdido interés
por el tratamiento y no tenga respeto alguno por el médico.

El amor no conlleva ningún rasgo nuevo que brote de la situación presente, sino que se
LA

compone por entero de repeticiones y calco de reacciones anteriores, incluso infantiles. A partir
de la transferencia se deberá descubrir la elección infantil de objeto y las fantasías.

La resistencia no crea al enamoramiento, lo encuentra y se sirve de él exagerándolo. Éste


consta de reediciones de rasgos antiguos y repite reacciones infantiles. Esto constituye su
carácter compulsivo. El amor de transferencia permite discernir con más nitidez su
FI

dependencia a estos modelos, se muestra menos flexible y modificable. La diferencia con el


amor normal es que es provocado por la situación analítica, es empujado por las resistencias, y
carece en alto grado del miramiento por la realidad objetiva, es menos prudente y cuidadoso,
más ciego.

22) Explique la siguiente afirmación postulada por Freud: “Tras esta enmienda, los traumas


infantiles fueron sustituidos en cierto sentido por el infantilismo de la sexualidad”. Articule con
los conceptos de pulsión, zona erógena y síntoma.

En el siguiente desarrollo proseguiré a explicar la afirmación postulada por Freud: “Tras esta
enmienda, los traumas infantiles fueron sustituidos en cierto sentido por el infantilismo de la
sexualidad”. Luego, articulare la afirmación con los conceptos de pulsión, zona erógena y
síntoma. Para ellos utilizare los escritos “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la
etiología de la neurosis” de 1906, “Pulsiones y destino de pulsiones” de 1915 y “Tres ensayos
sobre teoría sexual” de 1905.

Freud en “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad…” va a introducir una modificación en el


concepto de trauma. Freud va a decir que una vivencia sexual prematura que deviene
traumática en un segundo momento ya no existe. Esto se debe a que “cae por tierra el
elemento traumático” (Freud, 1906, p.266). Por lo tanto, hay un pasaje de lo accidental a lo
constitucional, a lo constitutivo. Lo accidental hace referencia a la vivencia de un accidente de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


algo que sucedió, un ataque de un adulto. Pasa de lo accidental a lo constitucional porque el
trauma forma parte de cómo se arma el aparato.

Por lo tanto, va a pasar de la teoría de la seducción por parte de un adulto donde el trauma se
entiende como accidental a una teoría de la fantasía. Las fantasías, como Freud menciona en
el texto, son defensas de la sexualidad, de la propia práctica sexual. En otras palabras, las
fantasías son invención de recuerdos que tiene el mismo estatuto que la realidad objetiva.
Además, se construyen a través de impresiones infantiles, es por ello por lo que se construyen
con un material genuino.

Recapitulando lo previamente mencionado, se pasa de hablar del trauma infantil, los dos
tiempos del trauma donde un adulto corrompe el cuerpo del niño, al infantilismo de la
sexualidad donde no se trata de una vivencia, sino que la sexualidad humana es traumática y

OM
es por ello el trauma es constitutivo. En otras palabras, se pasa de la escena de seducción de
un adulto para con un niño a la noción de sexualidad en los términos de pulsión que se
constituye en la infancia y por lo cual todos los niños poseen. En ese sentido, como menciona
en el audio provisto por Cristina Bosenberg, alteraciones en esas vivencias tempranas y en la
constitución de esas pulsiones parciales puede dar origen a los síntomas. Es decir, todo ser
humano atraviesa una etapa de sexualidad infantil y alguna alteración producida en alguna de
esas etapas generaría el antecedente para luego poder constituirse una histeria o una

.C
enfermedad neurótica.

En profundización, como menciona Freud en el texto “Mis tesis sobre el papel de la


sexualidad…”, si en alguna de las etapas infantiles alguna de las pulsiones parciales: la oral, la
anal, la fálica uretral o la escopica a quedado marcada por alguna alteración va a generar
DD
dificultades en la represión que tendía recaer sobre esa pulsión. Posteriormente, esa pulsión
parcial va a seguir exigiendo una satisfacción. Por lo tanto, ante el conflicto psíquico que la
exigencia de esa satisfacción va a establecer para el aparato psíquico esta va a tener que
darse en forma indirecta o como formación del inconsciente por medio de la producción de un
síntoma.

Continuando con esta línea de pensamiento, Freud va a hablar de los síntomas. Los síntomas
LA

siguen, en esta época de su teoría, siendo sustituto de otra cosa, producto de un trauma, pero
ahora se le va a agregar que en la generación del síntoma interviene las impresiones infantiles.
En referencia a lo mencionado en el audio de la docente, el síntoma va a ser una formación de
compromiso entre la exigencia pulsional y lo que puede admitir el yo en cuanto a como
satisfacer esa exigencia pulsional infantil. Es decir, los síntomas nos acercan a la práctica
FI

sexual de los enfermos porque los síntomas son testimonio del conflicto psíquico. Además,
como menciona Cristina en el audio “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad…”, el síntoma va
a ser la forma que el neurótico tiene para seguir satisfaciendo algo de las pulsiones parciales
que quedaron mal reprimidas.

Por otro lado, Freud en “Pulsiones y destinos de pulsiones” va a hablar y definir lo que es la


pulsión. En este texto Freud dice que una pulsión es un “concepto fronterizo entre lo anímico y
lo somático” (Freud, 1915, p. 108) que no comprende solamente el cuerpo ni a lo psíquico, sino
que comprende a ambos, el cuerpo y el aparato están unidos. En base al audio provisto por la
docente y el escrito “Pulsiones y destinos de las pulsiones” se puede afirmar que las pulsiones
se constituyen en las zonas erógenas que configuran las actividades fisiológicas iniciales. Por
ejemplo, el niño se alimenta y en el proceso de alimentación hay una estimulación de la zona
oral. Con el tiempo, esta zona va a percibir ciertas excitaciones que el niño va a poder recrear
con el fin de obtener placer más allá del hecho de la alimentación como por ejemplo el
chupeteo. Es decir que se desprende de la función alimenticia la actividad en la misma zona,
pero con la finalidad de obtener satisfacción, cierto placer.

23) Sitúe y explique las elucidaciones metapsicológicas que Freud propone en relación al
concepto de represión en el texto “La represión” (1915). Articule con el concepto de
contrainvestidura. Relacione con la histeria de angustia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el siguiente texto explicare las elucidaciones metapsicológicas que Freud propone en
relación con el concepto de la represión. Luego, lo articulare con el con el concepto de
contrainvestidura y lo relacionare con la histeria de angustia. Para ello utilizare el escrito de “La
represión” por Freud en 1915, “Lo inconsciente” de 1915, entre otros.

A partir del texto de Freud y los audios provistos podemos encontrar el concepto de la
represión como eje principal. La represión, como menciona la docente en sus audios, “es uno
de los cuatro destinos de la pulsión” (El trastorno hacia lo contrario, la vuelta hacia la propia
persona, la represión y la sublimación), y va a conectar a la pulsión y a lo inconsciente.
Profundizando en esto, la represión es uno de los destinos de una moción pulsional es chocar
con resistencias, por lo tanto, es un mecanismo destinado a evitar el displacer según Freud.
Reflexionando a lo dicho por Cristina en sus audios, la represión se trata de un mecanismo que
se desencadena a partir de malestar a nivel del aparato psíquico que consiste en rechazar algo

OM
de la conciencia y mantenerlo alejado de ella. En base a esto se refleja la esencia de la
represión que Freud menciona en el texto de “La represión” que es rechazar un contenido de la
conciencia y mantenerlo alejado de ella.

Por lo tanto, resaltando lo previamente dicho, al introducir este concepto se forma una paradoja
debido a que la represión se desencadena ante el displacer. Sin embargo, y basándome en el
audio de la docente, el fin de la pulsión implica, por definición, la obtención de placer. Es decir,

.C
la meta de la pulsión es la satisfacción y esto implica una ganancia de placer. Por lo tanto, se
va a instalar una cuestión paradójica en el psiquismo. En cuanto a esto Freud va a sostener
que, si bien para un sistema la pulsión puede ser satisfactoria y puede conservar en si cierto
placer del órgano como es el placer pulsional, por otro lado, puede producir displacer para
otros sistemas. Entonces, va a ser placentero para el sistema inconsciente y displacentero para
DD
el sistema preconsciente consciente. En cuanto a esto, Freud va a decir en su escrito Lo
inconsciente de 1915: “Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero queremos
dejar sentado desde el comienzo que lo reprimido no recubre todo lo inconsciente (Freud,
1915, p.161). Es decir, la represión y lo inconsciente son términos correlativos, pero va a dar
una salvedad y es que todo lo reprimido es inconsciente pero no todo lo inconsciente forma
parte de lo reprimido.
LA

Luego, Freud va a establecer tres fases, tres tiempos de la represión. En primera instancia,
encontramos a la represión primaria o primordial que es un supuesto teórico, una base teórica
que utiliza Freud para formalizar el origen del aparato. Esto se debe a que, al representante
psíquico de la pulsión se le niega la admisión a la conciencia. Esto implica que la pulsión se fija
a su representante psíquico y esa fijación es inmutable. Por lo tanto, esta fijación va a ser el
FI

armazón del aparato psíquico. Una vez que se fija la pulsión a su representante psíquico se
divide el aparato y da origen al aparato. Esto va a implicar una falta para dar origen al deseo.
Además, Freud va a decir que hay un único mecanismo que ocurre en esta etapa que es la
contrainvestidura. Este mecanismo implica atraer hacia si aquello que reprime para sostener el
armazón del aparato, para que el aparato se mantenga dividido. Este representa un gasto


permanente para la represión primordial pero también es lo que garantiza su permanencia. Es


decir, lo reprimido primordialmente va a tener la capacidad de atraer hacia el mismo destino,
hacia la represión, aquellas cuestiones que entran en nexo lógico con lo reprimido
primordialmente y tuvieran la capacidad de activarlo y de actualizarlo como traumático como
menciona Cristina en su audio sobre lo inconsciente.

Luego, encontramos la represión propiamente dicha. En la representación propiamente dicha


recae sobre los retornos psíquicos del representante reprimido. Mas específicamente, se
reprime aquello que esta en nexo asociativo con lo reprimido primordial porque de lo reprimido
primordial va a brotar, surgir retoños psíquicos, representaciones. Esto se debe, como
establece Freud, todos los procesos comienzan siendo inconscientes y que podrán devenir a la
conciencia siempre y cuando no tropiecen con ciertas resistencias. El mecanismo de la
represión secundaria o la representación propiamente dicha es la investidura y la
contrainvestidura. Se trata de un juego de fuerzas sobre ciertos elementos porque una vez que
se reprime ese contenido representacional va a buscar emerger en la conciencia, pero la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


represión lo mantiene alejado de la conciencia. Por lo tanto, lo reprimido secundariamente
constituye el inconsciente, es decir, la represión e inconsciente son conceptos que se implican
mutuamente.

Por otro lado, vamos a encontrar características que Freud menciona acerca de la represión
secundaria en el texto. Freud va a decir que la represión es individual de cada contenido
porque cada una va a tener un destino diferente, es decir, algunos van a poder advenir a la
conciencia (si no hay resistencias) y otras no. Otra de las características que Freud da de la
represión es que es móvil ya que en un momento uno puede reprimir y en otro momento podrá
surgir en la conciencia.

Y por último, encontramos el retorno de lo reprimido a través de formaciones del inconsciente.


Estas formaciones del inconsciente son testimonio de un fracaso de la defensa porque ha

OM
aparecido algo pero disfrazado. Por lo tanto, Freud da cuenta de que en la represión
secundaria lo que ocurres que la representación o el monto de afecto se separa. Por lo tanto, la
representación va a quedar inconscientes y el monto de afecto reaparecerá en el retorno de lo
reprimido y tendrá distintos. Es decir, y como dice Freud en el texto de la represión: “El
representante mas representativo de la representación pulsión junto con su momento de afecto
se van a separar cuando suceda la representación” (Freud, 1915). En cuanto a los destinos del
monto de afecto, como mencione previamente, va a tener diferentes destinos de acuerdo con

.C
los cuadros clínicos. Por ejemplo, en la histeria el monto de afecto es suprimido por completo,
en la neurosis obsesiva sale a la luz como afecto coloreado cualitativamente dice Freud. Es
decir, el afecto se va a una representación sustitutiva. Y, por último, en las fobias el monto de
afecto se muda o transpone en angustia.
DD
Freud, profundizando en el concepto de angustia, va a hablar de dos tipos de angustia. Por un
lado la angustia realista que es la reacción frente a la percepción de un peligro exterior y se
une al reflejo de huida, lo que implica una manifestación de la pulsión de autoconservación. Por
otro lado, la angustia neurótica que es sentida ante la libido se torna peligrosa para el yo y
entonces Freud se va a preguntar cómo uno puede alejarse de uno mismo. Por lo tanto, va a
poder dar un tipo de respuesta en estos tiempos de la angustia neurótica. En un primer
LA

momento va a ubicar un estado general de angustia donde cualquier cuestión, cualquier


situación que suceda el sujeto se va a angustiar porque se no se está ligando a ninguna
representación todavía. En un segundo momento se puede establecer el momento en el cual la
angustia se liga psíquicamente, se anuda a un objeto o situación y esto está relacionado con
un objeto específico. Este es el momento en el cual se forma la histeria de angustia. En un
tercer momento aparecen los ataques de angustias y los síntomas, las palpitaciones el vértigo,
FI

etc.

24) Sitúe y explique la siguiente afirmación de Freud: “Así, en la cura analítica la transferencia
se nos aparece siempre, en un primer momento, sólo como el arma más poderosa de la
resistencia, y tenemos derecho a concluir que la intensidad y tenacidad de aquella son un
efecto y una expresión de esta”. Incluya en su respuesta los conceptos de repetición-


reversibilidad de la libido-elección de objeto- neurosis artificial.

A partir de la pregunta dada proseguiré a desarrollar y explicar la siguiente cita de Freud: “Así,
en la cura analítica la transferencia se nos aparece siempre, en un primer momento, sólo como
el arma más poderosa de la resistencia, y tenemos derecho a concluir que la intensidad y
tenacidad de aquella son un efecto y una expresión de esta”. Además, lo articulare con los
conceptos de repetición, reversibilidad de la libido, elección de objeto y neurosis artificial. Para
ellos utilizare los textos de “Introducción al narcisismo” de 1914, “Sobre el amor en
transferencia”, “Recordar, repetir y reelaborar” de 1814 y “Sobre la dinámica de la
transferencia” de 1912.

En “Introducción al Narcisismo” Freud introduce el termino narcicismo. En base a lo planteado


por Freud, narcisismo es la colocación de la libido en el yo, es aquella conducta por la cual el
sujeto da a su propio cuerpo un trato similar al que le daría a un objeto sexual. Pero Freud va a
partir de una premisa indispensable que dice que no hay desde el inicio una unidad comparable

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


al yo por lo tanto no hay un yo de entrada, sino que un narcisismo, un yo, un cuerpo es una
construcción. Y para que se construya se necesita de un nuevo acto psíquico que no va a
especificar, pero se puede deducir que es la identificación la cual hace referencia a la
identificación al rasgo de las figuras parentales, gracias a que hay otro de los primeros
cuidados que erogeniza, lo libidiniza al niño a través de sus atenciones y de sus cuidados.

Luego, Freud va a explicar como se desarrolla la libido. En un primer momento Freud dice que
partimos de un momento autoerótico donde va a denominar al autoerotismo como aquella
practica sexual del estadio narcisista de colocación de la libido en el yo. Este autoerotismo
coincide con la satisfacción anárquica de las pulsiones parciales. Es decir, las pulsiones
parciales se satisfacen una independientemente de las otras a través de las zonas erógenas
por medio de uno de los componentes de la pulsión.

OM
Luego del autoerotismo se pasa al siguiente desarrollo denominado narcisismo que es el
momento de la unificación de las pulsiones parciales. Freud dice que cuando ya poseemos un
yo, un cuerpo unificado podremos investir a los objetos. Este es el momento de la elección de
objeto que es un cuerpo unificado ajeno.

En profundización, Freud va a decir que el yo que es la sede de la libido, es el reservorio


libidinal. Ese reservorio libidinal se puede trasladar a otro. Por lo tanto, ese pasaje de la libido
en el yo al objeto y del objeto al yo Freud lo va a llamar reversibilidad libidinal que es el

.C
intercambio de libido. Esto viene a decir que cuando el yo se dirige hacia los objetos está
amando y del objeto que regrese hacia el yo podríamos establecer el ser amado.

Por otro lado, Freud va a hablar de la transferencia en “Sobre la dinámica de la transferencia”


DD
en 1912. Aquí Freud va a decir Freud la transferencia surge en toda cura analítica, aunque en
realidad la transferencia surge en toda relación humana. En énfasis, Freud va a decir que la
transferencia implica elegir al analista como objeto de amor, es decir, para que el analista se
ofrezca como palestra para el tratamiento. Por lo tanto, el analista al insertarse en la serie
psíquica del paciente, este lo va a investir libidinalmente.

En este texto Freud puntualiza que el que llega a análisis con una modalidad de su vida erótica,
LA

esta modalidad da lugar a un cliché. Hay una parte de la libido que ha quedado a disposición
de la conciencia pero otra parte que ha quedado ligada a la fantasía y se satisface en la
fantasía inconsciente. Cuando el sujeto comienza un análisis se espera que la libido se ponga
en relación con el analista y que el analista quede integrado a la serie psíquica del sujeto.

Por otro lado, Freud habla de la transferencia en dos vertientes, como resistencia al análisis, y
FI

también como uno de los más poderosos motores de la cura. Por un lado, Freud menciona las
positivas que de esta se desprende la transferencia tierna y la erótica donde el paciente se
“enamora” del analista. Y por el otro lado esta la transferencia negativa de la cual se desprende
la transferencia hostil donde el paciente puede empezar a tener pensamientos degradantes
sobre el analista. El paciente en transferencia tierna asocia y el analista tira de esas


asociaciones hasta acercarse al núcleo patógeno, en cuanto se acerca la transferencia tierna


muda a transferencia erótica o hostil, en su forma resistencia. Y todo lo que pueda ser
transferido sobre la figura del analista entra en juego en la transferencia. Cuando la
transferencia se vuelve hostil o erótica su duración e intensidad son manifestaciones de la
resistencia. Una cuestión a tener en cuenta es que la transferencia positiva y la transferencia
negativa pueden recaer sobre la misma persona, Freud a esto lo llama ambivalencia.

En el texto “Sobre el amor de transferencia” Freud plantea tres soluciones a la cuestión del
enamoramiento del paciente hacia el analista en la transferencia erótica mencionada
previamente. Por un lado, va a decir que el analista responda a la demanda y se casen. Luego
va a decir que el analista tenga una relación pasajera, lo cual es incompatible con la dignidad
médica y la moral burguesa que imperaba en esa época. Y por último, que el analista deje el
tratamiento. Estos tres escenarios dejan como enseñanza al analista que el amor de los
pacientes está ligado a la situación analítica y no al analista. Por ende, el analista no debe
atribuir este amor a sus encantos como persona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud va a decir que una vez que se establezca la transferencia entre paciente y analista el
analista va a buscar convertir la neurosis ordinaria en una neurosis artificial. Esta es una
neurosis de transferencia porque aquellos patrones conflictivos de la infancia se tienen que
establecer en la transferencia.

En profundización, en el texto “Recordar, repetir y reelaborar” de 1914 Freud dice que la meta
de la asociación libre en términos descriptivos es llenar las lagunas del recuerdo, pero en
términos dinámicos es vencer las resistencias de la represión. Cuando se aplica la técnica dice
Freud que el paciente “no recuerda lo olvidado y reprimido sino que lo actúa…no lo reproduce
como recuerdo sino como acción...”. (Freud, 1914) Es decir, se puede decir que el analizado no
recuerda nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo,
sino como acción. Lo repite sin saber desde luego que lo hace. En énfasis, Freud dice “…la
transferencia misma es solo una pieza de repetición y la repetición es la transferencia del

OM
pasado olvidado…por eso tenemos que estar preparados para que el analizado se entregue a
la compulsión de repetir que le sustituye ahora el impulso de recordar.” (Freud, 1914)

Continuando con lo previamente dicho Freud dice que el principal recurso para domeñar la
repetición del paciente y transformarla en un motivo para recordar, reside en el manejo de la
transferencia. Es decir, compulsión inocua, aprovechable donde tiene permitido desplegarse
con una libertad casi total, y donde se le ordena que escenifique para nosotros todo pulsional

.C
patógeno que permanece escondido.

Freud afirma en el texto “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las
neurosis” “que los síntomas son la práctica de los enfermos”. Explique dicha información
articulando en su respuesta los conceptos de represión, síntoma y fantasía.
DD
Con dicha afirmación Freud hace referencia de que el síntoma es un mensaje a descifrar, al
introducir el concepto de pulsión, podemos entenderlo mediante dos factores que entran en
juego, por un lado el factor interno, refiere a la predisposición por fijaciones, donde hayamos
determinadas actividades masturbatorias del periodo infantil del sujeto, las que fueron sus
favoritas o predilectas, las cuales va a tener que resignar en la adultez. Por otro lado un factor
externo, en donde se hallan vivencias accidentales o frustrantes, en donde el sujeto Adulto,
LA

quien ha desarrollado su yo y construido sus diques sentimiento de asco, vergüenza y


moralidad, no puede colocar la libido en torno a aquellos objetos infantiles en donde
encontraba una relación de satisfacción pulsional directa. Entonces, aquello que generaba
placer, ahora cobra sentido y genera displacer en el yo desarrollado. Por ambos factores o
series complementales es posible que mientras más fijaciones haya sería más probable que el
FI

Adulto fantaseé con dichas prácticas masturbatorias, pero a su vez el fantasear genera un
conflicto psíquico entre dos fuerzas, el Yo desarrollado, (e influenciado por las imposiciones
culturales, instituciones educativas entre otras a las cuales obedece) y la sexualidad, también
podemos nombrarlo como conflicto psíquico entre pulsiones yoicas o de autoconservación y
pulsiones sexuales. Produciendo así, como resultado del conflicto, una escapatoria de la libido
de manera regresiva hacia ésas primeras fijaciones libidinales “Como ustedes ven, la


escapatoria de la libido bajo las condiciones del conflicto es posibilitada por la preexistencia de
fijaciones(...)”( “conferencia 23” Pag. 328).

Retomando la afirmación “los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos (…) que
procede de las fuentes de unas pulsiones parciales (…)”( “Mis tesis sobre el papel de la
sexualidad en la etiología de las neurosis” Pag. 269) Ahora podemos argumentar que no se
trata solo de representaciones sino que la pulsión tiene lugar en la formación del síntoma, entre
el síntoma y la pulsión encontramos enlazada la fantasía. Quienes aportarán sentido al
síntoma, ésa significación que lo vuelve útil. Sin embargo los sentidos del síntoma no son su
causa. La causa la hallamos en el campo de la pulsión.

La sexualidad pulsional encuentra en el síntoma una satisfacción sexual sustitutiva la cual se


exterioriza de forma simbólica, irreconocible y desfigurada para el yo, deviniendo inconsciente,
esto será posibilitado por la represión. Además Freud lo plantea como “Las dos fuerzas que se
han enemistado vuelven a coincidir en el síntoma; se Reconcilian, por así decir, gracias al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


compromiso de la formación de síntoma. Por eso el síntoma es tan resistente” (“conferencia 23”
Pág326); Y agrego, como estas dos fuerzas se encuentran en calidad de compromiso, por ello
también es tan difícil desglosarlo, ya que por un lado está el deseo inconsciente, actuando de
manera regrediente a las pulsiones parciales, donde aparece una fantasía sexual inconsciente
que se empieza a cumplir de forma desfigurada e irreconocible. Pero se encuentra por otro
lado, con un deseo consciente relacionado al castigo en sí mismo, por estar cumpliendo ésa
fantasía sexual prohibida. Entendiendo que el conflicto se encuentra entre el “esforzar de la
pulsión” y la “desautorización sexual” donde se intercalan las fantasías. Entonces las
“aspiraciones libidinosas” se mudan en los síntomas, porque hallan en ellos un modo de
satisfacción sustitutiva que actúa esquivando y eludiendo dicha desautorización sexual.

25. Elabore un texto que incluya los siguientes conceptos o términos: represión-investidura-
contrainvestidura-angustia. –representación cosa y representación palabra.

OM
Por el año 1915, cuando Freud retoma el concepto de represión se pregunta lo siguiente “La
posibilidad de una represión no es fácil de deducir en la teoría. ¿Por qué una moción pulsional
habría de ser víctima semejante destino? Para ello, evidentemente, debe llenarse la condición
de que el logro de la meta pulsional depare displacer en lugar de placer.”. A lo que refiere es
que por una parte del aparato, el inconsciente, la moción pulsional es placentera, pero para la
otra parte del aparato psíquico genera displacer, a estas pulsiones que quieren aparecer se les

.C
va a oponer el Yo desarrollado del sujeto. Generando un conflicto psíquico y por eso la pulsión
debe reprimirse. “Aprendemos entonces que la satisfacción de la pulsión sometida a la
represión sería sin duda posible y siempre placentera en

sí misma, pero sería inconciliable con otra exigencias y designios. Por tanto, produciría placer
DD
en un lugar y displacer en otro(…)”(“Represión” -ambas citas extraídas -Pág141). Freud,
también nos recuerda que la esencia de la represión consiste en rechazar aquello que
produzca displacer en la conciencia y la mantiene alejado de estas. Va a decirnos que la
represión, no es un mecanismo de defensa desde el origen, sino que para que pueda
engendrarse, primero debe de establecerse una separación nítida entra actividad inconsciente
y consciente. Cuyo rol es indispensable sobre representaciones en la frontera de los sistemas
LA

Icc y Pcc, entendemos a la represión como un destino pulsional que recae sobre el
representante de pulsión en el aparato psíquico. Donde el monto de afecto le pueden deparar
tres posibles destinos, siempre que ésos montos de afecto se dirijan donde aparezca displacer
o Angustia, se dice que la represión fracasa, de ésos tres destinos sólo uno de ellos la
represión va a ser exitosa y esto se cumple en el caso de la Histeria, donde el monto de afecto
es suprimido o sofocado.
FI

Voy a pasar a explicar brevemente los tres tiempos de la represión: El primero o primordial,
consiste en una agencia representante psíquica de la pulsión se le deniega la admisión a la
conciencia. Por eso queda fijada y sobre ella se liga la pulsión. Este representante psíquico
nunca ha devenido consciente, ni tampoco podrá devenir, pero sí pueden generar retoños, que


por vínculo asociativo se entrelazan con algunos pensamientos, sobre estos últimos va a
hacerse presente y actuar la represión secundaria. Para que esta segunda represión exista la
condición se da por la cooperación de dos procesos. El primer proceso Freud le otorga el
nombre de fuerza de repulsión, aquella fuerza que ejerce la conciencia para desestimar la
representación que resulta inconciliable. El segundo proceso refiere a la fuerza de atracción
que opera desde el aparato inconsciente, esta fuerza atrae aquellos pensamientos que se
encuentran asociados con su retoño.

Debemos tener en cuenta que dicha represión se va a caracterizar por ser individual, esto
supone a que con cada retoño se trabaja de manera particular y otra de sus características
refiere a que la represión es móvil, esto quiere decir que no hay que comprenderla como un
proceso pasivo que actúa una sola vez y dicha acción es perdurable para siempre, todo lo
contrario es más bien dinámico. Freud va a afirmar que

“La oposición entre consciente e inconsciente carece de toda pertinencia respecto de la


pulsión. Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la consciencia; solo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puede serlo la representación que es su representante. Ahora bien, tampoco en el interior de lo
inconsciente puede estar representada si no es por la representación. Si la pulsión no se
adhirieriera a una representación ni saliera a la luz como un estado afectivo, nada podríamos
saber de ella. Entonces, cada vez que pese a eso hablamos de una moción pulsional
inconsciente o de una moción pulsional reprimida, no es sino por un inofensivo descuido de la
expresión. No podemos sino aludir a una moción pulsional cuyo representante – representación
es inconsciente” (Pág 173 ) . Lo que se haya en el aparato inconsciente y ha sido reprimido
quiere devenir a lo consciente, pero lo va a hacer en calidad de investidura, generando una
presión para darse a conocer o “salir a la luz. Para que esto no ocurra tiene que haber una
fuerza que haga una contrapresión o contrainvestidura desde el aparato consciente. Ella será
encargada de aquello que se encuentra en lo inconsciente continúe en ésa posición.

Por último, el tercer tiempo de la represión es el retorno de lo reprimido, en donde aquello que

OM
se encuentra en el aparato Icc, aquello que se reprimió puede volver a retornar, pero la
condición de esta última es que debe presentarse de manera irreconocible o desfigurada, en
otras palabras quizás más conocidas, nos está hablando del síntoma. El síntoma representa la
práctica sustitutiva en donde se escuda la moción pulsional.

Freud va intentar dar a entender cómo funciona el pasaje de la representación entre sistemas
psíquicos y qué rol tiene la represión en todo esto, por lo que plantea tres teorías o supuestos

.C
diferentes. La primera teoría o supuesto tópico de la doble transcripción: supone que cuando
una representación pasa de un sistema al otro se inscribe doblemente, ya que además de
subsistir en el sistema al que pertenecía, se transcribe en el otro sistema. Siempre teniendo en
cuenta que en el Icc estará lo genuino. Luego Freud invalida este primer supuesto, porque si
simplemente ocurriera de tal forma, de una transcripción o traducción entre un sistema en otro,
DD
el rol del analista sería comunicarle al paciente los deseos inconscientes para hacerlos
conscientes. Por lo que generaría más resistencias en el paciente, desestimando la palabra del
analista. Esto no condice con la manera correcta de ejercer el psicoanálisis, el cual contempla
el rol del analista como guía para orientar al paciente a que pueda asociar libremente sus
síntomas o aquello que lo perturba con las huellas mnémicas inconscientes. Habiendo
abandonado el supuesto de la transcripción, Freud, plantea el segundo es el supuesto
LA

funcional.

El cual comprende un pasaje entre lo Icc y lo Pcc, tiene que haber un cambio de estado, una
mudanza en las Investiduras. Recordemos lo que explicamos con anterioridad, en inconsciente,
lo reprimido es movil, tiende a querer “salir a la luz”, algo que se quiere dar a conocer, la
represión consiste en que a la representación se le sustraiga la investidura Pcc. Quedando
FI

entonces La representación desinvertida, o recibe investidura del Icc, o conserva la investidura


Icc que poseía de antemano. Esto no ocurre de manera directa porque paradójicamente,
existen fuerzas opositoras que se oponen a la investidura, a las cuales se las va a llamar como
contrainvestidura, pero requiere de un gasto de fuerza constante. Estas fuerzas devienen de la
represión, tanto de la represión primaria como la represión secundaria, en cuanto a la represión


primaria el mecanismo de represión que opera allí es solamente el de la contrainvestidura, en


dicha represión la fijación del representante psíquico de la pulsión, algo que nunca devino
consciente nunca podrá devenir consciente, solo actúa como una fuerza interna de atracción al
Icc, justamente el de la contrainvestidura, el cual no permite que siga su curso. Para que se
genera la represión secundaria, recordemos que los mecanismos son dos, el primero tiene que
ver con que cuando la representación Pcc con investidura traspasa a la censura, se le sustrae
la investidura preconsciente de la representación Icc y en el segundo mecanismo a ésa misma
se la coloca en la representación sustitutiva que se relaciona con la representación
inconsciente, esta representación sustitutiva es el síntoma. Ahora ésa investidura colocada en
el síntoma actúa como contrainvestidura, ocupando el lugar que aquella representación Icc
quería. Por último el tercer supuesto, Freud lo presenta cuando aún era Neurólogo, cuando se
dedicó a estudiar las afasias que son un trastorno del lenguaje a nivel neurológico. Es por ello
que está más emparentado con la lingüística que al interjuego de fuerzas, es el supuesto de la
representación objeto, el cual se relaciona con el supuesto anterior, palabras que parecen sin
sentido a simple vista, pero Freud va más allá de las palabras, encuentra que realidad están

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


siendo víctimas del proceso primario de las leyes del inconsciente, son palabras condensadas,
desplazadas, palabras que esconden una subrogación que sí tiene sentido. En ellas va a
caracterizarse un predominio de la representación palabra, por sobre la representación cosa.
La representación objeto como categoría suprema, la componen la representación palabra y la
representación cosa. La representación cosa pertenece a lo Icc, no es más que

una investidura libidinal de ésos primeros objetos genuinos que el sujeto tuvo que resignar,
como una huella mnémica carente de significado, entonces para que el pasaje de la
representación cosa ocurra hay que significarla y lo que la significa es la representación
palabra que pertenece al Pcc. Lo que pertenece a lo Cc es la representación cosa sumado a la
representación palabra. Es por ello también es que en el análisis se le da tanta importancia a la
palabra.

OM
26 A) Explique por qué afirma Freud que el concepto de narcisismo constituye un aporte a la
teoría de la libido. B) Articule con la neurosis de transferencia.

El concepto de Narcisismo constituye a un aporte para la teoría de la libido porque hasta ése
momento comprendían la idea de que la libido la hallaban adherida a los objetos investidos por
ella, pero al introducir el concepto, Freud junto a Karl Abraham, en un intercambio de ideas,
encontraron que la libido de los dementes (dementia precox) se comportaba extrañada de
objetos, esto sucedía porque la libido es revertida al Yo, Freud agrega que a su vez esto es

.C
comparable a ”la sobreestimación sexual del objeto( bien conocida en la vida amorosa)
[Normal]” (“conferencia 26” Pág 378). Resultando que la libido puede abandonar dichos objetos
y en lugar de ocuparlos a ellos, ocupa al Yo. Actúa como una fijación de la libido al cuerpo
propio y en la persona propia, Freud entonces dice “Es probable que este Narcisismo sea el
DD
estado universal y originario a partir del cual sólo más tarde se formó el amor del objeto”
(“conferencia 262 Pág 378) Pero en el narcisismo esto no desaparece. Distinguirlo de las
Neurosis de trasferencia se logra sin dificultad alguna porque en éstas las investiduras
libidinosas de objetos, en cuanto a trasmudaciones de sus destinos finales nos ofrecen el
material más favorable para el análisis, en comparación a lo que ocurre con las Neurosis
Narcisistas, también conocidas dentro de las “psicosis”, dado que jamás podrán devenir en
LA

Neurosis de Trasferencia porque no pueden establecer conexiones libidinales con objetos del
mundo, imposibilitando de este modo la transferencia con el analista.

27) ¿Qué quiere decir que la sexualidad es pulsional? Relacione esta noción con la teoría
traumática a partir del concepto de pulsión.

Se dice que la sexualidad es pulsional porque está compuesta de pulsiones. El concepto de


FI

pulsión se define como una medida de trabajo que se exige a lo psíquico por su vínculo con lo
somático. Se ubica como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo corporal. Es un estímulo
proveniente del interior del cuerpo que actúa como una fuerza constante, de la que no vale la
huida porque es testigo de las marcas de un mundo interior.


Los estímulos pulsionales ponen en marcha al aparato psíquico para generar acciones que
satisfagan su fuente interior. El aparato psíquico se encuentra regido por el principio de placer,
regulado por las sensaciones placer-displacer. La pulsión está compuesta por: el esfuerzo, la
meta, el objeto y la fuente. El esfuerzo o drang pulsional es el motor de esta, la exigencia de
trabajo que se reclama. La meta es la búsqueda y cumplimiento de satisfacción, se alcanza
cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión. El objeto, es lo más variante y
el instrumento por el cual se quiere alcanzar la meta, puede ser tanto un objeto externo como el
cuerpo propio. La fuente se define como aquel proceso corporal representado internamente en
lo psíquico por la pulsión.

Se distinguen entre pulsiones de autoconservación y pulsiones sexuales. Las pulsiones de


autoconservación están ligadas a las funciones corporales básicas, importantes, que se
necesitan para la conservación del individuo. Las pulsiones sexuales se sitúan como un empuje
interno que actúa en un campo más extenso que la sexualidad vulgar y comúnmente llamada,
restringida a la genitalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las pulsiones sexuales se apuntalan, apoyan en las pulsiones de autoconservación y
posteriormente se separan e independizan de estas. Esta particularidad se puede observar en
el niño recién nacido, toma del pecho materno y tras haberse alimentado y saciado se duerme
con una expresión de placer en su rostro, esta experiencia posteriormente se volverá a
vivenciar en el orgasmo sexual. El lactante quiere repetir la acción, pero sin pedir que se le de
alimento, se chupetea y vuelve a dormirse con una expresión beatifica. Se comprueba que
realiza el acto de chupeteo con la única intención de ganar placer, de lograr satisfacción. El
pecho pasa a ser reemplazado por un lugar en el cuerpo propio, por ejemplo un dedo, así se
independiza el placer del mundo exterior, la pulsión se vuelve autoerótica y además se suma el
placer por la estimulación en una segunda zona corporal. Se figuran ambas características de
la sexualidad infantil, que nace apoyándose en las funciones de autoconservación y que
posteriormente se vuelven autoeróticas. Las zonas particularmente excitables que utiliza en

OM
este acto son llamadas zonas erógenas, ejemplos de estas son: la boca, lengua, los labios, el
dedo.

Se designa como sexual al placer que se ha conseguido a través del chupeteo. La sexualidad
pulsional denota un cuerpo erogeneizado, libidinizado y constituido de zonas erógenas a partir
del encuentro con los otros de los primeros cuidados. El alimentar, acariciar, mecer, cambiar,
entre otros cuidados parentales, dotan al niño de un campo de sensaciones placenteras en su
propio cuerpo que servirán para la constitución de la sexualidad, en tanto se entiende a esta

.C
como la búsqueda y ganancia de placer.

El pecho materno pasa a ser el primer objeto de las mociones sexuales y el acto de mamar de
él se comporta como el punto de partida de la vida sexual del sujeto, el modelo inalcanzable de
las posteriores satisfacciones sexuales. Al comienzo la pulsión sexual no está unificada, sino
DD
que se encuentra fragmentada en pulsiones parciales que se satisfacen localmente, en el logro
de placer de órgano.

Luego de varias etapas en el transcurso del desarrollo del individuo llegan a una síntesis bajo
el servicio de la función de la reproducción y el primado de los genitales, donde se someten las
demás satisfacciones.
LA

Las diversas fases antes de la resultante función libidinal son pregenitales: la fase oral y la fase
sádico-anal, posteriormente la fase fálica. En estas fases se juegan satisfacciones parciales
que apuntan al placer de órgano. La sexualidad del niño así puede llamarse perversa polimorfa,
finalmente y debido a las exigencias de la sociedady de la cultura el niño debe renunciar a esos
placeres. El resultante primado de los genitales en función de la sexualidad normal adulta se
FI

realiza a costa de la represión de los componentes pulsionales parciales.

A partir de la emergencia del concepto de pulsión, Freud se ve obligado a realizar una revisión
de la teoría traumática, esta misma sostenía que un encuentro con un adulto seductor en la
infancia era quien provocaba a sexualidad, la cual posteriormente podía devenir con efectos
traumáticos. La sexualidad pasa a estar presente en todas las personas desde el inicio, es


constitucional.

Freud postula que sobreestimo la frecuencia de dichas vivencias accidentales y prosigue


diciendo que no podría distinguir entre los recuerdos reales de la infancia y las meras fantasías.
Las fantasías aparecen como un intento de protegerse de las propias prácticas sexuales
infantiles. Los síntomas no aparecían como retornos de los recuerdos sexuales reprimidos de
la niñez, sino que entre estos y la infancia se interpondría la fantasía, donde aparecía la
invención de recuerdos, producida en la pubertad. Estas fantasías se construían sobre las
bases de las experiencias sexuales infantiles, rebasándolas. Se sitúa aquí la relevancia de la
fantasía en la vida anímica de la persona.

Entonces, Freud reemplaza los traumas sexuales infantiles accidentales por un infantilismo
sexual constitucional. No importan las excitaciones sexuales que una persona haya vivenciado
en su infancia, sino cómo reacciona ante ellas, de que haya respondido o no con represión
hacia estas depende su posterior enfermedad. Así es que Freud nota que el neurótico trae

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consigo una cuota de represión sexual desde su infancia, que terminaban por exteriorizarse a
partir de las exigencias sexuales de la vida adulta. De este modo, los síntomas figuran la
practica sexual del neurótico.

28) Elabore un texto donde articule los siguientes términos: represión, inconsciente, angustia y
síntoma.

La condición para que las pulsiones sean reprimidas es que el logro de su meta despierte
displacer antes que satisfacción. Freud supone un proceso mediante el cual el cumplimiento de
la meta se torne displacentero, la satisfacción que logra la pulsión entraría en conflicto con
otras tareas y designios en la psiquis. Por lo tanto, produciría placer en un lugar y displacer en
otro, cobrando este último un mayor peso que la satisfacción lograda.

OM
Freud postula que la represión es un mecanismo de defensa cuya tarea es apartar una
representación de la conciencia y mantenerlo alejada de esta misma, no está presente desde
los comienzos de la vida, ya que no podría establecerse antes de una escisión de conciencia
clara, entre sistema consciente y sistema inconsciente. Así Freud incorpora la inferencia lógica
de la represión primordial. Es una primera fase que consiste en que al representante de la
pulsión no se le admite la entrada a la conciencia. Entonces así se establece una fijación, el
representante queda inmutable y la pulsión sigue ligada a este.

.C
La segunda fase es la represión propiamente dicha, llamada por Freud represión secundaria.
Esta etapa recae sobre los retoños del representante de pulsión reprimido, o sobre
representaciones que entraron en un vínculo asociativo con él que debido a este vínculo sufren
el mismo destino que lo reprimido primario.
DD
La represión primordial atrae a todo aquello con lo que se pueda poner en contacto. Las
fuerzas de atracción y repulsión cooperan para que la represión cumpla su función de
mantener alejado a las representaciones que deban ser apartadas del sistema consciente. El
representante de la pulsión continúa obrando desde el sistema inconsciente, se organiza, crea
conexiones y forma retoños. Estos últimos pueden acceder a la conciencia en tanto estén lo
suficientemente distanciados de lo reprimido primordial ya que serán representaciones de
LA

menor fuerza, la represión no los mantendrá alejados de lo consciente.

La represión es un proceso que actúa de forma individual y de modo continuo. En primer lugar,
esto significa que cada uno de los retoños de lo reprimido puede tener su destino particular. En
segundo lugar, la represión es un proceso móvil, no es un acto que se consuma de una vez y
para siempre, sino que debe de actualizarse constantemente, exige un gasto de energía
FI

psíquica continua. Si este proceso cesara ocasionaría un riesgo, ya que se permitiría el paso a
la conciencia a aquello que fue denegado, haciéndose necesario una nueva represión. El tercer
momento de la represión se produce cuando efectivamente retorna lo reprimido hacia la
consciencia, debido al distanciamiento con lo reprimido primordial. Junto con el representante
de la pulsión interviene el monto de afecto, es la parte de la pulsión que deviene para la


sensación como afecto. Puede sufrir un destino de represión totalmente distinto al del
representante. Este factor resulta decisivo para el conflicto. El representante puede tener dos
destinos: desaparecer de lo consciente si es que antes lo fue, o bien seguir apartado de la
conciencia. Mientras que el monto de afecto tiene 3 destinos posibles: primero la moción
pulsional puede ser sofocada completamente, segundo puede salir a la luz como un afecto
coloreado cuantitativamente, tercero se puede mudar y trasponer en angustia. Los últimos dos
destinos nos muestran la transposición de las energías psíquicas de la libido en afectos.

Únicamente en el primer destino podemos decir que la represión logro efectivamente su tarea,
esta es la de evitar el displacer. En los otros dos casos ha fracasado, ya que despierta
displacer, aun teniendo en cuenta que el representante haya alcanzado la meta.

La represión introduce una formación sustitutiva. En el caso de la histeria de angustia o fobia,


por ejemplo: fobia a los animales, la pulsión que ha de reprimirse es el amor libidinoso hacia el
padre que despierta angustia. Luego de efectuada la represión, la pulsión es excluida de lo
consciente y en el padre no se refleja un objeto libidinal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sustitutivamente aparece un animal que es apto para ser un objeto de angustia. El afecto no ha
desaparecido, sino que se traspuso en angustia y como resultado es el malestar ante el lobo en
lugar del requerimiento de amor hacia su padre. Se sostiene así, que la represión no logró su
cometido porque no pudo evitar el desprendimiento de displacer, solamente se reemplazó el
objeto sobre el cual recae el afecto.

La libido que permanece inaplicable se transmuda en una aparente angustia realista yun
pequeño peligro externo se erige como sustituto de los reclamos libidinales. Entonces en la
primera fase de la histeria de angustia se realiza la represión y la transposición de la libido en
angustia. En la segunda fase se construyen las precauciones para evitar el contacto con el
peligro sentido como externo. Así la represión constituye un intento de huida del yo frente a la
libido sentida como un peligro.

OM
29) a) Explique por qué afirma Freud que el concepto de narcisismo constituye un aporte a la
teoría de la libido.

b) Articule con la neurosis de transferencia.

Freud explica a la libido como fuerza, energía que exterioriza a la pulsion sexual, puede ser
libido yoica o narcisista, es decir que recae sobre el yo, o puede ser libido de objeto, es decir
libido con la que se inviste y que recae sobre los objetos de amor. La libido pude fluctuar y

.C
revertir de una posición a la otra, se desplaza. Mientras mas se coloca en una posición esta
ese enaltece y su contraparte se empobrece. Se puede situar en el enamoramiento el punto
máximo de la libido de objeto y en la megalomanía en punto máximo de colocación de la libido
yoica.
DD
El concepto de narcisismo postula la colocación libidinal en el yo. A partir del estudio de la
parafrenia Freud puede estudiar e introducir como es colocada la libido en las neurosis
narcisistas, sumando al aporte ya hecho sobre la distribución de la libido en las neurosis de
transferencia.

El termino narcisismo se utiliza para denominar el comportamiento de los sujetos que tratar al
LA

propio cuerpo como tratarían a otro cuerpo, a otro objeto sexual, lo mira con complacencia
sexual, lo acaricia y hasta alcanza la satisfacción plena con estos actos. Freud reclama que el
narcisismo tiene también un lugar dentro de desarrollo sexual normal del hombre. El narcisismo
aparecería como un complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de
autoconservación.
FI

A partir del estudio e investigación de los enfermos parafrénicos, se postula que poseen dos
rasgos fundamentales en su carácter: poseen un delirio de grandeza y un extrañamiento del
exterior con respecto a personas y objetos. Lo que sucede es que se quita la investidura
libidinal sobre los objetos externos, esa libido de objeto pasa a recaer sobre el yo. Los
parafrénicos no invisten a ningún tipo de objeto. El delirio de grandeza nace a expensas de la


libido de objeto, surge así el narcisismo.

A diferencia de las neurosis de transferencia, donde si bien las investiduras libidinales de los
objetos son retiradas, se invisten a los objetos en la fantasía, se produce la introversión de la
libido. Los parafrénicos no invisten a ningún tipo de objeto. El delirio de grandeza no aparece
como un fenómeno nuevo, sino que es la amplificación de un estado preexistente. Freud
supone un narcisismo primario, transcurrido durante la infancia, donde una originaria
investidura libidinal recaía sobre el yo y luego hubo de cederse a los objetos, pero en el fondo
esta investidura persiste. Así el narcisismo secundario nace por replegamiento de las
investiduras de objeto, se edifica sobre las bases del narcisismo primario. Las energías
psíquicas que se encuentran todas juntas, unidas en el estado de narcisismo primario, luego se
distinguen a partir de la investidura de objeto, se diferencian la energía sexual, es decir libido,
por un lado y la energía de las pulsiones yoicas.

Freud postula que el narcisismo guarda una relación con el autoerotismo y la elección de
objeto. Desde los inicios no está presente en el sujeto una unidad comparable al yo, sino que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


yo debe de ser desarrollado. Lo inicial son las pulsiones autoeróticas, pero luego algo debe de
agregarse al autoerotismo, un nuevo acto psíquico esto es la identificación, para que se
constituya el narcisismo. El autoerotismo aparece como la base que permite el retraso de la
sexualidad en el proceso de educarse en el principio de realidad, es la practica sexual del
estadio narcisista de colocación libidinal. El niño se toma como objeto de amor a si mismo
antes de pasar a la elección de objeto en una persona ajena. Durante el desarrollo se
sintetizarán y lograrán dos metas: el abandono del autoerotismo y la síntesis de las pulsiones
parciales en un objeto único.

30) a) ¿Cómo plantea Freud la elección de objeto en introducción del narcicismo? Desarrolle.

b) ¿Qué relación puede establecer entre esta concepción de la elección de objeto y el concepto
de transferencia?

OM
1) Para que se pueda dar la elección de objeto el yo debe estar constituido, ya que este no está
presente desde el principio, sino que tiene que ser desarrollado. Previo al desarrollo del yo se
ubica el autoerotismo, las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales e implican la
parcialidad, es decir, hay una falta de unificación de las pulsiones parciales. No obstante, Freud
plantea que una nueva acción psíquica debe agregarse al autoerotismo para que el narcicismo
se constituya y luego se pueda dar la elección de objeto, esta acción psíquica es la
identificación con un semejante, ya que el yo se constituye comparándose con el semejante

.C
que se va a señalar desde el ideal del yo. A partir de esto, se comienza a constituir el yo, que
implica una unificación de las pulsiones sexuales parciales en una unidad, sin embargo, la
unificación no es completa, siempre hay un resto que persiste. Esta totalización del objeto
unificado es el narcicismo secundario, justamente es secundario a una colocación de la libido
DD
en el objeto. En el narcicismo el individuo toma como objeto de amor a su propio cuerpo, debe
ocurrir primero el amor a sí mismo y la libidinizacion del yo para luego poder libidinizar un
objeto de amor y que pueda devenir libido de objeto. Entre este yo, ya unificado, y el objeto de
la elección de objeto entra en juego la reversibilidad de la libido. Freud explica que hay una
originaria investidura libidinal del yo que luego se cede a los objetos (también hay un resto de
libido que siempre persiste en el yo), esta libido que puede dirigirse a los objetos es fluctuante,
LA

es decir, puede ir del objeto al yo o viceversa. Luego de todo el recorrido mencionado, ocurre la
elección de objeto de amor, se trata también de un objeto unificado y totalizado. Los primeros
objetos de amor son incestuosos (la madre, el padre) y después son sustituidos por objetos no
incestuosos.

Se plantean dos caminos para la elección de objeto de amor ya que el individuo posee dos
FI

objetos sexuales originarios, la persona que lo crió y él mismo. A partir de ahí, supone en todo
ser humano el narcicismo primario que se expresa en su elección de objeto. Entonces, se va a
amar según el tipo de apuntalamiento en la que se pone en juego aquel que provee los objetos
de las satisfacciones, es decir, se elige un objeto con rasgos maternos o paternos en sus
funciones de nutrición o protección, o según la modalidad narcisista en la que la condición es


ser amado y ubica dentro de esta modalidad cuatro tipos de formas de amar. La primera es a lo
que uno es, se trata de una elección donde el otro funcione de soporte de la imagen idealizada
de uno mismo, es decir, del yo ideal. La segunda es lo que uno querría ser, se relaciona al
ideal del yo, ya que tiene que ver con lo que el individuo intentar alcanzar pero que se
encuentra lejano respecto del lugar del yo. La tercera es lo que uno mismo fue según el tipo de
apuntalamiento y por último se ama a la persona que fue una parte del sí mismo propio, es
respecto del hijo, se produce una libidinización del niño.

Se puede realizar cierta relación entre la elección de objeto y uno de los principales conceptos
del psicoanálisis, la transferencia. Es el vínculo con el analista lo que hace posible la
transferencia, se establece una ligazón afectiva entre el paciente y el médico. Freud plantea
que la transferencia es definida como reediciones, recreaciones de emociones y fantasías
amorosas u hostiles que sustituyen a una persona anterior por el analista, es decir, implica la
repetición de una modalidad adquirida mediante las experiencias de los primeros años de vida,
en palabras de Nora Altman “Es una forma que vuelve una y otra vez e imprime algo particular
en los vínculos que el sujeto sostiene a través del tiempo”. Ubicamos tres tipos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transferencia, la que funciona como motor del análisis, esta es positiva, proviene de
sentimientos tiernos y sublimados hacia el analista y las otras dos son resistenciales. Una de
ellas es la erótica, posee algunas características positivas, pero es un amor que exagera sus
expresiones y el paciente se vuelve indócil, Freud lo relaciona con la viscosidad de la libido,
como ese resto pulsional que no cede a los objetos. El tercer tipo de transferencia es la
negativa, se producen sentimientos de hostilidad hacia el analista. Todos estos vínculos tienen
que ver con esa repetición de escenas antiguas.

El amor al analista es un amor genuino, ya que se está colocando la libido en un objeto, como
ocurre en cualquier elección de objeto de amor, tiene que ver con la reversibilidad de la libido
que se dirige del yo al objeto, pero la diferencia es que este amor está condicionado por el
dispositivo analítico. En el caso de las neurosis narcisistas se hace imposible establecer la
transferencia, ya que en esta patología toda la libido se encuentra en el yo y no puede

OM
desplazarse a los objetos. En cambio, en el caso de la histeria, la neurosis obsesiva y la fobia
son denominadas neurosis de transferencia ya que se puede establecer dicha transferencia
desplazándose la libido al objeto (analista), entonces la libido que se encontraba en el síntoma
se transfiere al analista, luego en algún momento se retira y se produce cierta modificación en
el sujeto aprovechando esa libido para otros fines, dando resultados satisfactorios

31) Identifique y explique las principales características de la sexualidad infantil y su relación

.C
con las conceptualizaciones sobre la pulsión. A partir de estos desarrollos:

- ¿Qué lugar le otorga Freud a lo traumático y a la fantasía?

- ¿Cómo queda redefinido el síntoma?


DD
Freud plantea que el niño es un perverso polimorfo, perverso ya que no tiene como fin la
reproducción (en la adultez, sí) y polimorfo ya que posee muchas formas de satisfacción
pulsional. La pulsión en principio se resalta como una pulsión parcial, no se trata del cuerpo
como una totalidad, sino de cierta parte. También es parcial porque intervienen otras partes del
cuerpo más allá de las zonas genitales y es parcial respecto de la necesidad, Freud explica que
existen ciertos estímulos internos de los cuales la huida es ineficaz ya que provienen del
LA

interior, estos en un principio provienen de la necesidad y luego se vuelven estímulos


pulsionales sexuales, en los que se ve como necesaria la intervención de un otro de los
cuidados ajenos y este será el que induce la constitución de la pulsión sexual, dejando una
marca que señala cierto recorrido partiendo de la necesidad y luego independizándose de la
misma, provocando un efecto de herogenización, estos cuidados del otro marcan al cuerpo del
niño, lo libidinizan.
FI

Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil son diversas y se dan mediante la activación de


determinadas zonas, el niño va pasando por diferentes fases, estas son la oral, anal y fálica.
También, a partir de sus observaciones tendrá a su cargo el armado de teorías sexuales, ya
que la pulsión lo empuja a querer saber.


Una de las exteriorizaciones sexuales infantiles es el chupeteo, en la que en principio se


trataba de mamar el pecho materno (la primera actividad del niño y la más importante) pero
luego siente la necesidad de repetición de la acción de mamar sin el fin de la nutrición, el niño
busca un placer que ya vivenció y que recuerda. Entonces empieza a obtener satisfacción a
través de mamar y estimular un sector de la piel o mucosa (denominada zona erógena),
volviéndose una práctica sexual autoerótica ya que la pulsión no se ve dirigida a otra persona,
sino que se satisface en el propio cuerpo. En este caso los labios del niño se vuelven una zona
erógena, al principio la satisfacción de esta zona se relaciona con la satisfacción de la
necesidad de alimentarse. En palabras de Freud “…El quehacer sexual se apuntala primero en
una de las funciones que sirven a la conservación de la vida, y solo más tarde se independiza
de ella…”

A partir de lo planteado anteriormente podemos decir acerca de la pulsión que las zonas
erógenas son la primer fuente de la misma, de ellas proviene el estímulo pulsional que es
constante, es un cuerpo marcado, que sostiene las marcas de las experiencias con el otro de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los cuidados ajenos. La fuente de la pulsión implica la meta de la misma, que siempre es la
satisfacción, esta se alcanza cancelando la estimulación de la zona erógena que quedó
estimulada por el contacto con el pecho materno y lo sustituye por el pulgar por ejemplo, puede
ser cualquier otra parte ya que el objeto de la pulsión es variable. Es importante aclarar que la
cancelación se produce por un segundo estimulo en el mismo lugar, que se realiza mediante el
objeto, pero la pulsión no se satisface en el objeto en sí, sino en el recorrido que parte de la
fuente y regresa a ella utilizando el objeto como un instrumento para poder realizar dicho
recorrido.

Por otro lado, Freud plantea acerca de la etiología de las neurosis que sobrestimó las vivencias
sexuales infantiles. En realidad, se trataban de ciertas invenciones de recuerdo, de fantasías.
Estas fantasías de seducción actúan como defensa del recuerdo de la práctica sexual infantil
(masturbación) ya explicada anteriormente. A partir de esto cae el factor traumático accidental

OM
y toma valor el factor constitucional, lo traumático se comienza a relacionar con la constitución
sexual, con lo pulsional, que se expresa en la práctica sexual infantil y esta es la que va a
marcar el camino de la vida sexual en la adultez.

Tomando en cuenta esta nueva concepción, se produce también un cambio en el mecanismo


de los síntomas histéricos, ya que entre el síntoma y las impresiones infantiles tienen lugar las
fantasías, producidas en la pubertad y que se forman a partir de recuerdos infantiles y
trasponiéndose en los síntomas. Freud plantea sobre esto “…Solo al introducirse el elemento

.C
de las fantasías histéricas se hicieron transparentes la ensambladura de la neurosis y su
vínculo con la vida de los enfermos…” Por lo tanto, ahora podemos decir también que los
traumas sexuales infantiles son sustituidos por el infantilismo de la sexualidad.
DD
Freud explica que ahora el conflicto psíquico está dado entre la represión de las prácticas
sexuales infantiles y la libido (energía de la pulsión sexual), este conflicto da por resultado la
enfermedad. Estas prácticas y teorías sexuales infantiles son reprimidas, comienzan a ser
inconcientes, conservan su vigencia y comandan la formación de síntomas. Los síntomas,
tienen el valor de compromisos entre las dos corrientes anímicas.

La sexualidad del niño es muy variada, como se mencionó anteriormente, es un perverso


LA

polimorfo. En cambio la sexualidad normal adulta tiene que ver principalmente con las zonas
genitales y se encuentra al servicio de la reproducción, pero para que esto ocurra se reprimen
componentes pulsionales infantiles y otros se subordinan a la reproducción. En el caso de la
neurosis, hay una represión excesiva de las aspiraciones libidinosas, por lo tanto, la
satisfacción de la pulsión va a estar presente en la enfermedad, en el síntoma. Es por eso que
FI

el síntoma no solo es una representación sustitutiva, sino que también una satisfacción
sustitutiva, en palabras de Freud “…Los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos…”

32) Explique cómo resuelve Freud el problema de la multivocidad del término “inconciente”.
Relacione con los desarrollos en torno a la represión.


- A partir de los desarrollos del texto “Lo inconciente”, ¿Cuáles son las diferentes propuestas
freudianas para explicar el pasaje de una representación del icc al prcc?

Freud toma diversas concepciones del termino inconciente, primero en un sentido descriptivo,
en la que llama concientes a las representaciones que están justamente presentes en la
conciencia, las que nosotros nos damos cuenta de ellas, también plantea que las
representaciones latentes son inconcientes y nos damos cuenta de que existen por medio de
otros indicios. Entonces, se puede decir que todo aquello que no es conciente, es inconciente.
Luego, a partir del experimento de la sugestión poshipnótica observamos lo importante de
diferenciar entre conciente e inconciente, esta consistía en poner a una persona en estado
hipnótico, le daban la orden de realizar una acción en un momento preciso y cuando despierta
siente el impulso de hacer aquello que el medico ordenó, realizando la acción de forma
conciente sin saber por qué. Podemos dar cuenta que el designio estaba presente en forma
latente hasta que le devino conciente, pero no de forma completa, sino solo la representación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del acto a realizar. Esto nos lleva de una concepción descriptiva a una dinámica, ya que la
acción fue eficiente pero la idea de la acción permaneció inconciente.

Complementando esta idea, también plantea que el histérico posee infinidad de estos
pensamientos eficientes pero inconcientes y de estos provienen sus síntomas, en palabras de
Freud “...Es de hecho el carácter más llamativo de la mente histérica el estar gobernada por
representaciones inconcientes...”.Entonces, observamos que un pensamiento inconciente no
necesariamente es débil, comenzamos a hablar de un inconciente eficaz, que exige. Por lo
tanto, ya no se trata de una lectura descriptiva, porque hay representaciones que están
inconcientes o latentes pero pueden pasar a la conciencia sin demora, estos son
preconcientes. En cambio, hay pensamientos inconcientes, de carácter dinámico que a pesar
de su intensidad están alejados de la conciencia “...por unas fuerzas vivas que se contraponen
a su aceptación...”, por lo tanto, sobre estos está operando la represión, ya que hay un juego

OM
de fuerzas entre la función de la represión y aquella representación que quiere acceder a la
conciencia.

Freud aclara que todo acto psíquico primero es inconciente y luego puede pasar a la
conciencia según si se topa o no con una resistencia, es por eso que, “...El distingo entre
actividad preconciente e inconciente no es primario, sino que solo se establece después que ha
entrado en juego la defensa…”.

.C
Mediante el estudio de los sueños y los restos diurnos sometidos al proceso primario podemos
pensar otro sentido que le da Freud al termino inconciente, es el sistemático, ya que no se trata
más de una propiedad de las representaciones si son concientes o inconcientes, sino que
hablamos de un sistema de actividad psíquica, con sus propias leyes, las del proceso primario.
DD
A partir de la concepción dinámica, Freud quiere tomar en cuenta la tópica psíquica y se
pregunta cómo una representación se traspone del inconciente al preconciente. En principio,
para resolver esto plantea dos hipótesis. La hipótesis tópica consiste en una segunda
transcripción de la representación, por lo tanto la representación se encontraría en ambas
localidades psíquicas, se enlaza aquí una separación entre los sistemas icc y cc. La ejemplifica
diciendo que si a un paciente se le comunica una representación que tiene reprimida no
LA

modifica su estado psíquico ni cancela la represión, ya que ahora el paciente tiene la


representación en una doble forma y en lugares diferentes del aparato, el recuerdo conciente
auditivo de la representación que le comunico el analista y el recuerdo inconciente de lo
vivenciado, no se produce cancelación de la represión, ya que esta solo acontece cuando la
representación conciente tras vencer las resistencias entra en contacto con la huella
FI

inconciente, en palabras de Freud “..El tener oído y el tener vivenciado son dos cosas por
entero diversas...” Esta hipótesis le resulta la menos apropiada.

La hipótesis funcional consiste en que en la trasposición hay un cambio de estado de la


representación, este cambio permite que pueda devenir prcc o permanecer icc. Se produce una
sustracción de investidura preconciente que proviene del sistema preconciente, pero conserva


o recibe investidura inconciente, es por eso que sigue teniendo capacidad de acción. Pero este
proceso no da por resultado la represión, ya que la representación icc pugnaría por salir al
prcc. Con esto deja de lado la hipótesis tópica y elige la funcional. Luego plantea que para que
la represión (secundaria) se sostenga es necesario el mecanismo de la contrainvestidura, esta
proviene de la investidura preconciente que le sustrajimos a la representación, su papel es
impedir que la representación inconciente acceda a la conciencia. El afecto que queda
separado de la representación (contrainvestidura) se desplaza en un síntoma o a un sustituto.

Por último, Freud toma la esquizofrenia para la última conceptualización con respecto a la
trasposición de una representación y termina de resolver su enigma, planteando que la
representación de un objeto está dividida en representación palabra y representación cosa.
Refiriéndose a la representación cosa como la investidura de las huellas mnémicas primeras de
la cosa. Cuando nos referimos a la representación icc es solo la representación cosa y cuando
se trata de la representación prcc, abarca representación cosa y representación palabra, es
decir que para que sea preconciente debe ser sobreinvestido con la representación palabra. De

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquí explica la represión, que ocurre cuando se le deniega a la representación cosa la
traducción a palabra, por lo tanto las representaciones que no son investidas permanecen en el
inconciente como algo reprimido.

TERCER MODULO:

1)-a) Explique por qué los sueños de las neurosis traumáticas contradicen el principio del
placer

b)-¿Cuál es la tesis que formula con respecto a los sueños en” La interpretación de los
sueños?

OM
c) ¿Cómo se reformula la teoría de los sueños a partir de 1920?

A) Freud durante toda su obra hace un recorrido en el que inicialmente habla de un “principio
de constancia”, el cual remite a la concepción de un organismo homeostático y que regulaba al
aparato psíquico, es la tendencia de este a mantener niveladas las cargas, y el recurso para
mantener la homeostasis es la descarga. Este principio de constancia es el mismo que luego
nombrará en 1900 (con la interpretación de los sueños) “Principio de placer”, este “reina” en el
aparato psíquico y marca la tendencia de este a buscar placer, al cumplimiento de deseo y a

.C
evitar el displacer en el campo de las representaciones; en un principio, previo al apremio de la
vida funcionaba como arco reflejo, este le permitía descargar por vías motrices una excitación
sensible que llegaba desde afuera. El apremio de la vida hace referencia a ese otro de los
cuidados ajenos, su intervención va a dejar dos huellas, una asociada a la necesidad y otra al
DD
cese de ella; esta huella mnémica es la que el niño tratará de repetir cuando tenga la
necesidad de calmarse.

Podemos ver que habla del principio de placer en el punto E del texto “La interpretación de los
sueños”, aquí explica que debido al principio de placer el proceso primario aspira a la descarga
de la excitación a fin de producir una identidad perceptiva y el proceso secundario aspira a una
identidad de pensamiento. La identidad perceptiva funda el modo más íntimo de trabajo del
LA

aparato psíquico; el proceso primario está sostenido en la tendencia de repetir, es decir


reinvertir la huella de la primera percepción de aquel objeto que calmó la primera necesidad.
En cambio la identidad de pensamiento es un rodeo para el cumplimiento del deseo. En este
mismo punto del texto va a explicar que la acumulación de la excitación es percibida como
displacer y el aminoramiento de ella es sentido como placer.
FI

Para 1920 Freud ubica algo que está más allá del principio de placer, dando cuenta la caída del
imperio del principio de placer, es decir que no lo abandona sino que marca la caída de su
hegemonía; aquí se habla de la irrupción de aquello pulsional independiente al registro de las
representaciones, o sea aquella dimensión pulsional que se ubicará como el campo de lo no
ligado, nombrada pulsión de muerte. En su texto “más allá del principio de placer” Freud nos


dice que es incorrecto pensar en un imperio del principio de placer ya que hay ciertas fuerzas
que lo contrarían. La caída del principio de placer como hegemónico implica una reformulación
de algunos conceptos, como por ejemplo la teoría del sueño debido a que en los sueños de las
neurosis traumáticas no hay un cumplimiento del principio de placer.

Los sueños en las neurosis traumáticas contradicen el principio de placer debido a que la
función del sueño como cumplimiento de deseo se ve afectada. Para que el sueño sea el
guardián de dormir debe operar el proceso primario, debe producirse el trabajo del sueño; pero
en los sueños de la neurosis traumática se sueña una y otra vez con la misma escena en la
que ocurrió el accidente, una escena que no fue generadora de placer, Freud dice que el sujeto
está fijado al trauma de forma inconsciente. Con la reformulación del trauma, sabemos que el
mismo se trata de aquellas representaciones que no pudieron ser ligadas, por tanto el sueño
traumático se repite una y otra vez como intento de ligar lo no ligado; es esta repetición la que
se encuentra por fuera del principio de placer. Al despertar de estos sueños se da un desarrollo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de angustia que puede ser vista como un intento de ligadura, ya que la angustia es la que
protege al aparato.

B) La tesis que formula en la interpretación de los sueños de 1900 dice que todo sueño es
cumplimiento de un deseo; esto lo podemos observar en el ejemplo que utiliza Freud para
describir los sueños en el cual un hombre sueña a su hijo recientemente muerto con vida;
podemos ver que se da un cumplimiento de deseo ya que él quería verlo vivo. Así, el sueño
como guardián del dormir cumple su función ya que si hubiese aparecido muerto se hubiese
levantado más rápido y no hubiese prevalecido el descansar.

Freud dará dos características del sueño, la primera es que todo sueño se da en pensamientos
e imágenes visuales, la segunda es que todo sueño se vive en tiempo presente. Dirá también
que el sueño tiene dos tipos de contenidos, uno latente (el contenido puro del sueño) y otro

OM
manifiesto (lo que el paciente cuenta del sueño).

En los sueños juega el principio de placer ya que existen cumplimientos de deseo que no le
generan ningún problema al sujeto y otros que son cumplimientos de deseo de aquellas
representaciones inconciliables para el Yo; por lo tanto se da un placer para una parte del
aparato psíquico y displacer para otra en cuanto se cumplan deseos de representaciones
inconciliables, deseos reprimidos que afloran en los sueños.

.C
C) A partir de 1920 es cuando Freud hace varias reformulaciones de sus teorías, entre ellas la
teoría de los sueños. Debido a las neurosis traumáticas es que hace una reformulación de la
teoría de los sueños. En la conferencia 29 junto con el texto “más allá del principio de placer”
vemos que Freud nos explica que las personas que han vivido un trauma psíquico se ven
DD
remitidas por el sueño con regularidad a aquella situación traumática, por lo tanto su carácter
displacentero choca con la teoría universal del sueño desarrollada en 1900 que dice que el
sueño es cumplimiento de deseo. Pero en esta reformulación de la teoría explica que la falla de
la función del sueño debido al anulamiento del principio de placer no cancela la regla universal,
sino que es una excepción a la misma; aquí dirá que el sueño es un intento de cumplimiento de
deseo y que bajo ciertas circunstancias como la fijación inconsciente a un trauma en las
neurosis traumáticas debe resignar su tarea.
LA

2)- a) Explique las consecuencias que tiene la formulación de la segunda tópica en la


conceptualización del yo.

b)-Articule y diferencie con el yo del narcisismo de 1914


FI

2) a. En la teoría de Freud vemos que en un inicio la primera tópica se formula en torno a la


pregunta por cómo se producía el síntoma y cómo se curaba, tema que cambia para la
segunda tópica, Freud para esta segunda tópica va a preguntarse por las resistencias a la cura.
La segunda tópica no cancela la otra, no es superadora sino que la completa.

También se ve en la primera tópica un aparato psíquico escindido en lo que Freud llama




Inconciente, Preconciente y Conciente. Para la segunda tópica el aparato psíquico va a estar


compuesto también por lo que Freud llama Ello, Yo y Superyo; estas tres partes no están
tajantemente separadas sino que se encuentran interconectadas. Para esta segunda tópica se
introduce un nuevo dualismo que será, la pulsión de muerte y la pulsión de vida; la primera se
encuentra dentro del Ello.

En esta segunda tópica el Yo tiene que ver con la pulsión de vida, con una libido que circula
que permite unificar; la pulsión de vida tiene asiento en el Yo. Pero en el interior del Yo hay un
resto autoerótico, algo no ligado, que hace que su función de síntesis fracase. Freud explica al
Yo como la parte alterada del ello; aquí utilizará la metáfora del jinete y el caballo, en la que el
Yo es el jinete, el cual si quiere permanecer en el caballo debe ir hacia donde quiera el caballo,
lo mismo ocurre con el yo ya que transpone en acción la voluntad del ello como si fuera las
suyas propias; además el jinete intenta enfrentar la fuerza superior del caballo con sus propias
fuerzas, mientras que el Yo lo hace con fuerzas prestadas por el ello. El yo no está separado
del Ello, hunde sus raíces en él e intenta controlarlo. El Yo se forma desde identificaciones que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


toman el relevo de investiduras del Ello, resignadas; freud dirá que en un principio somos puro
Ello y que luego el Yo se forma por identificaciones.

B) El niño en su estado de indefensión necesita del cuidado de otro; es este otro de los
cuidados ajenos quién va a libidinizar el cuerpo del niño. En su inicio de vida el Yo aún no está
constituido, somos puro Ello y es mediante la libidinización (en el narcisismo primario) que se
va a constituir un aparato psíquico, por lo tanto un Yo; esta libidinización se debe dar para que
luego el niño pueda libidinizar a los objetos del mundo exterior. Podría decirse que el
narcisismo primario es un paso muy importante para que luego pueda darse el desarrollo del
complejo de Edipo. Una vez constituido un narcisismo secundario ya podrá investir a otros
objetos y esta libido retorna a él mismo habiendo estado en el mundo exterior; es en este punto
cuando el Yo ya se encuentra constituido, el narcisismo secundario nace por el replegamiento
de las investiduras de objeto. Por lo tanto el Yo previo a la formulación de la segunda tópica, no

OM
está constituido, no hay desarrollada una unidad comparable al Yo sino que debe ser
desarrollado; en un inicio se encuentran pulsiones autoeróticas pero debe aparecer un nuevo
acto psíquico para que se constituya el narcisismo el cual es el autoerotismo, la identificación.
El niño se toma como objeto de amor a sí mismo antes de pasar a la elección de objeto en una
persona ajena. Durante el desarrollo se sintetizan y lograrán dos metas: el abandono del
autoerotismo y la síntesis de las pulsiones parciales en un objeto único.

.C
Con la formulación de la segunda tópica Freud explica que la pulsión de vida se encuentra en
el Yo y la de muerte en el Ello. Se ubica al Ello como lo no ligado y al Yo como el campo de
representaciones, de lo que si se encuentra ligado. El narcisismo primario es donde no hay aún
ligadura representacional, el principio de placer comienza a regir a partir de lo ligado; el resto
de los estímulos que no fueron ligados a representaciones son los que van a constituir la
DD
pulsión de muerte que se encuentra más allá del principio de placer. Aquí el Yo se encuentra
dominado por el Ello, el superyó y el mundo exterior.

El yo se forma desde identificaciones que toman el relevo de investiduras del ello, resignadas.
El superyó debe su posición particular dentro del yo o respecto de él a un factor que se ha de
apreciar desde dos lados. El primero es que es la identificación inicial, ocurrida cuando el yo
LA

era todavía endeble, y el segundo, es el heredero del complejo de Edipo, y por tanto introduce
en el yo los objetos más grandiosos, a los padres. Conserva a lo largo de la vida su carácter de
origen, proveniente del complejo paterno. Descender de las primeras investidura del ello y por
tanto del complejo de Edipo, significa para e superyó que mantienen duraderas afinidades con
el ello, y puede subrogarlo frente al yo. Hunde su raíz en el Ello. El Yo se siente culpable como
lo fue contra sus padres.
FI

3). Elabore un texto en donde los siguientes conceptos sean articulados: Indefensión, angustia,
complejo de castración, complejo de Edipo, fantasía y fases del desarrollo de la libido

El término indefensión en la obra de Freud hace referencia a que el bebe, o cachorro humano
como él dirá, nace indefenso y necesita del otro de los primeros cuidados; es por este que se


realiza la primera experiencia de satisfacción de la cual Freud va a hablar en la interpretación


de los sueños; podríamos pensar al desarrollo de la libido como la consecuencia de la historia
de esa relación de amor del niño y la madre, en tanto es la historia de la sexualización del
cuerpo a partir de esta relación, prohibida por excelencia; podemos pensarla como un corte
entre el niño y la madre llevado a cabo por la función paterna, a esto vamos a llamarlo
castración. El complejo de Edipo, Freud lo presenta como algo universal, o sea que vale para
todo humano porque todos estamos destinados a pasar por allí; la respuesta está en esa
indefensión, la gran cantidad de años en la que un viviente depende enteramente del otro
porque carecemos de instinto. Hablar de complejo de edipo es referirse a las relaciones más
tempranas del niño con la madre, que es el objeto primordial. La madre está interesada en el
falo, el cual va a ser un elemento ordenador de esta premisa universal que Freud plantea.

Volviendo a tomar el concepto de castración, el cual va de la mano con el sepultamiento del


complejo de edipo. Este deja dos consecuencias, como consecuencia de la amenaza de
castración el niño resigna no solo la madre como objeto, sino también la masturbación; la única

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


forma de satisfacción sexual que le ha quedado se incrementa y se transmuta Freud dice que
“retoños y productos de transmutación de estas fantasías onanistas masturbatorias tempranas
suelen procurarse el ingreso en su yo posterior y consiguen tomar parte en la formación de su
carácter”; aquí es donde se habla de fantasías ya que el principal integrante de ellas en la
masturbación es el otro de los cuidados ajenos. Es por sepultamiento del complejo de edipo
que se da la angustia por la castración, una vez ocurre el sepultamiento hay un periodo de
latencia.

El desarrollo de la libido se da mediante las fases oral, anal y fálica; es en esta última en la que
se desarrolla el complejo de edipo. Durante la fase oral la actividad sexual no se ha separado
todavía de la nutrición, la meta sexual consiste en la incorporación del objeto, como por
ejemplo el chupeteo. En la fase anal la organización de la libido bajo la primacía de la zona
erógena anal. Es la 1º fase en la que se constituye una polaridad activo - pasivo. La actividad

OM
es producida por la pulsión de apoderamiento a través de la musculatura del cuerpo y como
órgano de meta sexual pasiva se constituye ante todo la mucosa erógena del intestino. Y como
ya se dijo es durante la fase fálica que ocurre el desarrollo del complejo de edipo y del
complejo de castración; en esta fase existe una unificación de las pulsiones parciales bajo el
primado de los órganos genitales pero, a diferencia de la organización genital del adulto, el
niño/niña no reconoce en esta fase más que un sólo genital, el masculino y la oposición de los
sexos equivale a la oposición genital masculino-castrado. La función libidinal va a recorrer

.C
todas estas fases.

4) Elabore un texto en el que incluya y articule los siguientes conceptos y/o términos; principio
de placer, pulsión de muerte, repetición, fort-da, compulsión de repetición, y más allá del
principio del placer.
DD
Por el año 1920 Freud va a plantear que es incorrecto hablar de un imperio del principio de
placer sobre el decurso de los procesos anímicos, porque si bien existen fuerzas que tienden a
este principio, también existen otras fuerzas que buscan contrariarlo. Por lo que puede haber
tendencias más originarias al principio de placer o incluso independientes de él, esto le llama la
atención ya que empieza a observar ciertos casos o referentes clínicos en donde no se cumple
LA

la lógica planteada anteriormente sobre dicho principio, principalmente encuentra una cierta
tendencia a repetir situaciones que resultan sumamente displacenteras para el sujeto. Uno de
estos casos corresponde al juego infantil que Freud va a describir, se trata del primer juego
autocreado de un varoncito de año y medio. El niño, dentro de su cuna, tiene un carretel de
madera atado a un piolín, el juego consistía en lanzar el carretel por fuera de la cuna, al realizar
este acto él manifiesta una expresión de “ooo-oo” que según la interpretación de la madre
FI

estaría intentando decir “fort”, que significa “se fue”. Luego nuevamente tira del piolín hacia la
cuna y trae consigo ése carretel que había lanzado y expresando “daa” que significa “acá está”,
por lo que la hace “aparecer”. “El niño convirtió en juego esa vivencia a raíz de otro motivo. En
la vivencia era pasivo, era afectado por ella; ahora se ponía en un papel activo, repitiéndola
como juego, a pesar de que fue displacentera” (Más allá del principio de placer. Pág. 16) Freud


primordialmente, analiza que con este juego de lanzar y hacer volver al carretel, el juego
completo ,en su totalidad, respondería a la lógica del principio de placer, porque si bien el niño
representa lanzar a la madre, lo cual le genera displacer, en el fonema del “fort”, luego la hace
aparecer acompañado del fonema “da”, generándole placer, entonces en definitiva la meta final
del juego completo sería placentero con este último acto, el cual representa la aparición de la
madre, por lo tanto respondería al principio de placer. Es decir que con el juego “Fort-da” el
niño de este modo se apodera de la situación, es una respuesta del psiquismo ante la
exigencia pulsional. Sin embargo, Freud analiza que el niño no repite el juego completo dado
que compulsa a repetir solo la parte del “fort”, repite la parte del juego que resulta
displacentera, lo que está haciendo el niño es representar la partida de la madre,
representando el abandono que siente ya que deja una gran impresión en él, en parte se
podría decir que es un hecho traumático para el niño, pero también encuentra que “un día la
madre había estado ausente por muchas horas, fue saludada a su regreso con esta
comunicación «¡Bebé o-o-o-o!». Se pudo comprobar que durante esa larga soledad había
encontrado un medio para hacerse desaparecer a sí mismo, descubrió su imagen en el espejo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y luego le hurtó el cuerpo de manera tal que la imagen del espejo se «se fue»” (Pág. 15. Nota
n°6) podemos suponer que si el niño no contara con el carretel la forma de lidiar con esta
pulsión sería probablemente tirándose a sí mismo de la cuna. El juego incompleto se instaura
más allá del principio del placer. También Freud ubica otro referente clínico sobre la
compulsión de repetición, en donde los pacientes tienden a repetir vínculos afectivos o
amorosos, los cuales coincidían en terminar de manera fatal, ya sean rupturas o dramas.
Destaca también algo particular, que estos mismos pacientes generaban las condiciones
necesarias para que todas sus relaciones tuviesen el mismo desenlace. Tanto en el caso del
juego infantil acentuado en el “fort”, como en el referente clínico , comparten la evidencia que
no responden a la lógica del principio de placer , hay algo que causa esta compulsión de
repetición displacentera que parece rebalsar a los límites del principio de placer y se encuentra
más allá de él. Es entonces cuando nos postula el concepto con el cual termina de encasillar

OM
estos casos o referentes clínicos, presenta la pulsión de muerte o Thánatos( que en la
mitología griega simboliza a la muerte), lo que busca esta pulsión es el estado mortal que se
instaura más allá del principio de placer, dicha acción que compulsa a la repetición responde a
ése estado anterior, lo inanimado, lo mortífero, a lo inorgánico, al que se tuvo que renunciar sin
desearlo por los estímulos que vinieron del exterior, pero que en definitiva este desenlace fatal
es la meta final de todo organismo vivo. Podríamos interpretarlo como una inscripción biológica
que queda registrada en el aparato psíquico, La pulsión de muerte tiende a las conductas
autodestructivas, de autosabotaje, el cual pretende que nos muramos lo antes posible,

muerte.

.C
entonces va en busca de todas ésas conductas que nos destruyen para así provocarnos la

5) . Qué giro conceptual introduce Freud en el texto “El yo y el ello” respecto de: a)-Su
DD
conceptualización del inconsciente, b) Su ordenamiento metapsicológico, c)-Su
conceptualización del yo. Desarrolle y fundamente teniendo en cuenta los postulados iniciales
de su obra.

El giro conceptual radica en la siguiente cita “Discernimos que lo Icc no coincide con lo

Reprimido; sigue siendo correcto que todo reprimido es Icc, pero no todo Icc es, por serlo,
LA

reprimido” (“El Yo y el Ello”. Pág. 19) aquí podemos observar un punto de inflexión que nos va
a permitir concebir al aparato psíquico de una forma diferente en comparación del primer
ordenamiento metapsicológico, no obstante esto no significaría que dicho ordenamiento quede
obsoleto sino que Freud se va a servir de él para reformularlo y así complementar el
entendimiento de su nueva teorización. Lo que le va a permitir a Freud introducir esta segunda
tópica es el concepto de pulsión de muerte que abordó en “más allá del principio de placer”, me
FI

gustaría traer a colación lo que expresó con sus propias palabras; “Las siguientes
elucidaciones retoman ilaciones de pensamiento iniciadas en mi escrito Más allá del principio
de placer (1920), y frente a las cuales mi actitud personal fue, como ahí se consigna, la de una
cierta curiosidad benévola.” (“Prólogo”. Pág. 13).


En cuanto a su conceptualización del inconsciente encontraremos que dentro del aparato Icc,
en aquello que concibe como tercer icc se situará “el Ello”, lo que difiere es que en el ello se
halla la pulsión de muerte. Por lo tanto este cambio es radical, dado que en la primer tópica
sólo respondía a todas aquellas fantasías reprimidas donde habitan los deseos pulsionales,
con la inclusión de este concepto además de esto, podemos incluir a lo no ligado o no
reprimido, esta tendencia que se comporta independiente al imperio del principio del placer. Es
decir, el Ello es la sede de todas las pulsiones mudas de los estímulos interiores no ligados.
Además lo que también va a modificar es aquello que se concebía a lo preconsciente-
consciente por “el Yo” y lo más novedoso que vamos a encontrar en este segundo
ordenamiento metapsicológico es “el Superyó”. Vemos preciso comprender que tanto el ello, el
yo y el superyó, estas tres instancias, están interrelacionadas e interconectadas, lo que
entendíamos antes como dimensiones opuestas ahora presentan cierta similitud ya que Freud
afirma que el yo se forma a partir del ello, entonces el ello resulta primordial respecto del yo,
solo que el yo se relaciona con la realidad, tiene influencia directa con el exterior y es moral, es
por eso que el yo se concibe como la parte alterada del ello. También encontramos otra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


similitud cuando habla del superyó “el superyó mantiene duradera afinidad con el ello” (“el yo y
el ello”. Cap.V “Los vasallajes del yo”. Pág. 49) es decir, aboga y defiende a las pulsiones del
ello, es preciso recordar que este se ve atravesado por la pulsión de muerte, con aquellas
conductas que resultan autodestructivas, por lo tanto se concibe al superyó como hipermoral e
hiperético y se torna un tanto agobiante para el yo en cuanto a las exigencias que demanda,
dichas exigencias devendrán heredadas del complejo de Edipo. El cual detallaré en la
respuesta de la siguiente consigna. Por último consideraremos al ello como amoral ya que no
coexisten dentro de él ninguna ley, ni responde a ellas.

En cuanto a las conceptualizaciones del Yo encontramos que no sólo es una esencia-


superficie, es también una esencia-cuerpo, en otras palabras tiene que ver como uno mismo se
percibe, como uno mismo cree que es. Con esto último cabe destacar que el yo no está desde
el inicio de la vida del sujeto, sino que más bien es una construcción, lo que dará pie para que

OM
esto suceda primero es cuando experimenta el narcicismo, en la temprana infancia. En un
principio Freud plantea la importancia funcional del yo, como el encargado de establecer el
ordenamiento temporal de los procesos anímicos y someterlos al examen de la realidad, es
capaz de aplazar las descargas motrices y gobierna los accesos a la motilidad. Hace una
analogía entre la función del jinete y el yo, con relación al ello, “Así como al jinete, si quiere
permanecer sobre el caballo, a menudo no le queda otro remedio que conducirlo adonde este
quiere ir, también el yo suele trasponer en acción la voluntad del ello como si fuera la suya

.C
propia.” (“El yo y el ello” Cap.2.Pág. 27). Sin embargo, Freud agrega la denominación del yo
como una pobre cosa, porque termina siendo ciervo y esclavo de tres elementos, dado que el
yo recibe los tormentos del superyó, de esta hipermoralidad e hiperética, recibe las exigencias
pulsionales que parten desde el ello y también el yo recibe los principios culturales que le
DD
llegan de la realidad. Donde el yo quiere mediar entre el mundo y el ello, hacer que el ello
obedezca al mundo y hacer que el mundo haga justicia al deseo del ello, sumado al miramiento
con filtro del principio de realidad se encomienda al ello como objeto libidinal y quiere dirigir
sobre sí la libido del ello. Disimula los conflictos del ello con la realidad, con el superyó
mediante el trabajo de identificación y sublimación presta auxilio a las pulsiones de muerte para
dominar a la libido. Esto trae por consecuencia una desmezcla de pulsiones y una liberación de
LA

las pulsiones de agresión dentro del superyó. Sin embargo puede caer en peligro de devenir
como objeto de la pulsión de muerte y extinguirse. Entonces vemos que el yo es un vasallo que
responde a tres dueños al ello, al superyó y a la realidad, podemos ver que sufre la amenaza
de estos tres peligros.

6) “El carácter del yo es una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas,


contiene la historia de estas elecciones de objeto” afirma Freud en el “Yo y el ello”. A)
FI

Relacione con el complejo de Edipo en el varón. B) Articule con la noción de castración


en la madre.

Freud expone esta afirmación para dar cuenta a cerca de la génesis del superyó, al comienzo
lo presenta como un grado superior dentro del yo, este se coloca por encima de él como un


ideal, está íntimamente relacionado con aquellas primeras elecciones de objeto que tuvimos
que resignar en los primeros periodos sexuales de la temprana infancia. Cabe destacar que el
primer objeto de amor para ambos sexos, siempre será la madre, ya que es quien nutre y
cuida, provocando sensaciones corporales. Ella deviene como primer seductora del niño y este
vínculo es esencial puesto que será arquetipo de todos los vínculos de amor posteriores. “El
caso del niño varón, simplificado, se plasma de la siguiente manera. En época tempranísima
desarrolla una investidura de objeto hacia la madre, que tiene su punto de arranque en el
pecho materno y muestra el ejemplo arquetípico de una elección de objeto según el tipo del
apuntalamiento [anaclítico];" del padre, el varoncito se apodera por identificación.”(“El yo y el
ello”. Cap. III. Pág. 33) Freud plantea que la constitución del superyó va a constar de un doble
origen. El primer origen radica en lo respecta a la identificación primaria, cuya ligazón afectiva
que se da de forma temprana, directa, no mediada, hacia un objeto de amor que Freud
describe como preedípica, que por regla general suele ser el padre de la prehistoria del
complejo de Edipo. Es preciso comprenderlo como algo más bien biológico, dicha ligazón es
tan temprana que se da antes del complejo de Edipo y a su vez esta permitirá que uno se vea

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inmerso en él. Los niños se identifican con el padre, admiran sus características, sus
cualidades, sus fortalezas, se identifican tanto que entonces desean el objeto de amor que el
padre tiene es decir, a la madre. Entonces en esta identificación primaria hallamos un empuje
hacia el complejo de Edipo, ya que el niño luego va a querer poseerla. En el caso del varón el
padre será su envidiado arquetipo por la fuerza corporal y por su autoridad, cuando el niño se
encuentra sumergido por el complejo de Edipo, el padre es su rival, estorba y quiere quitárselo
de su camino. Como resultado podemos observar una identificación-padre que se torna un
tanto hostil.

El segundo origen corresponde a la identificación secundaria. En donde Freud define al


superyó como “el heredero del complejo de Edipo”, en un determinado momento la ley paterna
se impone, la severidad del padre se impone cuando el niño intenta conquistar a la madre,
puesto que intenta seducirla mostrándole con orgullo su miembro, también realizará ciertas

OM
prácticas masturbatorias, de esta manera trata de imponer su masculinidad buscando sustituir
al padre. La madre comprende que dicha excitación se dirige hacia ella, es aquí donde ocurre
la amenaza de castración, donde no sólo va a prohibir el onanismo sino que amenaza con
quitarle su miembro y para hacerlo aún más terrorífico le dirá que su padre lo castrará.
Entonces aparecen así la inscripción de dos leyes fundamentales que son la prohibición de
matar al padre y la prohibición de los deseos incestuosos del niño con la madre. El niño para
salvar su miembro resigna el deseo incestuoso de poseer a la madre, toma una actitud pasiva

.C
hacia los padres y en consecuencia ahora sólo fantasea. Por lo tanto, con la identificación
secundaria, reforzada por la identificación primaria, los niños van a introyectar a las figuras
parentales. El segundo origen refiere a la inscripción de la ley donde el niño tiene que darse
cuenta que hay algunas cosas que no puede hacer, toda ésa severidad y ésa rigurosidad que
DD
tenían los padres hacia él la pasa a poseer dentro de esta entidad que Freud llama superyó por
eso dice que el superyó en este segundo origen es “La herencia del complejo de
Edipo”(Pág20). Tenemos presente que en esta doble vía del superyó vamos a hallar caminos
opuestos, por un lado tiende a la transgresión y por otro a la prohibición. Finalizado el complejo
de Edipo, que se da por la amenaza de castración, Freud, afirma que este segundo origen
guarda relación con la agencia representante del vínculo parental y la elección de objeto. Ya
LA

que con la demolición del complejo de Edipo resigna la investidura de objeto de la madre,
puede tener dos reemplazos una identificación-madre que tendrá como consecuente el objeto-
padre, o un refuerzo de la identificación-padre que tendrá un objeto-madre.

7) A partir de la siguiente cita: “(...)en el interior del yo es mucho lo inconsciente:


justamente lo que puede llamarse el “núcleo del yo”;
FI

a-Desarrolle qué consecuencias tiene dicha afirmación respecto de la construcción teórica de la


segunda tópica.

b-Desarrolle cómo conceptualiza Freud al “Yo” a partir de 1920. Articule lo antedicho con las
nociones planteadas en “Introducción del narcisismo”


c-¿Cómo se reformulan las resistencias a partir del segundo ordenamiento metapsicológico?

a) Freud propone un aparato de representaciones regulado por el principio de placer y


comandado por el deseo, que en forma simultánea crea sus propios límites y exterioridad. En
1920 ubica ese punto de exterioridad al principio de placer cuestionando la hegemonía del
imperio irrestricto del aparato psíquico, mediante las observaciones sobre el sueño traumático,
el juego incompleto infantil y la compulsión de repetición. Hasta ese momento había dos
acepciones sobre el término inconsciente, por un lado de forma descriptiva que refería a
representaciones que no se encuentran en la conciencia en el momento, pero que con esfuerzo
pueden advenir a la consciencia, lo latente (se abarca con el “preconsciente”) y, por otro lado,
el inconsciente dinámico, que refería a representaciones intensas y eficaces que no pueden
emerger conscientes porque una resistencia, se opone a ellas, por ende, todo lo reprimido era
considerado modelo inconsciente. Esa lógica se quiebra al momento de ver que cuando se
quiere acercar al material reprimido se opone a ello una resistencia. Freud plantea erróneo
considerar que esta resistencia proviene del inconsciente, ya que este constantemente quiere

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emerger a la consciencia, clama por hacerse oír y como hasta este momento todo lo reprimido
es inconsciente se puede decir que “lo reprimido” no presenta esas resistencias, estas
resistencias había que ubicarlas en el yo, indicando así que en interior del yo halla también
algo inconsciente; Hay una parte en el yo que es inconsciente, que no es inconsciente por estar
reprimida, consecuentemente lleva a considerar la existencia de un núcleo inconsciente dentro
del yo (que se había considerado correlativo a la consciencia), que no necesariamente coincide
con lo reprimido, ya no puede coincidir lo inconsciente y reprimido por un lado y lo consciente y
el yo por el otro, a pesar de que afirma que todo lo reprimido es inconsciente pero no todo lo
inconsciente es reprimido. Esto le da el pie a Freud a introducir el inconsciente estructural, en
relación a lo no ligado, o tercer inconsciente (en distinción al descriptivo y dinámico) como un
“yo” escindido por un elemento heterogéneo, exterior al campo de las representaciones que
constituirá el núcleo del yo y denomina “Ello”. El ello una instancia primordial, es una instancia

OM
sin representaciones vinculada con el eterno retorno de lo igual. Es la es la sede de las
pulsiones mudas, de los estímulos interiores no ligados (tiende a la satisfacción pulsional) y se
encuentra más allá del principio del placer constituyendo su segundo modelo del aparato
psíquico: Ello, Yo y Superyó

b) En un principio el yo era concebido como una instancia de unificación del cuerpo y


estímulos parciales que no existe desde su origen como también, en tanto un objeto
privilegiado de colocación de la libido. El conflicto psíquico en un momento inicial se observa,

.C
en la figura de la representación inconciliable sexual que entraba en contradicción con ese yo
concebido como masa homogénea de representaciones. Luego ubica a el Yo en la figura de
ese resto auto erótico que no ingresaba en la instancia unificada del yo ni pasaba luego los
objetos. Plantea que la unificación del yo era ficticio ya que estaba concebido en la figura de
DD
ese resto auto erótico que no ingresaba en la unificación y que frenaba la reversibilidad de
libido, ni logra pasar a los objetos. Lo que a partir de 1920 ubica como elemento heterogéneo,
exterior al campo de las representaciones, constituirá el núcleo inconsciente del yo, siendo la
resignificación del resto auto erótico junto con el antecedente no ligado al campo de
representaciones. El núcleo inconsciente del yo es lo que en la segunda tópica nombra “Ello”.
Primero se ubica el ello como instancia impersonal y una ajenidad, una “otredad” y por
LA

inferencia del mundo exterior se constituye el Yo, como instancia diferenciada (aunque no
están separados). Este mundo exterior impone limitaciones al yo, mientras que el ello envía
mociones pulsionales como exigencias sin importar el peligro y el superyó se vuelve híper
exigente sanciona y amenaza. Esto implica peligros para el yo que Freud denomina vasallajes
del yo, ya que esta al servicio de ellos.

c) Freud plantea a partir del segundo ordenamiento que la resistencia estaba articulada a la
FI

transferencia. La resistencia de la transferencia, en el mismo dispositivo analítico, implica las


vertientes resistenciales de la transferencia, la transferencia erótica y la hostil, con la
consecuente escenificación de los conflictos infantiles y la sustitución del recordar por el actuar
(“agieren”) en transferencia. Luego con la introducción del concepto de pulsión de muerte como
estímulos interiores no ligados al campo de representaciones ubica una distinción entre la


insistencia de lo reprimido (todo lo reprimido era considerado inconsciente) y la resistencia de


lo no ligado (pulsiones que resisten a la ligadura) que lo lleva a Freud a formular su segundo
modelo tópico y así un reordenamiento de las resistencias que se sistematizan siguiendo el
ordenamiento de la segunda tópica. En primer lugar, dentro de las resistencias yoicas Freud
ubica a las resistencias de represión: la represión exige un gasto permanente de energía ya
que la moción pulsional reprimida insiste en acceder a la consciencia. La articula a la función
de la contra investidura (como una formación reactiva que se edifica dentro del yo donde se
hay una actitud opuesta a la moción pulsional que sale a la luz como resistencia), una fuerza
en contrario de esa emergencia de lo reprimido, que resguarda la represión. De la resistencias
de represión se separan las resistencias de transferencia (que ahora va a ser ubicada dentro
de las resistencias yoicas) de misma naturaleza, donde la transferencia se constituye en
obstáculo. Se muda en el medio más potente de la resistencia estableciendo un vínculo con la
situación analítica o que los sentimientos del paciente se transfieren sobre el analista y
reanimar (actuar) una situación que solamente debía ser recordada por el paciente. Y por otro
lado la ganancia secundaria de la enfermedad el yo quiere incorporar el síntoma para algún

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


beneficio, integrarlo para únicamente para gozar de sus ventajas, es una resistencia a
renunciar a una satisfacción o a un aligeramiento del síntoma (ser amado por lo que padezco).
También hay una resistencia que nace de lo inconsciente, de la introducción sobre el tercer
inconsciente o “inconsciente estructural” o ello ubicando así las resistencias estructurales que
parten del Ello y del Superyó. Sobre la resistencia del ello señala que tras la cancelación de las
resistencias yoicas es preciso superar aún el poder de la compulsión de repetición, es decir,
que si bien el yo decide renunciar no será una tarea fácil renunciar a sus viejos modos de
satisfacción evidenciando una compulsión de repetición más allá del principio de placer
(tendencia conservadora de la pulsión de muerte), señalando el resto no ligado que fuerza la
necesidad de reelaboración. En cuanto a la resistencias del superyó surge de la conciencia de
culpa o necesidad de castigo, se opone a todo éxito mediante la curación en el análisis y
provoca un refuerzo momentáneo de su padecer.

OM
8) A partir de la siguiente cita: “Llamamos traumáticas a las excitaciones externas que poseen
fuerza suficiente para perforar la protección anti estímulo”

a- Explique cómo llega Freud a elaborar dichos desarrollos, tomando como eje la reformulación
del principio de placer a partir de la introducción del “más allá” de dicho principio.

B- A partir de lo expuesto, ¿Qué diferencias pueden establecerse respecto de la primera


conceptualización acerca del trauma y la teoría de los sueños?

.C
c-Relacione con los desarrollos acerca de la angustia que Freud propone a partir de “Inhibición,
síntoma y angustia”

a) Freud platea a partir de 1920 que si bien hay muchas fuerzas que buscan el placer, hay
DD
otras que buscan el displacer. Mediante el análisis de los sueños traumáticos, el juego infantil
incompleto y la compulsión de repetición, cae el imperio irrestricto del principio de placer que
regía hasta ese momento el aparato psíquico, hay algo más allá de este principio que pasa a
ser insuficiente para explicar las funciones del aparato psíquico en su totalidad. Es a partir de
sus observaciones que reformula la noción de trauma he indica que el centro de la gravedad de
la causación parece situarse en el factor sorpresa, en el terror. Los veteranos de guerra
LA

repetían (destaca el carácter repetitivo) en sus sueños vivencias traumáticas, volviendo al


momento del accidente despertando con renovado terror, sostiene que el enfermo está fijado
psíquicamente al trauma. Estos sueños obedecen a la compulsión de repetición del eterno
retorno de lo igual. Distingue tres conceptos que son tomados como sinónimos delante el
peligro, el miedo requiere un objeto determinado, la angustia como protección contra el terror y
el terror como factor sorpresa que genera una falta de preparación ante el peligro sorpresivo.
FI

Freud formula la nueva noción de trauma en tanto estímulos no ligados al campo de las
representaciones y lo hace a través de la hipótesis de la protección anti estimulo que la explica
tomando al organismo en modo metafórico como una vesícula que tiene una corteza donde
recibe los estímulos que de no tenerla, por la misma acción de los estímulos exteriores, seria
aniquilada. La función de esta protección anti estimulo es evitar la inundación del aparato la


cual produciría una abolición al principio de placer debido a que el alto volumen de estímulos
impediría el funcionamiento del principio de placer que supone el desplazamiento de los
estímulos por las representaciones. La función del aparato ahora se basa en ligar
psíquicamente los volúmenes de estímulo para que se puedan dominar y así descargarse y
desplazarse entre las representaciones. Con esta la introducción de un más allá del principio
considerará traumáticas a las excitaciones externas que tengan la fuerza suficiente de perforar
la protección anti estímulo y si esto sucede llevaría a una perturbación en la economía
energética del organismo.

B) En un primer momento, Freud ubica que para que se produzca un trauma debe ser de
índole sexual y suceder antes de la madures sexual. Explica que el trauma que se da por
temporalidad retroactiva donde hay una vivencia sexual infantil que en el momento que sucede
no produce un trauma, si no que con una segunda escena que transcurre luego de la pubertad
se reactiva el recuerdo de la primera vivencia y aparece el trauma. El conflicto, la eficacia
traumática se da entre representaciones, una representación sexual inconciliable y el yo (como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


masa de representaciones) que se regía por el principio del placer. Lo que ubica, a partir de
1920, como registro pulsional que vale como no ligado, produce una reformulación ya que lo
traumático no va a estar ligado al campo de las representaciones. Lo traumático deviene a
través de excitaciones externas heterogéneas y resistentes al campo de representaciones,
tratando ahora de un peligro exterior (estimulo externo que no puede ser simbolizado ni
tramitado), que por un lado, el centro de gravedad de la causación se sitúa en el factor
sorpresa, el terror y por otro la falta de daño o herida física simultánea. En 1900 Freud
planteaba que el trabajo del sueño era funcionar como guardián del dormir y que articulado al
principio de placer, todo sueño era cumplimiento de deseo. Esto lo reformula planteando los
sueños traumáticos donde se revivenciaba idénticamente una vivencia displacentera que no da
lugar al placer en los sueños, rompe con que todo sueño es cumplimiento de deseo, ahora es
un intento de cumplimiento de deseo y falla la función como guardián del dormir por la

OM
abolición al principio de placer. En los sueños de neurosis traumáticas los enfermos despiertan
con un renovado terror interrumpiendo así el sueño. Ahora el trabajo va a ser un intento
constante de ligadura.

c) Lo traumático, en esta etapa como lo no ligado, esto que llamamos excitaciones externas
que irrumpe con la barrera de protección anti estimulo provoca una perturbación económica ya
que el aparato psíquico se encuentra inundado y no puede ligar, a esto lo va a llamar angustia
traumática o angustia automática. Por otro lado evitar que irrumpa lo no ligado y evitar que se

.C
produzca el trauma el aparato tiene posibilidad de utilizar el apronte angustiado (como
trinchera) con la contra investidura denominado angustia señal. La angustia señal tiene como
función (represión) un aviso o señal al yo de que estos estímulos no ligados pueden llegar a
perforar la barrera anti estímulos. En la angustia traumática hubo una angustia señal que
DD
fracaso y por eso deviene ya que el apronte no pudo generar una contra investidura.

En términos de lo situado anteriormente, la angustia automática hace alusión a la directa


perforación de la barrera antiestímulo a partir de la irrupción del factor traumático. En este caso

Freud le da una importante relevancia al factor cuantitativo, planteando que solo la magnitud de
la suma de excitación convierte a una impresión en un factor traumático. Ante una irrupción, se
LA

moviliza la energía de investidura desde distintos sectores del aparato psíquico para crear una
investidura energética de nivel correspondiente en el punto de intrusión (contrainvestidura). De
esta forma, se pretende ligar la energía por medio de la angustia, permitiendo así el
restablecimiento del principio de placer. Respecto de la angustia señal, plantea que esta posee
la tarea de alarmar ante una situación peligrosa, se trate tanto de un peligro interno (como la
libido), o externo. Su función anticipa la irrupción de estímulos en la membrana protectora,
FI

creando una sobreinvestidura y protegiendo al aparato de la irrupción del factor sorpresa


(terror). De esta forma el aparato se encontraría preparado (apronte angustiado) previniendo el
advenimiento de un trauma. Sin embargo, es importante resaltar que a pesar de la existencia
de la angustia señal, el ingreso de estímulos de volumen hipertrófico generarían una
perforación de la barrera antiestímulo de forma inevitable.


9) a- Defina el segundo dualismo pulsional, estableciendo las cuestiones clínicas que


conducen a Freud a formularlo

b- ¿Cómo define Freud el primer dualismo pulsional? ¿Qué es lo que cuestiona dicho
dualismo?

a) Freud postula que no todos los procesos anímicos son regulados por el principio de placer,
si así fuera, los procesos anímicos deberían estar acompañados o llevar al placer, Freud
mediante referentes clínicos refuta esto. En las observaciones de los sueños de las neurosis
traumáticas se reconduce al enfermo, una y otra vez, a la situación del accidente que hizo que
estallara la neurosis, de este sueño de despierta con renovado terror, en este caso la función
del sueño quedó afectada y desviada de su propósito (hasta ese momento considerado al
sueño como cumplimiento de deseo luego, como intento de cumplimiento de deseo). En el
juego infantil “fort-da” el niño tenía un carretel de madera atado a un piolín y arrojaba al
carretel, al que sostenía por el piolín y lo tiraba pronunciando “ooh” (fort) y después tirando del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


piolín volvía a acercar el carretel a la cuna saludando su aparición con un “da” (“acá esta”). Eso
completaba el juego. Lo que se repite es lo no placentero solo el “fort”, el juego incompleto
produce displacer, el fort, es que tomado como la partida de la madre (que aceptaba sin
objeciones), situación que nunca puedo haber generado placer. Por otro lado en la compulsión
de repetición el enfermo no puede recordar todo lo que en él hay reprimido, más bien se ve
forzado a repetir lo reprimido como vivencia presente, en vez de recordarlo. Lo que esta
compulsión hace revivenciar son vivencias pasadas, vinculadas a que el florecimiento sexual
infantil estaba destinado a sepultarse, que no contienen posibilidad alguna de placer, ni en
aquel momento pudieron ser satisfacciones ni de las mociones pulsionales reprimidas desde
entonces. Reviven en la transferencia ocasiones indeseadas y situaciones afectivas dolorosas
de la infancia, reanimándolas con gran habilidad. Freud plantea que en la vida anímica existe
realmente una compulsión de repetición que se ubica más allá del principio de placer, aparece

OM
como más originaria, más elemental, más pulsional que el principio de placer. Se tratara de
aquello pulsional que no es asimilable por la vía de las representaciones. Introduce el concepto
de pulsión de muerte como estímulos interiores no ligados el cual forma parte del segundo
dualismo pulsional. Busca la repetición de ese estado al cual se ha tenido que renunciar sin
querer por los influjos de los estímulos exteriores, tendiendo a conductas autodestructivas,
busca reestablecer lo inanimado. En contraposición, formando parte también del segundo
dualismo se encuentra la pulsión de vida, pulsiones libidinosas que buscan la reproducción, la
conservación de la vida.

.C
b) Freud introduce el concepto de pulsión pensándolo como dualismo, el primer dualismo
pulsional se pensaba en pulsiones de auto conservación en oposición a las pulsiones sexuales.
Este dualismo se asentaba en el primer modelo de defensa: por un lado, la representación
DD
inconciliable de carácter sexual y, por otro, el “yo”, en tanto masa homogénea de
representaciones (instancia no sexual). Luego, Freud considera que no hay una continuidad
lógica entre el yo y la noción de auto conservación ya que no hay una gran distinción, de este
término utilizado, con el “instinto”. Por otro lado, también la pulsión sexual se apuntala en el
cuerpo de la conservación el cual es inseparable del intercambio con los primeros cuidados de
otro, que hace ese cuerpo erógeno (por su sensibilidad provoca sensaciones de placer al ser
estimulado) y termina por sustituir las pulsiones de auto conservación por las pulsiones “yoicas”
LA

las cuales se alejan de todo fundamento biologicista. Freud cuestiona que cuando sustituye las
pulsiones por yoicas, con la introducción del termino narcisista y la noción de órganos de doble
función, revelan que el yo, al que consideramos como uno de los términos del dualismo, es
también un objeto privilegiado de la libido, por ende, va perdiendo su carácter de instancia no
sexual, por lo que ya no se puede oponer el yo a la pulsión sexual, dado que ahora él mismo se
FI

sexualiza al ser de naturaleza libidinal. Lo planteado por Freud, que conduce a que el yo es
también un objeto privilegiado de la libido, lo que lo lleva a crear un pseudo dualismo pulsional
donde opone a la libido yoica (yo) y libido de objeto, la libido es reversible, móvil y desplazable
entre el yo y el objeto.

c) el primer dualismo basado en pulsiones auto conservación que luego devienen yoicas, las


cuales buscan conservar la vida a través de tener las necesidades básicas cubiertas (Yo), y
pulsiones sexuales (carácter sexual) ligadas al cuerpo de conservación (yo) trae luego una
consecuencia. Se ubicaba al “yo” como una instancia no sexual que luego se considera
privilegiado de libido y al no poder oponerse a la pulsión sexual nace un pseudo dualismo:
libido poica y libido de objeto. Esta libido al ser móvil y desplazable entre el yo y el objeto no es
una verdadera oposición, por lo tanto es un falso dualismo. En este segundo dualismo: pulsión
de muerte como estímulos interiores no ligados y pulsión de vida lo pulsional dentro del campo
de las representaciones, podemos encontrar un dualismo en plena oposición. Dentro de las
pulsiones de vida ubicamos a las pulsiones yoicas y sexuales con la función de conservar una
satisfacción mediante un rodeo por el campo de las representaciones que le permite una
satisfacción sustitutiva acorde al principio de placer y las pulsiones de muerte conservan la
satisfacción pulsional de un modo directo. Este dualismo convive y está presente en diversas
proporciones por la mezcla y desmezcla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10 Elabore un texto donde incluya los siguientes conceptos y/ o términos: superyó, pulsión de
muerte, masoquismo, reacción terapéutica negativa, culpa.

En el texto “Más allá del principio de placer” Freud comenzó a pensar a la pulsión de muerte
como estímulos interiores no ligados a lo exterior al principio de placer. Recordándonos que el
principio de placer consistía en la producción de placer y la evitación de displacer. Explicaba
que en aparato psíquico existe una fuerza tendencia del principio de placer, pero que había
otras ciertas fuerzas que lo contrarían, de forma que no siempre el resultado final corresponde
a la tendencia del placer. Es así como Freud empieza a pensar que, si bien el aparato se rige
por el principio de placer, no podemos pensar que ese imperio es irrestricto. Así es como
termina ubicando dos fuentes de displacer: el principio de realidad y la del conflicto psíquico,
concluyendo que no contradicen al principio de placer, sino que obedecen a él. Lo que es
placentero para un sistema es displacentero para el otro.

OM
Como resultado obtenemos que debemos pensar en el interior del Yo un núcleo inconsciente
que no es reprimido y tenemos que articularlo a lo no ligado y sensaciones internas
sobrevenidas en la más temprana infancia que revisten un carácter traumático para el sujeto
todavía no constituido. Así es como Freud tiene que pensar en una 2° tópica, que no invalida a
la 1° tópica, sino que le sirve para poder pensar en el aparato aquello inconsciente no
reprimido. Es así que introduce a dos instancias de la 2° tópica: al Yo y al Ello. Y nos va a decir

.C
que al principio era el Ello, del Ello venimos, pero luego por influjo del medio exterior y de las
sensaciones internas que parten del propio cuerpo, una parte de ese Ello se ve modificada
dando origen al Yo, como una instancia distinta que no está tajantemente separada de él. Dice
que el Ello en tanto otro cualitativo cuantitativo refiere al Ello como la sede de la pulsión de
muerte/de la energía no ligada. Por eso es que decimos que el Yo surge como una
DD
modificación del Ello pero que sin embargo no alcanza a ligar todo su contenido, por eso
confluye con el Ello y este se constituye como el núcleo inconsciente en el propio Yo donde se
despliegan los procesos no ligados.

Con respecto al Superyó, Freud dice que es interior al Yo, pero al mismo tiempo dice que se va
a localizar por encima del Yo, esto lo deja explicito en el texto El yo y el Ello: cap. V: “el
LA

Superyó debe su posición particular dentro del Yo respecto del él a un factor que se ha de
apreciar desde dos lados: el primero es la identificación inicial, ocurrida cuando el yo era
todavía endeble; y el segundo: es el heredero del complejo de Edipo, y por lo tanto introdujo en
el Yo los objetos más grandiosos.” (Freud, 1923: 49.) Una vez atravesado y sepultado el
complejo de Edipo, Freud dice que el niño interioriza a sus padres y se identifica a ellos en
tanto fueron los objetos de amor más grandiosos. El Superyó también implica una formación
FI

reactiva frente a la identificación de los primeros objetos de amor resignados, llevando a pensar
dos caras del Superyó: una cara que él asocia al Ideal del Yo, la que advierte y prohíbe lo que
se puede y lo que no; y la cara cruel, una cara paradójica, es la renuncia de la satisfacción
pulsional y el Superyó como un mandato de goce. La cara del Ideal del Yo funciona como la
consciencia moral y como soporte del sentimiento de culpa. Ya que el sentimiento de culpa,


según Freud, surge a partir de la distancia del que hay entre el Ideal y el Yo, es decir que este
sentimiento de culpa es consciente, está asociada a la perdida de amor de esa figura
introyectada. Con la metáfora del monarca constitucional Freud nos introduce a un Yo vasallo,
que sufre las amenazas de tres clases de peligro que provienen de la realidad, del Ello y el
Superyó.

Como ya dijimos, la pulsión de muerte es aquello que irrumpe en el más allá del principio de
placer, lo que el aparato no pudo ligar en representaciones, por carecer de ellas. Y la pulsión
de vida, en cambio intenta unir aquello que la pulsión de muerte separó, nunca va a poder
ligarla por completo, solo una parte, por lo que genera una mezcla pulsional. Lo que lleva a
plantear a Freud un 2° dualismo pulsional: pulsiones de vida vs pulsiones de muerte,
respondiendo al más allá del principio de placer. Esta mezcla pulsional refería a la acción eficaz
conjugada y contrapuesta de la pulsión de muerte y de vida, lo que lleva a Freud a decir que la
mezcla pulsional es un modo de que la pulsión de vida someta a la pulsión de muerte. Lo que
lleva a Freud a elaborar que un sector de la muerte se traslada hacia afuera conformando el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sadismo, la otra porción de la pulsión de muerte quedo como residuo en el interior
conformando el masoquismo erógeno primario que sirve como fundamento del sadismo y
también de las dos formas de masoquismo secundario: el masoquismo femenino que refiere a
una satisfacción de la pulsión sexual que acontece en el marco de una escena que implica que
una persona es tomada como objeto por otra; y el masoquismo moral que implica una
desexualización de la pulsión, haciéndonos pensar que está más cerca de la pulsión de muerte
que de la pulsión de vida. Es así como Freud dice en el texto El Yo y el Ello “sería de esta
desmezcla, justamente, de donde el ideal extrae todo el sesgo duro y cruel del imperioso
deber-ser" (Freud, 1923: 55.) Entonces en tanto carácter desexualizado esta identificación
implica una desmezcla pulsional que implica en cierto punto, una tendencia de la pulsión de
muerte sin la pulsión de vida, y de ahí es que Freud explica la crueldad del Superyó, porque
saca su fuerza de la pulsión de muerte.

OM
Esto se exterioriza a través de un sentimiento inconsciente de culpa, que se manifiesta en la
clínica como una reacción terapéutica negativa. Esto hace que los pacientes se comporten de
manera muy extraña cuando se les señala alguna mejora y posteriormente empeoran. La
cercanía de la cura es temida como peligro, pareciendo que en ellos encontramos una
necesidad de estar enfermos. Es así como Freud nos advierte que hay una necesidad de
castigo que encuentra una satisfacción en el padecimiento, comentando que hay un
sentimiento inconsciente de culpa, encuentra su satisfacción en la enfermedad y por eso no

.C
quiere renunciar al castigo de padecer. Con esto Freud nos aclara que no hay sentimientos
inconscientes, también nos aclara que el sujeto no se siente culpable, sino que se siente
enfermo. Este sentimiento inconsciente de culpa es entonces una exteriorización del
masoquismo del Yo.
DD
11. Qué giro conceptual introduce Freud en el texto Más allá del principio del placer respecto
de: a) Su teoría del aparato psíquico. b) Su teoría del trauma. c) Su teoría de los sueños.

Desarrolle y fundamente teniendo en cuenta los postulados iniciales de su obra.

a) En un primer momento (1893-1900) el aparato psíquico era regulado por el principio de


constancia, el placer estaba ligado a una descarga. Freud construye al aparato psíquico a
LA

través del acto reflejo, una idea aferente y otra eferente, con marcas en el camino. Es un
camino que tiende a la homeostasis, manteniendo el equilibro o la energía de manera
constante. Luego se produce una primera ruptura donde cae el principio de constancia y
postula al principio de placer como un proceso regulador de los procesos anímicos. Termina
formulando el primer ordenamiento metapsicológico: inconsciente, preconsciente y consciente.
FI

Así es que el inconsciente actuaba como un proceso primario de energía móvil, mientras que el
preconsciente/consciente actuaba como proceso secundario de energía ligada. En un segundo
momento (1905-1915) Freud continuaba sosteniendo el imperio del principio de placer, donde
plantea el aparato como un aparato de deseo, regido por la vivencia mítica de satisfacción y de
ahí la experiencia mítica. Se procura placer invistiendo huellas mnémicas que dejo la vivencia


de satisfacción. Posteriormente formula el segundo ordenamiento metapsicológico: la


fundamentación teórica de la primera tópica a partir del concepto de pulsión. El proceso
primario sigue siendo de energía móvil y el proceso secundario de energía ligada. En el tercer
momento (1920 en adelante) Freud va a postular el concepto de pulsión de muerte como
estímulos interiores no ligados a lo exterior al principio de placer. Produciendo así una segunda
ruptura con la caída del imperio irrestricto del principio del placer en tanto no es posible
alcanzar la satisfacción inmediata debido a la intervención del principio de realidad, donde
Freud postula un más allá del principio del placer, donde se encuentra con 3 referentes
clínicos: los sueños de las neurosis traumáticas parecen no estar al servicio del cumplimiento
de deseo cuya producción alucinatoria devino en la función de los sueños bajo el imperio del
principio del placer, falla el trabajo del sueño. Se despierta con renovado terror: la angustia no
los preparó para esa escena. Hay un intento de ligar eso que no pudo ser ligado; hay unas
enigmáticas tendencias masoquistas del Yo, que siempre tratan de repetir una y otra vez. Hay
una ganancia de placer de otra índole. Otro de los referentes es el : fort; el niño tira el objeto
por fuera de la cuna y no lo puede recuperar, hay una ganancia de placer de otra índole. Al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hablar del “juego completo”, del fort da, hay recuperación del objeto y no se habla de un más
allá del principio de placer El niño hace activa algo que era pasivo para él. El último referente
es la compulsión de repetición de transferencia: se repite, se revive lo displacentero; primero
instaba a recordar, se dio cuenta que repetían y comienza a instar una salida de esa
reelaboración. Como la primera tópica le plantea a Freud dificultades porque la oposición
consciente-inconsciente no alcanza a dar cuenta de las vicisitudes del conflicto psíquico
reordenado a partir de la oposición pulsión de vida- Pulsión de muerte, presenta su segunda
tópica: Yo-Ello-Superyó, que le posibilita inscribir en el aparato la pulsión de muerte, lo cual no
era posible con la conceptualización del inconsciente dinámico y el consiguiente retorno de las
representaciones reprimidas.

B) Con respecto a su teoría del trauma en un primer momento Freud considera al trauma como
un episodio, como experiencia sexual prematura traumática, la cual en sí misma no produce

OM
ningún efecto, sino que se resignifica, cuando ésta huella entra en conexión asociativa con un
representante psíquico luego de un período de latencia. Debido a la conexión asociativa entre
los representantes psíquicos, el trauma es concebido como algo perdido e irrecuperable que
adquiere un sentido. En un segundo momento Freud introduce que las fantasías y la
sexualidad son causas de trauma, proveniente del interior, ya que introduce la fantasía y la
pulsión. Lo traumático es la propia sexualidad. Ya no se trata de una vivencia accidental, sino
de la propia práctica sexual espontanea como actividad sexual infantil, la pulsión sexual se

.C
articula al campo de las representaciones. Lo traumático se sigue jugando en el campo de las
representaciones como en el primer momento. En un tercer momento el trauma es considerado
quantum (cantidad) de excitación suficientemente grande como para romper la barrera anti-
estímulo. La función de la barrera es afrontar los estímulos exteriores y absorber o dejar pasar
DD
solo pequeñas cantidades que son tolerables para la materia viva que se encuentra en el
interior. La función de la barrera se ve abolida cuando se rompe dicha barrera con grandes
cantidades de energía, provocando así el ingreso de esta energía que inunda económicamente
al aparato psíquico dejándolo desprotegido. Ahora el trauma es lo no ligado, aquello que no
pertenece al campo de representaciones, que se cumple por la compulsión de repetición. Se
tiene lo no ligado, que como irrumpe provoca un trauma; frente a eso hay un intento de ligadura
LA

con dos resultados posibles: fracaso: retorna y vuelve a rodar en el mismo circuito. Como dice
en texto Más allá del principio del placer, cap. V:” el fracaso de esta ligazón provocaría una
perturbación análoga a la neurosis traumática”. O el éxito: que se ligue y se vuelve al principio
de placer.

c) Primeramente, Freud postulaba al sueño como un cumplimiento (alucinatorio) de deseo.


Este deseo es inconsciente y de tipo infantil, se anuda a los llamados restos diurnos
FI

preconscientes de modo que le sirvan como disfraz. Si este deseo inconsciente saliera a la luz
en el sueño tal cual es, se generaría un elevado displacer sentido por el Yo, lo que conllevaría
un desarrollo de angustia y el despertar del soñante; entonces éste se tramita mediante los
procesos de condensación, desplazamiento, la trasposición de pensamientos a imágenes
visuales y la elaboración secundaria, de modo tal que se tienda al placer o, al menos, a una


evitación del displacer. Entonces, el sueño como cumplimiento de deseo no se opone al


principio de placer, sino que está gobernado por éste. Ahora bien, a partir del texto "Más Allá
del Principio de Placer" Freud examina los sueños característicos de las neurosis traumáticas.
La causación de esta neurosis se sitúa en el factor de la sorpresa, en el terror (esto indica que
hay una falta de apronte angustioso, que es lo que permitiría una cierta preparación y
expectativa frente al peligro, un reacomodamiento de investiduras). Justamente por la falta de
este reacomodamiento de investiduras, o por la comparación entre las magnitudes de fuerzas,
es que resulta imposible ligar toda la magnitud de excitación que ingresa al aparato, éste
resulta anegado y esto es lo que resulta traumático. Freud nota que, en la vida onírica de las
neurosis traumáticas, el sueño reconduce al enfermo una y otra vez a la situación traumática,
repitiéndose displacenteramente lo displacenteramente vivido. Es como si el enfermo estuviera
fijado psíquicamente al trauma. Freud propone la existencia entonces de una tarea del aparato,
más primordial o anterior al principio de placer. Esta tarea es la de la ligadura. Una vez que una
magnitud de excitación es ligada por el aparato, ésta podrá ser tramitada de acuerdo con el
principio de placer, de manera tal que se tienda a evitar el displacer mediante condensaciones,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desplazamientos, sustituciones, etc. Precisamente eso es lo que el sueño en las neurosis
traumáticas intenta hacer: lograr la ligadura de aquello que por no ser ligado resultó traumático;
y eso explica por qué el sueño repite una y otra vez la misma situación traumática, generando
displacer, sin poder ser éste evitado por una tramitación acorde al principio de placer.

12 a) Desarrolle la tercera versión de la teoría de la angustia. b) Relacione la angustia con el


concepto de represión. c) Compare y diferencie angustia señal y angustia automática.
d)Relacione la angustia con el acto de nacimiento.

Lo que sucede en la 3er teoría es que Freud se da cuenta que no necesariamente tiene que
ocurrir el trauma para que actúe la defensa y para eso implementa el concepto de la angustia
señal o apronte angustiante. Originalmente primero venía el trauma, después la defensa y
finalmente la angustia como retorno de lo reprimido. En esta hay angustia previa como

OM
preparación para recibir un trauma inesperado y a su vez la defensa ante ese trauma puede
darse de dos maneras, se expulsa el estímulo perturbador y se intenta una ligadura, o se
inunda el aparato psíquico como último recurso. La tercera teoría sirve para ampliar más la
segunda o sea que no la reemplaza y Freud hace referencia a que se equivocó y no es que la
represión hace a la angustia, sino que la angustia viene del yo y hace a la represión.

Define a la angustia como una reacción anímica frente al peligro. Donde hay dos tipos de
peligros: uno interno, que debemos defendernos de nuestro interior y que este puede conllevar

.C
a un peligro real exterior; y un peligro exterior que se puede evitar mediante la huida. La
ausencia de apronte angustiado hará que el aparato se inunde de angustia. Esto vale como
terror, ya que no hubo apronte angustiado. En estos casos sucede una enorme perturbación
económica en el aparato, y la angustia se desarrollará de manera automática con el fin de
DD
restituir, en función de contrainvestidura, que intenta cerrar la protección de la barrera anti-
estímulos (o que modula los estímulos) ahí donde el estímulo la trasvasó. Esta angustia, sin
apronte, es la que vale como traumática. Aconteció sin que haya una representación que avise
del peligro. Hay dos momentos de emergencia que son la angustia de señal que señala,
previene y prepara para el peligro, prevenía contra el trauma, en el punto en que la angustia
vale como apronte angustiado y evita la irrupción traumática (de lo pulsional); y una angustia
LA

automática que tiene que ver con una situación traumática, con el aparato indefenso, con la
invalidez psíquica. Los desarrollos posteriores vincularán a la angustia automática como
aquella angustia que sufrió el psiquismo frente a la castración. El complejo de castración es el
responsable lógico de que en el psiquismo haya angustia. Ahora será la angustia señal la que
le de la orden al Yo de activar la defensa contra una aspiración libidinal para reprimirla. Ahora
la angustia señal es el motor de la represión. Toma el momento de nacimiento como modelo
FI

para explicar fenomenológicamente la angustia. Al momento de nacer el bebé no siente


angustia porque no tiene su Yo conformado, pero si la mamá (angustia de castración.) Pero
más tarde, el bebé siente una perturbación económica, y que alguien va a ir aliviar esa
perturbación. Cuando el niño se da cuenta que de la madre es que calma esa perturbación, el
bebé produce un pasaje del núcleo genuino del peligro a una condición de falta de objeto. Esa


condición de falta de objeto activa una angustia, que es la angustia de señal. Con la angustia
de castración propia de la primera infancia, que implica una nueva separación de la madre,
esta vez en términos psíquicos, vuelve a experimentarse angustia, pero no de manera
automática, sino en términos de la señal que emite el yo para poder movilizar el recurso
defensivo de la represión.

13. A. Desarrolle qué novedad introduce Freud respecto del funcionamiento psíquico en el texto
“Más allá del principio del placer”. Ejemplifique con el referente de los sueños que se repiten de
las neurosis traumáticas.

B. ¿Por qué estos sueños podrían suponer una objeción a la teoría de los sueños formulada en
1900?

El psicoanálisis surge como una ruptura conceptual respecto al principio que gobierna el
aparato psíquico, sustituyendo el Principio de Constancia por el Principio de Placer,
formalizado con la primera experiencia de satisfacción; con ello se cambia el método catártico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por el analítico. La segunda ruptura se da dentro del mismo Principio de Placer, donde se
postula un Más allá del Principio de Placer, el cual está en relación con la pulsión de muerte en
tanto alude a lo no ligado. Freud encuentra situaciones particulares que no responden
estrictamente al Principio de Placer, el cual supone que regula el aparato psíquico, en tanto no
responden a la lógica de placer para un sistema y displacer para el otro; se trata de la
repetición de experiencias penosas, que siempre fueron displacenteras y lo continúan siendo.
Tampoco responden a la lógica del inconciente dinámico, es decir, del retorno de lo reprimido.
De esta manera Freud postula un Más allá del Principio de Placer, el cual no reemplaza al
principio instaurado, sino que responde a la excepciones de este. Más allá del principio de
placer es el punto en el que está anudado el placer y el padecimiento.

La novedad que introduce Freud sobre el funcionamiento psíquico en Más allá del principio del
placer surge a partir de los tres referentes; el juego infantil (Fort - da), la compulsión de

OM
repetición y los sueños traumáticos. En el juego infantil (Fort - da) Freud observa que un niño
jugando en ausencia de su madre juega con un carretel alejándolo y acercándolo a él, esto
sería el juego completo; con ello lo acompañan las palabras “fort” y “da” que significan “se fue”
y “volvió” respectivamente. Esas mismas palabras son las que el niño utiliza respecto a él
cuando se ve reflejado en el espejo y cuando no, por lo que Freud asume que su juego se trata
de la representación de la ausencia de su madre, y con ella, la de él, ya que entra al mundo
como objeto de la madre y cuando ella no está presente él tampoco puede representarse. El

.C
niño, entonces, se representa a sí mismo y a la madre con el carretel; se trata de una
tramitación psíquica de la ausencia del otro. A Freud le llama la atención que el niño repita con
mayor frecuencia la situación de displacer, el fort, el cual representa la ausencia de la madre,
acá se presenta el juego incompleto. De esta forma Freud concluye que esta repetición no
DD
puede estar regida por el Principio de Placer ya que no conlleva ningún tipo de placer consigo.
Afirma que el juego incompleto responde a una tendencia masoquista constitutiva que
responde al Más Allá del Principio de Placer.

El segundo referente es la compulsión de repetición, en donde Freud observa la repetición de


aquello que siempre fue displacentero pero no por eso reprimido, así articula este fenómeno a
la trasferencia porque es en ella que el paciente repite sus padecimientos, lo cual produce un
LA

displacer actual que nunca llevo consigo placer. Se trata de la transferencia de odio y muerte lo
que lleva a la compulsión. Lo que se repite no es una representación, sino algo que la bordea y
está por fuera del síntoma, de lo reprimido, del campo de las palabras, y tiene que ver con lo
mortífero. La compulsión a la repetición implica un intento de tramitación permanente,
repetición tras repetición, pero también implica un resto imposible de ser tramitado para que las
repeticiones continúen. Este resto está relacionado a lo mortífero incapaz de tramitarse. La
FI

compulsión de repetir en transferencia los episodios del periodo infantil se ubica Más Allá del
Principio de Placer. La compulsión de repetición es un estorbo terapéutico, una resistencia del
ello.

Los sueños traumáticos, otro de los referentes que radican en la reproducción exacta de un


suceso traumático en el cual hubo riesgo de vida, son una respuesta del aparato psíquico para
ligar la excitación que no pudo ser ligada en el momento en el que ocurrió el trauma por falta de
apronte angustiado. Por lo tanto, su función es recuperar el dominio del estímulo no ligado
mediante la angustia. Es por ello que también responde a la compulsión de repetir en tanto
intento de ligar la energía que no pudo ser ligada en la situación original. Sin embargo esto
nunca se logra y por eso se sigue repitiendo compulsivamente, por lo que los sueños
traumáticos son un intento fallido de ligadura. Freud concluye que exceden el marco del
Principio de Placer y que estos aparecen por enigmáticas tendencias masoquistas del yo. La
condición es el factor sorpresa en el momento del suceso, es decir, la ausencia de expectativa
angustiante que proteja al aparato psíquico de ser perforado y así inundado por un trauma,
algo no ligado. La angustia en estos sueños aparece como intento de ligadura de aquello que
no pudo ser ligado en el momento que aconteció por falta del apronte angustiado. La angustia,
como contrainvestidura, es la tendencia a producir la transformación de energía no ligada en
energía ligada. Solo se logra el imperio del Principio de Placer cuando el aparato psíquico logra
dominar la excitación, ligando lo no ligado, mediante mecanismos que no son propios de este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


principio como la angustia. De esta manera estos sueños podrían suponer una objeción a la
teoría de los sueños formulada en 1.900 ya que dichos sueños no responden al Principio de
Placer en tanto la energía no ha logrado ser dominada; en estos sueños fracasa la función de
ser el guardián del dormir y no es posible que se trate de un cumplimiento de deseo, en tanto
fracaso de la función del dormir. Freud ya había postulado la existencia de los sueños
denominados sueños de angustia los cuales llevaban a despertar pero ahora se trata de una
abolición del Principio de Placer. Pero en tanto excepción de la tesis del sueño como
cumplimiento de deseo, Freud decide modificarla a; el sueño es un intento de cumplimiento de
deseo, de esta forma mantiene su tesis respaldándose en que en el caso de los sueños
traumáticos el intento de cumplimiento de deseo no resulto exitoso. Freud agrega que una
herida en el suceso traumático puede funcionar como posibilidad de tramitación por medio de
ligar el efecto traumático a ella.

OM
14."… Todo lo reprimido es inconciente, pero no todo inconciente es, por serlo, reprimido”.

A. A partir de la cita de El yo y el ello explique cómo conceptualiza Freud el aparato anímico a


partir de la segunda tópica.

B. Establezca las diferencias centrales que dicha afirmación supone respecto de la primera
tópica.

.C
C. ¿A qué vasallajes se encuentra sometido el yo? Desarrolle.

La segunda tópica surge como una nueva ordenación metapsicológica que no supera ni
invalida a la primera tópica. Mientras la primera estaba destinada a explicar la eficacia del
tratamiento analítico en el abordaje de los síntomas neuróticos, la segunda está destinada a
DD
explicar y abordar obstáculos que se presentan en el tratamiento analítico. Estos son las
resistencias que no provienen de lo reprimido y que están asociadas a una satisfacción
pulsional que excede el maco del Principio de Placer. La primera tópica estaba compuesta por
dos sistemas, sistema inconsciente, sistema pre consciente, consciente, donde el aparato era
puramente representacional. Freud introduce la pulsión de muerte a través de la segunda
tópica, lo no ligado a representaciones, entonces la segunda tópica, es lo no ligado a
LA

representaciones, es decir la pulsión de muerte, el más allá, es interior al aparato pero exterior
al campo representacional. Cabe destacar que las instancias de la primera tópica se vuelven
cualidades de la segunda tópica. A partir de esta segunda tópica Freud conceptualiza el
aparato anímico de la siguiente manera: el ello, el yo y el súper yo. El ello es amoral, guarda
relación con el Más allá del Principio de Placer y está relacionado con la pulsión de muerte en
tanto supone lo no ligado. El ello es el reservorio original de la libido, es lo primario, lo
FI

constitutivo. Sobre el ello se forma el yo. Su sede de las pulsiones, es pura pulsión, hay
ausencia de representación, campo de lo no ligado; el ello es solidario del autoerotismo del
cuerpo fragmentado, es la instancia inconciente que excede la represión ya que solo se
reprimen representaciones y el ello carece de ellas. Es lo inconciente estructural, no reprimido;
es el núcleo inconciente del yo; por lo cual es previo al registro del Principio de Placer, la


fuerza constantemente al aparato psíquico a hacer algo con lo no ligado, a defenderse de eso.
Por lo que supone un peligro para el yo porque el peligro está involucrado con lo no ligado. El
ello responde a las exigencias del mundo exterior; su antecedente es el núcleo patógeno; en el
ello se continúa el yo; el ello es un otro cuantitativo cualitativo al que la función de síntesis del
yo no alcanza a ligar, por lo que se presenta como angustia, compulsión, etc. en la conciencia
del yo.

El yo se forma sobre el ello, hunde sus raíces en él e intenta dominarlo ligándolo; es una parte
del ello alterada por la influencia directa de la realidad exterior, el yo es inmoral, es regulado
por el Principio de Placer y está relacionado con la pulsión de vida en tanto supone la ligadura.
Actúa como función de síntesis y unión, liga las excitaciones del ello. El yo no puede ligar todo
el ello (fracaso de la función de síntesis). El resto no ligado es lo que genera angustia.; el yo es
un genuino almácigo de la angustia, traspone la voluntad del ello como si fuera propia; el yo es
el campo de las representaciones, es la proyección de una superficie como cuerpo, es la
unificación del cuerpo, incluye el inconciente reprimido y descriptivo, los cuales contienen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representaciones. Entre el yo y el ello se interpola lo reprimido; el yo normal, no escindido, es
una ficción ideal en tanto el yo se ve escindido por un resto no ligado. El yo es alterado por la
fijación de los mecanismos de defensa, es decir que incluye los modos de respuesta a lo que
se presenta como traumático en tanto no ligado; el yo es escindido por un elemento
heterogéneo a las representaciones, un resto irreductible, lo no ligado.

El yo se encuentra sometido a tres vasallajes, con los cuales debe lidiar; uno de los vasallajes
es el ello, el cual puja por la satisfacción pulsional, es quien esfuerza al yo a trabajar
permanentemente para ligar las excitaciones provenientes del ello, otro de los vasallajes es la
realidad exterior, donde los estímulos excesivos que logran perforar la protección antiestímulos
fuerzan al yo a un trabajo constante de ligadura, teniendo éste que descuidar todas las demás
funciones utilizando su energía para la tramitación psíquica. El superyó, es otro de los
vasallajes que impone exigencias al yo, exigencias que éste no conoce lo cual es la mayor

OM
fuente de angustia; el superyó toma la fuerza del ello para abatirse con toda su furia con el yo.

En cuanto al superyó, este es hipermoral, es una categoría creada fundamentalmente para


abordar problemáticas complejas de las prácticas clínicas como las resistencias estructurales,
el análisis que ha funcionado durante un periodo parece ahora conducir al empeoramiento del
paciente. El superyó está en relación al ideal del yo, es la conciencia moral, tiene incidencia en
el yo y se localiza “por encima” del yo, también es subrogado del ello ante el yo. El superyó

.C
posee dos fuentes, la primera es que es heredero del complejo de Edipo, ya que supone la
posición del niño como yo ideal de la madre. Es la incorporación de las investiduras del objeto
resignado. Introduce en el yo los objetos más grandiosos (formación de la moral). Niño
obedece a los padres, el yo obedece al superyó, implica la introyección de una instancia que
impone la prohibición de cierta satisfacción pulsional. La segunda fuente es el resto de una
DD
identificación inicial que comparte con la identificación primaria la posición pasiva del niño
como amado. Es el monumento recordatorio de la endeblez y dependencia inicial del yo. La
investidura del superyó se la aporta el ello con el que mantiene duradera afinidad. Se trata de
representaciones palabra cuya energía de investidura proviene del ello. Así mismo este súper
yo tiene caras, una de ellas conciente, moral, que permite el lazo social; la segunda cara es
inconciente, cruel, donde hay una necesidad de castigo, la cual decide la gravedad de la
LA

neurosis. Esta cara no puede nunca devenir conciente, debe su crueldad a la desmezcla de
pulsiones. En este superyó se presenta una paradoja, la cual manifiesta que a mayor renuncia
de la satisfacción pulsional, exigida por la etnicidad de la cultura, más severo se pone el
superyó. Cuanto más limita su pulsión de destrucción, su agresión, hacia afuera más agresivo
se torna para el yo y viceversa. Esto es paradójico en tanto la conciencia moral, encargada de
posibilitar el lazo social, se encuentra en oposición al superyó cruel. Cabe señalar que ambas
FI

caras del superyó se contradicen en el punto de renunciar o incrementar la satisfacción


pulsional. Mientras una cara exige la renuncia, la otra, la satisfacción plena. El superyó
funciona como impulso hacia la satisfacción pulsional donde el sujeto se encuentra en posición
pasiva, siempre exige más de lo que el yo puede; el superyó impone una exigencia cruel que el
yo no sabe a qué, lo cual es la mayor fuente de angustia. La exigencia infinita lleva a la culpa,


al sentimiento inconciente de culpa; La culpa del yo es por no gozar del todo tal como lo exige
el superyó.

15 En relación con la tercera teorización acerca de la angustia, explique las siguientes


articulaciones: (a) Angustia y pulsión de muerte; (b) Angustia e instancia del yo; (c)
Angustia y castración. La explicación deberá considerar la diferencia que Freud
establece entre "angustia señal" y "angustia automática".

En relación a la tercera teorización se puede contemplar que en la angustia confluyen


sensaciones de carácter displacentero por incremento de excitación con procesos de descarga,
y las percepciones de estas. Hay dos modalidades de angustia; la angustia automática y la
angustia señal. La angustia automática no llama a la defensa, es un intento de ligadura de un
estímulo no ligado; la cual se debe al ingreso de un estímulo excesivo incapaz de ser ligado;
este produce una inundación del aparato psíquico y con ello una enorme perturbación
económica. Así queda abolido el Principio de Placer, gobernando un Más Allá del Principio de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Placer. Este estimulo, pulsión, se relaciona con lo mortífero, con la pulsión de muerte, que es
aquello no ligado. La pulsión de muerte tiene que ver las pulsiones de naturaleza destructiva, la
cual es muda y ominosa; por lo que tiende a disolver la sustancia viva para regresarla a volver
al estado anterior, inorgánico, el cual es la muerte, es decir satisfacción plena; la pulsión esta
en relación al Más Allá del Principio de Placer por lo que supone la no ligadura. La angustia
automática también supone lo no ligado, las manifestaciones de la angustia fueron acordes al
fin la primera vez que acontecieron, esto fue en el nacimiento. En esta ocasión las
manifestaciones físicas de la angustia, como el cambio en la respiración, en la presión, entre
otras contribuyeron a la supervivencia pero en las situaciones traumáticas esto no ocurre.

La angustia señal es el estado expectante frente al peligro que moviliza a la defensa, la moción
pulsional es peligrosa y lo es porque conlleva el peligro de castración, es reprimida. Su
contrainvestidura mecanismo de la represión, ofrece una representación para ligar la energía

OM
de la moción reprimida y así lograr mantener el Principio de Placer. Mediante el proceso
primario, condensación y desplazamiento, se liga formando un síntoma, el cual sustituye una
representación por otra. La angustia, entonces, es la condición de formación de síntoma en
tanto funciona como señal que llama a la represión; la angustia crea la represión y el síntoma
es creado para evitar la situación de peligro que señala la angustia. El peligro que anticipa la
angustia es el de castración como perdida o separación; este aparece frente a la exigencia
pulsional que lleva consigo el peligro de castración. La angustia señal supone la ligadura

.C
adecuada al fin en tanto señala, previene y evita el peligro. Entonces la castración implica la
falta de representación en el campo del otro, es el otro quien le ofrece las representaciones al
niño y, ante la ausencia de está, la castración queda como algo no ligado siendo un punto de
angustia; así la castración aparece como un agujero amenazante que lleva al psiquismo a un
DD
intento de defenderse. Según Freud hasta la fase fálica niño y niña siguen un mismo camino,
para ambos su objeto de amor es la madre y su objeto de identificación es el padre. En la fase
preedipica se aborda a la madre pregenitalmente. El Complejo de Castración tiene su génesis
en la fase fálica donde hay primado del falo, no del genital. En esta fase pregenital cae la
premisa universal del pene y se explica lo que es una mujer mediante la falta del falo. Vía
ecuaciones simbólicas la madre esta castrada; y el niño desemboca directamente en el
LA

Complejo de Edipo mientras la niña atraviesa antes la castración lo que la lleva a cambiar de
objeto de amor. La asimetría en el Complejo de Edipo entre el niño y la niña corresponde al
distingo entre amenaza de castración y castración consumada. En relación a la angustia
arquetípica, la cual refiere a la angustia del nacimiento para el niño, en donde el nacimiento
para él carece de contenido, es vivenciado como una enorme perturbación económica, lo que
es analogable a la angustia traumática o automática donde hay un gran incremento de los
FI

estímulos externos en espera de tramitación. El aparato psíquico se ve inundado produciendo


una gran perturbación económica en tanto toda la energía del aparato debe dirigirse al trauma
a fin de ligar la excitación no ligada causante de él. Con la experiencia de que la madre puede
poner fin a su satisfacción, el contenido del peligro pasa de la perturbación económica a su
condición de ausencia de objeto. Así, la angustia siempre es de castración en tanto esta


supone la pérdida o separación. Para el varón la angustia es angustia de castración mientras


que para la mujer la angustia es angustia a la perdida de amor. Ambas condiciones de angustia
repiten la situación originaria de la angustia de nacimiento en tanto implican una separación de
la madre. Entonces la angustia de castración implica la ausencia de representación, la falta de
ligadura, donde la angustia es sentida por el yo por la exigencia del ello, que supone aquello no
ligado; de esta manera la angustia de castración es el motor de la neurosis.

16) Freud en el texto “Más allá del principio de placer” (1920) sitúa y distingue tres formas
distintas de reacción frente al peligro.

a. Identifique y describa cada una de ellas.

b. Articule una de ellas con la noción de trauma que Freud teoriza en esa misma época.

c. ¿Qué relaciones puede establecer con las primeras formulaciones de Freud acerca del
trauma?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud en el texto “Más allá del principio de placer” (1920) sitúa y distingue como axioma
principal que todos los procesos anímicos están regulados con el principio de placer. Pero se
va a preguntar esto ya que en la clínica se encuentra con obstáculos en donde no pareciera
comandar el principio de placer. Freud va a decir que si bien todos los procesos anímicos están
comandados por el principio de placer hay otras fuerzas que lo contradicen, fuerzas
independientes del principio de placer. Es decir que a partir de este momento Freud va a
establecer el principio de placer en ciertos momentos va estar destronado, ya no regula al
aparato anímico. Es por ello que Freud dice “es incorrecto hablar de un imperio del principio de
placer sobre el decurso de los procesos anímicos.” (Freud, 1920, p9)

Va a manifestar esa desregularización del aparato a partir de tres referentes clínicos. Uno de
ellos son los sueños en las neurosis traumáticas o neurosis de guerra. Freud va a decir que en
la primera guerra mundial salieron muchos soldados heridos y que a partir de esto aparecen las

OM
neurosis traumáticas. Además, va a decir que son consecuencia del terror en el que alguien
que no fue herido, es decir, no hay lesiones físicas, no hay lesión somática pero lo que esta es
el factor sorpresa frente al peligro, es decir, el terror. En base a esto podemos observar que
Freud, como mencionó Florencia en un zoom, hace una diferencia en las diferentes formas que
abordamos el peligro o distintas relaciones que se estructuran con relación al peligro. Freud va
a mencionar tres que tiene diferentes efectos en nuestro aparato: la angustia, miedo y terror. La
angustia “designa cierto estado como de expectativa frente al peligro y preparación para él,

.C
aunque se trate de un peligro desconocido.” (Freud, 1920,p12). Es decir, la angustia es el
grado de expectativa frente a lo que puede llegar a pasar y posibilita una preparación ante ello
aunque. Además, no tiene un objeto determinado a diferencia de lo que sucede ante el miedo.
El miedo ” requiere un objeto determinado, en presencia del cual uno lo siente“(Freud, 1920,
DD
p13). En cambio, Freud va a decir que el terror “al estado en que se cae cuando se corre un
peligro sin estar preparado: destaca el factor de la sorpresa”(Freud, 1920, p13). Es decir, es el
estado al que se cae cuando no hubo preparación, cuando hubo un factor sorpresa. Este factor
sorpresa, como se mencionó previamente, es el que va a causar a la neurosis de guerra o
neurosis traumática.

Continuando con lo previamente dicho, Freud a partir de sueños en las neurosis traumáticas
LA

donde va a notar como se dan estas neurosis de guerra. Esto se puede observar cuando Freud
dice “la vida onírica de la neurosis traumática muestra este carácter: reconduce al enfermo, una
y otra vez, a la situación de su accidente, de la cual despierta con renovado terror.” (Freud,
1920, 13p). Freud va a proseguir diciendo: “El enfermo está, por así decir, fijado psíquicamente
al trauma.” (Freud, 1920,p13) Por lo tanto, el enfermo se encuentra fijado psíquicamente al
trauma y este lo revive una y otra vez la escena del accidente en un intento de ligar esa
FI

energía a representaciones, “En estos sueños se busca recuperar el dominio sobre el estímulo
mediante la angustia previa.” (Freud, 1920, p31) Angustia previa es porque es un estado de
expectativa, de alerta frente al peligro. La angustia o el apronte angustiado es la última
trinchera frente al peligro va a decir Freud porque si no hay angustia no hay alarma frente al
peligro, por lo tanto hay terror el cual es regido por la sorpresa. En la angustia uno puede ligar


porque está expectante frente al peligro y luego de la ligazón al objeto fobígeno ya se genera el
miedo, en el miedo ya está ligada.

Luego, Freud va a decir “una excepción más seria a la regla de que los sueños son
cumplimientos de deseo; son ellos los denominados "sueños traumáticos"(Freud, 1920, p32).
Antes en “Interpretación de los sueños” para Freud los sueños eran un cumplimiento
alucinatorio de deseo. Ahora, a partir de este texto, conjunto a la conferencia 29, va a decir que
los sueños son un intento de cumplimiento de deseo, un intento de ligar, un intento de ligar la
escena traumática del accidente. Es decir, que estos son intentos de ligadura fallidos que no
dejan de fracasar compulsivamente.

Por otro lado, Freud va a hablar del trauma y su reformulación. En una primera versión lo
traumático son las excitaciones sexuales producto de vivencias accidentales de seducción de
la infancia que adquieren estatuto de representación sexual inconciliable. En un segundo
momento, al entrar en nexo asociativo con otra representación sexual posterior a la pubertad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por lo tanto, lo traumático es la sexualidad que se ligó a un campo de representaciones. En
una segunda versión Freud dice que las excitaciones sexuales infantiles dejan de tener un
carácter accidental y pasan a tener un carácter estructural en todo sujeto humano, el
infantilismo de la sexualidad. La vivencia accidental de seducción cobra estatuto de fantasía de
seducción. Es decir, lo traumático es la propia práctica sexual infantil, la pulsión sexual que se
ha inscripto en un campo de representaciones. Nuevamente lo traumático es lo ligado al campo
de representaciones. En cambio, en este último momento lo traumático es la irrupción de los
estímulos pulsionales no ligados al campo de representaciones. Es decir, lo traumático es ese
resto pulsional que queda fijo por fuera de la inscripción al campo de representaciones. Esto lo
va a explicar a partir de una analogía con una ameba que es un animal unicelular y que tiene
un núcleo, una masa y tiene una capa de protección externa. La capa de protección externa
filtra lo que del medio entra dentro de la ameba. Freud dice que el aparato psíquico se parece a

OM
esta constitución donde hacia el exterior habría una capa que él llama protección antiestimulo.
Esta capa, que luego la vamos a poder identificar con la función del yo, se haría de tamiz y
procesaría los estímulos que del exterior ingresan en el aparato y que del interior también
emerge por fuera de lo ligado. A partir de ello, lo traumático para Freud sería “las excitaciones
externas que poseen fuerza suficiente para perforar la protección antiestimulo.”(Freud, 1920,
p29) Es decir, aquella cantidad que pueda llegar a romper la protección antiestimulo será
traumática, lo que provocará una perturbación económica en la vesícula.

.C
En continuación con esta línea de pensamiento, Freud va a decir “Ya no podrá impedirse que el
aparato anímico resulte anegado por grandes volúmenes de estímulo; entonces, la tarea
planteada es más bien esta otra: dominar el estímulo, ligar psíquicamente los volúmenes de
estímulo que penetraron violentamente a fin de conducirlos, después, a su tramitación” (Freud,
DD
1920, p 29). Entonces, la compulsión a la repetición, repetición compulsiva de rasgos de
carácter, repite aquello no ligado a representaciones, la energía se encuentra libre y circula por
fuera de toda repetición. Los pacientes repiten rasgos de carácter, se repite lo que persiste por
fuera del campo representacional, tiene como función ligar la excitación. Es la respuesta del
aparato para restituir esa ligadura que se perdió, para que luego se pueda tramitar la excitación
de acuerdo con el principio de placer. Este intento puede fracasar, por lo que puede repetirse
LA

una y otra vez. Esta ligadura sería entonces función del aparato psíquico previa al principio del
placer. La neurosis traumática puede tomársela como el resultado de una ruptura en la
protección antiestimulo (terror, peligro de muerte). El terror tiene por condición la falta del
apronte angustiado, que conlleva a la sobreinvestidura de los sistemas que reciben primero el
estímulo. A raíz de esta investidura más baja, los sistemas no están en buena situación para
ligar los volúmenes de excitación sobrevinientes, haciendo que la protección antiestimulo se
FI

rompa más fácilmente. Entonces, el apronte angustiado funciona como la última trinchera de la
protección antiestimulo como se mencionó previamente. Por lo tanto, los sueños traumáticos
buscan recuperar el dominio sobre el estímulo por medio del desarrollo de angustia, cuya falta
causó la neurosis traumática. Esto no contradice el principio del placer, sino que es
independiente de él, muestra una función del aparato psíquico más originaria.


17) Elabore un texto articulando los siguientes términos: Complejo de castración, angustia,
peligro y represión. Incluya en su respuesta distinciones con las conceptualizaciones sobre la
segunda versión de la teoría de la angustia.

En el Texto de 1924, “El sepultamiento del complejo de Edipo”, Freud comienza diciendo que el
complejo de Edipo es nuclear en las neurosis. El complejo de Edipo es un fenómeno central del
período sexual de la primera infancia, sucumbe a la represión y es seguido por el período de
latencia. Más específicamente, el desarrollo sexual del niño progresa hasta una fase en que los
genitales ya han tomado sobre sí el papel rector. Pero estos genitales son solamente
masculinos, porque los femeninos siguen sin ser descubiertos. Esta fase fálica no prosigue su
desarrollo hasta la organización genital definitiva, sino que se hunde y es relevada por el
periodo de latencia. Es decir, que el complejo de Edipo es un fenómeno central en el periodo
sexual de la primera infancia donde se desarrolla antes de los 6 años ya que a los 6 años es
cuando los niños entran en latencia y salen del complejo de Edipo donde este cae sepultado y
sucumbe la represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Continuando con esta línea de pensamiento, Freud va a hacer una distinción entre la niña y el
niño. La niña no comprende su falta actual como un carácter sexual, sino que lo explica
mediante el supuesto de que alguna vez poseyó un miembro igualmente grande, y después lo
perdió por castración. La niña acepta la castración como un hecho consumado, mientras que
el varón tiene miedo a la posibilidad de su consumación. Es decir, la niña queda excluida de la
angustia de castración, está ausente también un poderoso motivo para instituir el superyó. En
la niña estas alteraciones parecen ser resultado de la educación y del amedrentamiento
externo, que amenaza con la pérdida del ser amado. La niña, entonces, se desliza del pene al
hijo, su complejo de Edipo culmina en el deseo, alimentado por mucho tiempo, de recibir por
regaló un hijo del padre. El complejo de Edipo es abandonado poco a poco, pero el deseo de
poseer un pene y recibir un hijo permanecen en lo inconsciente, donde se conservan con fuerte
investidura y contribuyen a preparar al ser femenino para su posterior papel sexual.

OM
Por otro lado, el niño” ha volcado su interés a los genitales, lo deja traslucir por su vasta
ocupación manual en ellos.” ( Freud,1924,p.182)Es decir, la masturbación la cual es la
culminación de la vida sexual del niño, como menciona Freud “después tiene que hacer la
experiencia de que los adultos no están de acuerdo con ese obrar.” (Freud, 1924, p182) y
sobreviene la amenaza de castración sobre esa parte tan estimada por él, el pene.

En un inicio, el varón no presta atención a esta amenaza, pero queda latente. Lo que quiebra

.C
su incredulidad es la observación de los genitales femeninos esto se puede observar cuando
Freud dice” La observación que por fin quiebra la incredulidad del niño es la de los genitales
femeninos” (Freud, 1924,p183). Con ello se vuelve representable la pérdida de su propio pene,
y la amenaza de castración obtiene su efecto con posterioridad. Es decir, lo que hace que
caiga el complejo de Edipo es la amenaza de castración. Y es por ello que el niño entra en el
DD
periodo de latencia.

En énfasis, Freud dice “Aun donde no ocurren acontecimientos particulares, como los
mencionados a manera de ejemplos, la falta de la satisfacción esperada, la continua
denegación del hijo deseado, por fuerza determinarán que los pequeños enamorados se
extrañen de su inclinación sin esperanzas. Así, el complejo de Edipo se iría al fundamento a
LA

raíz de su fracaso, como resultado de su imposibilidad interna” (Freud, 1924,181p). Es decir, el


fracaso del complejo de Edipo es por no poder realizarse, por la pérdida. Y esta pérdida que
provoca el complejo de castración provoca angustia en el niño. Además, esta pérdida repite a
otra pérdida, con la primera pérdida relacionada con la vivencia de satisfacción, con la vivencia
de dolor, con la pérdida y eso hace que se conforme la angustia señal y la angustia traumática
o automática. Esto se puede observar cuando Freud dice: “El psicoanálisis ha atribuido
FI

renovado valor a dos clases de experiencias de que ningún niño está exento y por las cuales
debería estar preparado para la pérdida de partes muy apreciadas de su cuerpo: el retiro del
pecho materno, primero temporal y definitivo después, y la separación del contenido de los
intestinos, diariamente exigido.” (Freud, 1924,p183)


Por lo tanto, a partir de la pérdida del estadio oral, haciendo referencia a la primera vivencia de
satisfacción, y la pérdida del estadio anal, es decir que el niño renuncia al placer de poder
defecar cuando quiere por amor a la madre, y la amenaza al complejo de castración queda
lente en el niño. Sin embargo, como dice Freud “Sólo tras hacer una nueva experiencia
empieza el niño a contar con la posibilidad de una castración, y aun entonces con vacilaciones,
a disgusto y no sin empeñarse en reducir el alcance de su propia observación.” ( Freud, 1924,
p183) Es decir, como se mencionó previamente, lo que provoca la salida del complejo de
Edipo, el sepultamiento de este es la mirada a los genitales femeninos.

Por otro lado, Freud menciona que el complejo de Edipo ofrecía al niño dos posibilidades de
satisfacción, una activa y una pasiva. “Pudo situarse de manera masculina en el lugar del
padre y, como él, mantener comercio con la madre, raíz de lo cual el padre fue sentido como
un obstáculo; o bien quiso sustituir a la madre y hacerse amar por el padre, con lo cual la
madre quedó sobrando.” (Freud, 1924, p186) Es decir, ocupar el lugar del padre y tener una
relación amorosa con la madre o ocupar el lugar de la madre y hacerse amar por el padre. Por
lo tanto, lo que va a decir Freud ante estas dos posibilidades es que “la aceptación de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posibilidad de la castración, la intelección de que la mujer es castrada, puso fin a las dos
posibilidades de satisfacción derivadas del complejo de Edipo. En efecto, ambas conllevan la
pérdida del pene; una, la masculina, en calidad de castigo, y la otra, la femenina, como
premisa.” (184). En base a esto, al ver los genitales femeninos, la amenaza se hace real. Ante
la posibilidad de perder el pene el niño tiene dos opciones: arriesgarse a perder el pene y
continuar con el complejo de Edipo o sepultar el complejo de Edipo donde sucumbe la
represión. Generalmente, el niño abandona el complejo de Edipo como dice Freud: “el yo del
niño se extraña del complejo de Edipo.” (Freud, 1924, p184) Pero si este no lo abandona “Si el
yo no ha logrado efectivamente mucho más que una represión del complejo, este subsistirá
inconsciente en ello y más tarde exterioriza su efecto patógeno.” (Freud, 1924, p185). Es decir,
que aflore patológicamente.

Toda la libido puesta en la madre o en el padre son resignadas y se sustituyen por

OM
identificación. Freud va a decir que “La autoridad del padre, o de ambos progenitores,
introyectada en el yo, forma ahí el núcleo del superyó, que toma prestada del padre su
severidad, perpetúa la prohibición del incesto y, así, asegura al yo contra el retorno de la
investidura libidinosa de objeto”.(Freud, 1924, p184) Es decir, gracias a que se introyecta la
autoridad materna y paterna se desxualiza la libido de los padres y queda la severidad del
superyó lo que provoca que no vuelva a entrar al complejo de Edipo. Por lo tanto, esos vínculos
con los padres se mudan en una identificación desexualizada, quedan inhibidas las metas

.C
sexuales y se mudan a mociones tiernas. Toda la libido que estaba puesta en el complejo de
Edipo y en la sexualidad infantil es puesta al servicio del aprendizaje.

Respecto a la represión que Freud menciona al principio del texto cuando dice que el complejo
de Edipo cae bajo la represión es contradicho por él mismo al final del mismo. Esto se puede
DD
observar cuando dice: “más que una represión; equivale, cuando se consuma idealmente, a
una destrucción y cancelación del complejo.” (Freud, 1924, p185) Es decir, más que hablar de
represión lo que se debe decir es que es una destrucción del complejo ya que no es lo mismo
que sea destruido y caiga bajo la represión. Por lo tanto, la destrucción del complejo de Edipo
garantiza que esto no vuelva a resurgir patológicamente como se mencionó previamente.
LA

En cuanto a la amenaza de castración y la posibilidad de pérdida del pene, como se mencionó


antes, genera angustia ya que el niño está expectante frente al peligro de perder su miembro.
Continuando con esta línea de pensamiento y en base al texto “Inhibición, síntoma y angustia”
de 1926, a partir de la tercer reformulación de la angustia que Freud va a decir que la angustia
crea la represión. Esto se puede observar cuando en el inicio del texto del “Sepultamiento del
complejo de Edipo” cuando Freud dice que ante la angustia del complejo de castración salen
FI

del complejo de Edipo donde este cae sepultado y sucumbe la represión. En este sentido
encontramos una diferencia con la segunda reformulación de la angustia. En la segunda
versión de la angustia Freud dice que la libido desamarrada de las representaciones reprimidas
se libera como angustia. Es decir, que opera la represión y produce que la representación y el
efecto se separan. La representación va a quedar inconsciente y el afecto, en el caso de la


histeria de angustia, se muda en la angustia. Por lo tanto, hay mecanismo psíquico porque
opera la represión y la angustia está incluida en el campo de lo psíquico. En cambio, en la
primera versión de la angustia no había tramitación psíquica ya que, según Freud, el aparato
tiene una carga grande de tensión eso no se descarga por ningún lado y eso se muda en
angustia. Es decir, la fórmula de la segunda versión es represión-angustia, la represión crea
angustia. En cambio, en la tercera versión la represión es efecto, producto de las angustias.

Resaltando lo previamente dicho, Freud va a dar dos dimensiones de la angustia: la angustia


señal y la angustia traumática o automática. La angustia señal es frente al peligro inminente de
la castración es sentida por el yo porque Freud va a decir que el yo es el genuino almasivo de
la angustia que es el sembrador de la angustia. Por lo tanto, es analizable porque esa señal
ante un peligro, ante la representación de un peligro para el sujeto. Por otro lado, la angustia
automática o traumática es una pura perturbación económica. Es decir, pertenece a lo no
ligado a representaciones, es por fuera del campo representacional pero dentro del aparato
porque lo no ligado está inscripto en el aparato. La angustia traumática hace referencia al acto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del nacimiento porque el acto de nacimiento es pura perturbación económica. Es decir, que no
se puede tramitar las cantidades de energía, esas intensidades hipertróficas porque perturban
el aparato anímico, lo desregulan y estamos hablando de un más allá del principio de placer.

18) Explique, desde el texto “El yo y el ello” (1923), a las instancias: el superyó y el yo.

a) ¿Qué relación encuentra entre ellas?

b) Vincule al superyó con la reacción terapéutica negativa

En el texto “el yo y el ello” de 1923 Freud va a plantear un cambio en cuanto al esquema del
peine, es decir, con la primera tópica que involucran el consciente, el preconsciente y el
inconsciente. Esto se debe a que empieza a observar que esta tópica no basta para explicar
las diferentes situaciones que surgen en la práctica del psicoanálisis y desarrolla una segunda

OM
tópica que involucra el ello, el yo y el superyó.

Freud va a decir que el yo es una diferenciación de ello, es una parte alterada del ello por la
influencia del mundo exterior. Esto quiere decir que en un inicio todo era ello, cuando uno nace
es puro ello. Esto se va observar cuando Freud dice “Un in-dividuo es ahora para nosotros un
ello psíquico, no conocido e inconsciente sobre el cual como una superficie, se asienta el yo,
desarrollado desde el sistema P como si fuera su núcleo” (Freud, 1923,p25) Es decir, al

.C
principio un individuo es puro ello psíquico, es una superficie en donde se asienta el yo. En
énfasis, Freud va a continuar diciendo “el yo no envuelve al ello por completo, sino sólo en la
extensión en que el sistema P forma su superficie [la superficie del yo.”(Freud, 1923, p26) Es
decir, que el yo cuando se asienta sobre el ello no toma todo el ello sino una que es porción del
ello. El ello es la instancia más antigua por excelencia porque cuando nacemos somos puro
DD
ello, como se mencionó previamente. Además, es inconsciente y está dominado por el principio
de placer. El ello es la sede de las pulsiones, es decir, de ahí parten todas las pulsiones, es
decir, el ello es la sede de las pulsiones o del reservorio pulsional, donde se encuentran todas
las pulsiones tanto de vida y de muerte. No tiene lógica temporal por lo que todo lo que está en
el ello es actual para el aparato psíquico.
LA

En cuanto al yo, Freud va a decir “Hemos hallado en el yo mismo algo que es también
inconsciente, que se comporta exactamente como lo reprimido, vale decir, exterioriza efectos
intensos sin devenir a su vez consciente y se necesita de un trabajo particular para hacerlo
consciente.”(Freud, 1923) Es decir, el yo no es totalmente consciente, hay algo en el yo que es
inconsciente, que se comporta exactamente como lo reprimido y que se necesitan un trabajo
especial para que se vuelva consciente. AL yo coherente lo va a caracterizar como “El yo es el
FI

representante de lo que puede llamarse razón y prudencia, por oposición al ello, que contiene
las pasiones.”(Freud, 1923,p27) Es por ello, podemos afirmar que el yo es regido por el
principio de realidad, a diferencia del ello. Además, Freud va a decir que el yo es la
organización coherente de los procesos anímicos de una persona, depende la conciencia, una
parte de la consciencia, del que podemos dar cuenta. Este yo coherente va a producir


descargas en el mundo exterior, el yo va a ir modificando el mundo exterior. El yo establece un


cierto ordenamiento temporal, es una instancia que ejerce control sobre los procesos parciales,
estos procesos parciales se refieren a la motilidad esto se puede observar cuando Freud dice:
“La importancia funcional del yo se expresa en el hecho de que normalmente le es asignado el
gobierno sobre los accesos a la motilidad.”(Freud, 1923, p27)

Continuando con esta línea de pensamiento, Freud va a decir “con relación al ello, se parece al
jinete que debe enfrenar la fuerza superior del caballo, con la diferencia de que el jinete lo
intenta con sus propias fuerzas, mientras que el yo lo hace con fuerzas prestadas. Este símil se
extiende un poco más. Así como al jinete, si quiere permanecer sobre el caballo, a menudo no
le queda otro remedio que conducirlo adonde este quiere ir, también el yo suele trasponer en
acción la voluntad del ello como si fuera la suya propia.”(Freud, 1923, p27) Es decir, el yo es
quien queda en el medio entre el ello, el superyó y la realidad, tiene que lidiar con estos tres
amos. En énfasis, Freud va a decir que el yo no es amo en su propia casa, no es dueño de su
propia morada porque tiene que lidiar con sus vasallos. En mundo exterior va a haber

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


perturbaciones del yo y yo debe responder a esas perturbaciones del mundo exterior. El ello va
a exigir satisfacción ya que, como se mencionó previamente, el ello es un reservorio pulsional
donde prima el principio de placer, el yo debe adaptarse realidad y reconducir ese principio de
placer al principio de realidad, posponer la satisfacción en un largo rodeo hacia el placer. En
cuanto al superyó, en el yo hay un delirio de ser observado por este superyó porque el superyó
tiene una doble faz. Esta doble faz está ligada a su mandato superyoico: “como tu padre debe
ser como tu padre no te lícito ser”. Es decir, como tu padre debe ser en cuanto a identificación
y como tu padre no te lícito ser en cuanto a que no todo lo que concierne a tu padre tiene que
abarcar, es decir que no puedes compartir el lecho con tu madre. A partir de esto es que que el
sujeto debe pasar de la endogamia a la exogamia a la cultura.

Esto va a estar vinculado con que el superyó es el heredero del complejo de Edipo. Por lo
tanto, introyecta la autoridad paterna, lo que se reprimen todas las mociones pulsionales del

OM
complejo de Edipo se conforma la última instancia psíquica del aparato , el superyó, que Freud
lo va a denominar el casquete auditivo porque se conforma por restos del oído y de lo visto de
la instancia del complejo de Edipo. Además, es la conciencia moral de culpa que integra al
sujeto en la sociedad, tiene una cara muy cruel y severa que se nutre de las experiencias de la
prehistoria.

Por otro lado, Freud va a decir que es uno de los amos del yo, este tiene que lidiar con las
exigencias del yo. En énfasis, Freud va a decir “en el interior del yo, una diferenciación dentro

.C
de él, que ha de llamarse ideal-yo" o superyó. “(Freud, 1923, 30). Por lo tanto, se puede
observar que hay una parte del superyó que hunde sus raíces en el yo.

El yo se somete al imperativo categórico del superyó. Un ejemplo de la función del superyó, de


DD
la exteriorización del superyó es la reacción terapéutica negativa. En la reacción terapéutica
negativa las personas reaccionan de manera trastornada frente a los progresos de la cura, que
no renuncian al padecer, esto es inconsciente. Se llega así a la conclusión de que se trata de
un factor moral, de un sentimiento de culpa que halla su satisfacción en la enfermedad. El
paciente no se siente culpable, sino enfermo. Y justamente la exteriorización de este
sentimiento (icc) de culpa es la reacción terapéutica negativa en el tratamiento.
LA

Freud va a decir que el superyó manda a gozar al yo. Por eso el superyó es el encargado de la
reacción terapéutica negativa. Esto se debe a que la reacción terapéutica negativa da cuenta
de la pulsión de muerte ligada al superyó. El síntoma se defiende, hay una resistencia a la
curación, y el sujeto considera la cura como nuevo peligro. El analista se presenta como un
extraño. La resistencia al levantamiento de las resistencias se presenta como un mecanismo
FI

de defensa y como reacción terapéutica negativa, con el lugar lógico de las resistencias
estructurales (ello y superyó).

19A- Sitúe y explique los motivos que conducen a la formulación de la segunda tópica.
Caracterice sus instancias y diferencie de los desarrollos referidos a la primera tópica.


B- Explique por qué la compulsión de repetición pone en jaque la doctrina de los sueños
formulada en 1900 y cuáles son los nuevos desarrollos sobre los sueños a partir del Más allá.

C- Explique las relaciones qué puede establecer entre la segunda tópica y la formulación del
más allá del principio del placer y la relación entre la primera tópica y el principio del placer.
Ejemplifique con algún fenómeno relativo a las teorizaciones propias de cada tópica.

A y C) Freud sostenía la primera tópica conformada por los sistemas conciente preconciente e
inconciente y esta se encontraba regulada por el irrestricto principio de placer, es un aparato de
representaciones, que lo inaugura a partir de la vivencia mítica de satisfacción, en esta
formulación el aparato tiende al deseo y tiene la finalidad de evitar el displacer, todo apuntaba
al placer al menos en alguno de los dos sistemas. Dentro de esta formulación, por ejemplo, se
puede ubicar la concepción de que todos los sueños son cumplimientos de deseo.

Luego, Freud se fue encontrando con diferentes obstáculos en la clínica, elementos que no se
podían ubicar en el campo representacional, no tenían inscripción ni correlato alguno. Por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ejemplo, el juego incompleto del Fort-da, el resto autoerótico que no se trasladaba a los
objetos, la fuente independiente de desprendimiento de displacer, etc. Para poder ubicar estos
elementos le fue necesaria la formulación de la segunda tópica y un nuevo dualismo pulsional,
la pulsión de vida que tiene energía ligada y apunta a la ligadura, y la pulsión de muerte que
son los estímulos interiores no ligados a representaciones, es una pulsión que fuerza por volver
a un estado anterior. Se trata ahora de un nuevo límite, lo imposible de ser ligado y será
necesario incluir en el aparato esto exterior a las representaciones. Por lo tanto, afirma que hay
tendencias situadas más allá del principio de placer, mas originarias e independientes, aquí
ubicamos la presencia en la vida anímica de una compulsión de repetición que implica la
repetición de algo anterior. Freud dice un eterno retorno de lo igual que se repite, que no se lo
adjudicamos a lo reprimido inconciente sino al núcleo inconciente del yo que va a plantear en la
segunda tópica.

OM
A partir de esto, Freud plantea la segunda tópica que no invalida la primera sino que la
complementa. Se compone por el yo, el ello y el superyó, en este momento de la obra se
produce un cambio en la concepción de lo inconciente ya que en la primera tópica plantea lo
inconciente como latente (preconciente) que lo es solo de forma descriptiva y
momentáneamente inconciente sin ningún vínculo con la represión y al inconciente lo plantea
como insusceptible de conciencia, en un sentido dinámico y equivale a lo reprimido. En cambio,
ahora plantea un tercer inconciente ni reprimido ni latente sino que es estructural, el ello. Con

.C
respecto a esto, ubica que en el análisis hay cierta resistencia del paciente que parte de su yo,
encuentra en el yo algo que también es inconciente, logra discernir que lo inconciente no
coincide con lo reprimido y sigue sosteniendo que todo lo reprimido es inconciente, pero no
todo lo inconciente es reprimido. Plantea que esto no ligado o lo otro cualitativo-cuantitativo (así
DD
también lo llama) no puede ser reducido a la palabra y de esto se trata lo inconciente no
reprimido, el ello, que irrumpe en la conciencia directamente sin representación palabra y se
manifiesta como angustia, como compulsión, por eso el ello no se manifiesta por las
expresiones de las formaciones del inconciente, sino que será algo invariable, inmodificable y
se vincula con el eterno retorno de lo igual. Es una instancia primordial, amoral, sin
representaciones, es la sede de todas las pulsiones, en donde se encuentran las pulsiones de
LA

vida y las mudas de los estímulos interiores no ligados, es decir, que el ello se encuentra más
allá del principio de placer. Es otra cara del yo, una esencia cuerpo dice Freud, que aparece
ligada al dolor.

El ello es primordial respecto del yo, ya que el yo es la parte del ello alterada por la influencia
que tiene del mundo exterior, intenta remplazar el principio de placer que rige en el ello por el
principio de realidad. Es el que tiene el acceso a la motilidad, a la descarga de las excitaciones
FI

en el mundo exterior, también plantea que el yo no tiene fuerza propia, sino que toma fuerzas
prestadas del ello y traspone en acción la voluntad del ello como si fuera la suya propia. Por
otro lado, explica que es”…el genuino almacigo de la angustia...” y que es adulador, oportunista
y mentiroso. Pero luego, afirma también que el yo es una pobre cosa, un vasallo que se
encuentra exigido desde tres clases de peligros e intenta mediar entre ellos, estos son el


mundo exterior que le impone limitaciones, el ello ya que no tiene registro de lo no ligado que
se ubica ahí y también del superyó que le impone ciertas exigencias.

El superyó es el representante de la ley parental, es hipermoral, Freud lo considera el


subrogado del ello y es por eso que no se trata solo de la ley parental, sino que también se
encuentra ligado a la satisfacción pulsional mediante el masoquismo moral, proviene de un
doble origen. (En otros puntos se explicará más sobre esta instancia).

1)B) En 1900 Freud sostenía que el sueño era un cumplimiento de deseo y cumplía la función
de ser el guardián del dormir, pero en “Más allá del principio del placer” considera nuevamente
el estudio del sueño como lo más confiable para explorar los procesos anímicos, ubicando que
en las neurosis traumáticas hubo un trauma externo que causó la perforación de la barrera
antiestímulo e ingresó al aparato una gran cantidad de excitación. Los sueños de las neurosis
traumáticas llevan una y otra vez al enfermo al momento del accidente y el enfermo se
despierta de estos sueños con renovado terror, con angustia, esto ocurre ya que el enfermo se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encuentra fijado psíquicamente al trauma y el sueño lo traslada de nuevo a la situación
patógena, aquí se encuentra un fracaso en la función del sueño, no hay cumplimiento de deseo
ni cumple con su función de ser el guardián del dormir ya que se despierta. También puede
haber fallas en la función del sueño en las neurosis de transferencia. Por lo tanto, ocurre una
modificación a la doctrina de los sueños, serán un intento de cumplimiento de deseo, donde
puede haber ocasiones en que esto falle. En esta falla se pone en juego la compulsión de
repetición que se encuentra más allá del principio de placer, un punto de exterioridad a este, en
esa repetición se intenta desplegar el monto de angustia que no se pudo descargar al momento
de la vivencia, por lo tanto, el sueño intenta ligar esa excitación, por eso se despierta con
renovado terror. Esta repetición devuelve vivencias pasadas que no son placenteras para
ningún sistema, se produce por la acción de pulsiones que empujan a la repetición, es aquello
pulsional que no entra en el campo de las representaciones, es una repetición de lo no ligado y

OM
estos sueños son un intento de ligadura. Sobre estos sueños Freud plantea “…La función del
sueño resultó afectada; o bien tendríamos que pensar en las enigmáticas tendencias
masoquistas del yo…”.

20)- A partir de lo trabajado en el texto “El problema económico del masoquismo”:

A- ¿Qué modificaciones introduce la postulación de un masoquismo erógeno primario?


Diferencie los tres tipos de masoquismos descritos por Freud.

.C
B- Relacione dichos desarrollos con las fantasías infantiles de “Pegan a un niño”

C- ¿Qué relación puede establecer entre el masoquismo erógeno y la constitución del yo


planteada por Freud en el texto del narcisismo?
DD
2)A y B) En textos anteriores, como por ejemplo “Pulsiones y destinos de pulsión” Freud
planteaba al sadismo como primario y luego como retorno de ese sadismo surgía el
masoquismo, pero en “El problema económico del masoquismo” hace un cambio sobre esta
concepción abordando al masoquismo como primario, y lo liga con el nuevo dualismo
(pulsiones de vida y pulsiones de muerte). Explica que dentro del ser vivo hay un reservorio de
pulsión de muerte que intenta, en palabras de Freud, “…desagregarlo y llevar a cada uno de
LA

los organismos elementales a la condición de la estabilidad inorgánica…”, es decir, esta pulsión


terminaría destruyendo al sujeto, por lo tanto la libido tiene que volver inocua esta pulsión y lo
hace desviándola hacia afuera con la ayuda de la musculatura, es decir, hacia el mundo
exterior. Ahora esta pulsión es de destrucción y una parte de ella es puesta al servicio de la
función sexual, aquí ubicamos al sadismo. Sin embargo, hay un resto que no se traslada hacia
afuera, sino que permanece en el interior, “...y allí es ligado libidinosamente con ayuda de la
FI

coexcitación sexual antes mencionada…”, ahí ubicamos el masoquismo erógeno originario. Es


por esto que, ubicamos primero al masoquismo originario y al sadismo como secundario, como
esa proyección hacia afuera.

Freud plantea tres tipos de masoquismos, el erógeno, el moral y el femenino. El masoquismo




erógeno es el placer de recibir dolor, como ya se mencionó es el masoquismo primario y por lo


tanto es condición para las otras dos formas de masoquismo. En el masoquismo moral, no se
encuentra la cuestión de que el masoquismo parte de una persona amada, sino que solo
importa el padecer no importa quién lo inflija, Freud en este caso explica que deja un poco de
lado la libido y plantea que la pulsión de destrucción es vuelta de nuevo hacia adentro y vuelca
su furia sobre el sí mismo. Se deja en segundo plano lo sexual y hay padecimiento por el
padecimiento mismo, ubicando aquí un sentimiento inconciente de culpa o mejor dicho una
necesidad de castigo.

El masoquismo femenino es planteado como una norma de la conducta de la vida y como una
expresión de la naturaleza femenina, son las fantasías de personas masoquistas que se
presentan en la satisfacción sexual o terminan en el acto masturbatorio. Los perversos
masoquistas responden a estas fantasías inconcientes, su contenido se relaciona con ser
maltratado, golpeado, atado, denigrado. Estas fantasías se entienden en relación a que el
masoquista quiere ser tratado como un niño desobediente y desvalido. Se lo llama femenino,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no porque sea de las mujeres, sino que se trata de variaciones de ser castrado, ser poseído
por el padre o parir y para que esto ocurra es necesaria la castración. Este masoquismo se
puede relacionar con la fantasía de paliza que Freud encontraba en los neuróticos durante el
tratamiento analítico, ya que eran unas fantasías infantiles y masoquistas.

Es importante aclarar que en el texto ”Pegan a un niño”, donde explica detalladamente la


fantasía de paliza, se observa como aún sostiene al sadismo como primario y al masoquismo
como secundario, ya que es previo a “El problema económico del masoquismo”. Aquí hace una
lectura de la fantasía de hostigamiento, de ser azotado y golpeado, la ubica como la cicatriz del
complejo de Edipo y como una muestra de cómo se desarrolla una fantasía inconciente. Esta
fantasía consta de tres fases, la primera fase Freud la formula como “El padre pega al niño que
yo odio”, “El me ama solo a mí, no al otro niño, pues le pega”, aquí el niño al que golpean no es
el fantaseador, sino que un hermano u otro niño y el que pega es el padre, esta fase es sádica,

OM
pero no del todo. Luego, en la segunda fase dice que cambia a “Yo soy azotado por el padre”,
el fantaseador pasa a ser el niño al que golpean y el que pega sigue siendo el padre, sostiene
que aquí la fantasía se hace extremadamente placentera, también que es inconciente (una
construcción del análisis), que es la fase más importante y se logra distinguir como se
trasmuda de sádica a masoquista, ya que hay un sentimiento de culpa por haber deseado que
golpeen a otro en la fase anterior y hay satisfacción por la represión y regresión de un deseo
incestuoso de ser amado por el padre, es decir, que está anudada a quien cumple la función

.C
paterna, al agente de castración, aquí ubicamos la relación mencionada anteriormente con
respecto al masoquismo femenino. Por último, la tercera fase es conciente, en este caso hay
muchos niños siendo azotados por un adulto que no es el padre, esta fase porta una gran
excitación sexual por lo tanto brinda la satisfacción masturbatoria, es sádica su formulación,
DD
pero su satisfacción es masoquista.

2)C) En “Introducción del narcicismo” Freud ubica al yo como una instancia unificada y como
un reservorio de libido reversible que se trasladaba del yo a los objetos y de los objetos al yo,
sin embargo, también había un resto autoerótico que se mantenía en el interior del yo y ponía
un tope a la reversibilidad de la libido ya que no se desplazaba a los objetos, en relación a la
metáfora que expone en ese momento, era el núcleo de la ameba que no se dirigía a los
LA

objetos. Esta viscosidad de la libido es el claro antecedente de lo no ligado y se relaciona con


el masoquismo erógeno en el punto del no desplazamiento y su permanencia en el interior del
organismo donde allí es ligado libidinosamente, se trata de una pulsión de muerte que no es
llevada a los objetos. Por lo tanto, es aquello que escapa de la síntesis del yo y no permite su
unificación
FI

21- En relación con el superyó:

A- Explique cómo teoriza Freud su doble procedencia y las distintas dimensiones que presenta
el superyó. ¿Qué relación puede establecer entre las exigencias del superyó y la renuncia a la
satisfacción pulsional? Sitúe los aportes que introducen los desarrollos sobre el complejo de


Edipo y el complejo de castración.

C- Sitúe cuáles son los aportes que, en relación con el superyó, surgen de la formulación del
segundo dualismo pulsional. Articule con la noción de desmezcla pulsional.

A) Freud explica que el superyó tiene una posición particular dentro del yo gracias a su doble
origen, por un lado es producto de las identificaciones iniciales, estas son tempranas,
anteriores a cualquier elección de objeto, plantea que es “…una identificación al padre de la
prehistoria personal…”. Se relacionan con la posición pasiva (respecto del otro) con la que el
niño ingresa al mundo, ya que en ese momento el niño es completamente dependiente de la
madre, posee un yo frágil y débil. Estas identificaciones iniciales son, por ejemplo, el lenguaje
que se recibe de los padres, se encargan de conformar al superyó y someter al yo a esa marca
que deja el otro, una marca de lenguaje, aquí el yo toma una posición pasiva y masoquista, y
se puede ubicar cierto sadismo ejercido desde estas identificaciones que van formando al
superyó, es necesario que el sujeto transite esto para constituirse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La otra dimensión del superyó se relaciona con que es el heredero del complejo de Edipo, aquí
también hay identificaciones pero son más tardías, se forman a partir de la resignación de
investiduras de objeto del ello, es por tener que abandonar el objeto que en el niño se producen
estas identificaciones con la madre y con el padre, es decir, ocurren a partir del sepultamiento
del complejo de Edipo y estas conforman el superyó. Para hacer un análisis más completo
sobre esta dimensión será necesario tener en cuenta algunas cuestiones sobre el complejo de
Edipo:

El falo se toma como elemento ordenador, los niños sostienen la premisa universal de que
todos tienen pene. En el caso de la niña, en principio toma a la madre como objeto de amor,
luego en la fase fálica arriba el complejo de castración, se da cuenta de que ella no tiene pene
y su madre tampoco, por esta razón comienza a tener un resentimiento hacia ella, como si no
le hubiese dado el pene deseado, en este punto queda presa de la envidia del pene y el amor

OM
que antes tenía por la madre es transferido hacia el padre ya que se convence de que él si
puede darle el pene. La niña comienza a elaborar la ecuación simbólica en la que cambia al
pene por un hijo “No puedo tener el pene pero puedo tener un hijo”, no obstante, la niña
termina saliendo del Edipo a raíz del fracaso y por la falta de satisfacción esperada.

En el caso del niño, también toma a la madre como objeto de amor y quiere deshacerse del
padre, mientras se encuentra atravesando la etapa fálica, donde en algún momento observa a

.C
una niña que no posee pene, entonces al estar regido por la premisa universal del falo piensa
que ya le crecerá uno, pero luego, comienza a creer que se lo cortaron. A partir de aquí, el niño
comienza a transitar la amenaza de castración, tiene miedo de que a consecuencia de desear
a la madre pueda ser castigado por el padre (su rival), ya que deduce que a esta niña le
quitaron su pene por castigo, por haber sentido lo mismo que él. Entonces, para conservar su
DD
pene el niño debe renunciar a la madre, hay una renuncia de la satisfacción pulsional y en ese
punto se produce la salida del complejo de Edipo, el padre aquí toma una función de corte
entre el niño y la madre. Freud plantea que el niño logra separarse de la madre gracias a
ciertos ideales que porta la función del padre, como por ejemplo, “debes portarte bien” “debes
ser ordenado”, etc. Son mandatos y exigencias que provienen del otro y que constituirán las
identificaciones tardías del superyó. En palabras de Laura Quintana “…Son los mandatos que
LA

los otros nos han transmitido, con esto el niño puede abandonar la relación simbiótica con la
madre y se logra realizar un corte sobre lo incestuoso…”. Se puede plantear al superyó como
paradójico, ya que a mayor renuncias pulsionales, más exigente se va a volver con el yo.

B) El segundo dualismo pulsional consta de pulsiones de vida y pulsiones de muerte y


Freud plantea que entre estas dos clases de pulsiones no hay pulsión de vida o pulsión
FI

de muerte puras, sino que están ambas, pero hay una en mayor medida. En el caso de
que predomine la pulsión de vida se trata de una mezcla pulsional y en el caso de que
predomine la pulsión de muerte es una desmezcla. El superyó es independiente del yo
conciente y posee una fuerte relación con el ello, ya que la energía de investidura se la
aporta el ello (reservorio de pulsiones) para abatirse con furia contra el yo, es decir,


que la severidad del superyó proviene del ello. Como ya se mencionó en la pregunta
anterior, el superyó se originó por una identificación paterna y en ese proceso se
desexualiza el vínculo con el objeto y se produce una sublimación, a raíz de esto se
produce una desmezcla de pulsiones, el superyó es testimonio de la desmezcla. Luego
de que se produzca la sublimación, el componente erótico no puede ligar la pulsión de
muerte de la misma forma, por lo tanto esta se libera como agresión o destrucción
contra el yo. En palabras de Freud “…Es de la desmezcla, justamente, de donde el
ideal extrae todo el sesgo duro y cruel del imperioso deber-ser…”.

1. a- Desarrolle el complejo de Edipo en el varón.

b- ¿Qué relaciones establece Freud entre complejo de edipo, complejo de castración, premisa
fálica, periodo de latencia y súper yo?

c- Articule con la constitución del súper yo, tal como aparece planteada en el texto "El yo y el
ello".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1-a) El complejo de Edipo, asociado a la vida sexual infantil, aparece a través de distintas
actitudes que Freud nota en los niños hacia sus padres y frases que estos dicen pero los
padres lo toman como juego. Un ejemplo es cuando los niños hablan sobre casarse con su
madre o que desean que sea su novia.

En otras palabras, describe los sentimientos de deseo de un niño hacia su padre progenitor del
sexo opuesto. En el caso del complejo de Edipo en el varón, seria hacia su madre. Allí el niño
quiere reservarse todo el amor materno para sí mismo, y comienza a ver a su padre como un
rival.

Freud describe al complejo de Edipo como una vivencia central dentro del periodo infantil que
todos tendremos que transitar.

OM
Cuando el varón transita la fase fálica, comienza a estimular constantemente su falo, sin ningún
tipo de vergüenza y exhibiéndose, y asi intentara conquistar a su madre. Sus padres ante la
incomodidad de la situación comienzan a reprender al varón y así comienza el proceso de
castración. Ante el caso omiso del infante hacia el regaño de sus padres estos recurren a la
amenaza de castración, donde estos le dicen al niño que si continua comportándose de esa
forma le van a cortar el falo.

El niño no cree en esa amenaza hasta que ve o recuerda haber visto los genitales femeninos,

.C
donde asocia que las mujeres no tienen pene porque han sido castradas. Antes percibía el
genital femenino de una forma pero ahora, con la amenaza de sus padres, los percibe de una
forma muy distinta, traumática, creyendo que las niñas por haber seguido comportándose de
una forma inadecuada y teniendo el mismo deseo incestuoso que él han sido castigadas. Este,
DD
según Freud, es el primer gran trauma de la infancia.

Una vez que la amenaza de castración causa un efecto traumático el niño entra en un conflicto
de intereses, donde debí decidir si conserva su falo o sigue con sus mismas actitudes de
intentar conquistar a la madre. En este conflicto triunfa su interés narcisista, que es conservar
su falo, que tanto placer le causa. Asi es como sale del complejo de Edipo. Esto concluye en
que el proceso de castración es lo que permite que el niño salga del complejo de Edipo, que se
LA

sepulte.

1-b) La premisa fálica, la cual consiste en que tanto niños como niñas suponen que todos
poseen un falo, se relaciona en la parte de la explicación del complejo de castración donde los
infantes suponen que todos poseen o alguna vez tuvieron un falo y se les fue arrebatado, o
más bien, fueron castrados.
FI

El complejo de castración se relaciona con el complejo de Edipo ya que, es gracias a este


proceso que el niño puede salir del complejo de Edipo. Debido a la amenaza de los padres
sobre castrarlo, y que luego el niño relacione este proceso a la ausencia de falo en las niñas es
entonces que, creyendo que este amenaza es cierta ante las “evidencias” el decide abandonar


sus deseos incestuosos por miedo a perder esa parte de su cuerpo que tanto placer le causa,
su falo.

El período de latencia se inicia con la declinación del Complejo de Edipo, en esta etapa de
detiene la evolución sexual debido a la disminución de las actividades sexuales luego del
complejo de Edipo. Aquí aparecen sentimientos como pudor, asco y aspiraciones morales y
éticas. Además predomina la ternura sobre los deseos sexuales. Se transforma la libido hacia
los objetos en identificación con los padres y se dirige la energía sexual hacia otras actividades
no sexuales como el estudio, el deporte, entre otras actividades que tenga el niño.

El super yo, considerado el heredero del complejo de Edipo, se constituye a la salida del
complejo de Edipo del varón, justo cuando finaliza el conflicto donde el niño debe decidir entre
el deseo hacia su madre o el deseo de conservar su falo, en el cual gana su narcisismo, decide
salvar el objeto que le causa más placer. A raíz de esto el madre y el padre pasan a
introducirse en el aparato psíquico y constituir una instancia psíquica que es el súper yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El súper yo es descrito como un representante de las normas correspondientes a una cultura.
El niño abandona al objeto deseado pero sigue conservando las normas parentales de la
prohibición. El súper yo pasa a ser el representante de las normas dominantes en la cultura.

1-c) En el texto “El yo y el ello” se habla de que el súper yo (o como también lo llama Freud,
ideal del yo), es la incorporación de los valores que tus padres tenían y que le transmitieron a
su hijo cuando este aun no conocía ninguna ley.

También se habla de un doble origen del súper yo.

En el primero origen, se ve un ingreso al complejo de Edipo, donde el niño comienza a hacer


una serie de prácticas con el fin de conquistar a la madre. Hay una tendencia a la transgresión,
al disfrute.

OM
Y en el segundo origen, donde se conoce al superyó como el heredero del complejo, es todo lo
contrario, tiene que ver con la inscripción de la ley, donde niño se da cuenta de que hay
algunas cosas que no se pueden, no se deben transgredir.

Freud también llama al super yo como ideal del yo, pero hace una diferencia significativa. El
ideal del yo se asocia a la inscripción de la ley, al segundo origen del super yo.

Aquí se forma una paradoja, ya que el super yo tiende a transgredir las leyes pero también a

.C
pretender que se cumplan.

El ideal del yo es, por lo tanto, la herencia del complejo de Edipo.

2 a- Sitúe y explique los motivos que conducen a la formulación de la segunda tópica.


DD
Caracterice sus instancias y diferencie de los desarrollos referidos a la primera tópica.

b- Ubique y explique qué fenómenos permiten abordar cada uno de estos ordenamientos
metapsicológicos.

c- Explique las relaciones qué puede establecer entre la segunda tópica y la formulación del
más allá del principio del placer y la relación entre la primera tópica y el principio del placer.
LA

2 a- En la primera tópica se encontraba el inconsciente, ahora con la segunda tópica pasaría a


ser el ello, con la diferencia de que dentro del ello va a estar la pulsión de muerte.

Cuando Freud producía el primer ordenamiento metapsicológico se encontró con un aparato de


representaciones que había sido inaugurado por la vivencia de satisfacción y además se
FI

encontraba regulado por el principio del placer. En este momento de la obra freudiana, esta
tópica respondía a las preguntas acerca de cómo se producían los síntomas y cómo se
curaban estos síntomas. Pero en esta época, había diferentes elementos con los cuales Freud
se va encontrando en la clínica. Eran elementos que no tenían representación, no tenían
correlato, no tenían inscripción en esta primera tópica. O sea que estos elementos no podían


ubicarse en el campo representacional.

Es entonces que Freud arma una segunda tópica para poder ubicar estos elementos.

Luego de terminar la primera tópica Freud advirtió que existían tres instancias operativas
dentro de la segunda tópica, a las mismas las denominó: Yo, ello y super yo.

Al ello, se lo conoce como un tercer inconsciente, también llamado “inconsciente estructural”.


Es una instancia nueva. Es un inconsciente que no es latente y tampoco es reprimido. Es un
inconsciente que no es posible de reprimir. Es un inconsciente que irrumpe.

El ello, es una instancia primordial, es una instancia sin representaciones, es además la sede
de las pulsiones mudas de los estímulos interiores no ligados, osea que el “ello” se encuentra
más allá del principio del placer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El yo, en las neuropsicosis de defensa 1894 se habla de un yo como una masa homogénea de
representaciones y se decía que frente a esta masa aparecía una representación heterogénea
que era de tipo sexual y era allí que se ponía en marcha la defensa.

En la segunda tópica, se define al yo con la palabra de unificación. Intenta unificar por ejemplo
una instancia con otra.

Freud afirma que el yo se forma a partir del ello. Es decir, el ello es primordial respecto al yo.
Por eso describe al yo como la parte alterada del ello, por influencia directa del mundo exterior.
Por otro lado, la percepción cumple el papel que para el ello corresponde a la pulsión. Por eso
decimos que la percepción es al YO como la pulsión es al ello.

El super yo, el cual tiene dos dimensiones, estas son: 1) el superyó es producto de

OM
identificaciones iniciales y 2) el superyo es el heredero del complejo de Edipo. Así estaría en
relación con identificaciones más tardías.

Freud dice que el Superyó debe su posición particular dentro del Yo o respecto de él, a un
factor que se ha de apreciar desde dos lados: el primero es la identificación inicial, ocurrida
cuando el yo era todavía endeble; y el segundo es el heredero del complejo de Edipo y por
tanto, introdujo en el Yo los objetos más grandiosos

.C
2-b) En el primer ordenamiento se encuentra el inconsciente descriptivo (preconsciente), en el
segundo están el inconsciente dinámico (es igual a reprimido. Cuando se manifiesta la
resistencia y repetición de transferencia, se produce el cierre del inconsciente) y el sistemático
DD
(son las leyes que rigen al sistema. Leyes del sistema primario.)

Y finalmente el estructural en el tercero, es un inconsciente que no es latente y tampoco es


reprimido y es posible de reprimir. Es un inconsciente que irrumpe.

2-c) Freud dice que el principio del placer deriva del principio de constancia. Este principio baja
o equilibra los niveles de energía psíquica que incrementa en el aparato debido a estímulos.
LA

Freud plantea que el aparato psíquico va a percibir de forma no placentera el aumento de


energía y de forma placentera la disminución. Por eso dice que el principio de placer deriva del
principio de constancia, porque básicamente dice lo mismo, el aparato en el principio de
constancia tiende al principio de placer. En otras palabras si tiende a uno, tiende al otro, son
indisociables.
FI

Dentro de la primera tópica de Freud, se encuentran tres instancias, conciencia, preconsciente


e inconsciente. En el inconsciente predomina el principio de placer, donde la realidad o el
deseo psíquico interno predomina sobre la realidad externa. Es una búsqueda de placer
inmediato sin ninguna censura o prohibición.


En cuanto a más allá del principio del placer, Freud dice que es aquello que nunca se percibió
de forma placentera. Es algo que tiende al displacer desde que nacemos. Ejemplos donde
ocurre esto Freud los llama referentes clínicos, uno de ellos tiene que ver con los sueños
traumáticos. Donde los pacientes suenan con un acontecimiento traumático constantemente, al
punto de despertar con las mismas emociones y sentimientos que sintieron durante el hecho
traumático.

Freud introduce a la segunda tópica a partir del concepto de pulsión de muerte encontrada en
más allá del principio del placer. La cual se define como una tendencia a repetir un estado
anterior que se ha tenido que abandonar sin quererlo, una tendencia a morir. Más allá del
principio del placer y la segunda tópica se relacionan mediante este concepto.

3. a. Elabore un texto articulando y estableciendo contrapuntos entre distintos desarrollos


freudianos a partir de los siguientes términos: angustia, desvalimiento, peligro, libido no
aplicada, represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. ¿Qué relaciones puede establecer en la teoría freudiana entre síntoma y angustia?
Desarrolle.

3-a) Freud entiende a la angustia como una preparación ante el peligro, para evitar una
abolición del principio del placer, por la irrupción hipertrófica de estímulos. Por un lado está la
angustia traumática, la cual implica una perforación de la barrera anti estimulo, pura
perturbación económica, donde el prototipo es el acto de nacimiento, donde el niño se
encuentra en estado de desvalimiento.

Y por el otro lado la angustia señal, que el yo la siente como un peligro inminente de
castración, para hablar de ella debemos decir que esos estímulos se deben ligar. Por un lado,
produce un efecto traumático inevitable, por otro lado, la angustia es sentida y desarrollada por
el yo, quien recurre al mecanismo de la represión para defenderse.

OM
3-b) Freud entiende a la angustia como una clave para entender la neurosis. La entiende como
un fenómeno que se presenta por medio de un complemento neuro-vegetativo, con
sensaciones de inquietud que se corresponden con un sentimiento de amenaza inminente
e indeterminada.

En el texto, "Inhibición, síntoma y angustia", Freud plantea que hay dos opiniones respecto de
los vínculos entre la formación de síntoma y el desarrollo de angustia. Uno de ellos es que

.C
considera la angustia como síntoma de la neurosis. Otro que cree en un nexo más íntimo entre
ambas. El dice que toda formación de síntoma se emprende sólo para escapar a la angustia;
los síntomas ligan la energía psíquica que de otro modo se habría descargado como
angustia; así, la angustia sería el fenómeno fundamental y principal de las neurosis.
DD
La situación de peligro se cancela por el resultado de la formación de síntoma y dicho
mecanismo posee dos caras. Una de ellas, oculta, que produce en el ello la modificación por
medio de la cual el yo se sustrae del peligro. La otra, muestra la formación sustitutiva, creada
en reemplazo del proceso pulsional modificado; formación sustitutiva. La analogía
construida por Freud es que el proceso defensivo constituye un intento de huida frente al
peligro pulsional, del mismo modo que la huida por la que el yo se sustrae en el caso
LA

de los peligros exteriores. Pero, el yo no puede protegerse de los peligros pulsionales de


manera tan eficaz como de los exteriores. Conectado íntimamente con el ello él mismo, sólo
puede defenderse del peligro pulsional limitando su propia organización y aviniéndose a la
formación de síntoma como sustituto del daño que infirió a la pulsión.

a) Dé cuenta de la teoría de la libido tal como está desarrollada en Tres ensayos para una
FI

teoría sexual.

b) Explique por qué dice Freud que el concepto de narcisismo constituye un aporte a la teoría
de la libido.

Según Freud, la libido es la energía de las pulsiones, también hace referencia a un afecto o


emoción vinculada a una pulsión concreta.

El texto de tres ensayos de una teoría sexual habla de la pulsión sexual, dice que la primera
satisfacción sexual está conectada con la nutrición, allí la pulsión sexual tenía como objeto el
pecho materno. Con el paso del tiempo esa pulsión sexual pasa a ser auto erótica, por ejemplo
con el chupeteo, donde esta acción se rige por la búsqueda del placer ya recordado por el
pecho materno. Los labios son la zona erógena, y la leche fue la estimulación. Al principio se
asoció a la satisfacción del hambre, por lo tanto el placer sexual se apuntala en las funciones
de autoconservación, y más tarde se independiza de ellas. La necesidad sexual se divorcia de
la necesidad de alimento, y busca una parte de sí mismo porque es más cómodo, se
independiza y se procura una segunda zona erógena de menor valor.

b) El concepto de narcicismo supone un aporte a la teoría de la libido ya que el narcicismo


supone una colocación libidinal en el yo. Freud dice, cito textual, “la libido sustraída del mundo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exterior fue conducida al yo, y así surgió una conducta que podemos llamar narcicismo” (1914.
“Introducción al narcicismo”. Pág. 72).

Él diferencia a las pulsiones yoicas o de auto conservación, las cuales buscan conservar y
proteger al yo y cuya energía era el interés, de las pulsiones sexuales que buscan satisfacerse
por placer, cuya energía era la libido.

Enfocándose en la libido, Freud hace una distinción: Esta la libido yoica o narcisista, que es la
libido que inviste al yo y la libido de objeto, la cual es la libido que inviste al objeto entendido
como objeto de amor, un semejante al yo

Se dice que la libido tiene un carácter reversible, con esto quiere decir que las libidos pueden

OM
fluctuar y revertir de una a otra de las posiciones, pueden estar en el yo y luego pasar al objeto
o viceversa. Cuanto más libido hay en un lugar, menos habrá en el otro (el engrandecimiento
de un tipo de libido supone el empobrecimiento del otro). Pero Freud aclara: si bien una parte
de la libido es móvil, transferible y reversible, existe un pequeño resto de libido que es
persistente, inmóvil, quedara siempre en el yo. Este pequeño resto de libido es el que causara
el autoerotismo.

.C
El narcisismo se retira del autoerotismo, una parte de la libido y se coloca en el yo unificado,
para luego elegir a los objetos de amor (semejante).
DD
FINALES:

DNI 0, 1, 2, 3

PREGUNTA 1
LA

“El narcisismo es el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de


autoconservación”.

a) Explique dicha afirmación.

b) ¿Cómo se reformula el narcisismo desde la segunda tópica?


FI

c) ¿Qué articulaciones se pueden establecer entre el narcisismo y el ello?

PREGUNTA 2

Respecto de los sueños:




a) Explique la tesis que Freud formuló en 1900.

b) Relacione con los sueños de las neurosis traumáticas.

c) A partir del desarrollo del punto b) explique ¿qué implicancias tiene respecto del
funcionamiento del aparato psíquico

PREGUNTA 3

Explique qué relación puede establecerse entre las distintas instancias anímicas que Freud
propone a partir de la Segunda Tópica y: (a) Lo inconsciente. (b) La angustia. (c) Las
resistencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1)a- Freud empieza refiriéndose al narcisismo como descripción clínica de los casos en que el
individuo toma como objeto sexual a su propio cuerpo, considerándolo una perversión que ha
acaparado toda la vida sexual del individuo. Sin embargo aclara que el psicoanálisis descubre
aspectos de esta conducta narcisista en otras perturbaciones. De este modo, el narcisismo se
presenta ya no sólo como perversión, sino como complemento libidinoso de la pulsión de
autoconservación.

b- La noción de apuntalamiento en primera instancia, y la de órganos de doble función más


tarde en, llevarán a Freud a renombrar la segunda instancia del dualismo como “pulsiones
yoicas”, asimilando entonces el dualismo pulsional con los primeros términos de la escisión
psíquica. Vale decir, que se afirma el caracter autoerótico de la pulsión al mismo tiempo que se
esboza la libidinización del yo. En el mismo momento que se formaliza, comienza a
complicarse el dualismo pulsional. Es entonces cuando se va haciendo necesario el concepto

OM
de narcisimo. El término mismo de “libido yoica” conjuga así los registros del autoerotismo y del
narcisismo, ubicando al yo como el reservorio de la libido genuino y originario y hace necesario
desplazar el dualismo a la oposición libido yoica – libido de objeto. La nueva formulación, por lo
tanto, no hace sino desplazar el lugar del dualismo pulsional, pero no resuelve su
inconsistencia, que tiene significativas consecuencias en la clínica.

2)a-Freud postulaba al sueño como un cumplimiento (alucinatorio) de deseo. Este deseo es

.C
inconsciente y de tipo infantil, y se anuda a los llamados restos diurnos preconscientes (nimios
y recientes) de modo que le sirvan como disfraz. Si este deseo inconsciente saliera a la luz en
el sueño tal cual es, se generaría un elevado displacer sentido por él Yo lo que conllevaría un
desarrollo de angustia y el despertar del soñante; entonces éste se tramita mediante los
procesos de condensación, desplazamiento, etc., de modo tal que se tienda al placer o, al
DD
menos, a una evitación del displacer. Entonces, el sueño como cumplimiento de deseo no se
opone al principio de placer, sino que está gobernado por éste.

b- Freud examina los sueños característicos de las neurosis traumáticas. La neurosis


traumática sobreviene en un estado en el que, tras un cierto accidente mecánico, hubo un
riesgo de muerte. La causación de esta neurosis, se sitúa en el factor de la sorpresa, en el
LA

terror (esto indica que hay una falta de apronte angustioso, que es lo que permitiría una cierta
preparación y expectativa frente al peligro, un reacomodamiento de investiduras). Justamente
por la falta de este reacomodamiento de investiduras, o por la comparación entre las
magnitudes de fuerzas, es que resulta imposible ligar toda la magnitud de excitación que
ingresa al aparato, éste resulta anegado (se rompe la barrera de protección antiestímulo) y esto
es lo que resulta traumático. Freud nota que en la vida onírica de las neurosis traumáticas, el
FI

sueño reconduce al enfermo una y otra vez a la situación traumática, repitiéndose


displacenteramente lo displacenteramente vivido.

El sueño es la vía de expresión de lo traumático que se encuentra reprimido, y esta expresión


se vuelve recurrente, siendo los sueños recurrentes esa vía de expresión, ya que los


mecanismos ineherentes al sueño, de condensación y desplazamiento, permite que los


componentes traumáticos de la neurosis emerjan disfrazados de aspectos tolerables para
nuestro consciente, y de este modo tienen una salida a la angustia que el la vida diurna el
sujeto no toleraría.

c- Freud propone la existencia entonces de una tarea del aparato, más primordial o anterior al
principio de placer. Esta tarea es la de la ligadura. Una vez que una magnitud de excitación es
ligada por el aparato, ésta podrá ser tramitada de acuerdo con el principio de placer, de manera
tal que se tienda a evitar el displacer mediante condensaciones, desplazamientos,
sustituciones, etc. Precisamente eso es lo que el sueño en las neurosis traumáticas intenta (o
no logra, según se lo vea) hacer: lograr la ligadura de aquello que por no ser ligado resultó
traumático; y eso explica por qué el sueño repite una y otra vez la misma situación traumática,
generando displacer, sin poder ser éste evitado por una tramitación acorde al principio de
placer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3)La hipótesis de la represión como fenómeno psíquico lo condujo a una hipótesis tópica. El
esquema del aparato psíquico estaba separado en dos partes, una era la parte represiva y la
otra, era la reprimida. De ese modo era fácil equiparar la dimensión de lo reprimido con lo
inconsciente y, la fuerza represora con la conciencia. Estructuralmente se trataba de un
inconsciente que se oponía a un yo.

El nudo que ubica la tesis freudiana cuando el yo es, por un lado, el lugar de la angustia. En
este sentido podemos pensar que Freud sostiene que el yo es el genuino almácigo de la
angustia. Amenazado por las tres clases de peligro, el yo desarrolla el reflejo de huida retirando
su propia investidura de la percepción amenazadora, o del proceso del ello estimado
amenazador, y emitiendo aquella como angustia.

Así, a partir de la segunda tópica, Freud se ve obligado a postular 5 clases de resistencias. 3

OM
de ellas proviene del yo: la resistencia de represión, la resistencia de transferencia (que
consigue establecer un vínculo con la situación analítica o con el analista y, así, reanimar como
si fuera fresca una represión que meramente debía ser recordada, recuerdo en acto) y la
resistencia que parte de la ganancia -beneficio secundario- de la enfermedad y se basa en la
integración del síntoma en el Yo (ésta corresponde a la renuencia a renunciar a una
satisfacción o aligeramiento). También existe una resistencia proveniente del ello, que es
responsable de la necesidad de reelaboración (el ello no quiere abandonar sus fijaciones, y se

.C
requiere lograr una rectificación en la vía de satisfacción -compulsión de repetición-;
corresponde al beneficio primario del síntoma). Por último, existe una resistencia que proviene
del Superyó, que brota de la consciencia de culpa o necesidad de castigo, y se opone a la
curación (el Superyó sabe de las mociones reprimidas en el ello, y culpa al YO y lo impulsa a la
neurosis como castigo; esta aferramiento a la enfermedad como castigo se mantiene
DD
inconsciente, y se manifiesta como la resistencia al levantamiento de las resistencias, y como
reacción negativa ante la cura).

DNI 4,5,6

PREGUNTA 1
LA

a) Explique la siguiente afirmación de Freud “La madre es la primera seductora del niño”.

b) Relacione la afirmación anterior con la castración en la Madre.

c) Relacione los puntos a y b con el tránsito que debe realizar la niña para devenir mujer
FI

PREGUNTA 2

¿Cuál es meta de la clínica freudiana en la época de la Interpretación de los sueños?




a) ¿Cuál es la enmienda que Freud propone en Más allá del principio de placer respecto de
esta meta?

b) ¿Cuál es la relación que se puede establecer con la introducción posterior de la segunda


tópica?

PREGUNTA 3

Respecto de la transferencia:

a) ¿Cómo la define Freud?

b) Relacione los conceptos de transferencia y repetición.

c) Relacione la repetición en transferencia con el último dualismo pulsional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) a) El primero objeto erótico del niño es el pecho materno, el amor se engendra apuntalado
en la necesidad de nutrición y este le brinda satisfacción; sin embargo el pecho no es
distinguido del cuerpo propio. Cuando el niño deja de distinguir al pecho como de su propio
cuerpo, toma como objeto una parte de la investidura libidinal originariamente narcisista. Este
primer objeto se completa luego en la figura de la madre (que nutre y cuida al niño). De esta
manera la madre deviene la primera seductora del niño mediante los primeros cuidados que
erogenizan su cuerpo. En estas dos relaciones (nutrición y cuidado) arraiga la significatividad
única de la madre, y se fija como el primer y más intenso objeto de amor en ambos sexos.
Cuando el varón ingresa en la fase fálica, aproximadamente a las 2 o 3 años, ya ha recibido
sensaciones placenteras en sus partes erógenas y aprendió de esta manera a procurarselas el
mismo, por lo tanto, deviene el amante de la madre. Quiere poseerla corporalmente en las

OM
formas que el experimentado la vida sexual, y quiere seducirla mostrándole su miembro. Es
decir, que la madre ha sido quién despertó su masculinidad y busca sustituir al padre, siendo
este su rival. Si el padre desaparece por un tiempo y en ese lapso comparte el lecho de la
madre, cuando este vuelve el niño pasará la satisfacción que le deparó su desaparición al
desengaño de la reaparición, vivencias que calan en lo hondo. De esta manera se constituye el
Complejo de Edipo.

.C
b) Respecto a la madre, es posible ubicar la angustia de nacimiento, donde la primera vivencia
de angustia arquetípica podría estar ubicada en el trauma del nacimiento, que representa la
tajante separación de la madre o la castración de la madre (pene-hijo). De esta manera, el
nacimiento es vivido como una gran perturbación económica debido al incremento de las
magnitudes de estímulo que carecen de contenido psíquico. Constituyendo de esta manera el
DD
núcleo genuino del peligro y el desvalimiento que esta situación traumática que no puede ser
tramitada por el principio del placer.

c) El tránsito que debe realizar la niña para devenir mujer comienza al descubrir, por haber
visto los genitales masculinos, que no posee pene y considera que el miembro es superior a su
propio órgano, el clítoris, que hasta ese momento producía una satisfacción de manera análoga
LA

al pene (ignorando todavía la existencia de la vagina). Esto desemboca en lo que Freud


denomina “la envidia del pene”, no lo tiene pero desea tenerlo, y atribuye esa falta a una
castración. Ingresando al complejo de castración, la niña admite la castración consumada y se
establece un sentimiento de inferioridad en la niña, que comparte su menosprecio hacia aquella
parte mutilada con el varón y, cuando finalmente reconoce este rasgo como universal, y
deduce que tanto ella como su madre están castradas, se posibilita el abandono de su
FI

progenitora como objeto de amor. Esta fase preedípica de la ligazón, la madre es fundamental
y decisiva para el desarrollo de la femineidad. La niña abandona el onanismo masculino
apartándose de la masculinidad dando paso a la femineidad, cediendo el lugar del clítoris a la
vagina. Finalmente se separa del cuerpo propio, iguala pene a hijo y el deseo de la niña pasa a
ser tener un hijo. Así, la niña desemboca en la ligazón con el padre tomando al padre como


objeto de amor lo cual la introduce en el complejo de Edipo. La identificación en la niña se da


con la madre, a quien desprecia por celos y además por no haberle dado un pene, y pasa a
querer sustituirla junto al padre, que puede darle lo que a ella le falta. En la niña no hay motivo
para la destrucción del complejo, se cree que estos deseos son abandonados de a poco por
incumplibles o reprimidos, a raíz de lo cual, el superyó no deviene tan severo como en el caso
del varón.

2) A) La meta clínica freudiana en la época de la interpretación de los sueños se orientaba al


sueño como cumplimiento de deseo. El sueño en esta línea, es un acto psíquico de pleno
derecho, su fuerza impulsora es un deseo por cumplir, el que sea irreconocible como deseo se
debe a la influencia de la censura psíquica que influyó en su formación. Cada vez que un
elemento está ligado a otro por una asociación desconcertante, existe también una ligazón
correcta y profunda entre ellos. Ligazón que se halla disimulada por la resistencia de la
censura. La concatenación en los pensamientos viene determinada por ciertas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representaciones privilegiadas, las representaciones-meta, que ejercen una atracción sobre las
otras representaciones.

A) En más allá del principio del placer Freud propone que el sueño deja de ser un
cumplimiento de deseo para pasar a ser un intento de cumplimiento de deseo. Donde se
intenta de ligar lo no ligado.

3) A) Ciertos pacientes desarrollan un interés particular sobre su analista, a esto se lo llama


transferencia. Esta puede cumplir dos funciones dentro del tratamiento, o puede operar como
motor de la cura cuando propicia la apertura del inconsciente, facilitando la rememoración y
sosteniendo el retorno de lo reprimido. Así funciona como la más poderosa palanca del éxito.

OM
O en otros casos opera como un obstáculo para la cura cuando se articula con la detención de
las asociaciones, es decir, con las resistencias, provocando el cierre del inconsciente, el
paciente pone en primer plano al analista y le surgen ocurrencias en relación a él y no a sus
propios padecimientos, surgen las ideas transferenciales. La transferencia como obstáculo
también se solidariza con la repetición.

Por eso decimos que existen dos tipos de transferencias, las positivas que corresponden a los
sentimientos tiernos y amorosos susceptibles de conciencia, que figuran la corriente sensual

.C
de la vida sexual. Y la transferencia negativa que corresponde a los sentimientos hostiles. La
transferencia, por lo tanto, funciona a modo de obstáculo cuando es una transferencia negativa
o positiva de mociones eróticas, y funciona a modo de motor cuando es una transferencia
positiva de sentimientos tiernos, esto demuestra su carácter ambivalente.
DD
B) El analizado no recuerda nada de lo olvidado, sino que lo actúa. No lo reproduce como un
recuerdo sino como acción, lo repite sin saberlo. Durante el tratamiento no logra recordar, pero
vlescenifica distintas situaciones de su vida. Esta compulsión de repetición es su manera de
recordar. La transferencia es solo una pieza de repetición. Mientras mayor sea la resistencia
más será sustituido el recordar por el actuar.
LA

Durante el tratamiento el paciente repite todos sus síntomas. El repetir equivale a convocar un
fragmento de la vida real, que puede ser peligroso. Este es el empeoramiento durante la cura.
El manejo de la transferencia es el principal recurso para transformar la repetición en un motivo
para recordar.

C) La compulsión de repetición es parte de las llamadas resistencias estructurales, de hecho,


FI

es la resistencia por parte del Ello. La compulsión de repetición es causada por la pulsión de
muerte que por medio de la repetición compulsiva intenta establecer una ligadura a aquello no
ligado. Un referente clínico que demuestra ello, es el de los sueños traumáticos, en ellos el
paciente se ve reconducido uno y otra vez a la situación del accidente, de la cual despierta con
renovado terror. Dichos sueños, despojados de su función de actuar como cumplidores de


deseo, intentan recuperar el dominio sobre el estímulo que provoco la ruptura de la protección
anti estimulo. El sueño será así, un intento de cumplimiento de deseo. Dicha nueva función, no
contradice el principio de placer, sin embargo es independiente de él.

Esta compulsión de repetición esta por fuera del marco de las representaciones y por ende, es
algo que no está ligado.

En la compulsión de repetición en transferencia, el analista entrara en la serie psíquica del


paciente y se convertirá en el objeto “ideal” para que el paciente repita la situación tal como
viene sucediendo en la compulsión de repetición, y así, de algún modo, crear una
representación para que suceda una ligadura y ayudar al paciente a reprimirla. Es decir,
establecer una ligadura de la pulsión de muerte, hacer CC lo que era ICC. Pero para que eso
pase el analista va a tener que levantar la resistencia más fuerte que es la del Ello.

PREGUNTA 1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo ubica Freud el origen de la angustia en los comienzos de la investigación que realiza
sobre las neurosis en 1894?

a) ¿Cuál es el planteo sobre la angustia que propone en la metapsicología?

b) ¿Qué modificación propone en 1926 en el texto “Inhibición, síntoma y angustia”?

Freud va a plantear a lo largo de su recorrido tres versiones de la teoría de la angustia.

En un primer momento Freud distingue a las neuropsicosis de defensa de lo que llama las
neurosis actuales dentro de las cuales están comprendidas la neurastenia y las neurosis de
angustia. En esta primera teoría plantea que las neurosis actuales no poseen mecanismo

OM
psíquico alguno, sino que en su base encontramos una acumulación de excitación sexual
somática no tramitada que se muda en angustia. En esta teoría, la excitación sexual somática
alcanza su valor de umbral pero el anudamiento psíquico resulta insuficiente y esa tensión no
ligada psíquicamente se muda en angustia.

Con la introducción del concepto de pulsión, que implica que lo sexual esté inscripto en el
aparato, y con la distinción que hace entre sexualidad y genitalidad otorgando un sentido más
amplio a la sexualidad, se ve obligado a reformular su teoría armando una segunda. En esta

.C
introduce un nuevo mecanismo psíquico que es la represión, la cual la define como un
mecanismo de defensa que separa el monto de afecto de la representación. La representación
queda en el icc y el monto de afecto puede tener tres destinos posibles: Sofocación por
completo; transformarse en afecto coloreado; mudarse en angustia. Entonces, la
DD
representación queda reprimida y la líbido asociada a ella se muda en angustia. En este
sentido, Freud plantea que la angustia es consecuencia de la represión.

En su tercer versión, Freud plantea que la angustia es la que causa la represión, invirtiendo la
fórmula anteriormente explicada. Define a la angustia como una reacción anímica frente al
peligro. Hay dos tipos de peligro: uno interno, debemos defendernos de nuestro interior y que
este puede conllevar un peligro real exterior; y uno externo, que se puede evitar mediante la
LA

huida.

Hay dos momentos de emergencia que son la angustia señal, que señala, previene y prepara
para el peligro; y una angustia automática, que tiene que ver con una situación traumática, con
el aparato indefenso y con la invalidez psíquica. La angustia va a ser una señal que emite el yo
frente a la percepción de algún peligro (que puede ser tanto interno como externo) y así pone
FI

en marcha medios de defensa, llama a la represión. Se produce un pequeño desarrollo de


angustia (energía libre, afecto no ligado) que más tarde se enlaza secundariamente a un
objeto. En este sentido, dice que el yo es el almácigo de la angustia. Si esta angustia como
señal falla, es decir, si falta el apronte angustiado debido al factor sorpresa, lo que se genera
es angustia automática/traumática ya que se produce la perforación de la barrera antiestímulo


generando una perturbación económica en tanto ingresan volúmenes hipertróficos de


excitación que el aparato no puede ligar.

Con la introducción de la pulsión, donde lo sexual está inscripto en el aparato, le permite armar
la segunda teoría de la angustia, está ya no es producto de la acumulación de tensión sexual
somatica si no del mecanismo psíquico de la represión. La angustia queda dentro del ámbito
psíquico. Freud hace un abordaje metapsicológico de la represión en la histeria de angustia y
distingue tres fases, prmera fase: una representación ligada a una moción libidinal de tinte
erotico, es reprimida, a esta se le sustrae la investidura pcc y la investidura icc es descargada
como angustia sin que pueda distinguirse ante que, aparece como una angustia no ligada.
Segunda fase: la investidura pcc sustraída se desplaza a una representación sustitutiva que se
entramo por via asociativa con la representación reprimida permitiendo la racionalización del
desarrollo de angustia, es decir que se anuda la angustia a una representación específica. Esta
representación sustitutiva funciona a modo de contrainvestidura, ya que asegura que no emerja
a la consciencia la representación reprimida. Tercera fase: se busca inhibir el desarrollo de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


angustia que parte del sustituto. Esto se logra invistiendo con una gran intensidad todo el
entorno asociado a la representación sustitutiva de manera tal que cualquier excitación que se
le de en ese parapeto producirá un pequeño desprendimiento de angustia a modo de señal
para evitar el desarrollo posterior de la misma. Este parapeto fóbico también funciona a modo
de contrainvestidura. El conjunto de esta construcción se denomina fobia y solo proyecta el
peligro pulsional hacia afuera, pero nada puede hacer contra el verdadero peligro interno, solo
pone diques al desprendimiento de angustia.

En esta tercera versión, se invierte la formula, la angustia ya no es producto de la represión


sino que la angustia crea la reporesion. Un suceso como el trauma externo provocara una
perturbación enorme en la economía energeticva del organismo y pondrá en acción todos los
medios defensivos, pero en un primer momento, el principio de placer quedara abolido. Lo
traumatico entonces, Freud lo define en términos de lo no ligado al campo de las

OM
representaciones. Y en este sentido, tanto un estímulo externo como un estímulo pulsional
interno pueden ser estimulos no ligados. Por lo tanto, si antes lo traumatico era una
representación sexual inconciliable o incluso la misma pulsión sexual que se jugaba en el
campo de las representaciones en el tiempo de mis tesis ahora lo traumatico es lo que no
puede ser asimilado por el campo de las representaciones provocando una perturbación a nivel
energético. Esta investidura energética de nivel correspondiente es lo que Freud llama
contrainvestidura que es el apronte angustiado. Si el aparato espera esa ruptura, si esta

.C
preparato, puede ligar psíquicamente esos volúmenes de estímulo, por ello la angustia es una
protección frente al terror.
DD
PREGUNTA 2

¿Qué consecuencias se pueden extraer de la concepción de la "vivencia de satisfacción"


respecto al modelo de funcionamiento del psiquismo humano?

a) ¿Cuáles son los procesos que conducen la energía que Freud postula en ese momento?
LA

b) ¿Qué diferencia se puede establecer con el modelo de funcionamiento que introduce el “Más
allá del principio de placer?

El proceso primario que es regido por el p de placer, es decir que busca regular el displacer
para alcanzar el placer. En esta instancia se ubica el cumplimiento de deseo a partir de una
FI

investidura regrediente (ya que a excitación se mueve hacia las primeras huellas mnémicas=
hambre de signos) y alucinatoria (ya que busca reanimar la primera percepción de satisfacción
de la vivencia de satisfacción.

El problema de este proceso es que aunque se cumpla el deseo no se satisface la necesidad,




ese busca descargar la excitación que circula libre en el aparato a fin de encontrar la identidad
perceptiva con la vivencia de satisfacción la cual nunca se cumple ya que hay un punto de
perdida que marca la diferencia entre lo buscado y lo encontrado. La no satisaccion produce un
quiebre en la homeostasis del aparato e inscrbe una tensión del deseo.

Y el proceso secundaria que esta regulado por el principio de realidad es decir que inhibe la
actividad del proceso primario, mudando la excitación en investidura quiescente y evitando que
se invistan alucinatoriamente las primeras huellas mnémicas. Para esto se lleva a cabo una
activdad de pensamiento, un rodeo mediante el cual se reconduce la excitación del aparato
para lograr que sobrevenga la percepción real de la satisfacción de la necesidad por medio de
la motilidad voluntaria que levantara la inhibición. El objetivo de este proceso es alcanzar la
identidad de pensamiento con la vivencia de satisfacción via la motilidad. La contraparte de la
vivencia de satisfacción es la vivencia de terror frente a algo exterior: cuando el estimulo es
percibido como algo doloroso, sobrevienen reacciones motrices que buscan sustraer esa
percepción dolorosa. Siempre que reaoarezca ese estiimulo se repetirán las reacciones que lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sustrajeron la primera vez. Esta conducta reacciona con la tendencia del aparato a no investir
aquello doloroso (defensa normal).

PREGUNTA 3

Explique los factores que inciden en el desenlace del tratamiento tal como Freud los plantea en
Análisis terminable e interminable.

Relacione con las instancias psíquicas de la segunda tópica.

El análisis ha terminado cuando analista y analizado no se encuentran más en la sesión de


trabajo analítico. Debe cumplirse dos condiciones 1 que el paciente no padezca síntomas y

OM
suoerado sus angustias e inhibiciones 2 y que el analista juzgue haber hecho consciente en el
enfermo lo reprimido, eliminando las resistencias y que no tema que se repitan los procesos
patológicos. Si estas no se cumplen se hablara de un análisis impercto, no de un análisis
terminado.

Habrá resistencias que obstaculizaran el análisis como las yoicas donde estará la resistencia
de la represión, operando a modo de contrainvestidura oponiéndose al devenir conciente de
aquello reprimido, la resistencia de transferencia, que es el vinculo que se establece con el

.C
analista y se repite en acto aquello reprimido que solo debería ser recordado y la ganancia de
la enfermedad, que se basa en la integraciomn del síntoma en el yo, que es la falta de
disposición para renunciar a esa ssatisfaccion sustitutiva. También están las resistencias del
Ello, responsable de la necesidad de reelabboracion y de la compulsión de repetición,
DD
articulándose con la estasis libidinal, la incercia psíquica y la viscosidad de la libido como
aquello que queda fijado el eterno retorno de lo igual y por ultimo tenemos a la resistencia del
super yo que sale del sentimiento de culpa o necesidad ed castigo, la podemos articular con la
ganancia primaria de la enfermedad que satisface en el pademcimiento. Es la resistencia mas
difícil de vencer, se manifiesta como reacción terapéutica negativa.

Trauma 3 tiempos:
LA

Primer momento

Lo traumático era una vivencia traumática qué proviene del exterior.

Para generar un trauma:


FI

Sexualidad: índole sexual.

Infantilismo: debe suceder antes de la madurez sexual.

La inclinación de defensa se vuelve nociva cuando se dirige en contra representaciones qué


pueden desprender un displacer nuevo también siendo recuerdos.


Retroactiva: Hay una vivencia sexual infantil qué en el momento qué sucede no produce un
trauma, sino qué con una segunda escena qué transcurre luego de la pubertad se reactiva el
recuerdo de la primera vivencia (no genera displacer ni trauma porque no hay noción de
sexualidad) y ahí aparece el trauma.

Ejemplo: Caso Emma.

Segundo momento

Introduce qué las fantasías y la sexualidad son causas de trauma, provenientes del interior.

Ya no se trata de una vivencia accidental, sino de la propia práctica sexual espontánea cómo
actividad sexual infantil. Lo qué se comprueba es qué la práctica sexual fue interrumpida por la
represión. Así, el síntoma expresa este conflicto entre la libido y la represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los síntomas son la práctica sexual de los enfermos, ya no cómo retoños directos de los
recuerdos reprimidos de las vivencias sexuales infantiles, sino qué los síntomas y las
impresiones se intercalan las fantasías.

En este sentido se opera un pasaje del trauma a la fantasía, cómo construcciones de


recuerdos, cómo defensa frente a la irrupción de la práctica sexual infantil.

La escena se ve cómo fantasia qué proteje lo traumatico para qué quede al lado del carácter de
la pulsión sexual.

Tercer momento

OM
Lo traumático es lo no ligado, qué proviene del interior/exterior. Lo no ligado es la pulsión de
muerte. Se relaciona con la ruptura de la barrera anti-estímulo.

Freud plantea qué las excitaciones serán traumáticas aquellas qué rompan la barrera anti-
estímulo, lo qué provocaría una perturbación económica y pone en acción todos los medios de
la defensa.

Neurosis traumática: Es el resultado de la perforación de la protección antiestimulo (temor), qué

.C
tiene la falta del apronte angustiado.

Sueños traumáticos: Buscan recuperar el dominio sobre el estímulo por medio del desarrollo de
la angustia, qué se genera frente al peligro. El enfermo repitió una y otra vez la situación.
DD
Ahora el trauma es lo no ligado, aquello qué no pertenece al campo de representaciones,
aquello qué no está ligado se cumple por la compulsión de repetición.

Para qué algo sea traumático debe producirse una perturbación económica en el aparato, qué
irrumpa y rompa con la protección. La angustia es la última señal de defensa del aparato y
rompe la barrera.
LA

Angustia 3 tiempos

Freud va a plantear a lo largo de su recorrido tres versiones de la teoría de la angustia.

En un primer momento Freud distingue a las neuropsicosis de defensa de lo que llama las
neurosis actuales dentro de las cuales están comprendidas la neurastenia y las neurosis de
FI

angustia. En esta primera teoría plantea que las neurosis actuales no poseen mecanismo
psíquico alguno, sino que en su base encontramos una acumulación de excitación sexual
somática no tramitada que se muda en angustia. En esta teoría, la excitación sexual somática
alcanza su valor de umbral pero el anudamiento psíquico resulta insuficiente y esa tensión no
ligada psíquicamente se muda en angustia.


Con la introducción del concepto de pulsión, que implica que lo sexual esté inscripto en el
aparato, y con la distinción que hace entre sexualidad y genitalidad otorgando un sentido más
amplio a la sexualidad, se ve obligado a reformular su teoría armando una segunda. En esta
introduce un nuevo mecanismo psíquico que es la represión, la cual la define como un
mecanismo de defensa que separa el monto de afecto de la representación. La representación
queda en el icc y el monto de afecto puede tener tres destinos posibles: Sofocación por
completo; transformarse en afecto coloreado; mudarse en angustia. Entonces, la
representación queda reprimida y la líbido asociada a ella se muda en angustia. En este
sentido, Freud plantea que la angustia es consecuencia de la represión.

En su tercer versión, Freud plantea que la angustia es la que causa la represión, invirtiendo la
fórmula anteriormente explicada. Define a la angustia como una reacción anímica frente al
peligro. Hay dos tipos de peligro: uno interno, debemos defendernos de nuestro interior y que
este puede conllevar un peligro real exterior; y uno externo, que se puede evitar mediante la
huida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay dos momentos de emergencia que son la angustia señal, que señala, previene y prepara
para el peligro; y una angustia automática, que tiene que ver con una situación traumática, con
el aparato indefenso y con la invalidez psíquica. La angustia va a ser una señal que emite el yo
frente a la percepción de algún peligro (que puede ser tanto interno como externo) y así pone
en marcha medios de defensa, llama a la represión. Se produce un pequeño desarrollo de
angustia (energía libre, afecto no ligado) que más tarde se enlaza secundariamente a un
objeto. En este sentido, dice que el yo es el almácigo de la angustia. Si esta angustia como
señal falla, es decir, si falta el apronte angustiado debido al factor sorpresa, lo que se genera
es angustia automática/traumática ya que se produce la perforación de la barrera antiestímulo
generando una perturbación económica en tanto ingresan volúmenes hipertróficos de
excitación que el aparato no puede ligar.

Totem y tabu.

OM
Freud se pregunta acerca del origen de las organizaciones sociales humanas y halla al
totemismo como un primer tipo de organización social.

Un tótem representa a un animal sagrado que ordena la vida social de una tribu determinada.
El clan, en ocasiones solemnes, realiza lo que se denomina banquete totémico, una
celebración en la cual todos los miembros del clan matan y devoran al animal totémico,
disfrazados como el animal y actuando como él. Este acto que llevaban a cabo como tribu

.C
estaba totalmente prohibido de manera individual, solo era legitimo con la participación de
todos, nadie podía quedar excluido. Una vez muerto el animal, aparece el lamento totémico, el
animal es llorado y lamentado por el miedo de una represalia y para deshacerse de la
responsabilidad del acto cometido. Este duelo introduce a la fiesta, como momento de
DD
liberación de las pulsiones y de excesos permitidos.

Para explicar el origen del totemismo, Freud postula la existencia de un estado de organización
previo en la cual los individuos se agrupaban en hordas que eran lideradas por un padre tirano:
violento, celoso, expulsaba a los varones y se reservaba a las mujeres para su goce irrestricto.

Este orden llega a su fin cuando los hermanos expulsados por el padre se unen para matarlo y
LA

devorarlo, unidos logran aquello que individualmente no podrían haber hecho: el crimen
parricida. Luego del crimen, los hermanos gobernados por los sentimientos ambivalentes hacia
el padre, se ven bajo una conciencia de culpa por el cual se ven impedidos a ocupar el lugar
del padre, se da una obediencia de efecto retardado volviendo al padre muerto más fuerte de lo
que fue en vida.
FI

Así aparecen los tabúes totémicos:

- Matar al animal totémico, el sustituto del padre.




- Acceder a las mujeres liberadas.

Estos tabúes, aseguran que, mientras sean cumplidos, ningún hermano sufrirá el destino del
padre, prohíbe los mismos deseos que se reprimen en el complejo de Edipo: el parricidio, que
deriva en el precepto de “no mataras”, y el incesto, que posibilita la salida exogámica. La horda
primordial es sustituida por el clan de hermanos que se asegura mediante el lazo sanguíneo,
permite la inscripción de un linaje.

El asesinato del padre funda la cultura, en tanto posibilita la instauración de un orden de


legalidad y la regulación pulsional. A su vez, inscribe un vacío, en tanto aquella satisfacción
irrestricta ahora está perdida, lo cual se relaciona con la represión primordial. Al padre muerto
podríamos considerarlo un padre habilitador en el punto en el que la renuncia al goce irrestricto
encarnado por uno permite el goce encarnado por varios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Posibles preguntas:
PRÁCTICO:
1) Defina los 3 tipos de síntomas que plantea freud en la trayectoria típica de las
neurosis obsesivas.
Rta: Según la fórmula canónica la trayectoria de las psiconeurosis de defensa se da en 4
tiempos en las neurosis obsesivas que conllevan 3 niveles:
1° ETAPA- “vivencias sexuales prematuras y traumáticas”: Las vivencias
sexuales prematuras devienen traumáticas porque estuvieron dotadas de placer,
activa (en el varón) o pasiva (en la niña), sin injerencia de dolor ni asco. Acciones de
agresión sexual (actividad sexual).
2° ETAPA- “Vivencia despierta recuerdos infantiles”: Con la maduración sexual

OM
las vivencias despiertan recuerdos infantiles y este recuerdo genera displacer nuevo
y al recuerdo se le anuda el reproche, que es cc y surge un mecanismo de defensa a
través del cual el recuerdo y el reproche son reprimidos (síntoma de la defensa:
vergüenza, desconfianza de sí mismo, escrúpulos de la cc moral) y como
consecuencia se forma en la cc un síntoma contrario de escrupulosidad.
PRIMER SÍNTOMA: “síntomas primarios de la defensa” (Escrupulosidad de la

.C
defensa moral). El síntoma primario de la defensa es un mecanismo de defensa a
través del cual el recuerdo y reproche son reprimidos de forma cc por vergüenza,
desconfianza de sí mismo, delirio de ser notado por los actos sexuales cometidos en
DD
la infancia, angustia social. Esto es el costado del reproche que aparece en la cc
como algo displacentero. EJ: Niño de 8 o 9 años que es sumamente
ordenado/estructurado que por ejemplo dobla y ordena todo escrupulosamente.
3° ETAPA- “Salud aparente o defensa lograda”: Esta etapa de salud aparente no
se sostiene porque el displacer no se agota, entonces hay un retorno de lo
reprimido.
LA

4° ETAPA- “Retorno de lo reprimido”: Aparece en la cc como una formación de


compromiso entre dos fuerzas que se contraponen (las representaciones que fueron
reprimidas y las represoras) que tienden a explicar lo reprimido pero va a aparecer la
representación desfigurada donde algo sexual será sustituido por algo no sexual y
algo infantil por algo actual; entonces, aparecen los síntomas de compromiso de la
FI

enfermedad.
SEGUNDO SÍNTOMA: “Síntoma de compromiso de la enfermedad”
(Representaciones obsesivas o afectos obsesivos): Los síntomas de compromiso de
la enfermedad que son las representaciones obsesivas o afectos obsesivos donde la


representación obsesiva está desplazada en el tiempo y el contenido, se desfigura


porque la representación es intolerable para la cc y así es que aparecen los
síntomas secundarios de la defensa.
TERCER SÍNTOMA: “Síntomas secundarios de la defensa”: (Obsesión
caviladora, obsesión ceremonial): Los síntomas secundarios de la defensa son:
Obsesión caviladora, obsesión de guardar, dipsomanía, obsesión ceremonial.
2) Explique la vivencia de satisfacción y sus consecuencias.
Rta: La experiencia de placer, es la construcción teórica que permite la primera ruptura de
Freud entre el principio de constancia y al principio de placer. Al producirse esa primera
huella de satisfacción, ese plus deja una marca, una huella mnémica, se cubrió la necesidad
pero hay un plus. El sujeto busca reencontrar ese huella de esa primera experiencia de
satisfacción, pero esa huella como tal quedó perdida, entonces se traduce como imposible
de recuperar, imposible recrearla. La vivencia de satisfacción ocurre la primera vez donde

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se logra una descarga que es displacentera y deja una huella. Es un modo mítico de pensar
el origen del deseo. Por ejemplo, cuando un bebé siente hambre (estímulo endógeno
displacentero), el psiquismo pretende una descarga de esa cantidad. Pero ese bebé no
puede por sí mismo descargar esa cantidad, necesita de otro, un otro auxiliador, no pasa
solo por lo motriz sino psicológicamente. Cuando ese otro posibilita la descarga (le da de
comer al bebé) deja en ese niño una huella placentera. Al generarse esa descarga se
constituye la vivencia de satisfacción. Cuando la cantidad interna vuelve a aumentar
(hambre), la huella de displacer que se generó en un primer momento, se embiste de un
afecto placentero, esto es llamado “tensión placentera”, el placer de desear. Aquí se genera
una alucinación, en la que el bebé recuerda la intervención del otro haciendo posible la

OM
descarga, esto genera placer, es decir, un aumento de la tensión placentera, pero esa
alucinación es momentánea, ya que no hace que el displacer disminuya.
Lo que se busca es recuperar esa experiencia primera que generó placer, es una marca al
que el aparato psíquico tiende aunque ella nunca se encuentre. Por eso se piensa a la
vivencia de satisfacción como el origen del deseo; y aquí mismo reside la importancia que
tienen en la constitución del aparato psíquico; porque este, se funda a partir de la primer
experiencia de satisfacción, con esa huella, porta la tensión del deseante; siempre estará la

.C
tensión del deseo, ya que existe un placer en el hecho mismo del desear.
La primera experiencia de satisfacción deja como resto el nacimiento del deseo, deviene el
sujeto humano, porque hay esa experiencia de satisfacción y pérdida que genera ese
DD
estado deseante, por eso el deseo es añorante de esa primera experiencia de satisfacción
como pérdida, por eso el deseo es indestructible.
3) Explique el mecanismo psíquico del olvido. Ejemplifique con signorelli o aliquis.
Rta: condiciones para el olvido: predisposion hacia el olvido,
El olvido es el efecto de la represión. Olvidados aquello que entra en contradicción con el yo
(masa de representaciones no sexuales).
LA

Son formaciones del icc, al igual que los síntomas. Esto da cuenta de una escisión entre cc
e icc. Habla de la memoria psíquica, no e una memoria neuronal. (INTRO)
Agregar ejemplo
4) Diferencie las neurosis actuales de las psiconeurosis.
Rta: La diferencia que hay entre las neurosis actuales y las neuropsicosis de defensa tiene
FI

que ver con la etiología sexual. La etiología sexual puede ser Actual o Infantil. Si tiene que
ver con la vida sexual Actual del sujeto, son Neurosis actuales. En cambio, si tiene que ver
con la vida sexual infantil del sujeto, son Psiconeurosis.
Neurosis Actuales (No son crónicas):


Etiología Sexual: Origen de vida Actual. Tiene que ver con la vida sexual actual porque se
originan por sucesos sexuales ocurridos en la actualidad.
Mecanismo Psíquico: No opera/Sujeto pasivo. No opera ningún mecanismo psíquico sino
que la energía sexual somática se transforma automáticamente en angustia.
Se distinguen dos tipos:
* Neurastenia (Plus de satisfacción; Causa: Exceso de de masturbacion): Se manifiesta
como fatiga, sintomas que se sienten en el cuerpo.
* Neurosis de Angustia (Causa: satisfacción sexual incompleta, Coitus interruptus): se
manifiesta como vértigo, insomnio, angustia, ataque de pánico.
Neuropsicosis de Defensa (Crónicas):
Etiología Sexual: Origen vida sexual infantil. Tiene que ver con vivencias ssexuales de la
infancia que van a tener un efecto patógeno (serían las huellas mnémicas en el adulto) de
forma retroactiva (retardado).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mecanismo Psíquico: si hay mecanismo, sería la defensa, opera por la separación del
monto de afecto . El síntoma viene de representaciones reprimidas. El sujeto es activo.
Tienen un origen en el pasado, acerca de un suceso sexual ocurrido en la infancia, cuyo
recuerdo (no necesariamente consciente) se manifiesta en el adulto como traumático en la
actualidad, a causa de que el afecto ligado a dicho recuerdo no fue abreacción
correctamente. (Se necesitan 2 vivencias, una en la vida adulta que despierta la vivencia
sexual prematura traumática y la vivencia sexual infantil).
El representante psíquico es inconciliable para el YO porque este representante psíquico
con el monto de afecto implica una tensión irreductible; entonce, en la neurosis de defensa,
opera separando el representante inconciliable del monto de afecto.

OM
Es en esta separación que se produce una Escisión de la Consciencia, se les presenta una
representación displacentera cargada con un monto de afecto que entraba en contradicción
con su yo consciente (que es un conjunto de representaciones “coherentes”). Entonces, el
sujeto trata de resolverlo, pero le es imposible. Por lo que se produce el Grupo Psíquico
Separado (GPS) y el montón de afecto se desplaza o convierte a través de un FALSO
ENLACE hacia otro representante psíquico.
Por ende, como no se puede desconocer lo que ya se conoce en forma consciente, lo que

.C
se intenta es olvidar y por un mecanismo inconsciente se produce la escisión de la
consciencia donde el monto de afecto se separa de la representación inconciliable y cada
uno va a tener otro destino.
DD
Se distinguen 3 tipos:
* Histeria (conversión): El destino del monto de afecto va a ser la conversión corporal (ej:
parálisis) donde el síntoma va a estar reemplazando o sustituyendo a esa idea intolerable.
Se produce un divorcio entre la representación intolerable (RI) y el monto de afecto (MA),
genera la escisión de la consciencia (GPS), esto sería la cara positiva de la defensa, pero el
MA por conversión y falso enlace se dirige a una parte del cuerpo, que produce el síntoma
LA

histérico, este sería el fracaso de la defensa, el retorno de lo reprimido.


* Neurosis Obsesiva (Falso enlace/Desplazamiento): Al igual que en la histeria sucede un
divorcio entre la RI y el MA, se produce la escisión de la consciencia, formándose el GPS, a
dónde se dirige la RI. El MA se une por desplazamiento a otra representación cualquiera
que no es intolerable para la conciencia (falso enlace). Lo que da como resultado un
FI

síntoma obsesivo, que sería como retorna lo reprimido y muestra el fracaso de la defensa.
* Paranoia (Expulsión del monto de afecto): No hay divorcio de la RI y el MA, sino que la
defensa actúa expulsando a ambas fuera del campo de las representaciones psíquicas. El
mecanismo psíquico que opera es la Proyección, por lo tanto, no hay retorno de lo reprimido


porque no hubo represión, por lo que no hay reproche y como por proyección se coloca la
responsabilidad en el otro es que no hay culpa, entonces lo que se da es un enlace
verdadero. Se producen Alucinaciones, Delirios.
5) Desarrolle y diferencie el olvido del sueño y el ombligo
Rta: El sueño es una formación del inconsciente al igual que los lapsus, los actos fallidos,
los chistes y los síntomas. Es la expresión del inconsciente que se presenta en todos
nosotros más allá de la “enfermedad”. Los elementos necesarios para formar un sueño son
el Resto Diurno (algo reciente, sin ninguna significación e indiferente que no entro aun al
sistema de huellas mnémicas y por eso es perturbador, entró como cantidad en exceso.
Esta, a su vez de perturbador, está al servicio del desplazamiento por la censura onírica) y
el Deseo Inconsciente, sexual, infantil e indestructible. Los deseos inconscientes se
expresan pero lo harán desfiguradamente. Se necesitan cuatro obreros para esta formación,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los cuales son: El desplazamiento (falso enlace), la condensación, la figurabilidad (o puesta
en imágenes) y la elaboración secundaria.
El Olvido del Sueño:
Cuando se relata el sueño (Elaboración Secundaria) se le agrega una deformación más
mediante la coherencia para darle un sentido ordenado (era surrealista y cuando se relata,
es realista). Esto se relaciona con la interpretación de los sueños. No interpretamos los
sueños, sino el relato de estos. El punto para interrogar, cuando un paciente relata un
sueño, es cuando tiene un equívoco al relatarlo, cuando aparece una duda o una vacilación,
olvido. Esto se debe a que el desplazamiento descentra, coloca lo más importante del
sueño (deseo inconsciente) como si fuera un detalle sin importancia y al detalle sin

OM
importancia lo va a colocar como si fuera el detalle fundamental.
El olvido es efecto de la represión en relación con un deseo inconsciente. Asi como el
aparato psíquico opera desplazando y condensando, también opera olvidando (no
desaparece, sino que está bien guardado). El olvido da cuenta del proceso psíquico que
hace que no se recuerde algo porque hay una fuerza (represión), que mantiene eso
reprimido. SIEMPRE QUE HAY ALGO REPRIMIDO HAY UN RETORNO. Cuando se
reprime algún representante psíquico, alguna verdad inconsciente, aparecerá un sustituto.

.C
El Ombligo del Sueño: Implica que en todo sueño encontremos un lugar de carencia de
representantes psíquicos. No se puede avanzar más en su interpretación porque se llega a
un lugar donde el sujeto no puede decir nada más, pero no por censura onírica ni por
DD
represión, sino porque no hay representantes psíquicos, porque se llegó a un agujero.
Diferencia: Los olvidos dan cuenta de la verdad de un deseo inconsciente y son posible
porque hay un olvido primordial, algo irrecuperable mediante el trabajo asociativo (el trabajo
asociativo llega hasta un punto a partir del cual no se puede avanzar, que es el ombligo del
sueño). Hay allí un saber inconsciente que no se puede recuperar. (Cuando un paciente
trae un sueño y tiene asociaciones, aparecerá aquella verdad que el sujeto no quería saber,
LA

que rechazaba saber por la represión, y en la medida en que va asociando irán apareciendo
las verdades, el saber inconsciente. Pero se llega a un punto en el que no se puede
continuar, que es el del ombligo del sueño).
Hay sueño, inconsciente y aparato psíquico, porque hay ese agujero (ombligo). Tiene que
ver con ese mismo lugar que ocupa lógicamente la primera experiencia de satisfacción
FI

como perdida, el agujero irrecuperable.


6) Explique el concepto de defensa y su funcionamiento en las neuropsicosis de
defensa
Rta: LIBRO DE DELGADO, LECTURAS FREUDIANAS 1: La defensa y todo lo que se


continua, son respuestas a la dimensión perturbadora de esa fuerza constante; son


respuestas a esa fuente independiente de desprendimiento de displacer. Con respuesta,
nos referimos a, un intento, vía los representantes psíquicos, para tratar lo perturbador de
esa fuerza. La defensa opera en el caso de la histeria y las neurosis obsesivas, separando
la representación inconciliable (para el yo consciente) de su monto de afecto; reprime la RI,
y el MA depende si se trata de una histeria o de una neurosis obsesiva, va dirigido al cuerpo
(por conversión) o a otro representante cualquiera (sustitución por falso enlace),
respectivamente. En el caso de la paranoia, la defensa no actúa separando la RI de su MA,
sino que expulsa a ambos fuera del campo de los representantes psíquicos. Todo lo
reprimido, retorna como síntoma.
7) Explique la afirmación de Freud: “El histérico padece de unos traumas psíquicos
incompletamente abreaccionados”. (Texto sobre mecanismos psíquicos de fenómenos
histéricos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rta: Si un ser un humano experimenta un impresión psíquica, en su sistema nervioso se
acrecienta algo (suma de excitación). En todo individuo para conservación de su salud,
existe el afán de volver a reducir esa suma de excitación. El acrecentamiento de la suma de
excitación acontece por vías sensoriales, su reducción por vías motrices. De esta reacción
(para la reducción de la suma de excitación) depende cuanto restará de la impresión
psíquica inicial.
Freud usa el ejemplo de la bofetada; si a un hombre le dan una bofetada, acrecienta la
suma de excitación del sistema nervioso. instintivamente le nace la inclinación a aminorar
enseguida esta excitación acrecentada; devuelve la bofetada y de este modo queda
aliviado. Quizá reaccionó de la manera adecuada, o sea, descargo tanto como le fue

OM
cargado.
Mientras más intenso el trauma psíquico, tanto más grande la reacción adecuada. Pero la
reacción adecuada es siempre la acción. Y la palabra es el sustituto de la acción.
Junto a la reacción adecuada hay una menos adecuada. Si un ofendido no pudo devolver la
ofensa, ni dando una bofetada no por medio de un insulto, se crea la posibilidad de que el
recuerdo de ese suceso vuelva a convocarle el mismo afecto que estuvo presente al
comienzo.

.C
Si la reacción frente al trauma psíquico tuvo que ser interrumpida por alguna razón, aquel
conserva su afecto originario, y toda vez que el ser humano no puede aligerarse del
aumento del estímulo mediante “abreacción” está dada la posibilidad de que el suceso en
DD
cuestión se convierta en un trauma psíquico.
En el histérico hay unas impresiones donde el afecto no fue tramitado y cuyo recuerdo ha
permanecido vivido. En conclusión, estos recuerdos devenidos patógenos ocupan en el
histérico una posición central frente al desgaste y se podría decir que las causas de
fenómenos histéricos son unos traumas psíquicos que no fueron abreaccionados por
completo, no fueron tramitados.
LA

Más Preguntas de Práctico:


a) De cuenta del origen del deseo y el del afecto en el aparato anímico.
b) Describa las operaciones del trabajo del sueño.
c) Caracterice y diferencie el funcionamiento de la defensa en la histeria y en la
FI

neurosis obsesiva, según el texto de “Las neuropsicosis de defensa” (ubicar cuando


actúa la defensa y las 2 caras de esta y cuando una representación es inconciliable).
Preguntas Teórico:
a) ¿Cual es la noción de “minoría de edad” que Kant presenta en su escrito “Que es la


ilustración” y qué relación puede ud establecer con la concepción ética del sujeto
freudiano?
Rta: Para Kant, la “Minoría de edad” tiene que ver con la incapacidad de servirse del
propio entendimiento, sin la dirección/conducción de otro. La causa de esta minoría de edad
es la falta de decisión por lo cual el culpable de la minoría de edad es uno mismo.
Ser menor de edad para Kant es una posición cobarde y siempre somos victimas de lo que
nos hizo nuestro padre y nuestra madre.
La ilustración es justamente la salida del hombre de esta minoría de edad. Para esa
ilustración sólo se exige Libertad. La libertad de hacer uso público de la propia razón, en
cualquier dominio.
Esta noción que tiene Kant del hombre como culpable de su propia minoría de edad, tiene
que ver con que él no piensa al sujeto como víctima, sino como Cobarde que, por su propia
comodidad, no sale de la minoría de edad. En cambio para Freud el sujeto es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Responsable. En este punto, hay un paralelo con la concepción ética del sujeto freudiano,
en la cual este sujeto tampoco es pensado como víctima, sino como responsable de lo que
decide hacer, cómo decide actuar, luego de un hecho puntual. Su responsabilidad cae en la
elección que el sujeto hace luego del hecho puntual.
La relación que se puede establecer entre Kant y Freud es una experiencia que hace
que el sujeto abandone la minoría de edad; o sea, la no responsabilidad del sujeto por sus
propios deseos y sus propios actos y siempre estar buscando un amo que lo conduzca, sea
en política, en religión, en el amor, en el ámbito que sea.
El psicoanálisis trata la responsabilidad porque aunque la determinación es inconsciente el
sujeto es responsable de esa determinación, porque hay un goce en el sufrimiento, el

OM
analista tiene que conmover la queja, ver en qué punto el sujeto está involucrado.
b) Desarrolle el “caso Emma”. ¿Que le enseña este caso a Freud sobre la constitución
del trauma?
Rta: Emma está bajo el problema de no poder ir sola a las tiendas. Como fundamento de
ello dice tener un recuerdo (recuerdo 1) de cuando tenía 12 años (poco después de la
pubertad). Fue a comprar a una tienda, y vio a los empleados reírse entre ellos y salió
corriendo presa de algún efecto de terror, ella siente que se reían de su vestido. Uno de los

.C
empleados le gustaba. Este recuerdo despertado no explica ni el problema ni el
determinismo del síntoma, ya que bastaba con que alguien la acompañase para que ello no
le ocurriera.
DD
Luego se descubre un segundo recuerdo, siendo una niña de 8 años (Sucedió antes que el
recuerdo antes mencionado, pero se recordó después) fue 2 veces a la tienda de un
pastelero y este, con risa, le pellizcó los genitales a través del vestido (suceso anterior a la
pubertad).
En las escenas se conectan las risas, el vestido y la condición de estar sola en ambas
escenas.
LA

Los recuerdos inconscientes vinculados a la sexualidad son los que van a constituir el
trauma. Lo reprimido es un recuerdo que solo con efecto retardado ha devenido en trauma.
Lo que este caso le enseña a Freud sobre la constitución del trauma es que está formado
por dos escenas. La escena 1, es la primera que se recuerda, es posterior a la pubertad y
en orden cronológico la segunda vivencia. La escena 2 es la que se recuerda luego, es
FI

anterior a la pubertad pero se resignifica como sexual luego de ella, y es cronológicamente


la primera vivencia. Hay una dislocación temporal entre ambas escenas y entre ellas se
encuentra la pubertad. También tiene que haber una conexión entre las dos, en el caso de
Emma es la risa (la de los empleados con la del pastelero).


El recuerdo reprimido, deviene trauma solo con efecto retardado, puesto que adquiere una
significación sexual traumática luego de la pubertad, en tanto que en la infancia se le hace
incomprensible el carácter sexual del atentado. El trauma está ligado a un recuerdo que se
vuelve traumático a posteriori, luego de la pubertad. En conclusión, para la constitución de
un trauma se necesitan dos tiempos y la retroactividad.
c) ¿Por qué Freud se encuentra con la necesidad de separar de la neurastenia otro
conjunto de síntomas?¿Qué teoría de la angustia se desprende de aquí?
Rta: Freud necesita separar la neurastenia de otro conjunto de síntomas porque, si bien su
origen es actual y se refieren a un efecto inmediato de la sexualidad somática, encuentra
que difieren en la etiología y usan diferentes mecanismos. En el caso de las neurastenias se
da que a esa excitación sexual somática una descarga pero por los medios no adecuados
(masturbacion), y en el caso de las neurosis de angustia la excitación sexual somática no es
descargada (coitus interruptus) y se transforma en angustia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Basándose en la comprensión del famoso “Esquema del peine”, ¿Cual es el modelo
de aparato psíquico que Freud presenta en “La interpretación de los sueños”?
Rta: El escenario de los sueños es otro que el de la vida de representaciones de la vigilia.
Imaginamos entonces el aparato psíquico como un instrumento compuesto a cuyos
elementos llamaremos Sistemas. Estos han de poseer una orientación espacial constante.
A raíz de ciertos procesos psíquicos los sistemas son recorridos por la excitación dentro de
una determinada serie temporal.
Este aparato compuesto por sistemas, tiene una dirección. Toda nuestra actividad psíquica
parte de estímulos (internos o externos) y termina en inervaciones (proceso que tiende a la

OM
descarga de energía). Asigna al aparato un extremo sensorial y un extremo motor; en el
extremo sensorial se encuentra un sistema que recibe las percepciones, y en el extremo
motor, otro que abre las esclusas de la motilidad. El proceso psíquico transcurre en general,
desde el polo perceptivo hacia el polo motor. De las percepciones que llegan a nosotros, en
nuestro aparato psíquico queda una huella que podemos llamar “huella mnémica”. y su
función es la “memoria”.
El polo perceptivo recibe los estímulos sensoriales, pero nada conserva de ellos, y por

.C
tanto, carece de memoria, y que tras él hay un segundo sistema que transpone la excitación
momentánea del primero a huellas permanentes.
La base de la asociación son los sistemas mnémicos. El hecho de la asociación consiste en
DD
lo siguiente: a consecuencia de reducciones en la resistencia y de facilitaciones, desde uno
de los elementos Mn la excitación se propaga más bien hacia un segundo elemento Mn.
Al último de los sistemas situados en el extremo motor (polo motor), lo llama Preconsciente,
para indicar que los procesos de excitación habidos en él pueden alcanzar sin más demora
la consciencia, siempre que se satisfagan ciertas condiciones. Al sistema que está detrás lo
llama inconsciente porque no tiene acceso alguno a la consciencia si no es por vía del
LA

preconsciente, al pasar por el cual su proceso de excitación tiene que sufrir modificaciones.
Para la formación del sueño: El sistema inconsciente es el punto de partida. Como todas las
otras formaciones de pensamientos, esta excitación onírica exterioriza el afán de proseguir
dentro del preconciente y alcanzar desde ahí el acceso a la consciencia.
Durante el día la censura de la resistencia les ataja a los pensamientos oníricos este camino
FI

que lleva a la consciencia pasando por el preconciente. En la noche se abre el acceso a la


consciencia.
En el sueño, la excitación, en vez de propagarse hacia el extremo motor del aparato, lo
hace hacia el extremo sensorial, y por último alcanza el sistema de las percepciones. (La


dirección según la cual el proceso psíquico se continúa en la vigilia desde el inconsciente, la


llama progrediente). El sueño tiene carácter regrediente, llama regresión al hecho de que en
el sueño la representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez
partió (nuestros sueños son lo inverso de nuestras imaginaciones de la vigilia, pues cuando
estamos despiertos el movimiento comienza en un de los extremos, y cuando dormimos, en
el otro).
e) De cuenta del concepto de defensa en los primeros escritos de Freud. ¿Que
problema se le presenta a Freud en relación con el placer y el displacer?¿Cómo lo
resuelve en este momento?
Rta: Freud se encuentra con un problema, al que denomina “Fuerza independiente de
desprendimiento de displacer”. Se trata de un elemento que perturba el equilibrio psíquico,
de un exceso en el aparato. Freud encuentra como fenómeno clínico una cantidad que
perturba el equilibrio del aparato psíquico a partir de lo cual la respuesta va a ser lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formula con el concepto de Defensa. Entre el acontecimiento y el síntoma ubicamos a la
defensa; describe a esta como el resultado de un proceso defensivo. Lo que la defensa
intenta expulsar de la consciencia algo que es displacentero.
En la base de la neurosis hay una defensa para evitar el displacer. El aumento de tensión,
la suma de excitación, es vivida por el aparato psíquico como displacentero, como algo
perturbador, y la neurosis es la respuesta defensiva para mantener el equilibrio del sistema.
Esta defensa responde a vivencias que son traumáticas. En las neurosis de defensa
aquellos recuerdos sobre los que se ejerce la defensa son siempre representaciones
sexuales. Freud nombra a la vivencia traumática en dos tiempos, esto lo relacionamos con
el placer/displacer; ya que la primera vivencia sexual traumática acontecida en la infancia no

OM
fue tan penosa como su resignificación, como su recuerdo luego de la pubertad, de la
maduración sexual; ya que toma un valor displacentero que en la infancia, quizás no tuvo.
Como por ejemplo, en el caso de las neurosis obsesivas esa vivencia infantil de carácter
activo, incluye un tanto de seducción, que en ese primer momento fue placentera, y luego
en el segundo tiempo se produjo un gran displacer anudado al reproche. Contra las
representaciones sexuales pueden alzarse diques morales (vergüenza, asco) que hacen
que una vivencia placentera se recuerde luego como displacentera.

.C
Freud plantea la hipótesis de que debe haber en la sexualidad misma algo que produce
displacer al mismo tiempo que placer, a esto lo llama fuente independiente de
desprendimiento de displacer. Esta anticipa este concepto fundamental del psicoanálisis. Es
DD
un lugar de perturbación independiente del principio de constancia y del principio de placer,
de la tendencia al equilibrio homeostático del aparato, de las representaciones psíquicas, de
los acontecimientos traumáticos acontecidos. Es el núcleo mismo de toda la cuestión. A
partir del fracaso de la defensa se originan los síntomas primarios y secundarios, es decir,
los modos de retorno de eso que ha sido reprimido por la defensa, y en la medida en que
esta no es totalmente exitosa retorna como síntoma. Estos (síntomas) son modos de gritar
LA

una verdad, en ese gritar hay una satisfacción; expresa una verdad que ha sido reprimida y
como tal, ha retornado. Hay una satisfacción en el síntoma (placer/displacer). No se termina
de tramitar ese exceso de cantidad en el aparato psíquico, eso insiste, la defensa fracasa.
f) Defina y caracterice la neurosis de angustia. ¿Que clase de neurosis es según su
primera clasificación, cuáles son sus sintomas, cual su etiología?¿Que consecuencia
FI

teórica importante extrae Freud de su consideración?


Rta: La neurosis de angustia es un modo de padecimiento por ausencia de mecanismo
psíquico. Se produce cuando lo que Freud llama “la tensión sexual orgánica” no accede a
articularse con representantes psíquicos. Hay un fracaso en la articulación de los


representantes psíquicos y esa cantidad. Así, la primera teoría de la angustia en Freud es la


de una energía sexual que no se articula con los representantes psíquicos sino que se
transforma en angustia.
En la etiología de la neurosis de angustia se hallan con regularidad continencia sexual o
coitus interruptus; excitaciones frustradas. Freud la diferencia del estado de angustia,
conocido actualmente como ataques de pánico; ya que es un momento, puede durar un dia,
un mes o un año; pero no es crónico como las neurosis.
Distingue en dos grupos las neurosis, las neurosis actuales, que no tienen mecanismo
psíquico y que responden a temas sexuales actuales, dentro del cual están la neurastenia y
la neurosis de angustia; y el otro grupo formado por las neuropsicosis (histeria, neurosis
obsesiva; paranoia).
¿Qué consecuencias importantes extrae Freud de su consideración?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud necesita separar neurastenia de otro conjunto de síntomas, porque si bien su origen
es actual y se refieren a un efecto inmediato de la sexualidad somática, encuentra que
difieren en la etiología y usan diferentes mecanismos. En el caso de las neurastenias se da
una descarga a esa excitación sexual somática pero por los medios no adecuados
(masturbacion) y en el caso de las neurosis de angustia la excitación sexual somática no es
descargada (coitus interruptus) y se transforma en angustia. La neurosis de angustia es un
modo de padecimiento por ausencia de mecanismo psíquico; o sea que no hay una
defensa, no hay represión y no hay retorno de lo reprimido. Se produce angustia cuando lo
que Freud llama “tensión sexual orgánica” no accede a articularse con los representantes
psíquicos, de ahí se desprende la primera teoría de la angustia de Freud: “La

OM
transformación de una energía sexual que no se articula a los representantes psíquicos se
transforma en angustia…” esto es un problema y tiene que ver con la constitución misma
del sujeto para el psicoanálisis: no todo se articula a representantes psíquicos, hay algo,
hay un resto que permanece sin articulación, que no es tramitable como representación.
La neurosis de angustia revela que no toda la “excitación sexual somática” pasan a la
psique y que esta puede coexistir con las neuropsicosis de defensa.
g) ¿Cual es la trayectoria para la constitución de las psiconeurosis de defensa (Fórmula

.C
Canónica) que Freud plantea en sus primeros textos? Ejemplifique con alguna de las
psiconeurosis abordadas por Freud. (Manuscrito K).
Rta: Fórmula canónica: La trayectoria de la enfermedad en las neurosis de represión es en
DD
general siempre la misma. 1) La vivencia sexual prematura traumática que ha de reprimirse.
2) su represión a raíz de una ocasión posterior que despierta su recuerdo, y así lleva su
formación de un síntoma primario. 3) Un estadio de defensa lograda, que se asemeja a la
salud salvo en la existencia del síntoma primario. 4) El estadio en que las representaciones
reprimidas retornan, y en la lucha entre estas y el yo, forman nuevos síntomas, los de la
enfermedad propiamente dicha; o sea, un estadio de nivelación, de avasallamiento o de
LA

curación deforme. Las diferencias principales entre las diversas neurosis se muestran en el
modo en que las representaciones reprimidas retornan; otras se muestran en el modo de la
formación de síntoma y del decurso. El carácter específico de las diversas neurosis reside,
empero, en cómo es llevada a cabo la represión.
Psiconeurosis de defensa:
FI

Neurosis Obsesiva: EL mecanismo particular de la neurosis obsesiva es la separación de


la representación psíquica y el monto de afecto. El destino de este último es el de “cargar”
otra representación psíquica.
La vivencia primaria fue activa y placentera, esta vivencia en el recuerdo, luego de la


pubertad, le produce displacer, vergüenza, culpa, asco; hay reproche.


La defensa opera separando la representación del monto de afecto; y por desplazamiento
este último se une a otra representación; se forma un grupo psíquico separado (GPS), por
falso enlace. Se forman 3 clases de síntomas:
1) Síntoma primario de defensa: escrupulosidad de la conciencia moral.
2) síntomas de compromiso de la enfermedad: representaciones o afectos obsesivos.
3) Síntomas secundarios: Duda, cavilando, ceremoniales, rituales.
Paranoia: Comienza como la neurosis obsesiva pero no se forma ningún autorreproche, el
reproche es atribuido al prójimo por proyección. El síntoma primario es desconfianza hacia
otros. No hay separación del representante psíquico y el monto de afecto. El reproche
denegado retorna alucinatoriamente. Se produce el avasallamiento del yo y la nueva
respuesta es una formación delirante protectora. El elemento que comanda la paranoia es el
mecanismo proyectivo con desautorización de la creencia en el reproche.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Síntoma defensivo primario: la desconfianza
2) Síntoma de compromiso: es lo que devuelven las voces, no lo considera ajeno, sino
que es incitado a una explicación “delirio de asimilación” se cree que es el culpable
de eso.
3) Síntomas defensivos secundarios
4) Síntomas del avasallamiento del yo: El delirio de asimilación es considerado como
una alteración del yo.
Histeria: Al igual que en la neurosis obsesiva, su mecanismo particular es la separación de
la representación psíquica y el monto de afecto, pero el destino de este último no es el de
“cargar” otra representación sino que toma el cuerpo: encontramos la conversión como

OM
síntoma. La vivencia es pasiva. El síntoma primario es la exteriorización de terror con
lagunas psíquicas.
Preguntas Seminario:
a) ¿Que lleva a Freud a abandonar la Hipnosis? Utilice los historiales clínicos
trabajados para dar cuenta de este movimiento.
Rta: (Metodo catartico; Técnica: 1. Hipnosis, 2. Esforzar, 3. Presión sobre la frente)
Podemos ubicar de una manera bastante precisa en sus obras el momento en que Freud

.C
abandona la técnica de la hipnosis en su texto “Estudios sobre la Histeria” y en “Nuevas
puntualizaciones sobre las psiconeurosis de defensa”, que comprendería el año 1896.
Vemos que cuando Freud trata a Miss Lucy, al intentar hipnotizarla esta no cae sonámbula.
DD
Se encuentra frente a este obstáculo y se reconoce con una falta de capacidad nata para
hacer caer a sus pacientes en ese particular estado de consciencia. En esos casos donde
se presentaban dificultades, les demandaba a los pacientes concentración, y ordena
adoptar una posición de reposo con los ojos cerrados. Al igual que en la hipnosis, resolvió
desenvolverse a partir de la premisa que sus pacientes sabían aquello que tiene una
significación patógena y que solo era cuestión de esforzarse a comunicarlo. Comienza
LA

una nueva etapa clínica y es a través de ella que reconoce las “Resistencias” por parte de
los pacientes en revelar aquellos sucesos o asociaciones traumáticas, que luego descubre,
devienen en la génesis de los síntomas. Freud concibe al aparato psíquico como juego de
fuerzas, la tarea del terapeuta es hallar ese recuerdo patógeno, superando esa barrera de
fuerzas. Pero, con la técnica del esforzar, le costaba, ya que las resistencias eran muy
FI

fuertes.
Es así, que tanto con Lucy como con Elizabeth, debe emprender otra técnica, llamada
Presión Sobre la Frente. Empieza a tomar esos momentos de resistencias como el punto
donde indagar. En los momentos que detectaba lagunas en el recuerdo o resistencias


(ejemplo; no se le ocurre nada o aparece la crítica), coloca su mano sobre la frente de la/el
paciente y ejerce presión, les pide que dejen la critica por fuera, que lo primero que se les
ocurra lo digan, obteniendo según su experiencia la mayoría de las veces recuerdos
requeridos. Es entonces que Freud asevera que el olvido a menudo es deliberado, deseado.
Motivos por los que abandona la hipnosis:
Sus limitaciones; Rechaza someter al otro y hacer un uso autoritario; Cuando el paciente
despertaba no recordaba nada, esto producía solo el tratamiento sobre el síntoma y no el
origen, no provocaba el levantamiento de las resistencias.

b) ¿Qué motivos llevan a Freud a dejar de comparar las representaciones patógenas


con un cuerpo extraño, y considerar más adecuada la comparación con un infiltrado?
(Sobre la psicoterapia de la histeria- pág 295-296).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rta: Freud primero enuncia que puede comparar el grupo psíquico patógeno como un
cuerpo extraño que puede ser removido o extirpado, pensándolo desde la mirada de la
medicina; hay un yo saludable, entero, que es infectado por un núcleo enfermo, un cuerpo
extraño que viene de afuera, que no pertenece al yo y que sería pasible de ser extirpado. El
yo se defiende aislando ese cuerpo ajeno para mantener el equilibrio del sistema.
Cuando enuncia la triple estratificación y profundiza sobre el modo en que se organiza el
material psíquico patógeno, desiste de la primera hipótesis. De un núcleo pueden surgir
varios hilos de trayectorias separadas. Puede ocurrir que en el material patógeno haya más
de un núcleo. Este material patógeno no es un cuerpo extraño, como se creía
anteriormente, ya que este material no se puede extirpar limpiamente del yo porque los

OM
estratos más externos traspasan hacia sectores del yo normal, por lo tanto, la organización
patógena no se comporta como un cuerpo extraño sino como una infiltración. Esto supone
que es la resistencia lo que infiltra el material patógeno. La terapia no consiste, por lo tanto,
en extirpar algo, sino en disolver la resistencia.
c) Dice Freud: “El material psíquico se figura como un material multidimensional de por
lo menos triple estratificación”. Desarrolle. (Sobre la psicoterapia de la histeria- pág
293-295).

.C
Rta: Freud en sus estudios sobre la histeria, describe que el material psíquico se figura
como un producto multidimensional de por lo menos triple estratificación:
En primer lugar estuvieron presentes un núcleo de recuerdos en el cual ha culminado el
DD
momento traumático, o hallo su plasmación más pura la idea patógena. En torno de ese
núcleo hay una muchedumbre de material mnémico de diversa índole que es preciso
reelaborar en el análisis; y presenta un triple ordenamiento:
Ordenamiento lineal Cronológico que tiene lugar en cada tema singular. La vivencia más
fresca y reciente aparece primero y la más lejana es con la que comenzó la serie. Freud se
refiere al tema cuando son agrupamientos de recuerdos de la misma variedad estratificada
LA

en sentido lineal.
La segunda manera de ordenamiento es de manera concéntrica en torno al núcleo
patógeno. Son estratos de resistencias. Los estratos más periféricos contienen a los
recuerdos de diversos temas que se recuerdan con más facilidad y fueron siempre
conscientes; y cuanto más cercanos al núcleo mayor resistencias.
FI

El tercer ordenamiento, y el más esencial; es el ordenamiento según el contenido de


pensamiento, el enlace de los hilos lógicos que llegan hasta el núcleo patógeno.
Enlaces que pueden corresponderles caminos irregulares de múltiples vueltas. Este
ordenamiento posee un carácter dinámico, en oposición a los otros 2 tipos de


ordenamientos anteriores.
Con esta nueva incorporación a su teoría, es que cambia su forma de pensar a la
representación patógena como un cuerpo extraño capaz de ser extirpado; ya que la
organización patógena no se comporta como un cuerpo extraño, sino como una infiltración.
De un núcleo pueden surgir varios hilos de trayectorias separadas.
d) Defina el método freudiano de la interpretación onírica. Diferenciarlo de los otros
métodos descritos en el capítulo II de la interpretación de los sueños. (interpretación
de los sueños cap II).
Rta: Freud extrae su método de asociación libre de lo que es el sueño para los profanos.
Estos aceptaban que los sueños son absurdos, incomprensibles y que tienen un sentido.
Pero para los profanos los sueños vislumbraban lo oscuro, algo profetico. Estos tenian dos
métodos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interpretación simbólica: Refleja los pensamientos concebidos bajo un disfraz, pero que
mediante la interpretación simbólica lo traslada al futuro mediante un “será”. Se sustituye
TODO un contenido por TODO otro contenido comprensible. Ese sueño tiene un valor
profético; nadie le pregunta nada al soñante.
Método del descifrado: Se lo trata como si fuera una escritura cifrada. Como si cada signo
fuera un código por descifrar. Método de clave fija mecanica.
Freud no toma al sueño como un mensaje profético, pero si considera que tiene un mensaje
que está cifrado. El trabajo de interpretación lo que va a hacer es descifrar. No toma las
palabras con sus contenidos, sino que toma el contexto del soñante. No toma la totalidad
del sueño, sino que toma fragmentos, y a partir de estos le pide al paciente que asocie

OM
libremente.
e) ¿Bajo que nueva metáfora presenta Freud el comportamiento de la organización
patógena luego de la caída de su representación como cuerpo extraño?¿En qué
consiste a partir de aquí la terapia?
Rta: Lo mismo que la respuesta C, Metáfora: Triple estratificación. Ilustra el camino que
tiene que hacer el analista hasta llegar al núcleo patógeno. Las más de las veces no se
tiene un síntoma histérico único, sino un conjunto de ellos independientes entre sí, en parte

.C
enlazados. por eso no se debe esperar un único recuerdo traumático.
A partir de aquí la terapia consiste en el trabajo del paciente que es la reelaboración.
f) ¿En qué consiste la reelaboración?¿Cómo se relaciona con la resistencia?
DD
Rta: La reelaboración la hace el paciente, es la resignificación de lo que le sucedió al
paciente. Es el proceso por el cual el yo acepta el deseo inconsciente, puede decirse que es
el desmonte del material patógeno para admitirlo en la consciencia, consiste en reelaborar
las reminiscencias (pensamientos inconscientes) hasta que el paciente pueda aceptar ese
deseo inconsciente que antes era intolerable para la conciencia.
Esto está íntimamente relacionado con la resistencia que es un fenómeno clínico porque
LA

aparece cuando el analista intenta que se recuerde lo reprimido, y aparece cuando se está
cerca de lo patógeno. Esta resistencia se ubica en el rechazo que genera el pensamiento
reprimido cuando, a través de la reelaboración, vuelve a la consciencia. La resistencia es la
misma fuerza que generó la defensa. La defensa separa la RI de su MA, la primera queda
desalojada de las representaciones conscientes no sexuales y el segundo va a otra
FI

representación o hacia alguna zona del cuerpo por conversión, por lo tanto la resistencia
busca intentar mantener esa representación desalojada y la reelaboración busca poner en
palabras el afecto que fue separado de la representación.
g) Freud afirma que la transferencia sobre el médico acontece por falso enlace.


Desarrolle.
Rta: La labor analitica se encuentra permanentemente con obstáculos para la cura que tiene
que ver con la palabra del paciente que denota resistencias de asociación, donde el
paciente, pese a que el psicoanalista le dice que diga todo igual el paciente no le dice o no
recuerda todo; o, cuando toma al analista por falso enlace; funcionan así como obstáculos
para la cura.
La transferencia es el desplazamiento al analista de sentimientos, ideas, que derivan de las
figuras irreales o introyectadas por el paciente o de los objetos que incorporó anteriormente.
Dicha transferencia se produce por false enlace y genera un obstáculo.
La relación del analista con el paciente, resulta de suma importancia para llevar a cabo el
proceso terapéutico. Esta relación resulta un obstáculo cuando el vínculo del enfermo con el
analista se ve perturbado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La transferencia como falso enlace sucede cuando la enferma se espanta por transferir a la
persona del analista las representaciones penosas que afloran desde el contenido del
análisis, por lo cual se da la transferencia sobre el analista que acontece por falso enlace.
Freud explica la transferencia por falso enlace a partir de un ejemplo:
A esta particular relación, Freud la llama “Transferencia por falso enlace” y la explica a partir
de ejemplo de una paciente, para la cual el origen del síntoma histérico había sido el deseo
de que el hombre con quien estuviera conversando se aprovechará de ella y le estampara
un beso, la transferencia por falso enlace se llevó a cabo cierta vez que ese deseo
reapareció en la enferma con relación a la persona de Freud, apareció en ella el deseo de
que Freud se aprovechará de ella y le estampara un beso.

OM
La explicación que encuentra a esto es la siguiente: Primero había aparecido en la
consciencia de la enferma el contenido del deseo, pero sin las circunstancias colaterales
que podrían haberlo resituado en el pasado, y en virtud de la compulsión a asociar, el
deseo, ahora presente fue enlazado mediante falso enlace con la persona del analista.
El afecto tomó una representación diversa de la originaria, el analista pasa a ser para el
enfermo un representante psíquico más por falso enlace.
En la cura el más enojoso obstáculo es el que lo implica a él, el analista entonces debe

.C
disolver la resistencia en la que él se ve convertido en el análisis, convirtiéndose así en un
obstáculo para la cura; lo que debe hacer es no tomar ese lugar. El camino hacia el núcleo
patógeno se devia cuando toma a la persona del analista: Así, la transferencia sobre este
DD
aflora sobre el enlace falso donde el deseo se enlaza con el analista; ahi es que el deseo
está rapido a ser hallado.
h) A partir de que Freud advierte que el no saber de los histéricos era en verdad un no
querer saber, ¿Cómo se modifica su concepción de la tarea del terapeuta?
Ejemplifica este hallazgo con el historial de Lucy.
Rta: Freud advierte que el no saber de los histéricos era en verdad un no querer saber. Esto
LA

se debió a una fuerza psíquica (defensa), que había esforzado afuera de la asociación la
representación patógena y luego contrariaba su retorno en el recuerdo (resistencia). Este no
querer saber es más o menos consciente.
El trabajo del analista se logra mediante un esforzar a recuperar los recuerdos olvidados.
Consiste en superar esa resistencia de asociación mediante un trabajo psíquico. Esta
FI

operación se consuma en principio mediante un esforzar a fin de orientar la atención de los


enfermos hacia las huellas de representaciones buscadas.
En el caso de Miss Lucy, ella dice que “lo sabía pero justamente no ha querido decirlo
porque esperaba que eso no fuera la causa”, responde respecto a el amor que tenía sobre


su jefe y que quería quitárselo de encima.


Lucy tiene un amor reprimido hacia su patrón, un deseo ligado a una prohibición es lo que el
neurótico sabe pero no quiere saber y aquí es cuando se produce la escisión de la
consciencia.
Preguntas de Relación:
a) Defina y diferencie el olvido del sueño, del ombligo del sueño con relación al trabajo
de interpretación y sus límites. Desarrolle.
Rta: Para formar el sueño tiene que haber dos elementos, resto diurno y el deseo
inconsciente. En este momento Freud dice que el sueño es el cumplimiento del deseo, pero
no del deseo inconsciente que lo que sí puede ocurrir es que se de una realización
fantástica, sino del cumplimiento de anhelos preconcientes. El valor del sueño está en el
relato, no se trata de investigar un supuesto sentido del sueño. La duda es del paciente al
igual que el olvido; la primera es un instrumento de la resistencia, es parte de la censura. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


olvido es parte de la resistencia, siempre tiene un propósito, tiende a algo, su propósito es
no querer saber, arroja un velo. La cuestión del olvido no le presenta inconvenientes
porque, tanto el olvido como la duda son parte del relato mismo. Ahí donde hay duda, hay
algo. Freud incluye al olvido como parte misma del relato del sueño, ahí donde se juega el
olvido, algo implica. Toma al olvido como una guía indicadora, que tiene que ver con el
retoño del deseo inconsciente. El ombligo del sueño, en cambio, nos hace pensar en un
lugar límite, el lugar de lo no conocido, donde las cadenas asociativas se cortan, es un lugar
de sobras, es el punto de tope de la interpretación. Es un lugar límite en relación con toda la
cadena. El deseo inconsciente emerge del ombligo.
b) ¿Cómo interpreta Freud el dolor en las piernas de Elizabeth y las dificultades para

OM
caminar que le ocasionan?¿Qué concepción de la neurosis evidencia esa
interpretación y qué idea tiene Freud en ese momento del método psicoanalítico?
Rta: Cuando Elizabeth se pellizcaba u oprima la piel de las piernas su rostro mostraba una
expresión más de placer que de dolor, eso era compatible con una histeria y la estimulación
afectaba una zona histerógena. Esta zona es entendida como una zona erógena que no
está recortada por la biología y puede estar en cualquier parte del cuerpo funcionando como
facilitador somática, esta zona está dada por algún acontecimiento que a través de la

.C
conversión, el afecto que fue separado de la representación inconciliable, va al cuerpo. Lo
que descubre Freud es que en la señorita Von R. los dolores en la pierna derecha se
presentaban cuando en el tratamiento se trataba con el primer periodo patógeno y que los
DD
dolores en la pierna izquierda se presentaban cuando se trataban los del segundo periodo
de padecimiento. La conversión puede producirse tanto por un afecto actual como por un
afecto recordado, por el hecho innegable es que sucede por una sumación de traumas y por
la latencia previa. En el caso de Elizabeth, lo que se pudo ver es que el dolor en las piernas
y la dificultad para caminar no fueron creados por la neurosis, sino que esos síntomas
fueron aprovechados por ella aumentados y conservados, es decir, que siempre había
LA

preexistir al comienzo una dolencia real de base orgánica y que esos dolores y dificultades
pasaron a ser el símbolo mnémico de sus excitaciones psíquicas dolientes. En ese
momento Freud creía que si el paciente podía, a través de la terapia, encontrar el recuerdo
patógeno y aceptarlo, el síntoma desaparecería por completo. La cura consistía en que el
enfermo aceptara el deseo reprimido y no tenía que ver con el cumplimiento de ese deseo.
FI

c) Explique la concepción freudiana de la neurosis obsesiva en 1896 tomando como


referencia la así llamada “fórmula canónica” de las neurosis de defensa.
Rta: La fórmula canónica de las neurosis de defensa se divide en cuatro periodos. En el
primer periodo encontramos el germen de la neurosis posterior compuesto por la vivencia


sexual prematura traumática, la cual supone dos partes, en el caso específico de las
neurosis obsesivas, una vivencia de seducción sexual (pasiva) que es vivida con displacer y
posibilita la represión posterior, seguida de una vivencia de agresión sexual (activa) que es
vivida con placer que más tarde aparece como acción-reproche. Luego se encuentra la
pubertad, que es seguida del segundo periodo, en este se encuentra el síntoma primario, el
cual surge de la represión del reproche que se anuda al recuerdo de la vivencia infantil
placentera. Este síntoma se presenta en la forma de una escrupulosidad de la conciencia
moral y no es problemático para el individuo. Después aparece el periodo de la defensa
“lograda” que se asemeja a la salud, salvo por el síntoma primario. Y el último periodo
corresponde al retorno de las representaciones reprimidas. En este encontramos las
formaciones de compromiso, las cuales se forman entre las representaciones reprimidas y
las represoras. También podemos encontrar los sintomas de defensa secundaria que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


corresponde a la lucha entre las representaciones reprimidas y el yo que forma nuevos
síntomas, los de la enfermedad propiamente dicha.
d) Explique por qué la clínica de Freud está orientada por el obstáculo. Desarrolle la
hipnosis como obstáculo, y las consecuencias teóricas y técnicas que implicó su
remoción.
Rta: Cuando se habla de obstáculo se trata de los inconvenientes con los que Freud se va
encontrando a lo largo del desarrollo del psicoanálisis, son las preguntas que se va
formulando en ese camino. Esos obstáculos son los que lo van orientando en su
conceptualización teórica. El psicoanálisis mismo es una teoría del obstáculo. El lugar que
se le da estos ha sido un lugar primordial, un lugar de interrogación principal, no se lo

OM
desecha, sino que se lo hace aparecer, incluso aunque eso haga que caiga el conjunto de la
teoría elaborada hasta el momento. Hay tres grandes momentos de la teorización freudiana;
El arte de la interpretación, El levantamiento de las resistencias, Las resistencias al
levantamiento de las resistencias (Resistencias estructurales).
En el primer momento es donde encontramos a la hipnosis como obstáculo. El núcleo de la
hipnosis es el mecanismo sugestivo, en el cual tiene que haber un lado dominante que lo
ocupa el médico y un lado dominado que lo ocupa el paciente. En un principio Freud dice

.C
que en el estado de hipnosis se podía encontrar en los pacientes el origen de cierto síntoma
que en el estado de vigilia no se podia ver, aunque mas adelante se va a encontrar que de
este modo sólo podía levantar el síntoma, no el motivo por el cual se generaban; lo cual
DD
luego de un tiempo se producían nuevos síntomas. La hipnosis lograba que el síntoma
específico desapareciera pero no la capacidad de formar otros síntomas; ya que no lograba
levantar las resistencias. En el nexo entre médico-paciente se ubica el amor, que es el que
hace que haya un obedecimiento de parte del enfermo hacia el analista. Pero a través de
esa conexión, si bien el síntoma que afectaba al paciente desaparece, se crea uno nuevo
que es la dependencia hacia el médico. Otro obstáculo con el que se encuentra es una
LA

resistencia de parte del paciente a ser hipnotizado y porque para este el renunciar al
síntoma le requiere un gran sacrificio. Todos estos motivos son los que llevan a Freud a
dejar de utilizar la hipnosis como método y empieza a utilizar la presión sobre la frente, el
cual le brinda justamente lo que le hacía falta y con este lograba encontrar el camino
indicado en la exploración que debía seguir. Ese ensanchamiento de la consciencia es más
FI

trabajoso que la hipnosis, pero le permitió independizarse de ella y pudo comprender los
motivos que son con frecuencia decisivos para el olvido de recuerdos, los cuales son a
menudo deliberados, deseados, y sólo en apariencia logrados.
e) ¿Qué entiende por “Fracaso de la defensa”? Desarrolle. Ejemplifique. (Texto


“Nuevas puntualizaciones de defensa”).


Rta: El fracaso de la defensa son los síntomas, la enfermedad; el retorno de lo reprimido;
esa representación reprimida que vuelve desfigurada, a través de desplazamientos y
condensaciones.
Se dice que la defensa fracaso porque con los síntomas comienza a dar cuenta de algo que
no está bien, a través del síntoma se grita una verdad; en ese gritar la verdad hay un
significado y una satisfacción.
El mejor ejemplo lo podemos ver en las neurosis obsesivas, ya que se produce una nueva
defensa:
1) inmoralidad infantil: hay una vivencia de seducción sexual que luego posibilita la
represión; y después las acciones de agresión sexual que más tarde aparecen como
acciones-reproche.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Maduración sexual: El recuerdo de aquellas acciones placenteras se anudan a un
reproche y el nexo con la vivencia inicial reprime el reproche y genera un síntoma
primario; que es escrúpulos de la conciencia moral; vergüenza; asco.
3) Defensa “lograda”, que se aparenta a la salud.
4) Se produce el retorno de lo reprimido, el fracaso de la defensa, la enfermedad. Los
recuerdos reprimidos ingresan alterados; son formaciones de compromiso.
5) Y aquí vemos la peculiaridad de las neurosis obsesivas, donde pueden producirse
una defensa secundaria frente a esas representaciones o afectos obsesivos se
produce un violento desvió hacia otros pensamientos, hacia acciones obsesivas
(ceremoniales, rituales, fobias, limpieza).

OM
f) ¿Qué relación establece Freud entre resto diurno y realización del deseo en el
sueño? Ejemplifica con “El sueño de la inyección de Irma?
Rta:
g) Establezca y desarrolle la relación entre trabajo del sueño y trabajo de
interpretación.
Rta:

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicoanálisis
Primera parte: Pre- análisis.
Segunda parte: El arte de la interpretación. [La interpretación de los sueños, 1900]
Tercera parte: La resistencia del levantamiento de las resistencias.
Cuarta parte: Levantamiento de las resistencias.

Preguntas:
1. Explique trauma en dos tiempos. Caso Emma
- Escena 1: 12 años.
- Escena 2: 8 años.
La conexión asociativa es la risa. La intención interpretativa es el vestido, como símbolo por
el atentado del pastelero.
Es a los 12 años se constituye el trauma, es la risa lo que hace que recuerde la escena. La
escena de los 8 años no genera el trauma pero deja la huella, por otro lado la escena de los
12 años se halla el desprendimiento sexual. Las vivencias pasadas no aportan el efecto
traumático sino que en la pubertad es cuando el recuerdo se plasma y genera el trauma.
Un gran hallazgo para Freud es que la vivencia saxual traumática en Emma, se presenta de
manera pasiva, con un “menos” de satisfacción dentro de la histeria, sin embargo, hay por lo
contrario una manera activa con un “más” de satisfacción entorno a la neurosis obsesiva.
La manera de reprimir que presenta Emma dentro de la histeria es un síntoma manifestado
por las lagunas psíquicas.

2. Diferencia entre neurosis de angustia y neuropsicosis de defensa


La neurosis de angustia a diferencia de la neuropsicosis no presenta proceso psíquico,
(defensa) sin embargo, en la psiconeurosis si hay un proceso psíquico en juego.Dentro de
la neurosis hay sexualidad en general la cual se divide en dos tipos clínicos: neurastenias y
neurosis de angustia, por otro lado en la psiconeurosis se divide en fobias y
representaciones obsesivas e histeria. Lo único que tienen en común es que ambas son de
etiología sexual, en la neurosis se presenta de manera actual, en la vida sexual presente y
evidente, a diferencia de la psiconeurosis que es infantil, son sucesos olvidados por el
paciente. La excitación es pasiva en la neurosis y es activa en la psiconeurosis generando
angustia. Los síntomas que presenta el neurótico son de índole somáticos por ejemplo
fatiga, presión intracraneal e irritación a causa de la masturbación excesiva.

3. Tres momentos de la cura de Elizabeth


- Caso: Histeria.
- Dolores de origen impreciso
- Cuando Freud le revisa la pierna no tiene dolor, sino placer.
Escena 1: Historia de padecimiento. Múltiples vivencias traumáticas.
Escena 2: Periodo de abreacción. (aquello olvidado que está adherido a un afecto)
Escena 3: Esclarecimiento de la cura.
Método: catártico. Técnica: presión sobre la frente - hipnosis.
Contexto del momento 1: Elizabeth era muy apegada al padre, no quería sacrificar su
libertad por un matrimonio. En el historial no se encuentran explicaciones para los dolores
que ella sentía en sus piernas. Momento clave: Freud le pregunta cuándo fue la primera vez
que sintió el dolor.
Contexto del momento 2: Abreacción (es el momento más fructífero) ¿Por qué el dolor en
las piernas? Porque era el lugar donde descansaba el padre y con él tenía un fuerte vínculo.
La manera en la que aparece el dolor es cuando comienza a recordar, o escucha la voz del
cuñado, así tramitando el dolor: hablaba, sentía dolor y se iba: abreacción. [Pierna derecha:
padre, pierna izquierda: muerte de la hermana/cuñado]. ¿De donde provienen los dolores?
Cuando estaba acostada, cuando estaba parada, cuando se levantaba y cuando caminaba.
“Sentía que no podía dar un paso adelante”. Todas estas escenas de dolor eran
acompañadas en los momentos de soledad. Los síntomas cargaban con un grado psíquico,
que implicaba dolor corporal.
Contexto momento 3: En este momento aparece la resistencia. La cura no está completa.
Durante la sesión escucha la voz del cuñado y los dolores se retornan. En una caminata con
el cuñado hablaban de cosas íntimas, y al otro día ella se sentó y pensó que le gustaría
tener un marido como su cuñado. Y cuando muere la hermana, piensa que le gustaría estar
con su cuñado. Se produce una reacción terapéutica negativa generada por la
“intervención” del cuñado en la sesión.

4. Porque Freud dice que el deseo es indestructible en la interpretación de los


sueños, relacione con vivencia de satisfacción.
Podríamos decir que el deseo es indestructible porque hay defensa, por lo tanto también
hay un aparato psíquico en funcionamiento, y también es sexual, infantil y prohibido.
El deseo de por sí es indestructible porque sin él no seríamos capaces de tomar decisiones
en nuestra vida cotidiana como ejemplo para un profesor dar clases [aclaración: los
ejemplos no son literales y los más exactos son para poder guiar el entendimiento de lo que
quiero explicar] sin deseo la vida del neurótico pierde total y completo sentido, dando así en
los peores de los casos al suicidio por ejemplo.
En los sueños lo que ocurre en particular es lo que se conoce como realización del deseo,
que siempre está entre los psíquico, lo representante, son relacionados con los
pensamientos latentes con aquello que está oculto, en el inconsciente. Son deseos que solo
pueden ser “realidad” en lo profundo de lo inconsciente ya que contienen una carga de lo
propiamente sexual, infantil y prohibido.

5. Desarrolle la fórmula canónica de la neurosis obsesiva. fórmula canónica =


trayectoria de la enfermedad.
Neurosis obsesiva dentro del trauma hay vivencia sexual prematura traumática, que fue
vivida de manera activa de satisfacción, donde “el sujeto hace algo”, como síntomas
primarios podemos encontrar el autorreproche hacía sí mismo, donde el mecanismo de
defensa actúa como sustitución y desplazamiento generando un “falso enlace”, y lo que
hace la defensa es un divorcio entre la representación de afecto a otra representación.
Luego aparece el retorno en forma de dudas, cavilaciones, culpas y ceremoniales. Por
último el efecto secundario se manifiesta por hipermoralidad.

6.. Explique la afirmación de Freud: "El histérico padece de traumas incompletamente


abreaccionados."
Entendemos la abreacción como “poner en palabras aquello que está adherido a un afecto”,
podemos interpretar que los traumas de los histéricos representan un peligro, y que tienen
origen en el aparato psíquico, aunque esa carga afectiva del trauma sea expresada de
forma somática. Para Freud, la abreacción es la solucion para que aquello que el paciente
pueda expresar verbalmente aquello que no sabe que sabe y de esa manera lograr que
desaparezca el síntoma y que eso que estaba reprimido en el inconsciente deje de estarlo.
7. Qué estatuto tiene para Freud la sensación olfatoria subjetiva.
Ejemplifique con el Caso Lucy.
-Caso Lucy: 30 años. Soltera.
Tenia sintomas sin afecciones orgánicas, con síntomas convercivo, osea, que pierde el
olfato y con un síntoma permanente que es la sensación olfatoria subjetiva.
Escena 1: Están Lucy y las chicas. Le llega una carta de su madre y la emociona. AFECTO.
Y es donde siente el olor a pastelillos quemados, el olor de los mismos es símbolo de la
escena. El enigma para Freud es saber qué es lo que emocionó a Lucy de la carta. Parece
ser que Lucy había prometido cuidar de las niñas en tal caso que a la madre le sucediera
algo. Por lo tanto, la carta, le trajo recuerdo de la decisión que había tomado. Lo que en
realidad sucedía es que Lucy no quería tomar en realidad el lugar de madre, sino también
de esposa, por lo tanto estaba enamorada de su jefe. Lucy al enterarse de que estaba
enamorada de su jefe, a causa de la manera en la que él lo miraba, levanta el síntoma
de olor a pastelillos para que dé lugar a la aparición del nuevo síntoma que es el olor
a cigarrillo. El olor, siempre va a quedar como el resto de la escena.
Escena 2: El jefe de contaduría quiere besar a una de las niñas, y luego Lucy se entera, y
siente como si se le clavara una espina en el corazón en ese mismo momento había dos
hombres fumando. Lo recuerda a través de la presión sobre la frente. Y en este momento
donde el jefe se enoja con ella, piensa que si es capaz de enojarse por esas cosas, puede
que en realidad él no la ame a ella.
Escena 3: Una dama besa a la niña en la boca, y el padre no dice nada, pero se enoja con
Lucy y le dice que si vuelve a suceder ella iba a ser despedida.

8. ¿Qué estatuto tiene para Freud el trauma somático en la histeria? Ejemplificar con
el caso de Elizabeth.
Para Freud, el trauma para ser considerado como tal debe representar un peligro, debe
estar relacionado con el soma y debe poseer afecto de terror. En la histeria, el trauma es
psiquíco, pero con el mecanismo de defensa se conversiona a una parte del cuerpo.
En el caso de Elizabeth, el dolor de piernas (somatico) se debe a que ella siente que no
puede “dar un paso adelante en su vida”,
9. Cómo justifica Freud la afirmación "la histeria se comporta como si la anatomía del
sistema nervioso no existiera"
Si un ser humano presenta una impresión psíquica, en su sistema nervioso se acrecienta
una suma de excitación, la cual se busca empequeñecer en todo individuo para la
conservación de su salud (homeostasis) El acrecentamiento de la suma de excitación
acontece por vías sensoriales y su empequeñecimiento por vías motrices.
(ofensa-cachetada = se descarga tanto como le fue cargado) Si un ofendido no puede
devolver la afrenta, ni dando una bofetada, ni por medio de un insulto, se crea la posibilidad
de que el recuerdo de este suceso vuelva a convocarse el mismo afecto que estuvo
presente al comienzo. Una afrenta devuelta, aunque solo sea de palabra se recuerda de
otro modo que una que se debió tolerar y toda vez que el ser humano no puede aligerarse 1
del aumento de estímulo mediante abreacción, está dada la posibilidad de que el suceso
devenga en trauma psíquico.

10. Explique el concepto de defensa y su funcionamiento en neuropsicosis de


defensa.
En un momento dado aparece una representación inconciliable (desagradable) sexual que
provoca un conflicto con el resto de las representaciones que forman al yo y pone en
movimiento a la defensa (esfuerzo al desalojo). Se trata de una vivencia que despierta un
afecto tan penoso que la persona decide olvidarla, no pudiendo solucionar la contradicción
que le opone esa representación. El “yo defensor” trata como no acontecida la
representación inconciliable, pero como no puede extirpar la representación y el afecto de la
conciencia, la defensa separa/divorcia la representación de su afecto, transforma la
representación intensa (inconciliable) en una débil, arrancándole el afecto que tiene q ser
aplicado a otro empleo. De esta manera, el yo queda exento de contradicción, pero carga
con un símbolo mnémico. Es decir el producto de la defensa es el SÍNTOMA que funciona
como un sustituto de la representación sexual reprimida. La sustitución se produce a partir
del desplazamiento del monto de afecto.

11. Caracterice los recuerdos encubridores, ejemplifica porque son una formación de
compromiso.
El concepto de recuerdos encubridores fue acuñado por Sigmund Freud en 1899 para
referirse a los recuerdos conscientes que recubren a otros recuerdos que no pretenden
aparecer en la consciencia. Estos recuerdos encubridores no se conservan por su contenido
sino que lo hacen por la asociación que guardan con el recuerdo reprimido. Por tal motivo
se los considera una formación sustitutiva o solución de compromiso.
Considero que la siguiente parte se puede optar en no ponerla:
A diferencia de los recuerdos del adulto, los recuerdos infantiles,se caracterizan por ser
nítidos, indiferentes, visuales (aún en personas sin memoria visual) y refutables.
El mecanismo que predomina , y por el cual es posible el encubrimiento, es el
desplazamiento, que provoca que un recuerdo sea sustituido por otro. Según la relación
temporal que exista entre ellos puede hablarse de recuerdos retrocedentes, adelantadores o
simultáneos. Otra nomenclatura válida es la de recuerdos atrasadores, avanzadores o
contiguos, respectivamente. En los recuerdos retrocedentes, el recuerdo encubridor
pertenece a años anteriores de la vivencia que él subroga. En el caso de los adelantadores,
el recuerdo encubridor es posterior a la vivencia que encubre. Por último, en los recuerdos
encubridores simultáneos ambas vivencias son contiguas en el tiempo.
Otra forma de distinguir estos recuerdos encubridores es clasificándolos en positivos y
negativos dependiendo de que su contenido se halle o no en una relación de oposición con
el contenido reprimido.
Finalmente es importante mencionar que un análisis profundo, dentro de un contexto
analítico, conduce al descubrimiento del contenido reprimido.

12. Explique el carácter regrediente del sueño respecto del primer modelo del aparato
psíquico.

Freud señala que: “El sueño es un acto psíquico de pleno derecho, su fuerza impulsora es,
en todos los casos, un deseo por cumplir”
Debido a la censura psíquica aparece irreconocible como deseo, se presenta con
extravagancias y absurdos. En su formación intervienen el proceso de condensación del
material psíquico, la figurabilidad en imágenes sensibles y una fachada racional e inteligible
del producto onírico, además debe intentar sustraerse de la censura.
El sueño figura la situación en presente y los sentidos la aprehendieron como una vivencia
de vigilia. El carácter psicológico más general y llamativo del soñar es que un pensamiento,
por lo común deseado, es objetivado y figurado en el sueño, como escena o vivenciado.
Freud se pregunta cómo ensamblar y explicar la figuración como situación presente, y la
transposición del pensamiento a imágenes visuales y dichos, dentro de los procesos
anímicos
Para esclarecer estas características, toma como ejemplo la interpretación del sueño del
niño que se abrasaba, reconociendo como un motivo del soñante, el deseo de representar
al niño con vida. El proceso de pensamiento del durmiente, se mudó en un sueño por un
cumplimiento de deseo. Además, lo figura en una situación presente, aprehensible por los
sentidos, como si fuera una vivencia de vigilia.
Este es el primer carácter particular de la formación del sueño.
13. Describa los tres casos de resistencia que se vinculan con el analista "obstáculo
externo" que Freud menciona en "Psicoterapia de la histeria".
Freud define a la resistencia como un obstáculo, pero también es la brújula que lo llevaría
hacia la cura. Puede presentarse como:
1) representaciones penosas, vergonzosas, que devienen en reproches y que el sujeto
prefiere olvidar o no haberlas experimentado
2) persistencia en imágenes
3) transferencia: sucede cuando la resistencia se enlaza a la persona del médico.
Puede darse por una sensación de menosprecio del paciente, por miedo a perder la
autonomía, o por un falso enlace con el médico (un afecto vinculado a una
representación inconsciente es desplazada hacia el analista) ,

14. Cómo explica Freud la histeria de defensa. Ejemplifique con Miss Lucy.
En la etapa pre-psicoanalítica, Freud plantea a la histeria como un tipo clínico propio de la
psiconeurosis. En este diagnóstico, actúa el aparato psíquico y una representación que es
traumática tiene lugar en la vida psíquica del sujeto, pero se refleja de manera somática.
[ACA VA LO DE LUCY PERO YA LO PUSIMOS ANTES]
15. Describir al aparato psíquico en 'la interpretación de los sueños'
Interpretación de los sueños cuando aparece el primer esquema del aparato psíquico y los
tres sistemas que conforman la primera tópica: el consciente, el preconsciente y el
inconsciente.
16. Vivencia de satisfacción y consecuencias.
El aparato psíquico está marcado por una falta y habrá restos de dichos procesos.
El humano tiene una particularidad de mantener la tensión a 0. La vivencia de satisfacción y
la vivencia de dolor, indican el pasaje del principio de inercia (la tensión 0), al principio de
constancia, el cual implica mantener constante la cantidad de energía en un bajo nivel. El
deseo refleja una imagen mnémica (una huella en la memoria), que funciona como señuelo
para producir una satisfacción que nunca se logra, porque lo que ha quedado es solo una
huella. Como vivencia, está perdida, y así se pone en movimiento el aparato. Con la
tensión de deseo como resto de la vivencia de satisfacción, el aparato no puede mantener
constante la tensión, y a través de la vivencia de satisfacción.
17. Relacionar olvido de nombre propio con recuerdos encubridores
El caso de olvido temporal de un nombre propio es muy frecuente, Freud llega a la
conclusión de que “estos casos de falla de una función psíquica -de la memoria-, nada
gratos ni importantes en la práctica, admitían una explicación que iba más allá de la usual
valoración atribuida a tales fenómenos.” Sucede que no sólo se olvida, sino que, además,
se recuerda erróneamente; “presumo que los nombres sustitutivos están en visible conexión
con el buscado,” afirma Freud. Condiciones del olvido del nombre propio acompañado del
recuerdo erróneo: 1. Una determinada disposición para el olvido del nombre de que se trate.
2. Un proceso represivo llevado a cabo poco tiempo antes. 3. La posibilidad de una
asociación externa entre el nombre que se olvida y el elemento anteriormente reprimido

18.Explique porque para Freud los recuerdos de la infancia tomaban el estatuto


universal de recuerdos encubridores. (Seminario)

Freud nota que dentro del marco de una vida sexual normal la neurosis es imposible
y que existe un número desproporcionadamente grande de casos en que la
seducción por adultos u otros niños desempeña el papel principal en la historia
infantil y plantea, en cambio que existe la fantasía infantil (invención de recuerdos)
con los que el niño intenta defenderse del recuerdo de la práctica sexual
(masturbación infantil). Con este nuevo aporte cae el elemento traumático y quedó
en pie que la practica sexual infantil (espontánea o provocada) marca la dirección
que seguirá la vida sexual tras la madurez.
Freud afirma que los síntomas histéricos ya no aparecen como retoños directos de
los recuerdos reprimidos de Vivencias Sexuales Infantiles, sino que entre los síntomas y las
impresiones infantiles se intercalan las fantasías (invenciones de recuerdos), casi siempre
producidos en la pubertad. Freud afirma que la etiología de las psiconeurosis se continúa
apoyando en dos puntos: la sexualidad y el infantilismo; que los síntomas más complejos se
revelan como las figuraciones convertidas de fantasías que tienen por contenido una
situación sexual. La enmienda que hace Freud es que los “traumas sexuales infantiles” son
sustituidos por el “infantilismo de la sexualidad” y que no se trata de que sea una vivencia
activa o pasiva, que no es lo importante la constitución sexual genética, sino que lo
importante es la fantasía. No importa las excitaciones sexuales que un individuo hubiera
experimentado en su infancia, sino su reacción frente a estas vivencias, si responde con
represión o no.

NO SÉ SI ESTA RESPUESTA ES CORRECTA - REVISAR-

19.Explique los 4 operadores del sueño y ejemplifique cada uno con el sueño de la
inyección de Irma. (Pregunta de relación)
Condensación: se produce porque: a) ciertos elementos se omiten, b) solo un pedacito
pasa, c) se une varios aspectos de uno solo.
Desplazamiento:es producto de la deformación onírica.
Figura de imagen: transposición de imágenes visuales.
Elaboración secundaria: algo como un todo entramado.

El sueño está conformado por dos elementos que se necesitan mutuamente. Uno de ellos
es el deseo inconsciente, sexual, infantil e indestructible, que busca realizarse, es decir,
desplegarse entre los representantes psíquicos; para hacerlo, precisa del segundo
elemento, que son los restos diurnos. Estos son elementos, situaciones o acontecimientos
recientes e indiferentes de la vigilia, que aún no se articularon con la cadena de
representantes psíquicos, no se inscribieron como huellas mnémicas, por lo que tienen un
valor perturbador y demandan ser tramitados; a su vez, están disponibles para el
desplazamiento de cargas. Esto significa que el deseo sexual infantil puede realizarse
mediante el establecimiento de un falso enlace con el resto diurno, porque éste le
proporciona el material libre de asociaciones que el deseo necesita; al mismo tiempo, el
deseo inconsciente le brinda al resto diurno preconsciente el refuerzo de excitaciones que
precisa para devenir-consciente.

En el sueño de Freud de la inyección de Irma, pueden visualizarse restos diurnos como el


comentario de la tarde anterior de su amigo Otto que lo perturbó o la elaboración de la
historia clínica de Irma para enviársela al doctor M; estos restos se vieron reforzados por la
energía del deseo de liberarse de la culpa por no haber curado a Irma, que a su vez utilizó
la materialidad de los restos diurnos para su expresión. Ambos se asociaron para cumplir su
fin mediante el sueño de la inyección; en el caso de los restos preconscientes pudieron
tramitarse, y en el caso del deseo inconsciente, logró realizarse, es decir, articularse a la
cadena de representantes psíquicos.

21.¿Qué relación establece Freud entre el resto diurno y la realización del deseo en el
sueño? Ejemplifica con “El sueño de la inyección de Irma”
El sueño se forma por resto diurno (elementos sin tramitar que perturban al sujeto), y por un
deseo que es producto de la vivencia de satisfacción. En “El sueño de la inyección de Irma”
Freud se encuentra con una ex paciente que presentaba síntomas histéricos, pero que un
se quejaba de dolor de garganta y abdomen, a lo que un colega de Freud la diagnostica
difteria debido a que este mismo colega le colocó una jeringa sin esterilizar.
Freud reconoce en el sueño el deseo de no sentir culpa de los padecimientos de su
ex paciente, y por eso en el sueño culpa a su colega, ya que por su condición de psiquiatra
no podía ser responsable de dolores orgánicos.
El día anterior al sueño Freud se había encontrado con este colega y entendió un
comentario como una crítica a su terapéutica. en el sueño le atribuye la culpa a su colega,
pero en realidad es él quien se siente culpable. Por lo tanto el contenido del sueño es la
realización del deseo.

22. Explique la triple estratificación


Triple estratificación de las resistencias internas, que son las que están del lado del
paciente.
Lo que plantea Freud es que en general la histeria no se presenta como un síntoma único,
sino como un conjunto de síntomas, los cuales pueden provenir de más de un recuerdo
traumático. Que hay un núcleo de recuerdos patógenos, y alrededor de este “una
muchedumbre” de material mnémico de diversa índole. Este material mnémico presenta un
triple ordenamiento, que no se contradicen entre sí:
1-Ordenamiento lineal o cronológico: es la secuencia de los hechos dentro de un tema en
particular. Como el paciente cuenta el relato. Es el raconto de los acontecimientos que se
relatan cronológicamente en una secuencia. Pero con la particularidad: que tienen el orden
invertido. El recuerdo más fresco es el primero en aparecer, y el que empezó la serie es el
que aparece al final. Qué es lo que va asociando en el discurso. A este agrupamiento de
recuerdos se le llama formación de un tema. La resistencia está en el discurso, en la
asociación: No hay recuerdos. También puede ocurrir que no haya nada que asociar, hay
una tensión que no se asocia a un representante psíquico.
2-Ordenamiento concéntrico: Los recuerdos, temas o fascículos se ordenan
concéntricamente en torno al núcleo patógeno en estratos de resistencia. Puede haber uno
o varios núcleos. La resistencia es cada vez mayor al acercarse al núcleo. El material
psíquico se organiza en estos estratos de manera que los estratos más alejados del núcleo
patógeno contienen los recuerdos de cada tema particular, que se rememoran con más
facilidad. Cuanto más cerca están los recuerdos al núcleo más difícil resulta recordar.
Cuando se disuelven las resistencias y se aproxima al núcleo, los recuerdos que están más
próximos, el paciente a veces no cree que ocurrieron. En cada estrato hay que trabajar una
resistencia hasta llegar al núcleo. El paciente se ocupa de la resistencia longitudinal en cada
estrato y la tarea del médico va a ser vencer cada estrato de resistencia en sentido radial,
hacia el núcleo patógeno. Pero plantea Freud que a esto se debe arribar siguiendo los hilos
lógicos de pensamiento y que el médico tiene que estar atento para descubrir una
disrupción en el discurso, el médico debe buscar en esos puntos débiles el material de los
estratos más hondos.
3-Ordenamiento según el contenido de pensamiento: Tiene carácter dinámico (los otros dos
ordenamientos tienen carácter morfológico). Ordenamiento según contenido de
pensamientos, es el enlace por los hilos lógicos de pensamiento que llegan hasta el núcleo.
Es el camino de desplazamiento del afecto entre los representantes psíquicos de la cadena.
Estos “hilos” no siguen un camino lineal, sino que es irregular y de múltiples vueltas. En
general avanzando desde la periferia hacia el núcleo central, pero no tiene una dirección
directa hacia el núcleo, sino que se aleja y se acerca del mismo en zigzag. Estos hilos se
entrelazan y se interconectan entre sí en varios puntos de sus recorridos. Tienen varios
puntos convergentes en donde se enlazan varias series de pensamientos. Freud dice “un
síntoma es de determinación múltiple, de comando múltiple”. Uno sigue un hilo que puede o
no cortarse hasta un estrato se presenta impenetrable, por eso se toma y se persigue otro
hilo, que nos llevará hacia ese mismo estrato. Y si con casi todos los hilos uno llega a ese
estrato, y mientras más profundo se va llegando a la organización patógena, el síntoma
reaparece con una intensidad reforzada. Esto dura hasta que el material patógeno se dé por
acabado y se tramite definitivamente el síntoma.

23. Diferencie OLVIDO y OMBLIGO


El olvido es propiamente la duda, aquello donde actúa el aparato psíquico, censurando,
como producto de la represión de los oníricos. Por otro lado, el ombligo tiene una carga
traumática, es un “agujero”, es un límite en el que el sujeto no contiene más recuerdos, y
actúa la represión primaria.

Caso LUCY (pastelitos) Explica conversión del síntoma histérico


Caso ELIZABETH (dolor en las piernas) Explica los 3 momentos del análisis y la
reacción terapéutica negativa

Caso EMMA (vestido) Explica 2 tiempos del trauma

Si nos piden que expliquemos el olvido por sustitución de nombres hay que explicar
Signorelli

24. Procesos primarios y secundarios


Proceso primario: mecanismo de funcionamiento de todas las formaciones del ICC (sueño,
chiste, fallido, síntoma), a saber, condensación y desplazamiento
Proceso secundario: relato del sueño, se le da un sentido lógico a la sucesión de imágenes
del sueño, es como cuando contás las escenas de una película. Se le da este sentido
porque el sueño es atemporal y la lógica es parte del funcionamiento de la conciencia (se le
da lógica al sueño porque en el sueño también rige el principio de no contradicción que
hace que sucedan cosas que son incompatibles, o sea que el ICC escapa a la lógica)
25.¿ Cómo explica Freud la 1ra teoría de la angustia?
Es lo que se manifiesta en las neurosis actuales también llamadas de angustia, se trata de
una tensión sexual somática que se acumula y ante la imposibilidad de descargar esa
tensión sexual se muda en angustia.Sucede que las neurosis actuales no son tratables por
la psicoterapia ya que sucede que a diferencia de las neurosis comunes, las actuales no
tienen una historia de padecimiento, es decir que no hay una historia por detrás para
establecer un inicio (por eso se llaman neurosis actuales).Freud utiliza el cuadro clínico de
las neurastenias para definir las neurosis actuales, en la neurastenia también hay una
tensión sexual somática que se acumula, pero en este caso sí va a haber a descarga pero
Freud va a remarcar que la misma se da por la "vía inadecuada".En donde entran los
masturbadores compulsivos
TEÓRICOS

• ¿Cuál es la trayectoria para la constitución de las psiconeurosis de defensa


(fórmula canónica) que Freíd plantea en sus primeros textos?
Las neurosis de defensa son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos normales,
del conflicto (histeria), del reproche (neurosis obsesivas), de la mortificación (paranoia), etc.
Se distinguen de estos afectos por no llevar a tramitación alguna, sino al daño permanente del
yo. Existen dos condiciones para este tipo de psiconeurosis: que sea de índole sexual y que
suceda en el período anterior a la madurez sexual, es decir, condición de sexualidad de
infantilismo. Por otro lado, la herencia es una condición adicional, que facilita y acrecienta el
afecto patológico. Existe una tendencia defensiva normal: la repugnancia a guiar la energía

OM
psíquica que genere displacer.
La inclinación de defensa se vuelve nociva cuando se dirige contra representaciones que
pueden desprender un displacer nuevo también siendo recuerdos, como es en el caso de las
representaciones sexuales. Es que aquí, con efecto retardado, un recuerdo produzca un
desprendimiento más intenso que a su turno de la vivencia correspondiente. Para ello sólo hace
falta una cosa: que entre la vivencia y su repetición en el recuerdo se interponga la pubertad.
Para quedar exento de las neurosis de defensa, es condición que antes de la pubertad no se

.C
produzca ninguna irritación sexual importante, aunque es cierto que el efecto de esta tiene que
ser acrecentado hasta una magnitud patológica por una predisposición hereditaria, La fórmula
canónica del desarrollo de una neurosis formulada por Freud (1894-1896) presenta la
trayectoria de la enfermedad en las neurosis de representación que es en general siempre la
DD
misma:
1. La vivencia prematura, traumática, que ha de reprimirse (acontecimiento en la
temprana infancia)
2. Su represión a raíz de una ocasión posterior que despierta su recuerdo, y así
lleva a la formación de un síntoma primario.
LA

3. Un estadio de defensa lograda, que se asemeja a la salud salvo en la existencia


del síntoma primario (período de latencia, pubertad)
4. El estadio en que las representaciones reprimidas retornan, y en la lucha entre
estas y el yo forman síntomas nuevos, los de la enfermedad propiamente dicha,
o sea, un estadio de nivelación, de avasallamiento o de curación deforme
FI

(Madurez sexual, el sujeto olvida los hechos en el estadio anterior porque


separa el acontecimiento de la cadena asociativa, lo que luego en este estadio
genera con el recuerdo de la vivencia la cualidad de placer (neurosis obsesiva)
o de displacer (histeria) con cierta intensidad).
En el caso de las Neurosis Obsesivas, la vivencia primaria estuvo dotada de placer, activa en el


varón o pasiva en la niña, sin injerencia de dolor ni asco (hacia los 8 años de edad). Esta
vivencia, recordada después, da ocasión al desprendimiento de displacer, al comienzo se
genera un reproche que es conciente. Aún parece que en ese momento el complejo psíquico
íntegro (recuerdo y reproche) fuera conciente. Luego son reprimidos y a cambio se forma la
conciencia un “síntoma contrario”. En la Histeria, (caso Emma), presupone una vivencia
displacentera primaria de naturaleza pasiva. Esta pasividad sexual es natural en la mujer, ya
que tiene predilección por la histeria. La condición de la histeria, es que la vivencia
displacentera primaria no caiga en época demasiado temprana.

• ¿Cuál es la concepción del Inconciente que se puede formular desde “La


interpretación de los Sueños”?
El sueño es un acto psíquico de pleno derecho: su fuerza impulsora es, en todos los casos, un
deseo por cumplir; el que sea irreconocible como deseo, así como sus múltiples extravagancias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y absurdos, se deben a la influencia de la censura psíquica que debió soportar en su formación.
El inconsciente es e conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la
conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al
sistema preconsciente-conciente por la acción de la represión. En el texto de “La
Interpretación de los Sueños” podemos imaginarnos el aparato psíquico como un instrumento
compuesto por instancias o sistemas psíquicos. Estos sistemas psíquicos tienen una dirección.
Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) que termina en
inervaciones, por tanto el aparato posee un extremo sensorial o perceptivo (P) y un extremo
motor (M). El proceso psíquico trascurre desde el extremo de la percepción hacia el extremo
motor. De las percepciones que llegar a nosotros, en nuestro aparato psíquico queda una huella
mnémica, y a la función de ésta se la denomina memoria. Las percepciones que tienen efecto

OM
sobre el sistema P conservamos como duradero algo más que su contenido, y quedan
enlazadas entre sí en la memoria, a estos enlaces los denominamos asociación. La base de la
asociación son los sistemas mnémicos. Al último de los sistemas situados en el extremo motor
lo llamamos preconciente para indicar que los procesos de excitación habidos en él pueden
alcanzar sin más demora la conciencia, siempre que satisfagan ciertas condiciones. Es al
mismo tiempo el sistema que posee las llaves de la movilidad voluntaria. Al sistema que está
detrás lo llamamos inconsciente porque no tiene acceso alguno a la conciencia si no es por vía

.C
del preconciente, al pasar por el cual su proceso de excitación tiene que sufrir modificaciones.
Por lo tanto la formación del sueño lo hacemos en el Icc, ya que la fuerza impulsora del sueño
es aportada por el mismo. Esta fuerza impulsora del inconsciente dinámico es el deseo infantil
indestructible, pero el Icc dinámico no nos explica la descripción del lugar donde emergen
DD
estos deseos, sino al método para levantar esas fuerzas. Más adelante Freíd designará como
pulsión a esta fuerza impulsora. Ésta intentará trasladar el deseo al conciente, pero la censura
onírica (resistencia) pone una barrera para no tramitarlo. La experiencia nos enseña que
durante el día la censura de la resistencia les ataja a los pensamientos oníricos este camino que
lleva a la conciencia pasando por el preconciente. En la noche se abren el acceso a la
LA

conciencia. Si ellos les fuese posibilitado por el hecho de que a la noche disminuye la
resistencia que monta guardia en la frontera entre el inconciente y preconciente, recibiríamos
en el material de nuestras representaciones unos sueños que no mostrarían el carácter
alucinatorio que nos interesa. El sueño alucinatorio en lugar de propagarse hacia el extremo
motor del aparato, lo hace hacia el extremo sensorial, y es por esto que el sueño tiene un
FI

carácter regradiente. Denominamos regresión al hecho de que en el sueño la representación


vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió, o en otras palabras, esta
regresión es, donde quiera que aparece, un efecto de la resistencia que se opone a la
penetración del pensamiento en la conciencia por la vía normal, así como a la simultánea
atracción que sobre él ejercen recuerdos que subsisten con vivacidad sensorial. Respecto a las


alucinaciones de la histeria y paranoia, y de las visiones de personas normales, puedo decirse


que corresponden a regresiones, es decir, son pensamientos mudados en imágenes, y sólo
experimentan esa mudanza los pensamientos que mantienen un vínculo con recuerdos que han
permanecido inconscientes.
El sueño no se engendraría si el deseo preconciente no supiese ganarse un refuerzo de otra
parte, es decir, del inconciente. El deseo conciente sólo deviene excitador de un sueño si logra
despertar otro deseo paralelo, inconciente, mediante el cual se refuerza. El deseo que se figura
en el sueño tiene que ser un deseo infantil. Por tanto, en el adulto proviene del inconciente, y
en el niño, en quien la separación y la censura entre Pcc e Icc todavía no existe o sólo están
constituyéndose poco a poco, es un deseo incumplido, no reprimido, de la vida de vigilia.

• Relacione: Fuente independiente de displacer, fracaso de la defensa y


compulsión del síntoma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para relacionar estos tres términos designados por Freud, podemos poner en manifiesto los
casos de Histeria. Las histéricas están sometidas a una Compulsión que es ejercida por
representaciones hipertensas. En la conciencia emergen unas representaciones sin que el
decurso lo justifique; y están acompañadas por consecuencias psíquicas que no se
comprenden: desprendimiento del afecto, inervaciones motrices, impedimentos. La
compulsión histérica queda solucionada tan pronto como es esclarecida, es decir, se vuelve
comprensible. El resultado del análisis es el siguiente: A es compulsiva, y B está reprimida. El
histérico que llora a raíz de A (circunstancia colateral), no sabe nada de que lo hace a causa de
la asociación A/B, ni que B desempeña un papel en su vida psíquica (B era apta para operar un
efecto permanente). Aquí, el símbolo ha sustituido por completo a la cosa del mundo. A toda
compulsión le corresponde una represión (defensa), dentro de la conciencia, una amnesia. La

OM
represión atañe por entero representaciones que al yo le despiertan un afecto penoso
(displacer), en segundo lugar, son representaciones provenientes de la vida sexual. Este afecto
displacentero es el que pone la represión. La defensa primaria consiste en que la corriente de
pensamiento da la vuelta tan pronto como choca con una neurona cuya investidura desprende
displacer. La fuente independiente de desprendimiento de displacer, puede dar vida a las
percepciones de asco, prestar fuerza a la moral, etc. En su momento la vivencia sexual infantil
traumática (como la denominaba Freud) no provoca displacer, pero como recuerdo luego de la

.C
pubertad, retroactivamente puede provocar un displacer distinto del recordado. Esto se da tal
como plantea Freud porque entre la vivencia anterior y su recuerdo posterior ubica la pubertad,
punto de madurez sexual de un sujeto.
Acá podemos pensar que la defensa que el yo establece para las representaciones
DD
inconciliables, fracasa inevitablemente desde el punto de vista cuantitativo, porque la
separación de la representación del monto de afecto, éste último no se puede eliminar. Luego
de la pubertad, esta cantidad sobre un displacer mayor por portar esta cantidad. Freud elabora
los mecanismos de defensa sobre el verdadero fracaso de la misma.
El caso Emma, ejemplifica estos términos de manera clara. Emma está bajo la compulsión de
LA

un síntoma, de no poder ir sola a una tienda. Primer recuerdo: Cuando tenía 12 años (dsp de la
pubertad), fue a una tienda a comprar algo, y los dos empleados (uno del cual guarda
memoria) se reían entre ellos, y Emma salió corriendo de la tienda presa de algún afecto de
terror. Se despiertan unos pensamientos: que se reían de su vestido y que uno de los empleados
le había atraído sexualmente. Segundo recuerdo: Cuando Emma tenía 8 años, fue a una
FI

pastelería, y el pastelero le pellizcaba siempre los genitales a través del vestido. Concluyendo,
Emma se reprocha haber ido a los doce años a la tienda, sabiendo lo que le había pasado con el
pastelero a los 8 años, como si se lo hubiera buscado. Cabe reconducir en esta vivencia un
estado de “mala conciencia oprimente”. La conexión asociativa entre el recuerdo 1 y 2, Emma
declara que probablemente sea la risa (ya que le recordaba ala risa del pastelero). Junto con el


pastelero es recordado el pellizco a través del vestido, pero ella entre tanto se ha vuelto púber.
El recuerdo despierta un desprendimiento sexual que traspone en angustia, por lo cual tiene
miedo de que los empleados pudieran repetir el atentado, y por eso escapa. Este caso es típico
para la represión en la histeria.

• ¿Por qué Freud se encuentra con la necesidad de separar de la neurastenia


otro conjunto de síntomas? ¿Qué teoría de la angustia se desprende de aquí?
En el texto “Sobre la justificación de separar la neurastenia de un determinado síndrome en
calidad de neurosis de angustia (1895(1894))” Freud explica la necesidad de esto, explicando
un complejo de síntomas donde cada uno de sus componentes posee una determinada relación
con la angustia. Freud comienza exponiendo en sus trabajos la diferencia entre Psiconeurosis y
Neurosis Actuales, lo cuál más avanzado su trabajo logra descubrir que dentro de cada una se
encontraban dos tipos de casos clínicos diferentes. Enfocando sobre las neurosis actuales,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud designa dos grupos: Las neurastenias y las neurosis de angustia. Las dos presentaban la
misma base clínica, eran problemas de la vida actual sexual tanto de hombres como de
mujeres, que no conllevaban proceso psíquico alguno, simplemente, en las neurastenias, un
exceso de masturbación (exceso de satisfacción) y en las neurosis actuales un problema sexual
de la insatisfacción durante el coito.
La neurosis de angustia presenta los siguientes síntomas: Una irritabilidad general acrecentada
que indica una acumulación de excitación o incapacidad para tolerarla, es decir, acumulación
absoluta o relativa de estímulos, lo que provoca hipersensibilidad auditiva, que se halla como
causa del insomnio. Una expectativa angustiada, que se lo puede llegar a llamar hipocondría,
donde el paciente angustiado siempre piensa lo peor que le puede llegar a pasar a algún afecto
cercano, tienen una concepción pesimista de las cosas, y esta expectativa es el síntoma nuclear

OM
de la neurosis. El ataque de angustia, que consiste en el sentimiento de angustia sólo, sin
ninguna representación asociada, sino simplemente una interpretación espontánea como la
aniquilación de la vida, o perturbaciones en funciones corporales, como la respiración,
actividad cardíaca, oleadas de sudor, hambre insaciable y palpitaciones. El terror nocturno; el
vértigo que puede presentar su forma más leve como mareos, o su forma más grave como
ataques de vértigo, dentro del vértigo locomotor o de coordinación; la angustia crónica
presentando dos grupos de fobias típicas de amenazas fisiológicas comunes, como miedo ante

.C
serpientes, tormentas o la oscuridad, y angustia crónica como la agorafobia con todas sus
variedades; la actividad digestiva alterada como ganas de vomitar, nauseas, urgencia de orinar,
etc.
Las causas o etiología de las neurosis de angustia, uno halla como factores de eficiencia
DD
etiológica una serie de nocividades y de influjos que parten de la vida sexual. Éstas
condiciones pueden producirse tanto en hombres como en mujeres, y deben tratarse por
separados. En mujeres aparece como: angustia vaginal o de las adolescentes (primer encuentro
con el problema sexual, puede generar una neurosis de angustia combinada con una histeria);
angustia de las recién casadas (señoras jóvenes que en sus primeros coitos permanecen
LA

impotentes); angustia hacia la eyaculación precoz del marido o potencia aminorada; angustia
hacia el coito interrumpido o reservado del marido (este y el caso anterior se pueden analizar
juntos, si la mujer no alcanza la satisfacción, está dada la neurosis de angustia, pero la mujer
puede quedar libre de esta neurosis si el marido puede repetir nuevamente el acto sexual
satisfactoriamente. El coito interrumpido puede ser dañino para el hombre si se interrumpe o
FI

se posterga para satisfacer a la mujer); la angustia de las viudas y abstinentes voluntarias (que
también se puede combinar con representaciones obsesivas); y la angustia en el climaterio
(durante el acrecentamiento final de la necesidad sexual, es decir, la menopausia). En los
hombres aparece como: angustia de los abstinentes voluntarios (combinada a menudo con
síntomas de defensa); angustia con excitación frustránea (personas que por temor a las


consecuencias del comercio sexual se conforman con tocar o mirar a la mujer sin mantener
relaciones sexuales); angustia de los coitos interrumpidos (que cobran nocividad para el
hombre cuando atiende las necesidades sexuales de la mujer y pospone su eyaculación); y la
angustia en la senescencia (dentro del período de menos excitación del hombre).
Por lo tanto lo que genera la necesidad de separar estos dos síntomas típicos de neurosis
actuales es que: desde el punto de vista sintomatológico, de la neurastenia, las neurosis de
angustias justamente se diferencian por el predominio de la angustia (expectación ansiosa,
ataques de angustia o equivalentes somáticos de ésta); y desde el punto de vista etiológico, de
la histeria: la neurosis de angustia es una neurosis actual caracterizada específicamente por la
acumulación de excitación sexual que se transformaría directamente en síntoma sin mediación
psíquica.

PRÁCTICOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• ¿Cómo caracteriza Freud las neurosis actuales y cómo las psiconeurosis?
Especifique diferencias entre histeria y neurosis obsesiva.
En el texto Freudiano “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898), se intenta
desarrollar las causas de las neurosis en todos sus tipos. Las neurosis poseen un estrecho
encuentro con la sexualidad, cosa que hasta le momento era completamente rechazado por la
sociedad. Freud intenta explicar el por qué de estas causas, dando a saber que la terapia
adecuada del médico con su paciente debe ser delicada y tomada con seriedad, y no de manera
inescrupulosa, ya que el examen de los neuróticos, no debe provocar en el médico una
satisfacción frente al relato cargado de contenido sexual. En este texto Freud separa dos tipos
de neurosis: Las Psiconeurosis y las Neurosis Actuales.

OM
Las Psiconeurosis, contiene subdivisiones; la histeria, las neurosis obsesivas, fobias, etc. Con
frecuencia se presentan casos mixtos en que se unifican signos de las neurosis actuales como
la neurastenia, con las de una psiconeurosis. En éstas, la etiología se sitúa siempre en lo
sexual, y a concebir que el enfermo no sepa decirnos nada de ella, y es que los sucesos que
están en la base de toda psiconeurosis no corresponden a la actualidad, sino a una época de la
vida del pasado, de la primera infancia, y por eso no son sabidos por el enfermo, ya que los ha
olvidado o reprimido. Al ser factores de naturaleza infantil, aquí aparece la primera gran

.C
oposición en la etiología de las neurosis, hay un rechazo hacia la idea de que el infante posea
sexualidad. Estas vivencias infantiles tienen un efecto retroactivo, ya que aparecen luego de
una etapa de latencia, denominada pubertad, por lo tanto los factores de las psiconeurosis son:
El efecto retardado; el efecto patógeno; estado infantil inmaduro en el que sucede el trauma; el
DD
instrumento anímico. Se ha ido demasiado lejos en la reconducción de los destinos patológicos
del individuo a las vivencias de sus antepasados, olvidando que entre la concepción y la
madurez vital se extiende un largo y sustantivo trecho, la infancia, en que pueden adquirir los
gérmenes de una posterior afección. Esto sucede en el caso de las psiconeurosis. Su etiología
eficiente está en vivencias de la infancia y también aquí, en impresiones que afectan la vida
LA

sexual. Al descuidar la vida sexual de los niños, no percatamos en que ellos son capaces de
todas las operaciones sexuales psíquicas, y de muchas somáticas. Debe decirse también que las
fuerzas pulsionales sexuales deben almacenarse en el ser humano para que, liberadas en la
época de pubertad, puedan servir luego de grandes fines culturales. El efecto retardado arranca
de las huellas psíquicas que las vivencias sexuales infantiles han dejado como secuela. En el
FI

intervalo entre vivencias estas impresiones y su reproducción, no sólo el aparato sexual


somático sino también el psíquico ha experimentado una sustantiva plasmación, y por eso a la
injerencia de esas vivencias sexuales tempranas sigue ahora una reacción psíquica anormal: se
generan formaciones psicopatológicas.
Por otro lado, dentro de las neurosis actuales, separamos dos tipos: Las Neurastenias y las


Neurosis de Angustia. En 1895 Freud salta a defender las causas de las neurosis, ya que hasta
ese momento se veían como “neurosis hereditarias”, cuando en realidad eran adquiridas.
Presenta una “Ecuación Etiológica”, donde explica porque algunas personas enferman y otras
no, mientras que los antecedentes genéticos son causas complementarias. Este tipo de neurosis
se separan a causa de los siguientes aspectos: Por un lado, las neurosis de angustia es
provocada por el desprendimiento de una relación sexual insatisfecha, abstinencia, excitación
frustrada, coito interrumpido o eyaculatorio precoz, etc. La angustia es libido desviada de su
empeño normal. Esto provoca que la tensión sexual somática no esté acumulada corticalmente.
Este tipo de neurosis angustiantes nunca suceden antes de la pubertad, sino con el despertar
sexual. En cambio, la causa de las neurastenias, es producida por un exceso de masturbación,
es decir, un exceso de tensión sexual somática. Los achaques característicos de la neurastenia
son la presión intracaraneana, fatiga, dispepsia, obstrucción intestinal, irritación espinal, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En ninguno de los casos de neurosis actuales hay tramitación de mecanismos psíquicos, ni por
el Icc ni Cc, es puramente de la experiencia de la vida sexual.
Las diferencias que se encuentran entre histeria y neurosis obsesiva dentro del grupo de
psiconeurosis son muy claras: En un primer momento, las dos se manifiestan de igual manera,
donde pacientes que hasta el momento gozaban de salud psíquica, les sobrevino un caso de
inconciliabilidad en su vida de representaciones, una sensación que despertó un afecto tan
penoso que la persona decidió olvidar, no confiando en poder solucionar con su yo la
contradicción que esa representación inconciliable le oponía. La tarea que el yo defensor se
impone, tratar como la representación inconciliable, es directamente insoluble para él, una vez
que la huella anémica y el afecto adherido a la representación están ahí, ya no se los puede
extirpar. La solución es convertir esta representación intensa en una débil, arrancarle el afecto,

OM
la suma de excitación que sobre ella gravita. Por un lado definimos Histeria, donde el modo de
volver inofensiva la representación inconciliable es “trasponer a lo corporal la suma de
excitación”, al cual se le adjudica el nombre de “conversión”, que puede ser total o parcial y
sobreviene en la inervación motriz o sensorial que tenga el nexo más íntimo con la vivencia
traumática. El yo ha conseguido así quedar exento de contradicción pero ha echado sobre sí el
impedimento de un símbolo anémico que habita la conciencia al modo de un parásito, ya sea
como una inervación motriz o sensación alucinatoria, que permanecerá hasta que devenga una

.C
conversación inversa. Por un lado a la naturaleza de estos traumas sexuales, y por el otro al
período de la vida que ocurrieron, no basta para la causación de la histeria, sino que de alguna
manera debe rozar con la vida sexual y devenir de manera patógena por el desprendimiento y
la sofocación de una afecto penoso. Estos traumas sexuales corresponden a la niñez temprana
DD
(previo a la pubertad), y su contenido tiene que consistir en una efectiva irritación de los
genitales (procesos semejantes al coito).
Las representaciones obsesivas (y fobias): Si una persona predispuesta a la neurosis no posee
de capacidad “convertidora” y para defenderse de una representación inconciliable se
emprende el divorcio entre ella y su afecto, es fuerza que ese afecto permanezca en el ámbito
LA

psíquico. La representación queda segregada de toda asociación dentro de la conciencia, pero


su afecto liberado, se adhiere a otras representaciones, en sí no inconciliables, que en virtud de
este “enlace falso” devienen representaciones obsesivas. En los casos analizados por Freud,
era la vida sexual la que había proporcionado un afecto penoso de la misma índole que el
afecto transferido a la representación obsesiva. Los mismos enfermos cuentan que la fobia o la
FI

representación obsesiva sólo aparecieron después que el empeño voluntario hubo alcanzado en
apariencia su olvido. El divorcio entre la representación sexual y su afecto, y el enlace de este
último con otra representación, adecuada pero no inconciliable acontecen sin conciencia, es
decir, que son procesos de naturaleza psíquica, sino procesos físicos cuya consecuencia se
figura como si real y efectivamente hubiera acontecido lo expresado mediante los giros


“divorcio entre la representación y su afecto” y “enlace falso” del último. Los enfermos suelen
mantener en secreto sus representaciones obsesivas toda vez que son concientes de su origen
sexual. Al analista, este afecto le parece justificado, para el lo llamativo es sólo el enlace del
afecto con una representación que no es digna de él. Para el enlace secundario (la obsesión)
del afecto liberado se puede aprovechar cualquier representación inconciliable: una angustia
liberada, cuyo origen sexual no se debe recordar, se vuelven sobre fobias primarias comunes
del ser humano ante ciertos animales, tormenta, oscuridad, etc, o sobre cosas que estén
asociadas con lo sexual de alguna manera: orinar, defecar, ensuciarse, el contacto en general,
etc. La ventaja obtenida por el yo tras emprender para la defensa el camino del transporte del
afecto es mucho menor que en el caso de la conversión de una excitación psíquica en una
inervación somática. El afecto bajo el cual el yo padecía permanece como antes, sólo la
representación inconciliable ha sido excluida del recordar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Explique la vivencia de satisfacción. Relacione con el Principio de Constancia
y la constitución del deseo.
La vivencia de satisfacción es un tema detallado por Freud en su texto, “Proyecto de una
psicología para neurólogos”. Freud denomina “vivencia de satisfacción” a una experiencia de
valor fundamental que establece el modo en que se constituye el desear sobre la base de la
articulación entre vivencias en el propio cuerpo y el pensar, como operación constituyente de
nexos, de ligaduras. De acuerdo con la experiencia, la primera vía que es recorrida en tal
proceso es la que conduce a la alteración interna (expresión de las emociones, inervación
vascular), pero ninguna descarga de esta especie puede agotar la tensión, no tiene ningún tipo
de aligeramiento, a pesar de aquella persiste la recepción de estímulos endógenos (que se
originan en el interior), que puede reestablecer la tensión psi. En este caso la estimulación sólo

OM
pude ser abolida por medio de una intervención que suspenda transitoriamente el
desprendimiento de cantidad (Qh) en el interior del cuerpo, y una intervención de este tipo
requiere una alteración en el mundo exterior (aporte de alimento, aproximación del objeto
sexual), que sólo puede ser alcanzada a través de determinadas vías. El organismo humano es
incapaz de llevar a cabo la acción específica, realizándola por medio de la asistencia ajena o
auxiliar al llamar la atención de una persona experimentada sobre el estado en que se
encuentra el niño, mediante la conducción de la descarga por la vía de la alteración interna,

.C
por ej, mediante el llanto del niño. Esta vía de descarga adquiere así la importantísima función
secundaria de la comprensión (comunicación con el prójimo) y el entendimiento; y la inicial
necesidad del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos morales. Una vez que el
individuo asistente ha realizado para el indefenso el trabajo de la acción específica en el
DD
mundo exterior, el segundo se encuentra en situación de cumplir sin demora, por medio de
dispositivos reflejos, la función que en el interior de su cuerpo es necesaria para eliminar el
estímulo endógeno. La totalidad de este proceso representa entonces una vivencia de
satisfacción, que tiene las más decisivas consecuencias para el desarrollo funcional del
individuo. Por lo tanto, la vivencia de satisfacción genera una facilitación entre dos imágenes-
LA

recuerdo y un núcleo investido en estado de esfuerzo (drang). Con la descarga de satisfacción


una cantidad es drenada de las imágenes-recuerdo. Con el reafloramiento del estado de
esfuerzo o deseo, la investidura traspasa sobre los dos recuerdos y los anima. Tal vez sea la
imagen-recuerdo del objeto la alcanzada primero por la reanimación del deseo.
La vivencia de satisfacción tiene que ver con una etapa en la que el individuo, en la medida en
FI

que era incapaz de satisfacer sus necesidades internas por sus propios medios (ej el hambre)
estas solo pueden ser satisfechas cuando por algún cambio sobreviene la ayuda externa que
cancela el estímulo interno. Un elemento esencial en esta escena es la aparición de una cierta
percepción cuya imagen queda asociada a la huella que dejo la vivencia interna y su
cancelación por dicha aparición. La próxima vez que dicha necesidad sobrevenga, se suscitara


una moción psíquica que querrá investir nuevamente la percepción, para restablecer la
situación de la satisfacción primera, esto es lo que Freud llama deseo y la reaparición de la
percepción es el cumplimiento del mismo. Esta primera actividad psíquica apuntaba a una
identidad perceptiva, o sea, a repetir aquella percepción que está enlazada con la experiencia
de satisfacción de la necesidad. La vivencia de satisfacción va ligada al desamparo originario
del ser humano. El organismo no puede realizar la acción específica capaz de suprimir la
tensión resultante del aflujo de las excitaciones endógenas, esta acción requiere de la ayuda de
una persona exterior que le suministre por ej el alimento, y el individuo pueda suprimir la
tensión. Más allá de este resultado actual, la vivencia implica varias consecuencias: En lo
sucesivo la satisfacción queda unida a la imagen del objeto que ha procurado la satisfacción.
Cuando aparece nuevamente el estado de tensión, la imagen del objeto es recargada,
produciéndose algo similar a la percepción: la alucinación. Ahora bien, una carga demasiado
intensa de la imagen produce el mismo indicio de realidad de una percepción. El conjunto de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esta vivencia (satisfacción real y satisfacción alucinatoria) constituye el fundamento del deseo.
En efecto, el deseo tiene su origen en la búsqueda de la satisfacción real pero se forma según
el modelo de la alucinación primaria. La formación del yo, viene a paliar el primer fracaso del
sujeto en distinguir entre una alucinación y una percepción, por su función de inhibir la
recarga del objeto que satisface para que no sea demasiado intensa produciendo el mismo
indicio de realidad que la percepción.
Por otro lado, el Principio de Constancia se halla en la base de la teoría económica freudiana.
Este principio indica que el organismo intenta sostener lo más bajo posible y en estado de
equilibrio las excitaciones en el interior del aparato. Cuando se produce una suba en ese
quantum excitatorio intentará recuperar el estado anterior apelando a la descarga. El aparato
psíquico surge como efecto de retención energética. Impresiona esto como opuesto a la

OM
evacuación de energía relacionada con el principio de constancia. Este acompaña a la
complejización en el aparato psíquico de modo tal que opera intentando mantener constante el
nivel energético que por nuevos modos de tramitación resultan estables con niveles mayores
de retención energética que es ligada a representación. En cuanto a vivencia de satisfacción, la
relación con ella es el hecho de que el principio de constancia intentaría mantener constante la
suma de las excitaciones en su interior, lo cual lograría poniendo en marcha los mecanismos
de evitación frente a las excitaciones externas, y de defensa y descarga (abreacción,


.C
desprendimiento del afecto) frente a los aumentos de tensión de origen interno.

Describa y relacione estos tres conceptos: olvido del sueño; ombligo del sueño;
censura onírica.
DD
Olvido del Sueño: “El sueño está cubierto por un manto de olvido”, lo que sucede aquí es que
la fragmentación de un sueño aporta un carácter absurdo o incoherente. El hecho de que el
sueño es un fenómeno psíquico de pleno derecho (es decir, que tiene un significado y es
totalmente válido), nos da a entender que todo sueño lleva oculto un deseo, pero no cualquier
tipo de deseo, sino un deseo inconsciente que es incomprensible para nuestra vida psíquica en
LA

el estado de vigilia, por lo tanto, el olvido del sueño es un fenómeno de resistencia hacia esos
pensamientos latentes del inconsciente que no queremos que emerjan de manera conciente.
Por lo tanto, el olvido del sueño no es un proceso aleatorio, el olvido es un efecto de la censura
onírica, de algo que no quiere ser recordado. Esto mismo sucede cuando comienza la terapia
psicoanalítica, donde en los casos expuestos por Freud, cuando un paciente le contaba por
FI

segunda vez el sueño, nunca lo hacía de la misma manera que había sido expuesto la primera
vez, por lo tanto el segundo relato, siempre contenía un monto más de información. Esto
demuestra que el retorno de lo olvidado del estado inconsciente, se vuelve más susceptible al
análisis, y por medio de esa nueva información sabemos que la resistencia comienza a
fracasar, y podemos averiguar las cosas más relevantes de ese sueño por medio de la nueva


información aportada por el paciente, ya que el que posee la codificación del sueño, es el
soñante, pero con la particularidad de que no lo sabe, sino que requiere del analista para
decodificarlo.
Ombligo del Sueño: El método por el cual el analista consigue la interpretación de un sueño,
es mediante la Asociación Libre, es decir, mediante la desfragmentación del sueño, donde el
paciente debe cumplir con ciertos requisitos para poder contar su sueño por completo como
sea recordado, sin ningún tipo de restricción o pudor hacia sus recuerdos del mismo. Por
medio de la asociación, el analista logra inquirir al paciente reflexionando sobre cada
fragmento del sueño, para que así se logre interpretar su significado, asociando distintos
aspectos de su vida con el sueño. El ombligo del sueño es el punto donde el analista ya no
puede sumergirse, es donde terminan las asociaciones, a causa de la resistencia puesta por el
paciente hacia sus pensamientos latentes inconciliables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Censura Onírica: Es la que deforma los sueños, es decir, que los pensamientos latentes son
incapaces de llegar al conciente o contenido manifiesto del sueño a causa de la censura
onírica, porque es el que deforma el contenido para que sea conciliable por el sujeto durante el
dormir. Si no fuese por la censura onírica, los pensamientos inconciliables del inconsciente
provocarían una perturbación que lograría el despertar, y la verdadera función del sueño es
procurar que sigamos durmiendo, no que despertemos, en frases de Freud, “Los sueños son
eliminaciones de estímulos (psíquicos) perturbadores del dormir, por la vía de la satisfacción
alucinada”. Todo sueño contiene un deseo infantil indestructible, el cual se refleja con cierta
desfiguración que permite que sean admitidos en el conciente. Donde quiera que haya lagunas
dentro del sueño manifiesto, la censura onírica es la culpable. La censura onírica puede
manifestarse de tres maneras: por medio de la omisión del elemento (por ej, en el sueño de la

OM
madre que sueña con la idea de ofrecer “servicios de amor” a los soldados, cuando su hijo
formaba parte del ejército, donde omite por completo la frase “servicios de amor”, y la
sustituye con un murmullo); por la alusión del elemento censurado (denominado también
censura de prensa); y un tercer grupo, que alude al reordenamiento del material para exponer
el contenido manifiesto, como en el caso de la mujer que soñaba con el teatro, donde todos los
indicios indicaban el apresuramiento de haberse casado tempranamente.
La resistencia es la fuerza que pone objeciones ante la declaración del paciente, por lo tanto, es

.C
una prueba clara de la censura onírica. A qué se resiste? A los deseos prohibidos. Contra que
se resiste? Contra los contenidos desagradables de la vigilia. Si comparamos sueño amniiesto
y sueño latente, vemos que algunos elementos han sido eliminados por completo, otros se
recogieron en el contenido del sueño manifiesto modificados en mayor o menor medida, y
DD
otros entraron en él inalterados y quizá reforzados.
La relación entre estos tres elementos definidos individualmente, es la conformación del
sueño, del contenido manifiesto y de los contenidos latentes. El olvido del sueño es el
resultado de la censura onírica, que intenta reprimir los pensamientos latentes inconciliables en
el manifiesto del sueño, y el ombligo del sueño apela a la resistencia de los pacientes de
LA

descubrir ese deseo perturbador y desagradable, y crear una resistencia para acabar con las
asociaciones libres que intentan sacar a la luz los pensamientos. Este juego de fuerzas entre el
conciente y el inconsciente es lo que provoca la deformación de los pensamientos latentes y
los presenta dentro del contenido manifiesto.
FI

• Defina los procesos de “condensación y desplazamiento”. Ejemplifique con la


formación del sueño y los síntomas.
Condensación: en el contenido manifiesto aparece la compresión de varios pensamientos o
deseos del sueño latente. De las perturbaciones que tiene un sujeto, queda una de esas
aflorando en el contenido manifiesto. Pueden estar condensadas en un mismo elemento y no


todas las perturbaciones (bases del sueño) pueden estar plasmadas en el sueño. Puede aparecer
como condensación de dos palabras o como condensación de varias figuras o cuerpos (mixta).
Realiza la tarea inversa de la traducción y se expresa como un entrelazamiento entre el
contenido manifiesto y los pensamientos latentes. Nunca produce el efecto contrario, es decir,
no sucede que el sueño manifiesto sea más rico en su extensión y en su contenido que el
latente. La condensación se produce por:
1) ciertos elementos latentes se omiten por completo.
2) De muchos complejos del sueño latente, sólo uno se traspasa al manifiesto
3) Elementos latentes que tienen algo en común se unifican en el sueño manifiesto, son
fundidos en una unidad.
Aunque la condensación hace impenetrable al sueño, no recibe la impresión de que sea un
efecto de censura onírica. Más bien se preferiría reconducirla a factores mecánicos o
económicos, pero la censura sí se beneficia o “sirve” de ella, ya que le es útil para censurar las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


perturbaciones y manifestarlas de otra manera que sea comprensible y aceptable para nuestro
conciente. En palabras de Freud, “El trabajo del sueño procura una trascripción de los
pensamientos oníricos, y no una traducción palabra a palabra ni signo a signo, ni tampoco una
selección según una determinada regla, como si se reprodujeran sólo las consonantes de una
palabra y se omitieran las vocales (…) es algo más diverso y más complicado.”

Desplazamiento: Es obra de la censura onírica. Propone dos exteriorizaciones: la primera es


que un elemento latente no es sustituido por un componente propio, sino por algo más alejado,
por una alusión; y la segunda, que el acento psíquico se traspasa de un elemento importante a
otro importante, de modo que el sueño aparece centrado diversamente y como algo extraño. La
sustitución por una alusión nos es familiar también en nuestro pensamiento en estado de

OM
vigilia. En éste la alusión tiene que ser fácilmente comprensible, y el sustituto tiene que
mantener una relación de contenido con lo genuino cuyas veces hace. El desplazamiento logra
que uno de los pensamientos perturbadores sea manifestado por medio de una alusión, con
otro pensamiento más aceptable.
Para ejemplificar los procesos de condensación y de desplazamiento, debemos explicar la
composición del mismo, donde llamamos contenido manifiesto del sueño a lo que el sueño
cuenta, y pensamientos latentes del sueño a aquello oculto a lo cual debemos llegar

.C
persiguiendo ocurrencias.
Ej nº 1: Una dama cuenta que de niña soñó con mucha frecuencia que el buen Dios tiene un
bonete de papel puntiagudo sobre la cabeza. Interpretando el sueño hablando con la paciente,
la dama informa que siendo niña le solían poner un bonete así estando a la mesa porque no
DD
podía dejar de mirar los platos de sus hermanos para ver si les daban más comida que a ella.
La misma paciente concluyó: Como había oído decir que el buen Dios era omnisapiente y lo
veía todo, el sueño sólo puede significar que yo lo se todo y lo veo todo como el buen Dios,
aunque quieran impedírmelo.
Ej. Nº2:
LA

SEMINARIOS

• Relacione el abandono de la hipnosis con el encuentro de la resistencia en la


clínica.
FI

Los hechos que llevan a Freud a abandonar el método de hipnosis tiene que ver por un lado,
con el hecho de que no todas las personas pueden ser hipnotizadas, ya que mediante la terapia
con distintos pacientes, él dio cuenta de que no todos respondían a su pedido. En estos casos
donde el paciente no lograba ser hipnotizado por el analista, causa que el analista pierda
autoridad como médico, y el paciente pierda la confianza hacia él. Por otra parte, uno de los


casos más importantes sobre estos hechos, es el que manifiesta Freud en “Estudios sobre la
histeria” el caso de Miss Lucy, no cayó en estado de sonámbula cuando intentó hipnotizarla,
entonces cuando no se obtenía este estado o un grado de hipnosis con alteración corporal
manifiesta, sé abandona el método, y demanda solamente “concentración”, y para conseguirla,
le ordenaba a la paciente que se recostara de espaldas y cerrara voluntariamente los ojos, esto
alcanzaba grados de hipnosis profundos y con poco trabajo. Freud recordó que en la clínica de
Bernheim había presenciado el método que resolvía la problemática. Luego de poner en estado
de sonambulismo a una paciente, y de ordenarle ciertas cosas, cuando la paciente despertaba
no recordaba nada de lo que había sucedido, es por eso que Bernheim explicaba que al poner
la mano sobre la frente de la paciente o tomar la cabeza entre sus manos, bajo esa presión al
paciente debería aparecerse las imágenes correspondientes a ciertas ocurrencias que en el
estado de vigilia no venían a su mente. Aquellos pacientes que decían que no veían nada, no
era porque el método no funcionara, sino porque todavía no habían aprendido a dejar de lado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sus críticas, por lo tanto creaban una defensa impenetrable por el analista. A partir de esto,
Freud se da cuneta de que no había forma de penetrar esta defensa por medio de la hipnosis,
por lo cual intenta penetrar en el inconsciente de sus pacientes por medio de La Palabra. Es el
caso de Elizabeth Von R., donde Freud intenta aplicar el método de hipnosis por primera vez,
pero al tratar con la paciente dio cuenta de que el relato de la paciente en estado conciente
estaba unido a varios episodios dolorosos y traumáticos, pero que faltaban algunos eslabones
en la cadena de causaciones. Mientras la paciente relataba, se encontraba acostada y con los
ojos cerrados, pero no en estado de sonambulismo, este fue el método denominado catártico.
Como resultado de sus conflictos, la representación erótica de este caso fue reprimida
(esforzada al desalojo) de la asociación, y el afecto a ella adherido fue aplicado para elevar o
reanimar un dolor corporal presente de manera simultánea. Era el mecanismo de una

OM
conversión con el fin de la defensa. Esta defensa lograda por los pacientes es la que obliga a
Freud a renunciar a la hipnosis, ya que no era posible que el paciente cuente los hechos más
penosos o vergonzantes sin poner esa barrera de defensa ante el analista, la cual solo podía
traspasarse por medio de la palabra, de la que luego denominó asociación libre, en la cual el
analista intentaba que el paciente contara las ocurrencias sin poner ningún tipo de obstáculo y
sin hacerse ningún tipo de crítica para luego asociar los contenidos de su inconsciente con
aquellas imágenes o pensamientos previos del relato.


.C
Dice Freud: “El material psíquico se figura como un material
multidimensional de por lo menos triple estatificación”. Desarrolle.
En el texto “Sobre la Psicoterapia de la Histeria” (1893-1895), en primer lugar estuvieron
DD
presentes un núcleo de recuerdos (de vivencias o de ilaciones de pensamientos) en los cuales
ha culminado el momento traumático o halló su plasmación más pura la idea patógena. En
torno a este núcleo hallamos una muchedumbre, a menudo de increíble riqueza, de un material
anémico de diversa índole que en el análisis es preciso reelaborar y presenta, un triple
reordenamiento.
LA

1) Es inequívoco un ordenamiento lineal cronológico que tiene lugar dentro de cada tema
singular. Como ejemplo citamos el ordenamiento del caso Anna O. de Breuer, donde el
problema era la sordera. Este se diferenció siguiente siete condiciones, y bajo cada una,
se encontraron hasta cientos de recuerdos en secuencia cronológica. Freud designó
como formación de un tema ese agrupamiento de recuerdos de la misma variedad en
FI

una multiplicidad estatificada en sentido lineal, al modo de un fajo de actas, de un


paquete, etc.
2) Están estratificados de manera concéntrica en torno del núcleo patógeno. Son estratos
de resistencia, creciente esta última hacia el núcleo, y con ello zonas de igual alteración
de conciencia dentro de las cuales se extienden los temas singulares. Los estratos más


periféricos contienen aquellos recuerdos que se rememoran con facilidad y fueron


siempre claramente concientes; cuanto más hondo se cala, con mayor dificultad se
disciernen los recuerdos aflorantes, hasta que, en la proximidad del núcleo, se tropieza
con aquellos que le paciente desmiente aun en la reproducción. Es esta la peculiaridad
de la estratificación concéntrica del material psíquico patógeno la que confiere sus
rasgos característicos a la trayectoria de tales análisis.
3) El tercer ordenamiento es el más esencial y sobre el cual resulta más difícil formular un
enunciado universal y es el ordenamiento según el contenido del pensamiento, el
enlace por los hilos lógicos que llegan hasta el núcleo, enlace al cual en cada caso
puede corresponderle un camino irregular y de múltiples vueltas. Ese ordenamiento
posee un carácter dinámico, por oposición al morfológico de las dos estratificaciones
antes mencionadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mientras que estas podrían figurarse, es un esquema espacial, mediante unas líneas uniformes,
uno tendría que seguir la marcha del encadenamiento lógico con una línea quebrada que por
los más enredados caminos fuera de los estratos superficiales a los profundos, y regresara a los
primeros, si bien avanzando en general desde la periferia hasta el núcleo central, viéndose así
obligada a tocar todas las estaciones. Es muy notable cuán a menudo un síntoma es de
determinismo múltiple, de comando múltiple.

• Explique el proceso de transferencia por “falso enlace”.


Freud ubica este concepto en el texto “Sobre la Psicoterapia de la Histeria” y lo trae para hacer
referencia a un obstáculo que puede presentarse en el tratamiento del método catártico debido
a una particular relación que establece el paciente con el analista. En este caso, el paciente que

OM
relata sus síntomas al analista, procede a transferir sus problemas a él, comenzando a
superponer la figura de su síntoma en la figura del analista. Aquí es donde se produce la
transferencia por falso enlace, esta particular relación que aparece. El mismo Freud la explica
a partir de un ejemplo de una paciente; origen de un cierto síntoma histérico, el deseo que
acariciara muchos años atrás, y enseguida remitiera a lo inconsciente que el hombre con quien
estaba conversando en ese momento se aprovechara osadamente de ella y le estampara un
beso. Cierta vez al término de una sesión, afloró en la enferma ese deseo con relación al

.C
analista; ello le causa espanto, pasa una noche insomne y la sesión siguiente, si bien no se
rehúsa al tratamiento, está por completo incapacitada para el trabajo. Tras enterarse del
obstáculo y removerlo, el trabajo vuelve a progresar, y hete aquí que el deseo que tanto
espanta a la enferma aparece como el recuerdo siguiente, el recuerdo patógeno exigido ahora
DD
por el nexo lógico. La explicación que se encuentra es la siguiente: Como primera premisa
había aparecido en la conciencia de la paciente el contenido del deseo, pero sin las
circunstancias colaterales que podían haberlo situado en el pasado, y en virtud de la
compulsión al asociar, el deseo ahora presente fue entrelazado mediante falso enlace con la
persona a la que le relata sus síntomas, es decir, a su analista. El afecto tomó una
LA

representación diversa de la originaria, el analista pasa a ser para el enfermo el representante


psíquico de su deseo, por ese falso enlace de el deseo conciente del pasado, con el relato del
presente.
Freud concluye que el camino apropiado para tratar a este síntoma neoproducido (recreación
de un síntoma que es realmente del pasado), es del mismo modo que se trataría a un síntoma
FI

antiguo, es decir, con el modelo antiguo, teniendo como primera meta el hacerle ver
concientemente a la enferma el obstáculo.

• De los obstáculos que Freud ubica a la tarea del análisis, ¿cuál resulta, a su
entender, el obstáculo más enojoso con el que se puede tropezar? Desarrolle.


A mi entender el obstáculo más enojoso que puede encontrarse en la tarea del análisis, puede
definirse de dos modos, por un lado que se vea perturbado el vínculo entre el paciente y su
analista; y la resistencia propuesta por el paciente al ocultar detalles relevantes en el proceso
terapéutico y de la cura.
En Psicoterapia de la Histeria, encontramos el siguiente párrafo: “Ya he indicado el importante
papel que corresponde a la persona del médico en la creación de motivos destinados a derrotar
la fuerza psíquica de la resistencia En no pocos casos (…) la colaboración de los pacientes
pasa a ser un sacrificio personal que tiene que ser recompensado mediante algún subrogado
del amor.” Para Freud el obstáculo sobreviene en tres casos principales:
1) El de una enajenación (suspensión) personal, cuando la enferma se cree menos
preciada o ha escuchado cosas desfavorables sobre el médico y el método de
tratamiento. En el caso menos grave se supera fácilmente por vía de declaración y
esclarecimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Cuando la enferma es presa del miedo de acostumbrarse demasiado a la persona del
médico, perder su autonomía frente a él y hasta caer en dependencia sexual de él. La
ocasión para este obstáculo está contenida en la naturaleza del cuidado terapéutico. La
enferma presente un nuevo motivo de resistencia. La enferma se queja de dolor de
cabeza cuando se aplica el método de presión. Su nuevo motivo de resistencia
permanece las más de las veces inconsciente, y lo exterioriza mediante un síntoma
histérico de nueva producción. El dolor de cabeza significa la renuencia de dejarse
influir.
3) Cuando la enferma se espanta por transferir a la persona del médico las
representaciones penosas que afloran desde el contenido del análisis. Ello es frecuente,
y aún de ocurrencia regular en muchos análisis. La transferencia sobre el médico

OM
acontece por enlace falso.
No se puede llevar a término ningún análisis si uno no sabe enfrentar la resistencia que resulta
de los tres hechos mencionados. Para los pacientes, el trabajo sigue siendo el mismo: superar
elñ afecto penoso por haber podido abrigar semejante deseo por el momento; y para el éxito
del trabajo parecía indiferente si el paciente tomara como tema esa repulsión psíquica en el
caso histórico o en el reciente con su analista. También las enfermas aprendían poco a poco a
inteligir que en tales transferencias sobre la persona del médico hay una compulsión y un

.C
espejismo que se disiparán al terminar el análisis. Y en cuanto a las veces en que ha fracasado
en mostrar la naturaleza del obstáculo, opina que simplemente nos ha sustituido un síntoma
desarrollado espontáneamente por otro síntoma histérico, si bien más benigno.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicoanálisis
Primera parte: Pre- análisis.
Segunda parte: El arte de la interpretación. [La interpretación de los sueños, 1900]
Tercera parte: La resistencia del levantamiento de las resistencias.
Cuarta parte: Levantamiento de las resistencias.

Preguntas:
1. Explique trauma en dos tiempos. Caso Emma
- Escena 1: 12 años.
- Escena 2: 8 años.
La conexión asociativa es la risa. La intención interpretativa es el vestido, como símbolo por

OM
el atentado del pastelero.
Es a los 12 años se constituye el trauma, es la risa lo que hace que recuerde la escena. La
escena de los 8 años no genera el trauma pero deja la huella, por otro lado la escena de los
12 años se halla el desprendimiento sexual. Las vivencias pasadas no aportan el efecto
traumático sino que en la pubertad es cuando el recuerdo se plasma y genera el trauma.
Un gran hallazgo para Freud es que la vivencia saxual traumática en Emma, se presenta de

.C
manera pasiva, con un “menos” de satisfacción dentro de la histeria, sin embargo, hay por lo
contrario una manera activa con un “más” de satisfacción entorno a la neurosis obsesiva.
La manera de reprimir que presenta Emma dentro de la histeria es un síntoma manifestado
por las lagunas psíquicas.
DD
2. Diferencia entre neurosis de angustia y neuropsicosis de defensa
La neurosis de angustia a diferencia de la neuropsicosis no presenta proceso psíquico,
(defensa) sin embargo, en la psiconeurosis si hay un proceso psíquico en juego.Dentro de
la neurosis hay sexualidad en general la cual se divide en dos tipos clínicos: neurastenias y
LA

neurosis de angustia, por otro lado en la psiconeurosis se divide en fobias y


representaciones obsesivas e histeria. Lo único que tienen en común es que ambas son de
etiología sexual, en la neurosis se presenta de manera actual, en la vida sexual presente y
evidente, a diferencia de la psiconeurosis que es infantil, son sucesos olvidados por el
paciente. La excitación es pasiva en la neurosis y es activa en la psiconeurosis generando
FI

angustia. Los síntomas que presenta el neurótico son de índole somáticos por ejemplo
fatiga, presión intracraneal e irritación a causa de la masturbación excesiva.

3. Tres momentos de la cura de Elizabeth




- Caso: Histeria.
- Dolores de origen impreciso
- Cuando Freud le revisa la pierna no tiene dolor, sino placer.
Escena 1: Historia de padecimiento. Múltiples vivencias traumáticas.
Escena 2: Periodo de abreacción. (aquello olvidado que está adherido a un afecto)
Escena 3: Esclarecimiento de la cura.
Método: catártico. Técnica: presión sobre la frente - hipnosis.
Contexto del momento 1: Elizabeth era muy apegada al padre, no quería sacrificar su
libertad por un matrimonio. En el historial no se encuentran explicaciones para los dolores
que ella sentía en sus piernas. Momento clave: Freud le pregunta cuándo fue la primera vez
que sintió el dolor.
Contexto del momento 2: Abreacción (es el momento más fructífero) ¿Por qué el dolor en
las piernas? Porque era el lugar donde descansaba el padre y con él tenía un fuerte vínculo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La manera en la que aparece el dolor es cuando comienza a recordar, o escucha la voz del
cuñado, así tramitando el dolor: hablaba, sentía dolor y se iba: abreacción. [Pierna derecha:
padre, pierna izquierda: muerte de la hermana/cuñado]. ¿De donde provienen los dolores?
Cuando estaba acostada, cuando estaba parada, cuando se levantaba y cuando caminaba.
“Sentía que no podía dar un paso adelante”. Todas estas escenas de dolor eran
acompañadas en los momentos de soledad. Los síntomas cargaban con un grado psíquico,
que implicaba dolor corporal.
Contexto momento 3: En este momento aparece la resistencia. La cura no está completa.
Durante la sesión escucha la voz del cuñado y los dolores se retornan. En una caminata con
el cuñado hablaban de cosas íntimas, y al otro día ella se sentó y pensó que le gustaría
tener un marido como su cuñado. Y cuando muere la hermana, piensa que le gustaría estar

OM
con su cuñado. Se produce una reacción terapéutica negativa generada por la
“intervención” del cuñado en la sesión.

4. Porque Freud dice que el deseo es indestructible en la interpretación de los


sueños, relacione con vivencia de satisfacción.
Podríamos decir que el deseo es indestructible porque hay defensa, por lo tanto también

.C
hay un aparato psíquico en funcionamiento, y también es sexual, infantil y prohibido.
El deseo de por sí es indestructible porque sin él no seríamos capaces de tomar decisiones
en nuestra vida cotidiana como ejemplo para un profesor dar clases [aclaración: los
ejemplos no son literales y los más exactos son para poder guiar el entendimiento de lo que
DD
quiero explicar] sin deseo la vida del neurótico pierde total y completo sentido, dando así en
los peores de los casos al suicidio por ejemplo.
En los sueños lo que ocurre en particular es lo que se conoce como realización del deseo,
que siempre está entre los psíquico, lo representante, son relacionados con los
pensamientos latentes con aquello que está oculto, en el inconsciente. Son deseos que solo
LA

pueden ser “realidad” en lo profundo de lo inconsciente ya que contienen una carga de lo


propiamente sexual, infantil y prohibido.

5. Desarrolle la fórmula canónica de la neurosis obsesiva. fórmula canónica =


trayectoria de la enfermedad.
FI

Neurosis obsesiva dentro del trauma hay vivencia sexual prematura traumática, que fue
vivida de manera activa de satisfacción, donde “el sujeto hace algo”, como síntomas
primarios podemos encontrar el autorreproche hacía sí mismo, donde el mecanismo de
defensa actúa como sustitución y desplazamiento generando un “falso enlace”, y lo que


hace la defensa es un divorcio entre la representación de afecto a otra representación.


Luego aparece el retorno en forma de dudas, cavilaciones, culpas y ceremoniales. Por
último el efecto secundario se manifiesta por hipermoralidad.

6.. Explique la afirmación de Freud: "El histérico padece de traumas incompletamente


abreaccionados."
Entendemos la abreacción como “poner en palabras aquello que está adherido a un afecto”,
podemos interpretar que los traumas de los histéricos representan un peligro, y que tienen
origen en el aparato psíquico, aunque esa carga afectiva del trauma sea expresada de
forma somática. Para Freud, la abreacción es la solucion para que aquello que el paciente
pueda expresar verbalmente aquello que no sabe que sabe y de esa manera lograr que
desaparezca el síntoma y que eso que estaba reprimido en el inconsciente deje de estarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. Qué estatuto tiene para Freud la sensación olfatoria subjetiva.
Ejemplifique con el Caso Lucy.
-Caso Lucy: 30 años. Soltera.
Tenia sintomas sin afecciones orgánicas, con síntomas convercivo, osea, que pierde el
olfato y con un síntoma permanente que es la sensación olfatoria subjetiva.
Escena 1: Están Lucy y las chicas. Le llega una carta de su madre y la emociona. AFECTO.
Y es donde siente el olor a pastelillos quemados, el olor de los mismos es símbolo de la
escena. El enigma para Freud es saber qué es lo que emocionó a Lucy de la carta. Parece
ser que Lucy había prometido cuidar de las niñas en tal caso que a la madre le sucediera

OM
algo. Por lo tanto, la carta, le trajo recuerdo de la decisión que había tomado. Lo que en
realidad sucedía es que Lucy no quería tomar en realidad el lugar de madre, sino también
de esposa, por lo tanto estaba enamorada de su jefe. Lucy al enterarse de que estaba
enamorada de su jefe, a causa de la manera en la que él lo miraba, levanta el síntoma
de olor a pastelillos para que dé lugar a la aparición del nuevo síntoma que es el olor
a cigarrillo. El olor, siempre va a quedar como el resto de la escena.

.C
Escena 2: El jefe de contaduría quiere besar a una de las niñas, y luego Lucy se entera, y
siente como si se le clavara una espina en el corazón en ese mismo momento había dos
hombres fumando. Lo recuerda a través de la presión sobre la frente. Y en este momento
donde el jefe se enoja con ella, piensa que si es capaz de enojarse por esas cosas, puede
DD
que en realidad él no la ame a ella.
Escena 3: Una dama besa a la niña en la boca, y el padre no dice nada, pero se enoja con
Lucy y le dice que si vuelve a suceder ella iba a ser despedida.

8. ¿Qué estatuto tiene para Freud el trauma somático en la histeria? Ejemplificar con
LA

el caso de Elizabeth.
Para Freud, el trauma para ser considerado como tal debe representar un peligro, debe
estar relacionado con el soma y debe poseer afecto de terror. En la histeria, el trauma es
psiquíco, pero con el mecanismo de defensa se conversiona a una parte del cuerpo.
En el caso de Elizabeth, el dolor de piernas (somatico) se debe a que ella siente que no
FI

puede “dar un paso adelante en su vida”,


9. Cómo justifica Freud la afirmación "la histeria se comporta como si la anatomía del
sistema nervioso no existiera"
Si un ser humano presenta una impresión psíquica, en su sistema nervioso se acrecienta


una suma de excitación, la cual se busca empequeñecer en todo individuo para la


conservación de su salud (homeostasis) El acrecentamiento de la suma de excitación
acontece por vías sensoriales y su empequeñecimiento por vías motrices.
(ofensa-cachetada = se descarga tanto como le fue cargado) Si un ofendido no puede
devolver la afrenta, ni dando una bofetada, ni por medio de un insulto, se crea la posibilidad
de que el recuerdo de este suceso vuelva a convocarse el mismo afecto que estuvo
presente al comienzo. Una afrenta devuelta, aunque solo sea de palabra se recuerda de
otro modo que una que se debió tolerar y toda vez que el ser humano no puede aligerarse 1
del aumento de estímulo mediante abreacción, está dada la posibilidad de que el suceso
devenga en trauma psíquico.

10. Explique el concepto de defensa y su funcionamiento en neuropsicosis de


defensa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En un momento dado aparece una representación inconciliable (desagradable) sexual que
provoca un conflicto con el resto de las representaciones que forman al yo y pone en
movimiento a la defensa (esfuerzo al desalojo). Se trata de una vivencia que despierta un
afecto tan penoso que la persona decide olvidarla, no pudiendo solucionar la contradicción
que le opone esa representación. El “yo defensor” trata como no acontecida la
representación inconciliable, pero como no puede extirpar la representación y el afecto de la
conciencia, la defensa separa/divorcia la representación de su afecto, transforma la
representación intensa (inconciliable) en una débil, arrancándole el afecto que tiene q ser
aplicado a otro empleo. De esta manera, el yo queda exento de contradicción, pero carga
con un símbolo mnémico. Es decir el producto de la defensa es el SÍNTOMA que funciona
como un sustituto de la representación sexual reprimida. La sustitución se produce a partir

OM
del desplazamiento del monto de afecto.

11. Caracterice los recuerdos encubridores, ejemplifica porque son una formación de
compromiso.
El concepto de recuerdos encubridores fue acuñado por Sigmund Freud en 1899 para
referirse a los recuerdos conscientes que recubren a otros recuerdos que no pretenden

.C
aparecer en la consciencia. Estos recuerdos encubridores no se conservan por su contenido
sino que lo hacen por la asociación que guardan con el recuerdo reprimido. Por tal motivo
se los considera una formación sustitutiva o solución de compromiso.
Considero que la siguiente parte se puede optar en no ponerla:
DD
A diferencia de los recuerdos del adulto, los recuerdos infantiles,se caracterizan por ser
nítidos, indiferentes, visuales (aún en personas sin memoria visual) y refutables.
El mecanismo que predomina , y por el cual es posible el encubrimiento, es el
desplazamiento, que provoca que un recuerdo sea sustituido por otro. Según la relación
temporal que exista entre ellos puede hablarse de recuerdos retrocedentes, adelantadores o
LA

simultáneos. Otra nomenclatura válida es la de recuerdos atrasadores, avanzadores o


contiguos, respectivamente. En los recuerdos retrocedentes, el recuerdo encubridor
pertenece a años anteriores de la vivencia que él subroga. En el caso de los adelantadores,
el recuerdo encubridor es posterior a la vivencia que encubre. Por último, en los recuerdos
encubridores simultáneos ambas vivencias son contiguas en el tiempo.
FI

Otra forma de distinguir estos recuerdos encubridores es clasificándolos en positivos y


negativos dependiendo de que su contenido se halle o no en una relación de oposición con
el contenido reprimido.
Finalmente es importante mencionar que un análisis profundo, dentro de un contexto


analítico, conduce al descubrimiento del contenido reprimido.

12. Explique el carácter regrediente del sueño respecto del primer modelo del aparato
psíquico.

Freud señala que: “El sueño es un acto psíquico de pleno derecho, su fuerza impulsora es,
en todos los casos, un deseo por cumplir”
Debido a la censura psíquica aparece irreconocible como deseo, se presenta con
extravagancias y absurdos. En su formación intervienen el proceso de condensación del
material psíquico, la figurabilidad en imágenes sensibles y una fachada racional e inteligible
del producto onírico, además debe intentar sustraerse de la censura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sueño figura la situación en presente y los sentidos la aprehendieron como una vivencia
de vigilia. El carácter psicológico más general y llamativo del soñar es que un pensamiento,
por lo común deseado, es objetivado y figurado en el sueño, como escena o vivenciado.
Freud se pregunta cómo ensamblar y explicar la figuración como situación presente, y la
transposición del pensamiento a imágenes visuales y dichos, dentro de los procesos
anímicos
Para esclarecer estas características, toma como ejemplo la interpretación del sueño del
niño que se abrasaba, reconociendo como un motivo del soñante, el deseo de representar
al niño con vida. El proceso de pensamiento del durmiente, se mudó en un sueño por un
cumplimiento de deseo. Además, lo figura en una situación presente, aprehensible por los
sentidos, como si fuera una vivencia de vigilia.

OM
Este es el primer carácter particular de la formación del sueño.
13. Describa los tres casos de resistencia que se vinculan con el analista "obstáculo
externo" que Freud menciona en "Psicoterapia de la histeria".
Freud define a la resistencia como un obstáculo, pero también es la brújula que lo llevaría
hacia la cura. Puede presentarse como:
1) representaciones penosas, vergonzosas, que devienen en reproches y que el sujeto

.C
prefiere olvidar o no haberlas experimentado
2) persistencia en imágenes
3) transferencia: sucede cuando la resistencia se enlaza a la persona del médico.
Puede darse por una sensación de menosprecio del paciente, por miedo a perder la
DD
autonomía, o por un falso enlace con el médico (un afecto vinculado a una
representación inconsciente es desplazada hacia el analista) ,

14. Cómo explica Freud la histeria de defensa. Ejemplifique con Miss Lucy.
En la etapa pre-psicoanalítica, Freud plantea a la histeria como un tipo clínico propio de la
LA

psiconeurosis. En este diagnóstico, actúa el aparato psíquico y una representación que es


traumática tiene lugar en la vida psíquica del sujeto, pero se refleja de manera somática.
[ACA VA LO DE LUCY PERO YA LO PUSIMOS ANTES]
15. Describir al aparato psíquico en 'la interpretación de los sueños'
Interpretación de los sueños cuando aparece el primer esquema del aparato psíquico y los
FI

tres sistemas que conforman la primera tópica: el consciente, el preconsciente y el


inconsciente.
16. Vivencia de satisfacción y consecuencias.
El aparato psíquico está marcado por una falta y habrá restos de dichos procesos.
El humano tiene una particularidad de mantener la tensión a 0. La vivencia de satisfacción y


la vivencia de dolor, indican el pasaje del principio de inercia (la tensión 0), al principio de
constancia, el cual implica mantener constante la cantidad de energía en un bajo nivel. El
deseo refleja una imagen mnémica (una huella en la memoria), que funciona como señuelo
para producir una satisfacción que nunca se logra, porque lo que ha quedado es solo una
huella. Como vivencia, está perdida, y así se pone en movimiento el aparato. Con la
tensión de deseo como resto de la vivencia de satisfacción, el aparato no puede mantener
constante la tensión, y a través de la vivencia de satisfacción.
17. Relacionar olvido de nombre propio con recuerdos encubridores
El caso de olvido temporal de un nombre propio es muy frecuente, Freud llega a la
conclusión de que “estos casos de falla de una función psíquica -de la memoria-, nada
gratos ni importantes en la práctica, admitían una explicación que iba más allá de la usual
valoración atribuida a tales fenómenos.” Sucede que no sólo se olvida, sino que, además,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se recuerda erróneamente; “presumo que los nombres sustitutivos están en visible conexión
con el buscado,” afirma Freud. Condiciones del olvido del nombre propio acompañado del
recuerdo erróneo: 1. Una determinada disposición para el olvido del nombre de que se trate.
2. Un proceso represivo llevado a cabo poco tiempo antes. 3. La posibilidad de una
asociación externa entre el nombre que se olvida y el elemento anteriormente reprimido

18.Explique porque para Freud los recuerdos de la infancia tomaban el estatuto


universal de recuerdos encubridores. (Seminario)

Freud nota que dentro del marco de una vida sexual normal la neurosis es imposible
y que existe un número desproporcionadamente grande de casos en que la

OM
seducción por adultos u otros niños desempeña el papel principal en la historia
infantil y plantea, en cambio que existe la fantasía infantil (invención de recuerdos)
con los que el niño intenta defenderse del recuerdo de la práctica sexual
(masturbación infantil). Con este nuevo aporte cae el elemento traumático y quedó
en pie que la practica sexual infantil (espontánea o provocada) marca la dirección
que seguirá la vida sexual tras la madurez.

.C
Freud afirma que los síntomas histéricos ya no aparecen como retoños directos de
los recuerdos reprimidos de Vivencias Sexuales Infantiles, sino que entre los síntomas y las
impresiones infantiles se intercalan las fantasías (invenciones de recuerdos), casi siempre
producidos en la pubertad. Freud afirma que la etiología de las psiconeurosis se continúa
DD
apoyando en dos puntos: la sexualidad y el infantilismo; que los síntomas más complejos se
revelan como las figuraciones convertidas de fantasías que tienen por contenido una
situación sexual. La enmienda que hace Freud es que los “traumas sexuales infantiles” son
sustituidos por el “infantilismo de la sexualidad” y que no se trata de que sea una vivencia
activa o pasiva, que no es lo importante la constitución sexual genética, sino que lo
LA

importante es la fantasía. No importa las excitaciones sexuales que un individuo hubiera


experimentado en su infancia, sino su reacción frente a estas vivencias, si responde con
represión o no.

NO SÉ SI ESTA RESPUESTA ES CORRECTA - REVISAR-


FI

19.Explique los 4 operadores del sueño y ejemplifique cada uno con el sueño de la
inyección de Irma. (Pregunta de relación)


Condensación: se produce porque: a) ciertos elementos se omiten, b) solo un pedacito


pasa, c) se une varios aspectos de uno solo.
Desplazamiento:es producto de la deformación onírica.
Figura de imagen: transposición de imágenes visuales.
Elaboración secundaria: algo como un todo entramado.

El sueño está conformado por dos elementos que se necesitan mutuamente. Uno de ellos
es el deseo inconsciente, sexual, infantil e indestructible, que busca realizarse, es decir,
desplegarse entre los representantes psíquicos; para hacerlo, precisa del segundo
elemento, que son los restos diurnos. Estos son elementos, situaciones o acontecimientos
recientes e indiferentes de la vigilia, que aún no se articularon con la cadena de
representantes psíquicos, no se inscribieron como huellas mnémicas, por lo que tienen un
valor perturbador y demandan ser tramitados; a su vez, están disponibles para el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desplazamiento de cargas. Esto significa que el deseo sexual infantil puede realizarse
mediante el establecimiento de un falso enlace con el resto diurno, porque éste le
proporciona el material libre de asociaciones que el deseo necesita; al mismo tiempo, el
deseo inconsciente le brinda al resto diurno preconsciente el refuerzo de excitaciones que
precisa para devenir-consciente.

En el sueño de Freud de la inyección de Irma, pueden visualizarse restos diurnos como el


comentario de la tarde anterior de su amigo Otto que lo perturbó o la elaboración de la
historia clínica de Irma para enviársela al doctor M; estos restos se vieron reforzados por la
energía del deseo de liberarse de la culpa por no haber curado a Irma, que a su vez utilizó
la materialidad de los restos diurnos para su expresión. Ambos se asociaron para cumplir su

OM
fin mediante el sueño de la inyección; en el caso de los restos preconscientes pudieron
tramitarse, y en el caso del deseo inconsciente, logró realizarse, es decir, articularse a la
cadena de representantes psíquicos.

21.¿Qué relación establece Freud entre el resto diurno y la realización del deseo en el
sueño? Ejemplifica con “El sueño de la inyección de Irma”

.C
El sueño se forma por resto diurno (elementos sin tramitar que perturban al sujeto), y por un
deseo que es producto de la vivencia de satisfacción. En “El sueño de la inyección de Irma”
Freud se encuentra con una ex paciente que presentaba síntomas histéricos, pero que un
se quejaba de dolor de garganta y abdomen, a lo que un colega de Freud la diagnostica
DD
difteria debido a que este mismo colega le colocó una jeringa sin esterilizar.
Freud reconoce en el sueño el deseo de no sentir culpa de los padecimientos de su
ex paciente, y por eso en el sueño culpa a su colega, ya que por su condición de psiquiatra
no podía ser responsable de dolores orgánicos.
El día anterior al sueño Freud se había encontrado con este colega y entendió un
LA

comentario como una crítica a su terapéutica. en el sueño le atribuye la culpa a su colega,


pero en realidad es él quien se siente culpable. Por lo tanto el contenido del sueño es la
realización del deseo.

22. Explique la triple estratificación


FI

Triple estratificación de las resistencias internas, que son las que están del lado del
paciente.
Lo que plantea Freud es que en general la histeria no se presenta como un síntoma único,
sino como un conjunto de síntomas, los cuales pueden provenir de más de un recuerdo


traumático. Que hay un núcleo de recuerdos patógenos, y alrededor de este “una


muchedumbre” de material mnémico de diversa índole. Este material mnémico presenta un
triple ordenamiento, que no se contradicen entre sí:
1-Ordenamiento lineal o cronológico: es la secuencia de los hechos dentro de un tema en
particular. Como el paciente cuenta el relato. Es el raconto de los acontecimientos que se
relatan cronológicamente en una secuencia. Pero con la particularidad: que tienen el orden
invertido. El recuerdo más fresco es el primero en aparecer, y el que empezó la serie es el
que aparece al final. Qué es lo que va asociando en el discurso. A este agrupamiento de
recuerdos se le llama formación de un tema. La resistencia está en el discurso, en la
asociación: No hay recuerdos. También puede ocurrir que no haya nada que asociar, hay
una tensión que no se asocia a un representante psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2-Ordenamiento concéntrico: Los recuerdos, temas o fascículos se ordenan
concéntricamente en torno al núcleo patógeno en estratos de resistencia. Puede haber uno
o varios núcleos. La resistencia es cada vez mayor al acercarse al núcleo. El material
psíquico se organiza en estos estratos de manera que los estratos más alejados del núcleo
patógeno contienen los recuerdos de cada tema particular, que se rememoran con más
facilidad. Cuanto más cerca están los recuerdos al núcleo más difícil resulta recordar.
Cuando se disuelven las resistencias y se aproxima al núcleo, los recuerdos que están más
próximos, el paciente a veces no cree que ocurrieron. En cada estrato hay que trabajar una
resistencia hasta llegar al núcleo. El paciente se ocupa de la resistencia longitudinal en cada
estrato y la tarea del médico va a ser vencer cada estrato de resistencia en sentido radial,
hacia el núcleo patógeno. Pero plantea Freud que a esto se debe arribar siguiendo los hilos

OM
lógicos de pensamiento y que el médico tiene que estar atento para descubrir una
disrupción en el discurso, el médico debe buscar en esos puntos débiles el material de los
estratos más hondos.
3-Ordenamiento según el contenido de pensamiento: Tiene carácter dinámico (los otros dos
ordenamientos tienen carácter morfológico). Ordenamiento según contenido de
pensamientos, es el enlace por los hilos lógicos de pensamiento que llegan hasta el núcleo.

.C
Es el camino de desplazamiento del afecto entre los representantes psíquicos de la cadena.
Estos “hilos” no siguen un camino lineal, sino que es irregular y de múltiples vueltas. En
general avanzando desde la periferia hacia el núcleo central, pero no tiene una dirección
directa hacia el núcleo, sino que se aleja y se acerca del mismo en zigzag. Estos hilos se
DD
entrelazan y se interconectan entre sí en varios puntos de sus recorridos. Tienen varios
puntos convergentes en donde se enlazan varias series de pensamientos. Freud dice “un
síntoma es de determinación múltiple, de comando múltiple”. Uno sigue un hilo que puede o
no cortarse hasta un estrato se presenta impenetrable, por eso se toma y se persigue otro
hilo, que nos llevará hacia ese mismo estrato. Y si con casi todos los hilos uno llega a ese
LA

estrato, y mientras más profundo se va llegando a la organización patógena, el síntoma


reaparece con una intensidad reforzada. Esto dura hasta que el material patógeno se dé por
acabado y se tramite definitivamente el síntoma.

23. Diferencie OLVIDO y OMBLIGO


FI

El olvido es propiamente la duda, aquello donde actúa el aparato psíquico, censurando,


como producto de la represión de los oníricos. Por otro lado, el ombligo tiene una carga
traumática, es un “agujero”, es un límite en el que el sujeto no contiene más recuerdos, y
actúa la represión primaria.


Caso LUCY (pastelitos) Explica conversión del síntoma histérico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caso ELIZABETH (dolor en las piernas) Explica los 3 momentos del análisis y la
reacción terapéutica negativa

Caso EMMA (vestido) Explica 2 tiempos del trauma

OM
Si nos piden que expliquemos el olvido por sustitución de nombres hay que explicar
Signorelli

24. Procesos primarios y secundarios


Proceso primario: mecanismo de funcionamiento de todas las formaciones del ICC (sueño,

.C
chiste, fallido, síntoma), a saber, condensación y desplazamiento
Proceso secundario: relato del sueño, se le da un sentido lógico a la sucesión de imágenes
del sueño, es como cuando contás las escenas de una película. Se le da este sentido
DD
porque el sueño es atemporal y la lógica es parte del funcionamiento de la conciencia (se le
da lógica al sueño porque en el sueño también rige el principio de no contradicción que
hace que sucedan cosas que son incompatibles, o sea que el ICC escapa a la lógica)
25.¿ Cómo explica Freud la 1ra teoría de la angustia?
Es lo que se manifiesta en las neurosis actuales también llamadas de angustia, se trata de
una tensión sexual somática que se acumula y ante la imposibilidad de descargar esa
LA

tensión sexual se muda en angustia.Sucede que las neurosis actuales no son tratables por
la psicoterapia ya que sucede que a diferencia de las neurosis comunes, las actuales no
tienen una historia de padecimiento, es decir que no hay una historia por detrás para
establecer un inicio (por eso se llaman neurosis actuales).Freud utiliza el cuadro clínico de
FI

las neurastenias para definir las neurosis actuales, en la neurastenia también hay una
tensión sexual somática que se acumula, pero en este caso sí va a haber a descarga pero
Freud va a remarcar que la misma se da por la "vía inadecuada".En donde entran los
masturbadores compulsivos


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte