Está en la página 1de 3

Asignatura: Comunicación Oral Y Escrita

NRC:

Tema: 1.1 Barreras de la comunicación


1.2 Tipos de comunicación oral

Estudiantes:

Docente:

Período: Primero

Fecha: 9 de junio de 2020

Actividad entregable

1. Barreras comunicacionales
 Con un ejemplo, indique cómo afectan esstas barreras en la comunicación y cómo se
pueden evitar.
En muchas ocaciones tratamos de expresar emociones, opiniones, criterios e inrormación, sin
embargo, exiten obstáculos los cuales no nos permiten entender claramente el mensaje que un
emison nos remite; un claro ejemplo es en la escuela, donde un rpofesor quiere dar ódenes a usu
alumnos pero estos ocacionan un ruido constante por lo que es imposible llevar a cabo esta
acción; algunas recomendaciones para evitar este problema son: los estudiantes escuchen con
atención, tegan empatía con el profesor, que este utilice un lenguaje claro y conciso e incluso
puede usar sus expresiones.
 Escoger una barrera y escribir un párrafo (80 – 100 palabras), pequeña definición, un
ejemplo, cómo afecta esta barrera y como se puede evitar
Barreras Comunicacionales Fisiológicas
Las barreras comuniacionales fisiológicas son aquellas relacionadas con el estado físico de una
persona, del receptor. Un individuo puede tener dificultades tales como discapacidades auditivas,
mudez, o discapacidad visual, lo que puede afectar con la comunicación, ya que no puede
transmitir un mensaje debido a que la persona con la que nos queremos comunicar no tiene un
estado físico ideal para captar el anuncio. Pero como toda barrera, esta se puede impedir
mediante el uso de otros canales de comunicación. En el caso de una persona sorda, se puede
enviar un mensaje mediante “señas”, una persona ciega, mediante braille, etc.

2. La comunicación no verbal

 Cuál es el lenguaje proxémico ideal aplicado a diferentes tipos de personas tales como
(Tomar en cuenta los puntos de “La comunicación proxémica ideal”): jefe, secretaria,
amigos, padres, mesero, policía
El lenguaje proxémico ideal para: Jefe, es la distancia personal, entre 46 y 120 cm, esta es la
distancia ideal para trabajos.

El lenguaje proxémico ideal para: Secretaria, es la distancia personal, igual que la anterior, una
distancia entre 46 y 120 cm, porque es la distancial ideal para trabajo.
El lenguaje proxémico ideal para: Amigos, es la distancia íntima, donde hay mucha confianza, es
entre 15 y 45 cm, cerca del tacto.
El lenguaje proxémico ideal para: Padres: es la zona íntima privada, es una distancia menor de
15cm donde existe tacto.
El lenguaje proxémico ideal para: Mesero: es la distancia social, donde hay entre 120 y 360cm
de distancia, para separarnos de los extraños.
El lenguaje proxémico ideal para: Policía: es la distancia social, el policía es un cuidador de la
sociedad, por esto se considera una distancia social (entre 120 y 360 cm).
 Escoja uno de los tipos de lenguaje oral y realice la actividad en un párrafo de 50-60
palabras.
En el caso del lenguaje proxémico con amigos tiene una distancia muy corta
entre 15- 45 cm incluso llegando a 0 cm, denominándola íntima, puesto que la
relación social entre estas personas es muy confiable y en repetidas ocasiones
pueden ser muy afectuosas dependiendo de qué tan fuerte sea esta amistad.

También podría gustarte