Está en la página 1de 23

PDVSA

MANUAL DE AMBIENTE
VOLUMEN 1

PDVSA N° TÍTULO

MA--01--02--06 SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS

0 OCT.10 Emisión Original 22 R.C. M.G. M.G.

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Pedro Brito FECHA OCT.10 APROB. Ramiro Ramirez FECHA OCT.10

E PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 1
.Menú Principal Índice manual Índice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Está prohibido su uso y reproducción total o parcial; así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma), sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se reserva
las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores”.
Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento, los gerentes, jefes o
autoridades administrativas de cada departamento, sección o cuadro
organizativo específico deberán ejercer vigilancia sobre el cumplimiento, de
acuerdo con el Art. 39 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 2
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.1 Leyes y Reglamentos Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) . . . . . . . . . . . 4
3.3 Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.1 Hidrocarburo Bombeable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.2 Hidrocarburo no Bombeable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.3 Fosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.4 Fosas de Perforación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.5 Fosas de Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.6 Fosas de Refinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.7 Fosas de Préstamo Contaminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.8 Muro Quemador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.9 Saneamiento Integral de Fosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.10 Pasivos Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.11 Recuperación de Hidrocarburo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5 LINEAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6 RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes Generales
de Cada Área de Negocio o Filial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.2 Superintendentes / Supervisor / Líderes de las Gerencias Operativas . . 9
6.3 Del Custodio de la Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6.4 Del Inspector de Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6.5 De la Organización de Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.2 Ubicación de la fosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.3 Caracterización de la Fosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.4 Obras Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.5 Extracción de la Fase Hidrocarburo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
7.6 Extracción de la Fase Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
7.7 Extracción de Desechos Sólidos Contaminados con Hidrocarburos . . . . 15
7.8 Transporte de los Desechos Sólidos Contaminados
con Hidrocarburos y de las Fases Hidrocarburo y Agua . . . . . . . . . . . . . . 15
7.9 Tratamiento de las Diferentes Fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 3
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.10 Cegado de la Fosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


7.11 Supervisión Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 4
.Menú Principal Índice manual Índice norma

1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos y procedimientos para la ejecución del saneamiento
integral de fosas asociadas a las actividades de perforación, producción, manejo
y refinación de hidrocarburos de PDVSA, Negocios y Filiales, con el propósito de
sanear, recuperar y restablecer las características del área impactada, de acuerdo
con la normativa ambiental vigente.

2 ALCANCE
Esta norma aplica a todas las actividades relacionadas con el saneamiento integral
de fosas que fueron generadas durante las actividades de perforación, producción,
manejo y refinación de hidrocarburos de PDVSA, Negocios y Filiales,.
Aplica en todas las etapas de saneamiento integral de fosas: ubicación,
caracterización, tratamiento, cegado y restauración del área.
Aplica tanto para las fosas consideradas dentro del Inventario de Pasivos
Ambientales de PDVSA, Negocios y Filiales, como para las fosas que se
encuentran actualmente activas.
Debe ser utilizada dentro y fuera del territorio nacional, siempre y cuando no
contravenga la legislación de las regiones o de los países involucrados; ni
desmejore sus condiciones y exigencias.

3 REFERENCIAS
3.1 Leyes y Reglamentos Nacionales
Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, Gaceta Oficial No. 5.554
Extraordinario, de fecha 13 de noviembre de 2001.
Decreto N° 2635 “Normas para el Control de la Recuperación de Materiales
Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos”, Gaceta Oficial No. 5245, de
fecha 3 de abril de 1998.
Decreto 883 “Normas para la Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos
de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos”, Gaceta Oficial No. 5.021 Extraordinario,
de fecha 18 de diciembre de 1995.

3.2 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)


3060 Materiales Peligrosos Clasificación, Símbolos y Dimensiones de
Señales de Identificación.

3.3 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)


HO--H--20 Programa de Saneamiento Básico Industrial.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 5
.Menú Principal Índice manual Índice norma

IR--S--14 Integridad de Activos.


MA 01--02--04 Manejo de Aguas de Producción.
MA 01--02--07 Manejo de Materiales Recuperables y Desechos Contaminados
con Hidrocarburo.
MA 01--02--08 Inyección Subterránea de Desechos.
SI--S--04 Requisitos de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene
Ocupacional en el Proceso de Contratación.
SI--S--11 Medidas por Incumplimiento e Inobservancia de la Normativa o
Condiciones en Materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.
SI--S--24 Señalización y Demarcación de Áreas.

4 DEFINICIONES
A los efectos del presente documento se establecen las siguientes definiciones:

4.1 Hidrocarburo Bombeable


Es el hidrocarburo que puede ser extraído de la fosa, a través de bombas de
succión disponibles. Generalmente, tienen más de 11° API y menos de 3000
milipascal viscosidad.

4.2 Hidrocarburo no Bombeable


Es el hidrocarburo que no puede ser extraído de la fosa, a través de bombas de
succión. Generalmente, tienen viscosidades mayores de 3000 milipascal.

4.3 Fosas
Son cavidades o estructuras, excavadas o construidas, respectivamente, por
debajo o sobre la superficie del suelo, para almacenar productos generados
durante las actividades de perforación, producción, manejo y refinación de
hidrocarburos y se clasifican en: Fosas de Perforación, Fosas de Producción,
Fosas de Servicio, Fosas de Refinación y Muro Quemador.

4.4 Fosas de Perforación


4.4.1 Fosas de Ripios y Fluidos Residuales
Son fosas asociadas a las actividades de perforación de pozos, excavadas o
construidas durante las perforaciones para disponer desechos (Ripios y fluidos
residuales de perforación), ubicadas en las zonas adyacentes a la localización.
Sus dimensiones varían entre 400 m2 y 1.600 m2.
4.4.2 Fosas de Servicio
Son fosas que fueron excavadas o construidas en la localización para el
almacenamiento de aguas residuales y desechos domésticos; sus dimensiones
varían entre 12 m2 y 40 m2.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 6
.Menú Principal Índice manual Índice norma

4.5 Fosas de Producción


Son fosas asociadas a las actividades de manejo de hidrocarburos, excavadas o
construidas en las zonas adyacentes a las estaciones de flujo y descarga, tubos
múltiples y en plantas compresoras y patios de tanque. Se utilizan para el
almacenamiento de productos generados por contingencias operacionales (agua
salada, aceites, hidrocarburos, entre otros) en el proceso de producción.

4.6 Fosas de Refinación


Son fosas asociadas a las actividades de refinación de hidrocarburos, que fueron
excavadas o construidas en los predios de la refinería, para el almacenamiento de
lodos petrolizados provenientes de separadores API, fondos de tanque, trincheras,
canales de aguas de enfriamiento y procesos, entre otros.

4.7 Fosas de Préstamo Contaminado


Son cavidades originadas por la extracción de material no metálico, que fueron
utilizadas posteriormente como depósitos no autorizados de desechos
provenientes de la actividad petrolera.

4.8 Muro Quemador


Son fosas asociadas a las actividades de los pozos, estaciones y plantas, que
fueron excavadas en las zonas adyacentes a esas instalaciones. Por lo general,
tienen forma ovalada y su principal característica es presentar una pared de
choque para los líquidos y la tubería de descarga como dispositivo para la quema.

4.9 Saneamiento Integral de Fosas


Es el conjunto de actividades dirigidas al manejo de los desechos peligrosos, no
peligrosos y materiales recuperables contenidos en las fosas fuera de servicio, con
el propósito de restablecer las características ambientales del área impactada, en
concordancia con la normativa ambiental vigente.

4.10 Pasivos Ambientales


Son aquellas afectaciones reales o potenciales producto de la acumulación o
almacenamiento temporal o permanente de materiales o desechos en desuso, en
algunos casos peligrosos, del abandono inadecuado de infraestructura o de
superficie de terrenos afectados, como consecuencia de actividades petroleras o
gasíferas, validadas en el inventario de la reserva económica de pasivo de la
Corporación, susceptibles de degradar el ambiente físico--natural, social, cultural
y de salud, que implican riesgos operacionales, a la salud y al ambiente, no
conforme con los estándares (nacionales e internacionales) contemplados en la
legislación nacional vigente que requieren la aplicación de medidas de adecuación
y de corrección necesarias para su saneamiento, remediación y restauración.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 7
.Menú Principal Índice manual Índice norma

4.11 Recuperación de Hidrocarburo


Es el proceso que comprende la extracción, recolección, transporte,
almacenamiento, tratamiento y regeneración del hidrocarburo contenido en las
fosas.

5 LINEAMIENTOS
5.1 Se debe verificar que los trabajos de saneamiento integral de fosas se realicen
según la normativa ambiental vigente, las condiciones establecidas por la
Autoridad Nacional Ambiental y el plan de saneamiento integral de fosas.

5.2 Todo proceso de saneamiento integral de fosas debe estar alineado con la
normativa ambiental vigente, las condiciones establecidas por la Autoridad
Nacional Ambiental, Plan de Supervisión Ambiental, la estrategia de Saneamiento
de Pasivos Ambientales y en el Plan de Saneamiento de Fosas de PDVSA,
considerando las mejores practicas ambientales y tecnologías disponibles.

5.3 El saneamiento integral de fosas, desde el levantamiento de la información hasta


la restauración del área, debe realizarse de acuerdo con lo establecido en la
presente norma.

5.4 El Saneamiento Integral de Fosas debe estar orientado hacia su valorización


socioambiental y económica a través de la transformación de pasivos en recursos
aprovechables, enmarcado en el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades aledañas a las áreas operacionales.

5.5 El saneamiento integral de fosas, debe ser controlado, supervisado y auditado por
PDVSA durante las diferentes etapas del mismo, según lo indicado en esta norma.

5.6 Las fosas se deben jerarquizar empleando la Matriz de Criticidad de PDVSA, ver
Anexo A, la cual contempla variables ambientales, sociales, operacionales y
legales, con el propósito de establecer planes de saneamiento integral (Ver Anexo
A).

5.7 Los planes de saneamiento de las fosas que se encuentran identificadas dentro del
Inventario de Pasivos de PDVSA serán cubiertos con los recursos de la Reserva
de Pasivos; los de las fosas activas o no incluidas en el Inventarios de Pasivos,
serán cubiertos con los recursos de la organización generadora.

5.8 El Plan de Saneamiento Integral de Fosas, debe ser revisado y aprobado por la
Autoridad Nacional Ambiental. Este debe contener, sin limitarse a ello, información
técnica de los pasivos a sanear, cantidad de pasivos ubicación, presupuesto
asignado, Cronograma de Ejecución y el Plan de Supervisión Ambiental.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 8
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.9 Antes del inicio de las actividades de saneamiento integral de fosas, PDVSA,
Negocios y Filiales, debe tramitar y obtener las autorizaciones necesarias por la
Autoridad Nacional Ambiental, así como, aquellas autorizaciones procedentes de
particulares o entes gubernamentales involucrados.

5.10 El manejo de materiales y desechos peligrosos se debe realizar sólo en áreas


autorizadas por la Autoridad Nacional Ambiental para tal fin. En ningún caso, se
debe utilizar las áreas de extracción de material mineral no metálico (material de
préstamo) como sitio para la disposición de materiales y desechos peligrosos.

5.11 Las prácticas de manejo contempladas en el Plan Integral de Saneamiento de


Fosas deben estar aprobadas por la Autoridad Nacional Ambiental y por PDVSA.

5.12 El saneamiento integral de fosas se debe realizar de acuerdo con las medidas de
Ambiente, Seguridad, Higiene Ocupacional y Calidad establecidas en la legislación
nacional, las normas técnicas y la normativa técnica interna de PDVSA.

5.13 Las empresas contratistas que prestan servicios de saneamiento integral de fosas,
deben estar inscritos en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente (RASDA) y poseer la Autorización vigente como empresa manejadora
de sustancias, materiales y desechos peligrosos, otorgada por la Autoridad
Nacional Ambiental.

5.14 Durante todas las fases de contratación se debe garantizar el cumplimiento de la


Norma SI--S--04

5.15 Las empresas contratistas que prestan servicios para el saneamiento integral de
fosas, deben tener en sitio, el personal técnico calificado requerido para la
ejecución y control de cada actividad, asimismo, contar en campo con los equipos
necesarios para la ejecución de los trabajos.

5.16 Cualquier desviación a la presente norma estará sujeta a las sanciones


disciplinarias establecidas en la Norma PDVSA SI--S--11.

6 RESPONSABILIDADES
6.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes Generales de Cada Área
de Negocio o Filial
6.1.1 Promover y exigir el cumplimiento y efectividad de los requisitos establecidos en
esta norma.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 9
.Menú Principal Índice manual Índice norma

6.1.2 Asegurar la disponibilidad de los recursos financieros, humanos y tecnológicos


necesarios y el cumplimiento exitoso de los requisitos establecidos en esta norma,
con base en las solicitudes realizadas por las organizaciones involucradas en el
saneamiento integral de fosas.
6.1.3 Evaluar la gestión ambiental de las áreas de negocio, sobre la base de la ejecución
del plan de saneamiento integral de fosas.
6.1.4 Presentar los resultados de la gestión del Plan de Saneamiento Integral de Fosas
ante la Dirección Ejecutiva de Ambiente y la Autoridad Nacional de Ambiente.
6.1.5 Publicar los resultados de la gestión del Plan de Saneamiento Integral de Fosas.
6.1.6 Promover la investigación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías
tendientes a optimar el proceso de Saneamiento Integral de Fosas.

6.2 De la Organización de Ambiente


6.2.1 Garantizar que los trabajos de saneamiento integral de fosas se realicen según la
normativa ambiental vigente, las condiciones establecidas por la Autoridad
Nacional Ambiental, Plan de Supervisión Ambiental y la presente norma.
6.2.2 Asegurar la formulación, actualización, implementación y cumplimiento del Plan de
Saneamiento Integral de Fosas, con el apoyo de las gerencias involucradas.
6.2.3 Desarrollar, mantener y actualizar una base de datos auditable, de la información
generada de la gestión de saneamiento integral de fosas.
6.2.4 Controlar, supervisar y auditar las diferentes etapas del saneamiento integral de
fosas (ubicación, caracterización, tratamiento, cegado y restauración del área).
6.2.5 Elaborar el Plan de Saneamiento Integral de fosas empleando la matriz de
criticidad (Ver Anexo A), y consignarlo ante la Autoridad Nacional Ambiental para
obtener la autorización correspondiente.
6.2.6 Revisar y aprobar el Procedimiento de Trabajo y Cronograma de Actividades,
presentados por la empresa contratista.
6.2.7 Consignar el informe de Supervisión Ambiental ante la Autoridad Nacional
Ambiental, en los lapsos establecidos por esta.
6.2.8 Gestionar ante la Autoridad Nacional Ambiental, la conformidad del saneamiento
ejecutado para su liberación ambiental lo cual permitirá la desincorporación del
pasivo del inventario validado en la reserva económica.
6.2.9 Mantener comunicación permanente con el personal de la gerencia ejecutora,
mediante informes escritos, reuniones de trabajo y cualquier otro medio disponible,
para informar sobre avances, desviaciones y realizar seguimiento a las acciones
correctivas.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 10
.Menú Principal Índice manual Índice norma

6.2.10 Notificar inmediatamente a la Autoridad Nacional Ambiental la ocurrencia de


eventos no deseados, suscitados durante la actividad de saneamiento de fosas y
el transporte de los desechos y materiales peligrosos.
6.2.11 Informar a la empresa contratista responsable del saneamiento de fosas y del
transporte terrestre de los desechos y materiales peligrosos, las medidas
correctivas inmediatas a tomar en el caso de un evento no deseado, con el fin de
evitar daños mayores al ambiente y a la salud humana.

6.3 Superintendentes / Supervisor / Líderes de las Gerencias


Operativas
6.3.1 Establecer, conjuntamente, con la Organización de Ambiente, las
responsabilidades del equipo técnico que formula, ejecuta y supervisa el plan de
Saneamiento Integral de Fosas.
6.3.2 Velar que los trabajadores y las trabajadoras que laboran en las instalaciones bajo
su custodia, tengan el conocimiento y las competencias técnicas necesarias para
dar cumplimiento a lo establecido en la presente norma.
6.3.3 Coordinar la participación de todas aquellas gerencias que, directa o
indirectamente, estén relacionadas con el plan del Saneamiento Integral de Fosas.
6.3.4 Revisar, impulsar la actualización, de ser necesaria y asegurar el cumplimiento de
las normas técnicas PDVSA MA--01--02--01 y MA--01--02--07.
6.3.5 Asegurar la implementación y el cumplimiento del Plan de Saneamiento Integral
de Fosas.

6.4 Del Custodio de la Instalación


6.4.1 Revisar el Procedimiento de Trabajo y el Cronograma de Actividades, presentados
por la empresa contratista.
6.4.2 Facilitar las actividades relacionadas con la ejecución del Plan de Saneamiento
Integral de Fosas, de acuerdo con lo establecido en esta norma.

6.5 Del Inspector de Saneamiento y Restauración


6.5.1 Revisar y aprobar el Procedimiento de Trabajo y Cronograma de Actividades,
presentados por la empresa contratista conjuntamente con las organizaciones de
Higiene Ocupacional y Seguridad Industrial.
6.5.2 Facilitar y controlar las actividades relacionadas con la ejecución del Plan de
Saneamiento Integral de Fosas, de acuerdo con lo establecido en esta norma.
6.5.3 Reportar continuamente a la Organización de Ambiente los avances, las
desviaciones y el seguimiento de las acciones correctivas relacionadas con el
saneamiento integral de fosas, para alimentar la base de datos.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 11
.Menú Principal Índice manual Índice norma

6.5.4 Activar, cuando se requiera, el Plan de Emergencia y Contingencia específico para


todas las actividades de saneamiento integral de fosas.

7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
7.1 Generalidades
7.1.1 Durante todas las etapas del saneamiento integral de fosas se debe diseñar,
implementar y mantener las medidas preventivas necesarias para evitar impactos
al ambiente, comunidad y la salud de las trabajadoras y los trabajadores.
7.1.2 Se debe asegurar y mantener la integridad mecánica de las instalaciones y equipos
necesarios para el manejo de las fases crudo, agua y sedimentos, a través de un
plan de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, según lo indicado en la
Norma PDVSA IR--S--14.
7.1.3 La información del saneamiento integral de fosas debe registrarse y documentarse
en una base de datos, actualizada y auditable, esta información debe contener, sin
limitarse a ello: ubicación de las fosas, resultados de la caracterización por tipo de
desecho, volúmenes por tipo de desecho, control de seguimiento y tratamiento por
pasivo y por tipo de desecho, control por tipo de desecho en la disposición final,
autorizaciones de cegado, fichas técnicas por pasivo, autorización de extracción
y disposición de la fase de hidrocarburo, autorización de tratamiento, extracción y
disposición de la fase agua y autorización de tratamiento, extracción y disposición
de la fase suelo contaminado y lodos petrolizados.

7.2 Ubicación de la fosa


7.2.1 Georreferenciación
Las coordenadas de las fosas seleccionadas para el saneamiento deben ser
expresadas en tablas, en coordenadas UTM usando datum REGVEN y
geográficas. Los mapas deben indicar, explícitamente, el sistema de proyección,
el elipsoide y el datum empleado. En caso que el sistema de coordenadas de
representación sea distinto al sistema de coordenadas de origen, se debe indicar
tanto el método, como los parámetros de transformación empleados. Los mapas
que representen áreas que incluyan dos o más husos horarios, deben ser
representados en coordenadas geográficas.
7.2.2 Ubicación Político-- Administrativa y Operacional
La cartografía del proyecto de saneamiento de fosas, debe ser representada en el
sistema de proyección UTM para escalas medias y grandes (> 250.000) y en
Cónica de Lambert para escalas pequeñas (< 250.000).
La ubicación político administrativa debe indicar el estado, municipio, parroquia y
el área operacional de PDVSA.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 12
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.3 Caracterización de la Fosa Previo al Saneamiento


La caracterización debe ser la actividad inicial del saneamiento integral de las
fosas, la cual debe contemplar la volumetría estimada, la captación y la
caracterización fisicoquímica de las muestras de la fosa a sanear. Esta actividad
es previa a la de elaboración del plan de saneamiento y sirve como base para
generar cómputos métricos.
7.3.1 Volumetría Estimada
Se debe realizar el levantamiento, con el fin de cuantificar los siguientes
parámetros:
S Volumen de crudo.
S Volumen de agua.
S Volumen de sedimentos.
S Volumen de suelo contaminado.
S Volumen de berma o dique.
S Área de la fosa.
S Profundidad.
S Topografía de la fosa.
7.3.2 Captación de Muestras
La captación de muestras debe realizarse de acuerdo con los requisitos
establecidos en el procedimiento de trabajo del Laboratorio Ambiental autorizado
por la Autoridad Nacional Ambiental.

7.4 Caracterización Fisicoquímica en el Saneamiento


7.4.1 Esta actividad debe realizarse, una vez aprobado el plan e iniciado el saneamiento
(antes, durante y posterior al tratamiento de cada fase y previo a su disposición
final).
7.4.2 Las fosas deben ser caracterizadas de acuerdo con la legislación vigente aplicable
para cada fase (crudo, agua, sedimento y suelo), fondo y pared de la fosa y suelo
virgen. Además, se deben evaluar otros parámetros que sustenten la selección de
opciones de tratamiento y disposición de los desechos, considerando aquellas que
conduzcan al restablecimiento de las condiciones iniciales del área afectada para
beneficio socio--ambiental del entorno.
7.4.3 La caracterización de las fosas debe ser realizada por un laboratorio autorizado por
la Autoridad Nacional Ambiental y avalado por PDVSA, Negocios y Filiales.
7.4.4 Los resultados deben ser remitidos a la Organización de Ambiente, custodia del
área y consignados a la Autoridad Nacional Ambiental.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 13
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.4.5 Parámetros a Evaluar en Cada Fase


a. Fase Hidrocarburo
Los parámetros que deben evaluarse en la fase hidrocarburo son:
S Contenido de agua y sedimentos.
S Contenido de agua.
S Contenido de sólidos.
S Gravedad API.
S Viscosidad (100°F, 160°F y 210°F).
S Níquel, Vanadio, Mercurio, entre otros.
S Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos (SARA).
S Azufre.
S H2S.
Estos parámetros deben ser evaluados de acuerdo con los métodos estándar
reconocidos, nacional e internacionalmente, para tal fin.
b. Fase Agua
El agua debe ser caracterizada de acuerdo con lo establecido en los artículos 10
y 12 (según aplique) del Decreto No.883 y la Norma PDVSA MA--01--02--04
(cuando aplique).
c. Fase Sedimentos y Suelo
Los sedimentos y el suelo deben ser caracterizados de acuerdo con los parámetros
establecidos en los artículos 49, 50 y 53 y en el Anexo D del Decreto No. 2635.
Adicionalmente se debe evaluar, el contenido de saturados, aromáticos, resinas y
Asfáltenos (SARA) y de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) en la mezcla.

7.5 Obras Preliminares


7.5.1 Acceso
Previa autorización del propietario, se debe construir o acondicionar las vías de
acceso a la fosa, con la finalidad de permitir el tránsito de maquinarias, equipos y
personal requeridos para ejecutar las actividades de saneamiento. Las mismas
deben disponer de la señalización pertinente. (Ver Norma COVENIN 3060).
En aquellos casos donde se contemple la construcción de nuevas vías de acceso
provisionales, se debe disponer de las autorizaciones de particulares y de los entes
gubernamentales competentes, en los casos que aplique.
7.5.2 Demarcación y Señalización
A fin de identificar y restringir el acceso al área de trabajo, se debe señalizar y
demarcar la fosa; así como, los sitios adyacentes requeridos para las actividades
de saneamiento, destacando las vías de acceso peatonal, vehicular y de escape,
de acuerdo con la Norma PDVSA SI--S--24.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 14
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Se debe cercar perimetralmente la fosa, en los casos que se determine que la


misma representa un riesgo potencial para los habitantes de las poblaciones
situadas en las cercanías de los trabajos, en áreas de uso ganadero o de tránsito
de otros animales.

7.5.3 Preparación del Sitio


El área adyacente a la fosa debe ser acondicionada realizando actividades que
incluyen el desmalezamiento, retiro de chatarra y escombros, la conformación del
terreno, protección de suelos, entre otros, para permitir la ubicación de las
facilidades y equipos operacionales necesarios en la ejecución de las actividades
de saneamiento.
Las áreas adyacentes a ser acondicionadas deben estar contempladas en el Plan
de Saneamiento aprobado por la Autoridad Nacional Ambiental.

7.5.4 Equipos y Maquinarias


Toda maquinaria y equipo requerido para la realización del saneamiento integral
de fosas, debe cumplir con las especificaciones de ambiente, seguridad industrial
e higiene ocupacional correspondientes y con la normativa del Instituto Nacional
de Transporte Terrestre (INTT) vigente.
El mantenimiento mayor de equipos y maquinarias no debe ser realizado en el sitio
de ejecución de la obra. Las reparaciones y mantenimientos menores pueden ser
realizados en el sitio de la obra, siempre y cuando se ejecute en un área
acondicionada para ello, contemplando estructuras de protección de suelos como
bermas, membranas geotextiles, entre otras. Adicionalmente, los desechos
generados del mantenimiento de estos equipos y maquinarias, deben ser
manejados de acuerdo con lo establecido en el Plan de Supervisión Ambiental.

7.5.5 Servicios y Facilidades


Se debe disponer de servicios y facilidades para garantizar la ejecución de las
actividades de saneamiento de fosas, así como asegurar las condiciones
adecuadas de seguridad, salud y ambiente de trabajo, de acuerdo con lo
establecido en la Norma PDVSA HO--H--20.

7.6 Extracción de la Fase Hidrocarburo


La extracción de hidrocarburo se debe realizar siempre y cuando la estrategia de
manejo seleccionada sea diferente a recuperación en sitio.
Para extraer el crudo bombeable se debe utilizar equipos, tales como, barreras
oleofílicas, desnatadores, bombas y camiones de vacío. En caso de crudo no
bombeable, se debe utilizar maquinarias o equipos efectivos para su extracción
segura, tales como excavadoras.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 15
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.7 Extracción de la Fase Agua


La extracción del agua contenida en la fosa, se debe realizar con bombas de
succión, camiones de vacío, entre otros, y dispuesta de acuerdo con lo establecido
en el Decreto No. 883.
Durante la etapa de extracción, se debe evitar la extracción de sedimentos de
fondo y prever el uso de filtros en los equipos de succión, para facilitar su posterior
tratamiento o disposición.
Cuando su volumen y características fisicoquímicas impidan su tratamiento y
disposición en sitio, esta debe ser transportada donde indique o autorice el
custodio (Ver Sección 7.9.2).
El agua extraída que pueda ser tratada en sitio será asperjada como técnica de
disposición final en áreas adyacentes a la fosa.

7.8 Extracción de Desechos Sólidos Contaminados con Hidrocarburos


Se deben utilizar maquinarias o equipos apropiados y aprobados por el custodio
que faciliten el acceso, alcance y captación segura de los desechos sólidos
contaminados con hidrocarburos presentes en la fosa.
Los desechos sólidos contaminados con hidrocarburos extraídos de la fosa, se
pueden colocar en un área adyacente a la fosa previamente acondicionada y
aprobada por la Autoridad Nacional Ambiental para tal fin o directamente en la
unidad de transporte para trasladarlos al sitio que indique o autorice el custodio.
Los desechos sólidos contaminados con hidrocarburo extraídos, deben ser
manejados de acuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA MA 01--02--07.

7.9 Transporte de los Desechos Sólidos Contaminados con


Hidrocarburos y de las Fases Hidrocarburo y Agua
Para el transporte de los desechos sólidos contaminados con hidrocarburos y de
las fases hidrocarburo y agua, se debe contratar una empresa transportista de
materiales peligrosos debidamente registrada y autorizada por la Autoridad
Nacional Ambiental, cuyos permisos y pólizas ambientales se encuentren vigentes
y ajustados a las actividades a desempeñar.
Los procedimientos de movilización deben ser elaborados por la empresa
transportista y revisados y aprobados por la gerencia contratante, conjuntamente
con las organizaciones de Ambiente, Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional,
de PDVSA, Negocios y Filiales.
El transportista al momento de ejecutar la actividad debe portar, como mínimo, la
siguiente documentación vigente:
S Copia de la póliza del Seguro Ambiental.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 16
.Menú Principal Índice manual Índice norma

S Copia del RASDA y autorización vigente como manejador de sustancias,


materiales y desechos peligrosos.
S Hoja de Seguimiento del desecho transportado, establecida por la Autoridad
Nacional Ambiental.
S Plan de Ruta incluido en el Plan de Saneamiento, aprobado por la Organización
de Ambiente de PDVSA, Negocios y Filiales y notificado a las autoridades
competentes (Autoridad Nacional Ambiental, Guardia Nacional e Instituto de
Nacional de Transporte).
S Plan de emergencia y contingencia específico para la actividad incluido en el
Plan de Saneamiento.
S Documentación del chofer en regla (Certificado de Oficio, Licencia, Certificado
Médico)
S Seguro de Responsabilidad Civil del vehículo.
S Autorizaciones y/o Permisos otorgadaos por el Instituto Nacional de Transporte
Terrestre (INTT).
S Otros requisitos establecidos en la Norma PDVSA SI--S--04.
Las unidades de transporte se deben identificar con el nombre de la empresa,
número de RASDA y la identificación del tipo de desecho que transporta, según lo
establecido en la Norma COVENIN 3060. Adicionalmente, deben cumplir con
todas las normas y procedimientos de ambiente, Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional de PDVSA, para prevenir la ocurrencia de eventos no deseados.
Las Hojas de Seguimiento se deben llenar en su totalidad y entregar a los
destinatarios descritos en el pie de página de cada hoja con su respectiva firma y
sello. Además, la copia No. 3 debe retornar al generador en un lapso no mayor de
5 días hábiles, sellada y firmada en el momento de la recepción de los desechos
en el centro de manejo.
Las Hojas de Seguimiento se deben conservar en el expediente de la obra
generado durante el saneamiento de la fosa.
La empresa transportista debe mantener un registro auditable de los desechos
transportados, provenientes de las actividades de saneamiento, a través del
Documento de Control Ambiental utilizados para el transporte de los mismos y
distribuidas de la siguiente manera:
S La original debe permanecer en el sitio de generación de los desechos.
S Copia No. 1 para el transportista.
S Copia No. 2 para el centro de manejo donde se realice el tratamiento y la
disposición final de los desechos.
S Copia No. 3 para el generador de los desechos una vez recibida y sellada en el
centro de manejo.
S Copia No. 4 para la dirección regional de la Autoridad Nacional Ambiental, en
cuya jurisdicción está se ubique el centro de manejo.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 17
.Menú Principal Índice manual Índice norma

S Copia No. 5 para la dirección regional de la Autoridad Nacional Ambiental, en


cuya jurisdicción se ubique el generador.
El transporte de los hidrocarburos a su lugar de tratamiento, recuperación y
disposición final, se debe realizar con camiones de vacío (Ej.: vacums, vactor),
camiones volteo diseñados o acondicionados de forma tal que no ocasionen
derrames, filtraciones o dispersión del material.
Si las condiciones socioambientales, el volumen y la distancia lo permiten, el
transporte de agua al sitio de acopio, tratamiento o disposición final, debe
realizarse mediante un sistema cerrado de bombeo, de lo contrario, se debe utilizar
camiones de vacío.
Los desechos sólidos contaminados con hidrocarburos se deben transportar al
centro de manejo, en camiones volteo diseñados o acondicionados para evitar
derrames o fugas de hidrocarburo.

7.10 Tratamiento de las Diferentes Fases


Las opciones de tratamiento a utilizar deben ser aprobadas por la organización de
Ambiente y autorizadas por la Autoridad Nacional Ambiental, dando prioridad a las
opciones de reuso y recuperación según lo establecido en la Ley sobre Sustancias,
Materiales y Desechos Peligrosos.
El uso de nuevas prácticas para el tratamiento y disposición final de las diferentes
fases, no contempladas en la legislación ambiental vigente, se debe sustentar
sobre Estudios de Tratabilidad, y evaluaciones con fines de reuso y contar con la
aprobación de la Autoridad Nacional Ambiental. Asimismo, se deben considerar
aspectos sociales, ambientales y económicos, que permitan a la Corporación
garantizar la mejor relación costo--beneficio.
Se debe realizar la caracterización de las diferentes fases, después del
tratamiento, enfatizando aquellos parámetros críticos objeto del tratamiento. Esta
actividad debe ser acordada con la organización de ambiente y la Autoridad
Nacional Ambiental.
Se debe mantener un control de la eficiencia del proceso de tratamiento, a través
de caracterizaciones periódicas que lo sustenten, de este modo, PDVSA, Negocios
y Filiales, podrán realizar el seguimiento y control del tratamiento.
7.10.1 Fase Hidrocarburo
Las opciones de manejo para el hidrocarburo extraído de la fosa son las siguientes:
a. Recuperación con tecnologías evaluadas por PDVSA, Negocios y Filiales.
b. Reuso: Coprocesamiento térmico, carpetas asfálticas Endrill®, entre otros.
c. Incineración.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 18
.Menú Principal Índice manual Índice norma

d. Otras opciones evaluadas por PDVSA, Negocios y Filiales y autorizadas por la


Autoridad Nacional Ambiental.
La selección de la opción de manejo debe estar basada sobre su factibilidad
ambiental, técnica, y económica.
7.10.2 Fase Agua
En los casos de agua de baja salinidad y cuando el volumen de la misma sea mayor
a 100 m3, se debe aplicar tratamiento fisicoquímico dentro de la fosa.
Cuando el volúmen de agua almacenada en la fosa sea menor a 100 m3, se debe
considerar la opción de transportarlo a otra fosa y centralizar el tratamiento, con
la finalidad de reducir costos y facilitar su operación. El volumen a transportar para
evaluar la posibilidad del tratamiento centralizado se debe acordar con PDVSA,
Negocios y Filiales.
Las opciones de disposición final del agua contemplan: reuso, inyección o
descarga al ambiente. Se debe considerar el reuso como primera opción de
disposición. En el caso que el reuso no aplique, se presentan en orden de prioridad
socio--ambiental, las opciones siguientes:
a. Si cumple todos los parámetros del artículo 10 y 12 (según aplique) Decreto 883:
Descarga al ambiente.
b. Si no cumple los parámetros de salinidad (>1000ppm Cloruros y >1000ppm
Sulfatos): Inyección (Ver Norma MA 01--02--08).
Todas las opciones de tratamiento y disposición final deben asegurar el
cumplimiento de la legislación ambiental vigente y la protección de los ecosistemas
receptores, para lo cual se debe considerar la carga másica de los contaminantes
como indicador del impacto al ecosistema receptor específico y los requerimientos
de tratamiento.
Se debe dar prioridad a la inyección del agua, cuando se requiera para los procesos
de recuperación secundaria de crudo.
7.10.3 Fase Sedimento
Una vez extraídas las fases hidrocarburo y agua, se deben remover y
homogeneizar los sedimentos de las paredes y fondo de la fosa. En los casos
donde las condiciones de la fosa requiera el paso de la maquinaria a su interior, se
deben construir rampas de acceso.
El sedimento homogeneizado debe ser caracterizado, con el fin de definir la
práctica de manejo. Los parámetros a evaluar están descritos en la Sección 7.3.4.c
Las prácticas a utilizar para el tratamiento y disposición de los sedimentos
homogeneizados, son las siguientes:
S Biotratamiento.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 19
.Menú Principal Índice manual Índice norma

S Confinamiento.
S Esparcimiento
S Coprocesamiento térmico y otras opciones de reuso.
S Desorción térmica.
S Inyección subterránea de desechos.
S Otra autorizada por la Autoridad Nacional Ambiental y evaluada por PDVSA.
Para aplicar la técnica de biotratamiento, se deben evaluar los resultados de la
caracterización respecto a los límites establecidos en el artículo 53 del Decreto
No.2635. En el caso de que se obtengan valores de cloruros totales mayores a
2.500 ppm, la técnica de biotratamiento no se puede aplicar.
Los sedimentos se deben biotratar en el fondo de la fosa o en algún área adicional
autorizada por el custodio y el supervisor ambiental, mediante el uso de biopilas.
La empresa contratista que realice el biotratamiento, debe documentar y mantener
los registros de laboratorio de los indicadores de proceso, que faciliten el control
y seguimiento del proceso de saneamiento por parte de PDVSA, Negocios y
Filiales.
Con el fin de garantizar la adecuada disposición final de sedimentos biotratados,
se debe utilizar la opción de confinamiento y esparcimiento, según aplique, dentro
de la misma fosa, dando cumplimiento a los límites establecidos en los artículos
49 y 50 del Decreto No. 2635.
Para realizar Coprocesamiento térmico y otras opciones se debe seguir lo
establecido en el Decreto No. 2635.

7.11 Cegado de la Fosa


7.11.1 Para realizar el relleno y cegado de la fosa se utiliza la práctica de confinamiento
y esparcimiento, según aplique, la cual deber tener la aprobación previa de la
Autoridad Nacional Ambiental, a fin de realizar la actividad mencionada
cumpliendo con los parámetros que señalan los artículos 49 y 50 del Decreto No.
2635.
7.11.2 Una vez culminado el tratamiento de los desechos contenidos en la fosa, se debe
rellenar por capas hasta cegarla, disponiendo inicialmente el material saneado
ripio base agua y base aceite en norma (artículos 49 y 50, Decreto No. 2635),
material saneado en norma proveniente de otras fosas (en los casos que aplique)
y, por último, el material limpio proveniente de los diques, suelo de áreas
circundantes o material mineral no metálico (material de préstamo). Se debe
colocar el material de relleno de forma que permita el escurrimiento de las aguas
superficiales, para impedir la infiltración por acumulación de los líquidos en la
superficie de la fosa. Asimismo, la conformación final del terreno debe quedar
restituida de acuerdo con la topografía natural del área adyacente.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 20
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.11.3 La compactación se debe realizar a paso de máquina por capas, con la aprobación
del inspector de obra, para lo cual se deben establecer patrones de compactación
y realizar los respectivos ensayos de campo para verificar que el material cumpla
con la densidad seca correspondiente al 80% de la Máxima Densidad Seca (MDS),
según el ensayo Proctor Modificado.
En caso de usar materiales del sitio, los ensayos para la determinación de las
densidades se puede hacer usando como patrón la densidad seca del terreno
natural adyacente, aceptando en la fosa densidades secas iguales o mayores al
90% de la medida en terreno natural adyacente. Estos ensayos de compactación
se aplicarán en la primera capa de material colocado (40 cm) y éste servirá para
definir el patrón de compactación a paso de máquina, de las capas superiores.
Este patrón de compactación debe ser aprobado por el inspector de obra, luego
se tomará un ensayo adicional en la capa más superficial del material saneado a
colocar (antes de la capa de material limpio). Seguidamente, se indica la cantidad
de puntos de muestreo a realizar en función de la superficie de la fosa cegada.

AREA DE LA FOSA (m2) CANTIDAD DE PUNTOS


≤ 500 3
500 < Área ≤ 2500 5
2500 < Área ≤ 5000 10
> 5000 15

7.11.4 En los casos que se requiera material mineral no metálico, éste se debe extraer de
áreas autorizadas por la Autoridad Nacional Ambiental .
7.11.5 La colocación de la última capa del cegado de la fosa, se debe ejecutar de
conformidad con lo establecido por la Autoridad Nacional Ambiental.
7.11.6 Una vez concluidas las actividades de saneamiento, se debe realizar la limpieza
total del área de trabajo.
7.11.7 Se debe restablecer la vegetación del área, una vez que los trabajos de
saneamiento y cegado de la fosa hayan finalizado, utilizando especies autóctonas
de la zona, de acuerdo con lo establecido por la Autoridad Nacional Ambiental y
PDVSA.
7.11.8 Culminado el saneamiento de la fosa, se debe colocar un aviso y dos (02)
monumentos geodésicos. El aviso se debe ubicar en uno de los vértices de la
superficie de la fosa y contener: nombre de la fosa saneada, fecha de saneamiento,
empresas ejecutoras y prohibición de realizar de actividades agrícolas o civiles
sobre el área saneada. Un monumento geodésico se coloca al lado del aviso y el
otro en el vértice diagonal al primero. Los monumentos geodésicos deben informar
sobre el nombre de la fosa y sus coordenadas UTM y construirse de acuerdo con
lo establecido por PDVSA.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 21
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.12 Supervisión Ambiental


PDVSA debe elaborar e implementar un Plan de Supervisión Ambiental, en el que
se establezcan las acciones a seguir para verificar el avance de las actividades del
proyecto de saneamiento, los indicadores de los procesos de tratamiento y el
cumplimiento de las medidas, las condiciones, las restricciones y limitaciones
establecidas en las autorizaciones ambientales, así como, evaluar las medidas
implantadas, identificar los impactos ambientales no previstos y proponer las
medidas ambientales adicionales a que hubiera lugar.
El Plan de Supervisión Ambiental debe contemplar: cronograma de ejecución del
proyecto y cronograma de seguimiento ambiental, señalando la descripción de
actividades, los responsables, el tiempo de ejecución y la ubicación física de la
fosa.
La Organización de Ambiente debe asegurar el cumplimiento del plan de
supervisión ambiental en todas las fases del saneamiento integral de fosas.
PDVSA debe consignar el informe de supervisión ambiental ante la Autoridad
Nacional Ambiental, en los lapsos que ésta establezca.
Una vez culminado el saneamiento integral de la fosa, la Organización de Ambiente
debe gestionar ante la Autoridad Nacional Ambiental, la conformidad del
saneamiento ejecutado para su liberación ambiental lo cual permitirá la
desincorporación del pasivo del inventario validado enla reserva económica.

8 ANEXOS
Anexo A “Matriz de Criticidad”.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 06
REVISIÓN FECHA
PDVSA SANEAMIENTO INTEGRAL DE FOSAS 0 OCT.10
Página 22
.Menú Principal Índice manual Índice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO E MATRIZ DE CRITICIDAD


FOSA RANGO
CLASIFICACIÓN
TIPO DESDE HASTA
U.P. / CAMPO BAJA 28 52
COORDENADAS U.T.M. MEDIA 53 76
FECHA DE ELABORACIÓN ALTA 77 100

VALORES DE CADA VARIABLE SEGÚN SU


TIPO DE VARIABLES N° VARIABLES PARTICULARES IMPORTANCIA PUNTOS
CRÍTICIDAD
> 0,80 2
1 BORDE LIBRE DE LA FOSA (m) 6 0,30 - 0,80 4
< 0,30 6
OPTIMA 1
2 CONDICIONES DE BERMAS 4 REGULARES 3
MALAS 4
< 0,01 1
ESPESOR DE DESECHO DE
3 6 0,01 - 0,05 4
HIDROCARBUROS PRESENTES (m)
> 0,05 6
RELATIVAS A LA FOSA < 1,00 1
PORCENTAJE DE ACEITES Y GRASAS EN
Y SU CONTENIDO (33%) 4 4 1,00 - 5,00 3
EL SUELO CONTAMINADO (% AyG)
> 5,00 4
CANTIDAD DE CLORUROS EN LAS AGUAS < 1000,00 2
5 4
PRESENTES (ppm) > 1000,00 4
< 400,00 2
2
6 ÁREA DE LA FOSA (m ) 5 400,00 - 2000,00 4
> 2000,00 5
> 1,00 1
7 PROXIMIDAD A OTRAS FOSAS (Km) 4 0,50 - 1,00 3
< 0,50 4
REQUERIMIENTOS / SOLICITUD DE NO 2
8 6
PROPIETARIOS/COMUNIDADES SI 6
BUENA 1
9 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD 3 REGULARES 2
MALAS 3
LIBRE 2
10 TIPO DE ACCESO 5
SOCIALES (25%) RESTRINGIDO 5
SIN USO APARENTE 2
11 USO DE LA TIERRA 5 PETROLERO 3
PECUARIO/AGRICOLA/URBANO 5
> 5,00 1
12 CERCANÍA A CENTROS POBLADOS (Km) 6 0,50 - 5,00 3
< 0,50 6
> 3,00 1
DISTANCIAS A CUERPOS DE AGUA
13 6 0,3 - 3,00 4
SUPERFICIALES (Km)
< 0,30 6
SABANA 1
14 TIPO DE VEGETACIÓN CIRCUNDANTE 4 ARBOREA 3
MORICHAL / CULTIVOS 4
SILVESTRE 1
15 TIPO DE FAUNA EXISTENTE 4
INTRODUCIDA 4
FÍSICO - NATURAL
< 1,00 1
(25%) PENDIENTE DEL TERRENO
16 4 1,00 - 3,00 3
CIRCUNDANTE(%)
> 3,00 4
ARCILLOSO 1
17 TEXTURA PREDOMINANTE DEL SUELO 4 FRANCO 3
ARENOSO 4
< 1000,00 1
18 PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL (mm) 3 1000,00 - 1500,00 2
> 1500,00 3
BAJA PRODUCTIVIDAD 2
PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO
19 4 MODERADA PRODUCTIVIDAD 3
OPERACIONAL
ALTA PRODUCTIVIDAD 4
OPERACIONAL (07%)
PESADO/EXTRAPESADO 1
TIPO DE CRUDO (grados A.P.I. o
20 3 MEDIANO 2
equivalente)
LIVIANO 3
NO EXISTE 1
CONFLICTO CON PROPIETARIOS /
LEGAL (10%) 21 10 LATENTE 5
OBLIGACIONES LEGALES
EXISTE 10
TOTAL PUNTOS

También podría gustarte