Está en la página 1de 5

Eva Illouz: Happycracia.

La felicidad en el ámbito de las empresas, es una forma eficaz de ejercer control sobre los
trabajadores en términos que ya venimos hablando, como su realización y bienestar personal
ante cualquier cosa. Desde los años 70 en adelante, el lenguaje psicológico de las emociones,
de la creatividad, de la flexibilidad cognitiva, del autocontrol, funcionan como forma eficaz,
haciendo que los propios trabajadores se adapten a las pésimas condiciones de trabajo
(precariedad, explotación, desigualdad, etc). Este gran discurso de la Happycracia consiste en:
La felicidad del trabajador es lo que determina su éxito en su vida profesional.
Llega la psicología positiva que dice lo siguiente: La felicidad es precursora de una mayor
productividad en los trabajadores, de una mayor conexión con la cultura organizativa de la
empresa, mayor compromiso con sus propios objetivos, saludable adaptación a los cambios
permanentes en el entorno laboral, mayor resistencia al estrés, y toda una cadena de falsos
discursos donde la felicidad se antepone a las adversidades, invisibilizando una problema que
hoy en día es el mas usado por las empresas. El capital psicológico positivo quiere llevar al
capital humano a desarrollar todos los aspectos que contribuyen a aumentar la felicidad,
fortaleza, emoción positiva, auto eficiencia, optimismo, resiliencia (Ser mas competitivos y
superar los momentos de adversidad).
Todo esto deriva a un momento de euforia donde te vendían libros con estos ejemplos, donde
la felicidad te lleva al éxito y a ser millonario, te vendían ante todo un discurso donde no te
llevabas a cuestionar los valores, motivaciones y objetivos de las propias empresas, si te
cuestionas eso, sos un trabajador negativo para tu entorno y para vos mismo.
Estos discursos por estar interesado en el trabajo, identificarse con los valores de la empresa y
fomentar esa “cultura empresarial”, enfrentarse a las emociones para seguir enfocado. Los
empleados que puedan con todo esto tendrán mucha más energía, serán creativos y serán
resistentes al estrés y la angustia (Maquinas con un solo objetivo: Producir y consumir capital).
Las empresas se preocupaban por contratar a expertos en felicidad para que sus trabajadores
con la finalidad de controlar y producir más capital (Obviamente no lo decían y el discurso tapa
todo).
A través de todos estos mecanismos de control la línea de cultura corporativa ya no es una
relación de tipo contractual, sino forjando una relación de confianza y beneficio mutuo. (Ahre)
Esta forma crea un clímax cultural donde los valores de la empresa pasan a ser también tus
valores, generando un autocontrol en el trabajador cumpliendo con todos los requisitos que el
trabajo necesite a cualquier hora. Estos clímax se generan a partir de la construcción de
espacio que nos hagan sentir como en casa, como en cafeterías, cocinas, salas de juegos y
demás, creando una difusa línea entre la vida fuera y dentro del trabajo. Estos principios
donde lo que es bueno para vos es bueno para la empresa tiene un solo objetivo: El aumento
de productividad al menor coste posible para la organización.
Aclaremos que todos estos discursos no desarrollan en un trabajo de un repartidor de pizza,
una cajera de McDonald o una persona de limpieza, en donde podrían entender sus trabajos
como una vocación.
Flexibilidad Permanente: Este concepto se aplica tanto a las empresas (Estructura
organizativa) como a los individuos (Estructura cognitiva y emocional). Se trata de la capacidad
de la empresa para responder a las expectativas del consumidor al mismo tiempo que se
reducen los costes, retrasos, perdidas al mínimo. Por ende, el nuevo régimen de los trabajos es
menos seguro con tareas fragmentadas y condiciones mas y mas precarias. El discurso lo que
viene a hacer aquí es tomarle la idea positiva de que la flexibilidad se entiende como la forma
del trabajador de adaptarse con éxito a los cambios, transiciones, como una posibilidad para
conseguir mejores empleos y ascender socialmente, desarrollando una capacidad creativa y
talento para su propio bien. (Aquí esta en juego el concepto de resiliencia: Resistencia,
flexibilidad, adaptables, capaces de lidiar por sí mismo, la resiliencia como la solución a las
dificultades a las que los trabajadores se enfrentan en estos tiempos de flexibilidad
permanente). Las empresas exigen que sus empleados se comporten de forma autónoma, libre
e independiente al tiempo que se les exige comprometerse con la cultura de la empresa y
comulgar con los valores y objetivos que se le imponen. Este discurso de la empresa convierte
a la autonomía en la falsa idea del empoderamiento que oculta el verdadero propósito:
Culpabilizar a los trabajadores. Para que hagan suyos no solo sus fracasos, si no los de la
empresa, fomentando la responsabilización, coartar la libertad de expresión, e impedir la
organización colectiva y sindical de sus trabajadores. Al fin y al cabo, no se trata de una
autonomía real, sino de que lo parezca.

Han: La explotación de la libertad

El sujeto cree que es un proyecto libre y no un sujeto sometido. El concepto de liberación


sigue hacia una nueva forma de coacción (presión, fuerza o violencia de tipo físico, psíquico o
moral que se ejerce sobre una persona para obligarla a que haga o diga algo contra su
voluntad) ese es el destino del sujeto… estar sometido, sometido a coacciones internas y
coerciones propias (Formas de reprimir moral o físicamente) para el rendimiento y
optimización, a su vez, la libertad que nos venden viene de la mano con el poder hacer, sin
ningún limite que poner, “somos libres y podemos lograr lo que sea”. El sujeto de rendimiento,
que se pretende libre, se convierte en un esclavo absoluto, sin amo alguno se explota así
mismo de forma voluntaria. A su vez el sujeto neoliberal como empresario de sí mismo no es
capaz de establecer vínculos que sean libres de cualquier finalidad, explotando inclusive las
formas de libertad como las emociones, el juego y la comunicación. (Mucho de acá se puede
relacionar con Fisher y Van Dijck entre otros). Curiosamente Marx define a la libertad como
una relación lograda con el otro. “Solamente dentro de una comunidad es posible la libertad
personal, ser libre no significa otra cosa que realizarse mutuamente”.
Por otro lado el autor explica que el neoliberalismo es un sistema muy eficiente de explotación
sobre la libertad, ya que mediante ella se genera mayor rendimiento debido a la explotación
de deseos, emoción y comunicación con el slogan de: “La libre competencia”. Mientras mas se
compite libremente, más aumenta el capital. El régimen neoliberal transforma la explotación
ajena en la autoevaluación que afecta a todas las “clases”. Y responsabiliza al sujeto del
fracaso, que dirige la agresión “hacía sí mismo”, en lugar de poner en duda a la sociedad o al
sistema. Unos piensan, ¿porque los explotados no se solidarizan y se alzan contra el
explotador? Bueno justamente es la inteligencia del régimen neoliberal y la relación de
dominación la que nos lleva a la auto explotación, dirigen la agresión hacia uno mismo y uno lo
tiene naturalizado, esto no convierte al explotado en revolucionario, si no, en un depresivo.

Dictadura de la transparencia:
La euforia inicial de celebrar la red digital como una libertad ilimitada de medios conectivos
hoy se muestra como una ilusión. (Como habla más abajo Van Dijck) La libertad y la
comunicación ilimitada se convierte en control y vigilancia total con el fin de acelerar la
circulación de la información y datos personales. (Sociedad sinóptica) La sociedad de control
hace un uso intensivo de la libertad, moldeando la entrega de datos que no sucede por
coacción, sino por una necesidad interna, subimos a la red todo tipo de cosas sin saber ni que,
ni cuando, ni en que lugar se sabe de nosotros. Este descontrol representa una crisis de la
libertad.
Big data: Instrumento psicopolítico que construye pronósticos sobre el comportamiento
humano. El futuro se convierte en predecible y controlable.

El poder tiene diferentes formas de manifestación:

 Poder inteligente: No opera en contra de los sujetos sometidos, dirige su voluntad


hacia su favor. Es afirmativo y seductor, se ajusta a la psique. Quiere dominar
intentando agradar y generando dependencias. Poder positivo (La serpiente)
 Poder disciplinario: Se articula de forma inhibidora y no permisiva. Poder negativo. (El
topo)

Paula Sibilia - La intimidad como espectáculo “el show del yo”

“Me parece indispensable decir quién soy yo”

La autora sostiene que estamos en una etapa de transición de las formas de constitución de las
subjetividades, es decir de las formas de ser, de estar en el mundo, a partir de la cual
construimos nuevas identidades. Las subjetividades son construcciones sociales, la escuela, la
fábrica, el estado - nación constituían un tipo determinado de subjetividad. Para sibilia en la
modernidad las subjetividades eran construidas hacia el interior. Había una separación, un
espacio entre lo público y lo privado., la cual el sujeto se construía. Se producía un diálogo
consigo mismo, guardándose determinadas cosas para sí o para su intimidad, reflexionando o
escribiendo un diario íntimo.

A partir del cambio de época el límite entre lo privado y lo público se vuelve difuso. La autora
sostiene que hoy en día los sujetos construyen sus subjetividades a partir de la exteriorización.
Soy el que muestro y me construyo en ese mostrar exterior, no que muestra una cara y soy
otra, no soy aquello que logro poner a la vista de los demás. Y en este cambio el poder pasa del
Estado, el monopolio de la creación de subjetividades, al mercado. La autora analiza
fenómenos actuales, las redes sociales, la visibilización constante de la vida, el registro
permanente de las fotos y recuerdos, donde los jóvenes cada vez desean más.

La Megalomanía y la excentricidad ya no son vistas de manera negativa como antes. En la


actualidad se estimula, enaltece y premia el “ser distinto” y “querer siempre más”. Todos
nosotros estamos transformando la era de la información, modificando las artes, la política, el
comercio, incluso el modo en el que se mira el mundo. Nosotros y NO los medios de
comunicación masiva. Existe una extraña unión que, mediante la incitación permanente a la
creatividad personal, la excentricidad y la búsqueda de ser diferente, no se deja de producir
copias descartables de lo mismo.

Se revela “tanto la estupidez humana como su sabiduría”. Por un lado, parece que estamos
ante una verdadera “explosión de productividad e innovación”. Por el otro, la capacidad de
creación se ve capturada siempre por el mercado que no deja de transformarla siempre en
ganancias.El combustible es la creatividad, capturan constantemente la creatividad. Los sujetos
exhiben constantemente sus hábitos, prácticas, lo que deseen, lo que hacen. Todo a partir de
las redes sociales.

En menos de una década las computadoras se han convertido en los nuevos medios de
comunicación. - Mediante el uso de las redes, los correos electrónicos son el nuevo servicio
postal, los perfiles en Facebook son nuestra vidriera, los blogs los diarios íntimos que de
íntimos no tienen nada, etc. - REVOLUCIÓN DE LA WEB 2.0 – Mientras la primera generación
de internet deseaba vender cosas, la web 2.0 confía en los usuarios como “co desarrolladores”.
La subjetividad no es algo inmaterial que cada uno lleva adentro, sino que es moldeada por la
experiencia y la interacción de otros con el mundo - La cultura influye sobre lo que se es. Se
puede estudiar en tres perspectivas diferentes:

Nivel singular: Trayectoria de cada individuo como ser único e irrepetible.

Nivel Universal: Engloba todas las características del género humano.

Nivel Particular/Intermedio: Son comunes para algunos, pero no inherentes a todos. La


cultura, la historia, política, económica y social.

El “espíritu del negocio” en el nuevo régimen, es el pago por parte de grandes empresas a
usuarios “comunes” que compartan su vida y/o invenciones. Por lo general los usuarios no
saben bien para que se los utiliza, pero aun así son los que demandan este tipo de prácticas.
Así como muchos jóvenes parecen no tener instinto de protección de su privacidad es que
surgen nuevas prácticas publicitarias mediante las cuales el envío de publicidad a los usuarios
se hace según su comportamiento. Mientras algunos festejan esta “democratización de los
medios”, la brecha de desigualdad entre ricos y pobres no disminuye - EXCLUIDOS. - Esos miles
de millones de personas que no acceden a este sistema, están condenados a la gris inmovilidad
local, y peor aún, es que en esta nueva “sociedad del espectáculo”, solo se es lo que se ve, es
decir se vuelven INVISIBLES. Las redes, sus datos, la IA, todo hace una brecha cada vez más
grande entre la desigualdad y discriminación.

Escalante Gonzalo: Historia mínima del neoliberalismo

(Unidad 4)

El neoliberalismo es una idea económica, reducir el déficit público, controlar la inflación y


privatizar. Pero no solo es una idea económica, es un movimiento cultural. Una transformación
en la manera de ver el mundo y en la manera de entender la Naturaleza humana. Dicho esto,
el humano para Escalante es: Egoísta, predador, racional y maximizador de utilidad. Esta
definición del humano parte del mercado, ese mercado abstracto que está en todo
intercambio. El neoliberalismo simplifica conceptos y realidades complejas con el objetivo de
maximizar su utilidad. Para entender el comportamiento económico no hace falta hacerse
cargo ni de lo que sienten, ni de lo que creen los individuos, sino que basta con ver su
conducta, y saber que es racional, evitando los sentimientos, las emociones y los valores. Los
políticos, intelectuales, los periodistas, quienes defienden el programa neoliberal en el espacio
publico suelen recurrir a la idea con bastante frecuencia. Los seres humanos son por
naturaleza egoístas, predadores, que solo miran por si mismos. No hay que hacerse ilusión al
respecto. Ahora bien, el problema no es que se exalte el egoísmo, es que se neutralicen todas
las otras motivaciones posibles, no hay otro modo de contribuir al bienestar colectivo, cada
uno persigue su propio interés, y hay motivos para sospechar de cualquiera que diga lo
contrario.

El capital humano: Implica una manera de mirar a los individuos, como empresarios de si
mismos, que toman decisiones de inversión. Construyendo un mecanismo de legitimación de
la desigualdad, borrando toda estructura social. Basándonos en todo esto que plantea Becker,
el se dedicó a aplicar su enfoque a toda clase de actividades, beisbol, la inmigración, el trabajo
doméstico, los delincuentes, etc. La conclusión siempre era la misma: El mercado resuelve
problemas, es la solución más eficiente. El mercado se utiliza para definir a lo humano. La
definición de Neoliberalismo parte de la definición de mercado. Al cual se lo considera como
entidad perfecta, democrática por excelencia. El mercado equilibra; oferta y demanda, por lo
tanto, es democrático. La absoluta superioridad del mercado invitaba a aplicar la formula a
donde quiere que se pudiese. El mundo realmente funciona así. No había mas que aplicar el
modelo al resto de los ámbitos de la vida social. Antes de producir en los hechos el mercado
de la educación, la salud, la investigación científica, hay que haber construido esos campos
como mercados, con algo que maximizar. Diseñando así las instituciones, se contribuye a
producir esa conducta individualista, egoísta y maximizadora. El mercado forja el carácter, el
mercado produce responsabilidad, puntualidad y prudencia. La formación del carácter
requiere soportar el dolor, diferir el placer, escoger el camino mas difícil. Esto genera una
competencia constante que es lo que quiere lograr el neoliberalismo con el individuo.

También podría gustarte