Está en la página 1de 12

Centro Psicológico de Orientación y Educación Sexual para

Adolescentes en la edad de 11 a 17 años en el sector Buena Vista I,


Santo Domingo Norte, período mayo-agosto 2023.
Capitulo I.
1.1. Aspectos Introductorios.

En gran parte de los adolescentes en la edad comprendida entre los 11 a 17

años la orientación y educación sexual pueden convertirse en una verdadera

problemática, un factor clave a esa edad en la incidencia del adolescente

sobre las preferencias sexuales son las redes sociales, internet, videojuegos

y juegos online, los cuales pueden atraparlos en una fantasía que les

distancie de la realidad sobre los verdaderos parámetros que existen sobre

el sexo.

Como cualquier otra actividad, las malas influencias y orientaciones sobre

el aspecto sexual generan gran problemática y, por lo tanto, acaban

condicionando la verdadera esencia de lo que es el sexo en el ser humano,

ya que le apartan de la realidad y los llevan a un mundo de fantasías.

El Centro Psicológico de Orientación y Educación Sexual para

Adolescentes en la edad de 11 a 17 años del sector Buena Vista I en Santo

Domingo Norte, surge como una institución cuyo objetivo fundamental es

ofertar servicios de orientación y educación especializados a adolescentes


que evidencian alguna dificultad en cuanto a sus orientaciones sexuales, lo

cual afecta de manera evidente su salud tanto física como mental y

emocional. En tal sentido, nuestro Centro se propone ofrecer un servicio

pionero para dar respuesta a la necesidad de asesorar, prevenir y en su caso

intervenir frente a las problemáticas que pueda evidenciar el adolescente en

ese ámbito.

El Centro está integrado por profesionales que ofrecerán a los adolescentes

y sus familiares asistencia psicológica en diferentes ámbitos (sexual,

educativo, social, sanitario, entre otros). Esta asistencia se orienta a tres

áreas principales: la prevención, la formación y la intervención.

El servicio está dirigido a adolescentes que presenten problemas en cuanto

a su orientación sexual y a sus familiares. A familias en general,

interesadas en adquirir conocimientos sobre la orientación y la educación

sexual.

La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación

sexual es más probablemente el resultado de una interacción compleja de


factores biológicos, cognitivos y del entorno por lo que, en la mayoría de

las personas, la orientación sexual se moldea a una edad temprana.

1.2. Descripción del Centro.


El Centro Psicológico de Orientación y Educación Sexual para

Adolescentes en la edad de 11 a 17 años en el sector Buena Vista I, Santo

Domingo Norte, es una Institución especializada en la prevención,

diagnóstico y tratamiento de la desorientación sexual, la cual se caracteriza

por ser rechazado por sus compañeros y sentirse aislado. Creer que al

crecer llegará a ser del otro sexo o que te diga que desea pertenecer a él.

Cambiar la forma de vestir y mostrar hábitos característicos del otro sexo,

afectando a todas las áreas de la vida del adolescente.

Nuestro Centro, dentro de su estructura administrativa, dispone de un

personal integrado por especialistas de la psiquiatría, la medicina y la

psicología, quienes ofrecerán sus servicios a adolescentes, familiares, así

como a profesionales interesados en conocer sobre el manejo conductual de

adolescentes que presentan síntomas de desorientación sexual.


El Centro dispone de una planta física la cual se distribuye de la siguiente

manera: Oficina administrativa, dos consultorios, una sala de reuniones y

baños. El mismo está ubicado en el sector Buena Vista I, Santo Domingo

Norte.

1.3. Importancia.

Es importante hacer mención, que, en nuestro país, la educación y

orientación sexual ha pasado por muchas fases de desarrollo y que aún

estamos muy lejos de alcanzar una verdadera educación y orientación


sexual de calidad, por lo que debemos empezar a crear centros

especializados en el tema.

En los programas de orientación y educación sexual que se llevan a cabo en

centros escolares, entidades locales y asociaciones, ha ido emergiendo,

cada vez con más fuerza, la demanda de información por parte de padres y

educadores en cuanto a cómo debe ser el uso que niños y adolescentes

hacen del móvil, Internet, redes sociales, esto debido a las malas

orientaciones sexuales que reciben los adolescentes a través de esas vías.

Esta situación, sin lugar a duda, ha afectado no solo al adolescente, sino

también a la sociedad en sentido general, tomando en consideración, que la

mayoría de los padres no están conscientes del daño que dichas redes

producen en sus hijos en cuanto a la orientación y educación sexual,

cuando esta no es manejada adecuadamente.

Es en base a estos planteamientos que se hace prácticamente inminente la

creación de instituciones en los diferentes sectores que puedan ofrecer estos

servicios a todos los grupos que componen la sociedad, como es el caso del

sector Buena Vista I, Santo Domingo Norte, donde el índice de

adolescentes afectados por algún tipo de desorientación sexual, cada día va

en aumento, siendo esta situación, la principal fuente de motivación que


nos ha llevado a la creación del Centro, de manera que podamos ofertar un

servicio de calidad, que beneficie no solo a los adolescentes con problemas

de esta naturaleza, sino a la sociedad en sentido general.

1.4. Justificación.

Valorando que siendo los adolescentes el grupo más vulnerable a la

desorientación y educación sexual influenciada por las distintas redes

sociales, por las características propias de su ciclo de vida y el medio que

los rodea quienes más se sienten atraídos a estas por los beneficios que

ofrece, además por la búsqueda de información actualizada continua para

tareas escolares, el modo rápido y efectivo de comunicación y el costo del

mismo, nos hemos propuesto crear un Centro especializado que ofrezca

servicios de prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento a

adolescentes del sector Buena Vista I, Santo Domingo Norte.

1.5. Planteamiento del Problema.

La orientación y educación sexual en los adolescentes se caracteriza porque

estos desean una respuesta al eterno interrogante: "¿Quién soy?" Parte de la

respuesta yace en su identidad sexual. La adolescencia puede ser un tiempo

de confusión. Las hormonas, las presiones culturales y de los compañeros y

el miedo a ser diferentes pueden hacer que muchos adolescentes se


cuestionen a sí mismos en muchas áreas, incluidas su orientación sexual e

identidad de género.

De esta manera, preocupa de forma especial la situación de los menores, al

tratarse de una población que demanda específicamente protección, ya que

aún no ha terminado su desarrollo y no poseen los recursos necesarios para

enfrentar los riesgos que producen los distintos bombardeos a que son

expuestos los adolescentes con respecto al tema de la orientación y

educación sexual.

En base a estas reflexiones, nos permitimos formular las siguientes

interrogantes: ¿Está el Centro Psicológico de Orientación y Educación

Sexual para Adolescentes en la edad de 11 a 17 años en el sector Buena

Vista I, Santo Domingo Norte en capacidad de prestar sus servicios a los

adolescentes con problemas de orientación y educación sexual?

¿Cómo repercute la desorientación sexual en el desarrollo y las conductas

de los adolescentes?

1.6. Objetivos.

General:
Crear un Centro especializado en ofrecer servicios profesionales a

adolescentes con problemas de orientación y educación sexual del sector

Buena Vista I, Santo Domingo Norte.

Específicos:

Analizar los factores que inciden en la desorientación y educación sexual

en los adolescentes.

Realizar un estudio de mercado para determinar la factibilidad de la

creación del Centro en el sector Buena Vista I, Santo Domingo Norte.

Conocer las distintas formas de prevención en la desorientación y

educación sexual en los adolescentes.

1.7. Metodología.

Estudio Transversal.

El estudio transversal, o estudio de prevalencia, es un tipo de investigación

observacional. Para el estudio, se seleccionan una serie de variables sobre

una determinada población de muestra; y todo ello, durante un periodo de

tiempo determinado.

Así, el objetivo del estudio es analizar las variables y extraer conclusiones

sobre el comportamiento de estas.


Por esta razón, los datos que se recopilan en el estudio provienen de

personas que son similares en todas las variables, exceptuando aquella que

está estudiándose; por lo que esta última permanece constante.

El estudio transversal es, junto al estudio longitudinal, un tipo de estudio

observacional.

Universo de Estudio.

La población objeto de estudio, estuvo compuesta por padres de

adolescentes de ambos sexos, residentes en el Ensanche La Fe en el Distrito

Nacional.

Método de Selección de la Muestra.

La estadística que se utilizó fue la significación y fiabilidad de media

aritmética en muestras relacionadas, lo que permitió elaborar conclusiones

sobre el fenómeno investigado o el problema que se está resolviendo.

Lohr (2000), establece las siguientes fórmulas para determinar tanto el

tamaño como el error de la muestra mínima en la investigación:

N.C. = 95% Valor Z = 1.96

z² * p * q = 1.96² * 0.5 * .05 = 384.16Formula

tamaño muestral No. = e² 0.05²

Donde:
no. = Tamaño inicial de la muestra (o definitivo)

Z² = Estimador insesgado para el intervalo de confianza, elevado al

cuadrado.

p = Probabilidad de éxito.

q = Probabilidad de fracaso (1-p)

e² = Error muestral al cuadrado.

Instrumentos de Recolección de los Datos.

Cuestionarios o encuestas
Consiste en obtener datos directamente de los sujetos de estudio a fin de

conseguir sus opiniones o sugerencias. Para lograr los resultados deseados

con esta metodología es importante tener claros los objetivos de la

investigación.

Los cuestionarios o encuestas brindan una imagen más amplia en la

investigación, sin embargo, deben ser aplicados cuidadosamente.

Para ello se tienen que definir qué tipo de cuestionario son más eficiente

para los propósitos del estudio.

Entrevista.

La entrevista es uno de los métodos cualitativos más utilizados en la

investigación.
La entrevista de investigación es uno de los métodos de recopilación de

datos informativos. Este método permite recoger y analizar varios

elementos: la opinión, la actitud, los sentimientos, las representaciones de

la persona entrevistada.

A diferencia de la encuesta, la entrevista establece una relación especial

entre el investigador y la persona entrevistada. Se usa para probar hipótesis

y para sacar a la luz otras nuevas.

Hay diferentes tipos de entrevistas, el grado de libertad del investigador

varía de un tipo de entrevista a otro. Entre los tipos de entrevistas están:

La entrevista estructurada

Entrevista no estructurada

Entrevista semi estructurada

Observaciones.

La observación consiste en la recopilación directa de datos a partir de la

naturaleza mediante trabajos de campo o trabajos de laboratorio.

En líneas generales, la observación es una tarea descriptiva. Es decir,

señala cómo son las cosas y sirve para comprender el estado de la cuestión

antes de intervenir de ninguna manera.


Sin embargo, también se entiende la observación como un proceso activo

de selección y clasificación mental, o sea, como una forma de ordenar lo

percibido.

Por otro lado, dependiendo del grado de intromisión del investigador en lo

que observa, podemos diferenciar:

La observación no participante. En la que el investigador no interviene en

lo observado, y su presencia no necesita ser tomada en consideración en el

análisis de la información obtenida;

La observación participante. En la que el investigador sí interviene y forma

parte de lo observado, alterando la información recogida y debiendo ser

tomado en cuenta en el análisis.

También podría gustarte